Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica - Google

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica

El presidente Gustavo Petro se refirió al mercado de los vehículos eléctricos en el país, a través de sus redes sociales, e hizo anuncios para promover y facilitar su uso, especialmente en lo que tiene que ver con la facilidad de acceder a puntos de carga.

Te invitamos a leer: Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

Celebrando que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos registren aumentos de más de 20 %, señaló que el Gobierno hará obligatorio que en las estaciones de gasolina se instalen electrolineras que hasta hoy se encuentran en puntos muy específicos como centros comerciales.

«Esta evolución positiva del mercado de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia debe ser respondida por una resolución que haga obligatoria en las estaciones de gasolina la construcción de puestos de carga eléctrica o electrolineras», señaló el presidente Petro.

También puedes leer: Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

Una idea de la que avanzó algunas generalidades la exministra de Energía Irene Vélez, desde Portugal, donde explicó que la idea es que las estaciones tengan que instalar los puntos de carga en proporción al tamaño de la misma, al tamaño no solo físico, sino también a la cantidad de ventas. Esos detalles deberán resolverse en dicha resolución.

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica Leer más »

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción - Google

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

La Fiscalía radicó el escrito de acusación contra la exministra de Transporte Cecilia Álvarez, porque según las pruebas reveladas por la investigación, Álvarez, como máxima autoridad del sector transporte habría permitido que la ANI modificara el contrato de concesión original, desnaturalizando su objeto inicial y desconociendo que las obras adicionales se debían adelantar por medio licitación pública.

Te invitamos a leer: Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

Para este caso fue un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia quien radicó el escrito de acusación en contra de la exministra de Transporte Cecilia Elvira Álvarez como presunta responsable de “viabilizar la ejecución irregular de los otrosíes 3 y 6 al contrato ‘Ruta del Sol II’, los cuales adicionaron el tramo Ocaña – Gamarra al proyecto vial”, dice la Fiscalía.

Según el escrito de acusación, la exministra no impidió que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad adscrita al Ministerio de Transporte realizara dos adiciones improcedentes que permitieron al Consorcio Ruta del Sol, del que hacía parte Odebrecht, asumir la construcción del nuevo trayecto sin que mediara un proceso de contratación en el que concurrieran varios oferentes.

Para la Fiscalía, Cecilia Álvarez al parecer habría desconocido las normas contractuales, la jurisprudencia y un concepto de la Sala de Consulta del Consejo de Estado.

También puedes leer: El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares

En juicio, la exministra de Transporte debe responder por el delito de interés indebido en la celebración de contratos. La fecha de la audiencia de acusación se conocerá próximamente, cuando la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia la fije.

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción Leer más »

Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’ - Google

Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

La Corte Suprema de Justicia dio luz verde a la extradición de Binley Castro Chillambo, alias ‘El Señor del Pacífico’, uno de los presuntos narcotraficantes más buscados en Colombia. y quien fue capturado hace un año por la Policía de Nariño.

Según investigaciones, se sabe que también escaló varias posiciones en las disidencias FARC, con la confianza de alias ‘Allende’ Perilla Sandoval cabecilla de la disidencia Alfonso Cano.

Te invitamos a leer: El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares

Según la Policía esto le ayudó al presunto narcotraficante a evadir las autoridades que lo buscaron por años en el Pacífico colombiano. El pedido de extradición lo hizo el Gobierno de los Estados Unidos, a través de su Embajada en Colombia, con la que solicitó la detención provisional de Binley Castro Chillambo.

Según el subcomandante de la Policía Antinarcóticos en Colombia, el coronel José James Roa, la estrategia de ‘El Señor del Pacífico’ para que autoridades no detectaran la cocaína por años, fue enterrarla en pantanos, además era un experto en semisumergibles y lanchas rápidas para el envío de droga a Europa y Estados Unidos.

En su concepto la Corte Suprema de Justicia especifico que en el caso de Binley Castro la garantía de no extradición de los integrantes de la “desmovilizada guerrilla de las FARC-EP, contenida en el artículo 19 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017, para el caso concreto no se erige en circunstancia que impida la extradición”, dice el documento.

Por lo que finalmente el alto tribunal emitió un concepto favorable para su extradición a Estados Unidos.

También puedes leer: Habitantes de Bocas del Manso responden sobre supuestos vínculos con el “Clan del Golfo”

‘El Señor del Pacífico’ fue capturado en el departamento de Nariño. Identificado como Binley Castro Chillambo, sucesor de alias ‘El Doctor’, junto a cinco de sus escoltas; el operativo fue en conjunto con el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.

En medio de una “Cumbre de narcos” para rendir cuentas de la producción y los gastos que se generan al interior de la organización criminal, se incautó material de intendencia: cordón detonante, armamento, munición y explosivos.

Cabe decir que ‘El señor del Pacifico’ tenía una vida lujosa y un gran esquema de seguridad: en ocasiones entraban unas embarcaciones hasta el sector de la Laguna en Roberto Payan para cumplir sus deseos: licores, mujeres y comidas.

Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’ Leer más »

El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares - Google

El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares

El Ministerio de Defensa Nacional anunció la creación de cuatro nuevos Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal, Gaula, que estarán ubicados en el oriente colombiano, Magdalena Medio y el Caribe, focalizando las zonas de mayor riesgo donde las Fuerzas Militares y la Policía aunarán esfuerzos para enfrentar esa problemática.

En ese sentido, el viceministro de Defensa para las Políticas de Defensa y Seguridad, Alberto Lara, explicó que la decisión se tomó en conjunto con otros ministerios e instituciones, luego de llevar a cabo la reunión de Coordinación Nacional Antisecuestro, Conase, que no sesionaba desde 2020.

Te invitamos a leer: Habitantes de Bocas del Manso responden sobre supuestos vínculos con el “Clan del Golfo”

“Recientemente hemos convocado a Conase, donde diseñamos un proceso con la Fiscalía General de la Nación; con el Ministerio de Justicia, específicamente con el Inpec; con el Ministerio del Interior, y con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en función de fortalecer las capacidades de la Fuerza Pública para la lucha contra el secuestro y la extorsión”, explicó, Lara.

Para cumplir con ese propósito, informó el viceministro Lara, se aprobó en el marco de Conase, la creación del Comando Conjunto de Gaula, que dependerá del Comando General de las Fuerzas Militares, y que tendrá componentes del Ejército Nacional y la Armada de Colombia, con 26 y 4 unidades de Gaula, respectivamente.

Los Gaula militares estarán en Barrancabermeja y en Puerto Carreño, mientras que, los Gaula de Policía van a estar en Barranquilla y Cartagena, acompañando también, la labor que se hace en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y otras regiones.

Por último, el viceministro señaló que, luego de la implementación de esta estrategia y del trabajo coordinado e interinstitucional del Gobierno Nacional con las autoridades regionales, la Fuerza Pública y las comunidades, se espera obtener buenos resultados que garanticen las condiciones de vida digna de las poblaciones.

También puedes leer: Avioneta de la Fuerza Aérea cayó en zona céntrica de Cali; el piloto murió

Hace pocas semanas el ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó que los secuestros en el país se incrementaron en un 90 % con 264 casos a comparación del primer año del gobierno del expresidente Iván Duque con 154 casos. “Los responsables de estos delitos son la delincuencia común organizada y la delincuencia ordinaria y, grupos armados, en el que aumentó en un 90%”. Nosotros no ocultamos la realidad ni dejamos de presentar las cifras que resultan desfavorables”, señaló el ministro.

El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares Leer más »

Habitantes de Bocas de Manso responden sobre supuestos vínculos con el “Clan del Golfo” - Google

Habitantes de Bocas del Manso responden sobre supuestos vínculos con el “Clan del Golfo”

Los habitantes de la vereda Bocas del Manso, en el municipio de Tierralta (Córdoba), emitieron un comunicado en el que niegan que ellos hicieran parte de un montaje para hacer creer que militares del Ejército Nacional, disfrazados de disidentes de las Farc, los intimidaron.

“Vemos con preocupación la estigmatización y revictimización que reciben las comunidades campesinas e indígenas del alto Sinú, las cuales fueron víctimas de la infracción del derecho internacional humanitario por parte del Ejército Nacional, el 11 de septiembre 2023, en la vereda Bocas del Manso y que hoy se encuentran en desplazamiento masivo en el parque Santiago Canabal municipio de Tierralta”, dicen en el corto comunicado.

También puedes leer: Avioneta de la Fuerza Aérea cayó en zona céntrica de Cali; el piloto murió

Altos mandos del Ejército aseguraron que quienes intimidaron con armas de fuego a los habitantes de Bocas del Manso habían sido militares, quienes fueron aparrados del cargo. Sin embargo, semanas después se conocieron varios audios en los que se refleja la forma en que los habitantes de la zona se estarían poniendo de acuerdo para realizar un montaje.

Un líder de la zona, quien está siendo identificado, da instrucciones precisas a un grupo de pobladores para unificar versiones, atacar al Ejército Nacional y denigrar las acciones que estaban realizando en la zona. El objetivo era exagerar lo ocurrido para acusar a los militares de amedrentar a la comunidad y abusar de la fuerza.

“El 11 de septiembre en la vereda Bocas del Manso hubo unas infracciones al Derecho Internacional Humanitario donde un grupo del Ejército Nacional se disfrazó de un grupo armado ilegal. Mejor, se presentó siendo el quinto frente de las Farc, en este caso hablaríamos de la disidencia, donde sabíamos que eran hombres del Ejército, ¿verdad?”, aclaró. “¿La tenemos clara?”, se escucha a uno de los líderes comunitarios.

Estos audios, según se ha podido establecer, ya son siendo analizados por inteligencia militar y las comisiones de la Fiscalía y la Procuraduría General.

¿Qué sucedió el 11 de septiembre en Bocas de Manso?

El pasado 11 de septiembre el país fue testigo de una escena terrorífica que vivieron en la comunidad de la vereda Bocas del Manso, luego de que 10 personas fuertemente armadas y vestidas de camuflado intimidaron a los habitantes, entre ellos mujeres embarazadas y con niños en brazos.

Te puede interesar: Fiscalía compulsó copias a Comisión de Acusación de la Cámara por campaña Petro

La situación fue denunciada por la misma comunidad a través de videos en los que discuten con los armados. Las autoridades nacionales inmediatamente comenzaron las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

Las investigaciones determinaron que se trataba de un grupo de soldados. Ante ellos, la Procuraduría profundizó en las indagaciones y recopiló los conmovedores testimonios de las familias afectadas por el incidente. Como resultado, el Ejército decidió retirar del servicio a 18 militares involucrados en el incidente. Entre los uniformados retirados, se encuentran tres coroneles que ocupaban cargos de mando y que serán sometidos a una calificación de servicios.

La Procuraduría también tomó medidas por los gravísimos hechos que habrían protagonizado militares en Tierralta. El ente de control abrió investigación disciplinaria y suspendió de manera provisional a un Teniente, un Sargento Viceprimero, un Cabo Segundo y ocho soldados profesionales, pertenecientes al Batallón No. 33 “Junín” del Ejército, por su presunta responsabilidad en los hechos.

Según señalaron desde el ente de control, “con las pruebas recaudadas en el sitio, la comisión especial enviada por la Procuradora Margarita Cabello Blanco, que fue atacada a bala cuando intentaba llegar al lugar en helicóptero, logró establecer puntualmente la identidad de los militares que habrían incurrido en estas graves violaciones del derecho internacional humanitario al amenazar, intimidar y maltratar a la población civil (campesinos e indígenas de la etnia Emberá), de manera física y verbal, incluso en presencia de niños, niñas, adolescentes y una madre con su bebé en brazos, sin identificarse como pertenecientes a la institución y sin utilizar el uniforme reglamentario”.

Habitantes de Bocas del Manso responden sobre supuestos vínculos con el “Clan del Golfo” Leer más »

Avioneta de la Fuerza Aérea cayó en zona céntrica de Cali; el piloto murió - Captura de video

Avioneta de la Fuerza Aérea cayó en zona céntrica de Cali; el piloto murió

Una emergencia se registró durante la mañana de este martes, 3 de octubre, en plena zona céntrica de Cali. Sobre las 7:15 de la mañana la avioneta de instrucción a pilotos T-90 Calima, de la Fuerza Aérea Colombia número 2448, cayó en plena vía pública, exactamente cerca de la calle 26 con carrera 6.

De acuerdo con la FAC, la aeronave tenía dos tripulantes a bordo y en varios videos aficionados se puede ver cómo la comunidad rescata a uno de ellos en medio de las llamas que consumían la avioneta.

Te invitamos a leer: Fiscalía compulsó copias a Comisión de Acusación de la Cámara por campaña Petro

Con extintores en mano, la comunidad que pasaba por el lugar intentó apagar el incendio que provocó la caída de la avioneta y, quien sería el copiloto de la misma, fue rescatado con vida y llevado en un carro particular a un centro asistencial de la zona para que fuera atendido. Por su parte, se conoció que el piloto de la avioneta murió.

Hay que decir que la zona donde cayó la avioneta está rodeada de bodegas, tiene mucho flujo vehicular y se encuentra muy cerca de la escuela militar de aviación Marco Fidel Suarez.

Jimmy Drangret, secretario de Gobierno de Cali, dijo que acordonaron la zona y se encuentran investigando las causas del accidente.

«Se está investigando y recuperando todo el material probatorio. Es usual que estas avionetas hagan estas prácticas, hacen los sobrevuelos y se hace toda la maniobra de instrucción y lastimosamente cae en un parque de la zona. No tenemos información que desde la avioneta se haya generado una alerta. Por ahora tenemos la zona acordonada y estamos estableciendo las razones por las que la avioneta se fue a piso», afirmo Dranget.

También puedes leer: Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional

Sobre los tripulantes de la aeronave, Dranget dijo que el piloto, en grado de capitán, venía haciendo la instrucción.

«Lamentablemente quedó dentro de la avioneta y no pudo ser rescatado. El copiloto, quien sería el estudiante que recibía la instrucción, tiene múltiples fracturas y quemaduras«, informó el secretario de Gobierno de Cali.

Avioneta de la Fuerza Aérea cayó en zona céntrica de Cali; el piloto murió Leer más »

Fiscalía compulsó copias a Comisión de Acusación de la Cámara por campaña Petro - Google

Fiscalía compulsó copias a Comisión de Acusación de la Cámara por campaña Petro

El lunes en la noche, la Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Comisión de Acusación de la Cámara para que indague si se cometieron delitos en la financiación de la campaña del presidente Gustavo Petro.

Nicolás Fernando Petro Burgos realizó algunas manifestaciones sobre la presunta materialización de conductas delictivas, como el ingreso de dineros aparentemente irregulares a la campaña presidencial de Gustavo Francisco Petro Urrego”, dice la compulsa del ente acusador.

Y agrega: “Este delegado realiza la correspondiente compulsa de copias a fin de que se indague, de acuerdo con la competencia de la Comisión de Acusación, la presunta ocurrencia de delitos relacionados con la financiación de la campaña presidencial del señor Gustavo Francisco Petro Urrego, o cualquier otro hecho que revista característica de delito”.

Te invitamos a leer: Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional

En la compulsa, el fiscal del caso, Mario Burgos, le informa a la comisión que el 25 de septiembre “presentó escrito de acusación contra el señor Nicolás Fernando Petro Burgos por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos”.

La Fiscalía también compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo Nacional Electoral.

Cabe recordar que la revista Semana reveló las declaraciones de Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro. Allí aseguró ante los fiscales que su padre “sí sabía” de la entrada irregular de dineros a la campaña del 2022.

También señaló al reconocido empresario Euclides Torres de ser el principal financiador de la campaña e indicó que Petro, como candidato, siempre estuvo enterado. Igualmente, relacionó al empresario Christian Daes como financiador de la misma. De eso, también tendría pleno conocimiento el hoy presidente.

En el interrogatorio, Nicolás Petro salpicó de manera grave a la primera dama, Verónica Alcocer, y la relacionó con “coimas” y otros supuestos hechos graves de corrupción.

Aseguró que Laura Sarabia, mano derecha de Petro, siempre estuvo al tanto de la financiación de la campaña y que ya en el Gobierno estuvo encargada de entregar puestos clave, por ejemplo, en la Superintendencia de Transporte, para pagarle los favores a Euclides Torres.

También puedes leer: Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira

Nicolás Petro también reveló que el senador Pedro Flórez era el enlace entre la campaña de Petro y Torres, quien, según el hijo del presidente, entregó millonarias sumas de dinero en efectivo que no fueron reportadas.

El congresista Agmeth Escaf y el excongresista Mario Fernández Alcocer, primo de la primera dama, fueron igualmente señalados por Nicolás Petro, quien aseguró que ambos son las fichas de Verónica Alcocer y quienes representan sus “intereses” ante diferentes entidades públicas. Eso incluye contratación y burocracia.

Fiscalía compulsó copias a Comisión de Acusación de la Cámara por campaña Petro Leer más »

Human Rights Watch alertó por terna de Petro para la Corte - Google

Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional

Luego de que el presidente Gustavo Petro presentara la terna para reemplazar al magistrado de la Corte Constitucional Alejandro Linares, Human Rights Watch mostró su preocupación por los tres candidatos presentados por el mandatario nacional.

Los tres candidatos que componen la terna presentada por Petro son Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Vladimir Fernández, secretario jurídico de Presidencia, y Cielo Rusinque, exdirectora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Luego de conocerse los ternados, Human Rights Watch (HRW), expresó su desacuerdo con respecto a la lista de candidatos presentada por el presidente Gustavo Petro para elegir el reemplazo del magistrado Linares en la Corte.

Te invitamos a leer: Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira

La directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, expresó su inquietud sobre la composición de la terna de nominados, citando posibles problemas relacionados con su independencia.

“Nos preocupa la terna para la Corte Constitucional presentada por el presidente Gustavo Petro”, indicó Goebertus.

La exrepresentante a la Cámara destacó que el hecho de que los tres candidatos han ocupado anteriormente cargos dentro de la administración de Petro, lo que, según ella, plantea dudas sobre la capacidad para mantener la independencia del poder ejecutivo. Esta falta de independencia podría comprometer la capacidad del tribunal para actuar como árbitro imparcial en asuntos constitucionales.

“Los 3 han sido funcionarios de su gobierno y, por tanto, tienen poca independencia. Además, tienen escasa experiencia constitucional. Esto empaña la excelente terna para Fiscal”, indico Goebertus a través de sus redes sociales.

Cabe mencionar que el magistrado Alejandro Linares termina su periodo como magistrado de Alta Corte y había sido ternado por el expresidente Juan Manuel Santos durante su Gobierno.

Es de recordar que en el pasado han llegado por lo menos dos secretarios jurídicos de Presidencia a la Corte; Mauricio González Cuervo, quien fue ternado por el expresidente Álvaro Uribe y elegido magistrado en 2007; y Cristina Pardo Schlesinger, propuesta por Santos y quien todavía se desempeña en el alto tribunal.

Quiénes son los tres ternados

Cielo Rusinque, la única mujer y la defensora de Petro

Cielo Rusinque es la única mujer en la terna. Abogada constitucionalista y conocida activista en favor del mandatario. Es recordada por el enfrentamiento público con el expresidente Iván Duque en noviembre de 2018 por la fallida reforma tributaria del exmandatario.

También fue directiva de Colombia Humana, el partido político que fundó Gustavo Petro, y varios sectores del feminismo se le han ido encima por defender a Hollman Morris, subgerente de RTVC y quien ha sido acusado en varias ocasiones de abuso de poder y abuso sexual.

Te puede interesar: Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre

Hasta hace algunos días fue la directora del poderoso Departamento de Prosperidad Social, el cual maneja los subsidios para las poblaciones más vulnerables del país, y salió del cargo a finales de agosto para darle paso a Laura Sarabia.

Gerardo Vega, el luchador de la tierra

Gerardo Vega es el encargado de aterrizar una de las grandes promesas del Gobierno Nacional; la reforma agraria, y lo hace desde la Agencia Nacional de Tierras. Fue militante del extinto Ejército Popular de Liberación (EPL) y luego abogado de campesinos desplazados.

Ha dedicado su vida a luchar por un reparto de tierras más justo y desde su fundación Forjando Futuros ha trabajado por una restitución para los desplazados, especialmente en el Urabá.

Es abogado, coincidió con Gustavo Petro en la representación diplomática de Colombia en Bruselas cuando fueron nombrados por el Gobierno de Ernesto Samper. Esto se debió, en gran parte como una forma de exilio ante las amenazas de los grupos paramilitares contra las figuras representativas de la izquierda e aquel momento.

Fue candidato a la Alcaldía de Apartadó, Antioquia, en 2003 por el movimiento Vía Alterna, movimiento donde también militaba Petro. En 2006 se lanzó a la Cámara de Representantes por el partido Polo Democrático Alternativo.

Vladimir Fernández, la mano jurídica de Petro en Presidencia

Vladimir Fernández es el actual secretario jurídico de Presidencia, tiene una especialización en Derecho Administrativo, una maestría y un doctorado en el mismo campo. Profesor de la Universidad Externado y en 2015 llegó a la Procuraduría tras ganar un concurso público.

Estando allí fue delegado ante el Consejo de Estado, el tribunal de más alto rango en Derecho Administrativo y de allí salió cuando Petro lo nombro secretario jurídico.

Fernández ha sido asesor de varias entidades públicas como el Invías, a comienzos del gobierno de Uribe. Su cercanía con el hoy mandatario comenzó desde el 2011, cuando Gustavo Petro lo designó como parte de su equipo de empalme en la Alcaldía de Bogotá.

Human Rights Watch alertó por terna del presidente Petro para la Corte Constitucional Leer más »

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira - Google

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira

La Corte Constitucional tomó la decisión, este lunes 2 de octubre, de declarar inexequible el Decreto 1085 de 2023, con el que el gobierno de Gustavo Petro pretendía declarar al departamento de La Guajira en Estado de Emergencia económica, social y ecológica, a raíz de la crisis humanitaria por la que atraviesan las comunidades en ese territorio, por cuenta de la falta de acceso a servicios básicos vitales.

También puedes leer: Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre

La Sala plena llegó a esta conclusión después de estudiar con detalle la ponencia que presentó la magistrada Natalia Ángel Cabo, a través de la que argumentó los motivos por los cuales había sido necesario unir, en un solo recurso, todos los elementos estructurales que comprendían la crisis.

La Sala también exhortó al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que, “en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales ordinarias, adopten las medidas necesarias para superar la grave crisis humanitaria estructural que existe en el departamento de La Guajira constatada en la Sentencia T-302 de 2017 y, con ello, se garantice la efectividad de los derechos fundamentales de las personas que habitan en esa zona del país”.

Te invitamos a leer: Con varios encuentros regionales, Gobierno y ELN diseñarán participación de la sociedad

Así mismo, hizo un llamado para que fortalezcan las instituciones previstas en el ordenamiento jurídico con competencias en materia de cambio climático y le asignen los recursos que las circunstancias demanden.

Corte Constitucional tumbó decreto sobre Estado de Emergencia en La Guajira Leer más »

Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre - Google

Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre

El Ministerio de Minas y Energía confirmó una noticia que aliviará el bolsillo de muchos ciudadanos: no habrá un aumento en el precio de la gasolina en el mes de octubre. El Gobierno sigue trabajando en el mecanismo para la compensación acordado con los taxistas.

La noticia llega como un alivio para los conductores y propietarios de vehículos, quienes en el último año han visto subir aceleradamente el costo del combustible.

Te invitamos a leer: Con varios encuentros regionales, Gobierno y ELN diseñarán participación de la sociedad

El precio de la gasolina en Colombia ha aumentado significativamente en el último año. De acuerdo con datos del Ministerio de Minas y Energía, el galón de gasolina corriente pasó de costar $ 10.167 en enero de 2023 a $ 14.400 en octubre del mismo año, un incremento de más de $ 4.000.

Este aumento se debe a una serie de factores, entre los que se destacan:

  • El aumento de los precios del petróleo a nivel internacional, que se han visto afectados por la guerra en Ucrania y la crisis energética global.
  • El déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que ha sido necesario para subsidiar el precio de la gasolina y evitar un aumento mayor.

El Gobierno Nacional ha anunciado que el precio de la gasolina seguirá aumentando en los próximos meses, hasta que se equipare con el valor de referencia en el mercado internacional. Esto podría provocar que el precio del galón de gasolina supere los $16.000 en diciembre de 2023.

El pasado mes de agosto, el Gobierno anunció un acuerdo con el gremio de taxistas para que los conductores de este servicio puedan acceder a una tarifa diferencial de gasolina. El acuerdo, que fue anunciado el 26 de agosto de 2023, establecía que los taxistas pagarán un precio inferior al del mercado por galón de gasolina.

También puedes leer: Masacre en cabaña recreacional de Santa Marta dejó tres muertos y dos heridos

El acuerdo, inicialmente, establecía que la tarifa diferencial entraría en vigor a partir del 1 de septiembre. Sin embargo, ante las dificultades logísticas para implementar la medida, esta se aplazó. Semanas después el Gobierno anunció que la tarifa diferencial no podría aplicarse en las estaciones de gasolina e implementó una modalidad: devolver cerca 60.000 pesos a los propietarios de taxis. A hoy, aún sigue en veremos la devolución.

Ministro de Minas confirmó que el precio de la gasolina no subirá en octubre Leer más »

Scroll al inicio