Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército - Google

Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército

La comunidad de Algeciras, en Huila, es la nueva víctima de la estrategia de la organización criminal Estado Mayor Central (EMC), que amenaza a los pobladores para obligarlos a expulsar a la Fuerza Pública de su área de interés.

Según las denuncias de varios campesinos, desde principios de noviembre esta disidencia de las Farc comenzó a distribuir panfletos y mensajes por chats de WhatsApp, citando a la gente a varias reuniones de carácter obligatorio en la zona rural.

La más reciente fue el pasado 23 de noviembre en la vereda La División, en la cual algunos miembros del frente Comandante Darío Gutiérrez del EMC le dieron instrucciones a la comunidad, relacionadas con normas de convivencia, asonadas para oponerse a los operativos militares y carnetización de los residentes.

Te invitamos a leer: Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados

Con estas órdenes, que al parecer son orquestadas por el cabecilla alias ‘Sergio Carvajal‘, los disidentes pretenden un control social extremo de la vereda y contrarrestar las acciones del batallón de Alta Montaña que los militares tienen en el sector.

Las denuncias de la comunidad fueron confirmadas por la Quinta División del Ejército y la Gobernación de Huila. En conversación con el diario local La Nación, el secretario de Gobierno departamental, Mauricio Muñoz, precisó que “las disidencias están presionando a los presidentes de juntas de acción comunal para que ellos movilicen a la población buscando sacar al Ejército”.

El funcionario agregó que esto no solo se presenta en Algeciras, sino también en los municipios de La Argentina, La Plata e Íquira. La estrategia de presión social se aplica en todos los departamentos en los que delinque el EMC.

Para citar dos casos recientes, el pasado 21 de octubre en la vereda San Jorge, de San José del Guaviare, una muchedumbre de campesinos le salió al paso a un grupo de 40 soldados, cuya misión era asegurar el territorio con miras a los comicios regionales; rodearon a la tropa, les retuvieron los celulares y radios, secuestraron a 18 uniformados y les dijeron que tenían que abandonar la zona.

Te puede interesar: Contraloría abrió investigación preliminar contra Ministerio de Hacienda por pagos erróneos

El día siguiente ocurrió otro hecho idéntico en el corregimiento Travesías, de Briceño, Antioquia: 150 lugareños rodearon a 35 militares, les hurtaron celulares y los expulsaron del sector.

Aunque se trata de una estrategia bastante conocida, ni el Ministerio de Defensa ni la Fuerza Pública han logrado consolidar un plan de respuesta. Con la comunidad en medio del conflicto, han preferido retirar a las tropas, dejándole el paso libre a los criminales.

Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército Leer más »

Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados - Redes sociales

Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados

En la noche de este lunes tropas del Ejército Nacional iniciaron el despliegue militar en el municipio de Santa Rosa, sur de Bolívar, donde llegaron manera helicoportada, con el fin de velar por la seguridad y bienestar de todos los habitantes de esta región del país. Esto en medio de la guerra que se libra entre disidencias Farc, ELN y «Clan del Golfo».

Son más de 600 hombres los que en los próximos días reforzaran los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio.

También puedes leer: Contraloría abrió investigación preliminar contra Ministerio de Hacienda por pagos erróneos

Disidencias, ELN y «Clan del Golfo» se disputan 13 de minas de oro en Nordeste de Antioquia.

Se pudo conocer información que revela cuáles son los motivos de la guerra que continúa en el Nordeste de Antioquia entre disidencias Farc, en alianza con el ELN, contra el «Clan del Golfo«. Los tres grupos se disputan el control de la extracción ilegal de oro que deja millonarias ganancias.

Esta guerra ha ocasionado desplazamientos en la vereda Cañaveral de Chicamoqué y Mina Nueva (municipio de Santa Rosa del Sur – Bolívar). Según confirmó W Radio con fuentes de inteligencia del Estado, son por lo menos 13 minas que serían la razón, por la cual viene aumentando la violencia en los límites entre Antioquia (nordeste) y el sur de Bolívar.

En total, cada mina a la semana estaría generando por lo menos 4 kilos de oro, es decir, al menos 52 kilos semanalmente. Entre tanto, el gramo se estaría vendiendo en promedio a 220.000 pesos, lo que indicaría que las ganancias estarían superando los 10.000 millones de pesos semanalmente.

Uno de los beneficiados sería alias ‘John Mechas’ quien es cabecilla de las disidencias de las Farc. Por eso, la región se la están disputando el Frente de Guerra ‘Darío Ramírez Castro’ del ELN, del cual es cabecilla alias ‘Omar’, el residual de la comisión 4 de las disidencias, cuyo cabecilla es alias ‘Jhon Fiera’ y la estructura Jorge Iván Arboleda Garcés del «Clan del Golfo» liderada por alias ‘Niño’.

Te puede interesar: Nueva asonada contra Ejército y la Policía en casco urbano de Timba, Cauca

Lo grave de esto, es que el oro se estaría llevando hacia Venezuela, para ser vendido también. “El corredor que se utiliza empieza en el norte de Antioquia, pasa al Bajo Cauca y sigue subiendo al nordeste para seguir al sur de Bolívar y de ahí se conecta con Norte de Santander”, indicó una fuente de inteligencia consultada por W Radio, quien también indicó que la información ya está en poder del Gobierno Nacional, luego de que en abril de este año, en una operación de las Fuerzas Armadas murió alias ‘Tuvia’, quien era el cabecilla del frente ‘Darío Ramírez Castro’ del ELN, con área de injerencia en el sur de Bolivar y parte del nordeste antioqueño.

Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados Leer más »

Contraloría abrió investigación preliminar contra Ministerio de Hacienda por pagos erróneos - Google

Contraloría abrió investigación preliminar contra Ministerio de Hacienda por pagos erróneos

El salario de algunos funcionarios del Gobierno Nacional llegó doble y hasta triplicado a sus cuentas por un error del Ministerio de Hacienda. Así lo reconoció desde el viernes el propio jefe de esa cartera, Ricardo Bonilla, en su cuenta de X. Este lunes se conoció a raíz del error la Contraloría General de la República anunció la apertura de indagación preliminar sobre el asunto.

El escándalo se presentó este 24 de noviembre. Como de costumbre, el Ministerio realizó el pago de las nóminas a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) y, por un error que todavía no es claro, los desembolsos a los funcionarios terminaron duplicados y hasta triplicados, es decir, algunos recibieron el salario y otros dos pagos adicionales.

Te invitamos a leer: Nueva asonada contra Ejército y la Policía en casco urbano de Timba, Cauca

La Contraloría explicó que adelantará una “visita especial” al Ministerio de Hacienda y “a las instalaciones donde desarrolle su objeto, correspondiente Sistema Integrado de Información Financiera —SIIF Nación, con la finalidad de recaudar elementos de conocimiento que permitan esclarecer los hechos denunciados”.

De igual forma solicitó a MinHacienda la información de las entidades cuyas nóminas recibieron esos pagos adicionales; los servidores públicos y proveedores que los recibieron, así como el valor individualizado de cada uno de los pagos adicionales y las entidades bancarias, a través de las cuales se realizaron las transferencias.

De acuerdo con el Diario La República, fuentes allegadas a la cartera de Hacienda revelaron que ya se habría logrado reversar 80 % de esa suma entregada por error; sin embargo algunos críticos del Gobierno cuestionaron ese dato, pues se supone que el fin de semana no hubo sistema bancario.

El viernes pasado se conoció el caso de varios funcionarios que recibieron hasta tres veces su salario y que ahora se preguntan si en caso de que ellos deban hacer la devolución del dinero quién asume el 4×1000.

Te puede interesar: Investigación disciplinaria a seis policías por chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

A esto, Ricardo Bonilla aseguró que están haciendo directamente la reversión para que los funcionarios no se vean afectados en el pago de 4×1.000 y solo se revierte lo que se pasó en exceso.

Asimismo, descartó que hayan sido víctimas de jaqueo y confirmó que ese problema se presentó en cerca de ocho entidades. El proceso se está revirtiendo y así recuperar los recursos.

Algunas carteras le pidieron a sus funcionarios no gastar el pago adicional. Una de esas fue la de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. El ministro Mauricio Lizcano, escribió en su cuenta de X: “Hemos llamado a los funcionarios del MinTic a quienes les llegó su salario doble o triple para que por favor no gasten plata de más”.

Contraloría abrió investigación preliminar contra Ministerio de Hacienda por pagos erróneos Leer más »

Nueva asonada contra Ejército y la Policía en casco urbano de Timba, Cauca - Captura de video

Nueva asonada contra Ejército y la Policía en casco urbano de Timba, Cauca

El Ejército Nacional fue hostigado por las disidencias de las Farc en Buenos Aires, Timba, Cauca, de donde luego los militares fueron expulsados por la comunidad.

El Comando Específico del Cauca, que hace parte de la Tercera División de esa institución, detalló en un comunicado que tropas del Ejército y la Policía llegaron a Timba, en el municipio de Buenos Aires, por información «sobre hechos delictivos que se han venido presentando en la zona».

Diego Aguilar, secretario de Gobierno del departamento, entregó detalles Blu Radio sobre lo que ocurrió en esta zona rural del municipio, y aseguró que inicialmente el sábado se presentó un choque entre un grupo armado ilegal que hace presencia en la zona y una comisión integrada por miembros del Ejército Nacional y Policía Nacional.

Te invitamos a leer: Investigación disciplinaria a seis policías por chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

«Ellos estaban haciendo actividades de estabilización en el casco urbano de Timba cuando se presentó la la confrontación. Esto duró por espacio de una hora y desafortunadamente, como resultado tenemos una persona que perdió la vida», contó.

En ese sentido, relató que, luego del enfrentamiento se presentó la asonada de la población para sacar a los soldados del corregimiento.

Sobre la presencia de grupos armados y el Ejército Nacional en esta zona, señaló que la problemática por las economías ilegales continúa, «El caso de Timba, es un corredor estratégico para el negocio del narcotráfico».

Es de mencionar que el 15 de noviembre, tras dos semanas de suspensión en el diálogo luego de que el EMC se levantara de la mesa acusando al Gobierno de supuestos «incumplimientos» a lo pactado, el Gobierno anunció que se reanudarían las conversaciones.

El EMC decidió el 5 de noviembre suspender la mesa de diálogos, instalada apenas 21 días antes y que incluía un cese al fuego bilateral, para iniciar «un proceso de consulta interna con nuestra comisión de diálogo».

El diálogo ha estado marcado por los desencuentros entre las delegaciones y las tensiones se han ido incrementando con el paso de los meses.

Este año arrancó con un cese el fuego de seis meses que fue suspendido unilateralmente por el Gobierno en cuatro departamentos, después del asesinato por parte de la guerrilla de cuatro menores indígenas que habían sido previamente reclutados.

Nueva asonada contra Ejército y la Policía en casco urbano de Timba, Cauca Leer más »

Investigación disciplinaria a seis policías por chuzadas a exempleada de Laura Sarabia - Google

Investigación disciplinaria a seis policías por chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

La Procuraduría General de la Nación ordenó la investigación contra seis integrantes de la DIJIN de Policía por presuntas irregularidades en la interceptación telefónica (chuzadas) a Marelbys Meza y Fabiola Perea, exempleadas de Laura Sarabia.

El ente de control había ordenado una indagación previa partiendo de informes periodísticos que daban cuenta de que estas dos personas habían sido presentadas como posibles integrantes del «Clan del Golfo» para interceptar sus teléfonos sin el cumplimiento de los requisitos legales.

La indagación condujo hacia uno de los grupos del Área Investigativa Contra la Delincuencia Organizada (Aicor) que investiga a estructuras organizadas como el “Clan del Golfo” en los departamentos de Antioquia, Chocó, Urabá, el bajo Cauca y Córdoba.

La Procuraduría encontró que el teniente Jhon Fredi Morales Cárdenas aparentemente solicitó a la Fiscalía 191 de Quibdó un requerimiento de interceptación de cuatro líneas telefónicas, dos de ellas corresponden a alias ‘La cocinera‘ y alias ‘La madrina’, dos supuestas integrantes del “Clan del Golfo”.

Se investiga, la aparente expedición de documentos falsos y el incumplimiento a los protocolos para la recepción y análisis de interceptaciones telefónicas por orden judicial establecidos por la Policía Nacional.

Esta cadena de irregularidades al parecer involucró a todo el grupo que hace parte de la comisión que investiga al Clan del Golfo, empezando por el mayor Luis Jefferson Camacho Prada y al mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Organizadas (Gredo).

Indica la Procuraduría que esa fue la razón para que la Fiscalía 101 realizara una inspección al despacho de la Dirección Especializada Contra las Organizaciones Criminales de Quibdó y se iniciaran las actuaciones penales por posible falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones.

Por estos hechos, se ordenó la captura del teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, el intendente Alfonso Quinchanegua, y los patrulleros Dana Alejandra Canizales Bonilla y Jhon Fredi Morales Cárdenas.

Asimismo, la Procuraduría ordenó investigación disciplinaria contra:

  • El mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructura Delincuencial Organizada GREDO.
  • El mayor Luis Jeffersson Camacho Prada, Jefe de la Comisión en la Región 6.
  • Teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, responsable de proceso investigativo de la Comisión del Grupo GAO-AGC.
  • Intendente Alfonso Quinchanegua, investigador SIJIN MEBOG.
  • Patrullera Dana Alejandra Canizales Bonilla, investigadora SIJIN MEBOG
  • Patrullero Jhon Fredi Morales Cárdenas, investigador criminal asignado al GAO “AGC” del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Región 6.

Investigación disciplinaria a seis policías por chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia Leer más »

Fiscalía citó a versión libre al expresidente Álvaro Uribe Vélez por masacre de El Aro - Google

Fiscalía citó a versión libre al expresidente Álvaro Uribe Vélez por masacre de El Aro

El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez fue citado por un delegado de la Fiscalía General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia para que rinda declaración libre tras las acusaciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener conocimiento de la masacre de El Aro, cometida por las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) el 22 de octubre de 1997.

El ex jefe de Estado también deberá dar su testimonio por el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo, que fue perpetrado el 27 de febrero de 1998. Según confirmó el ente investigador, la diligencia judicial se hará por solicitud del exmandatario, que a través de sus redes sociales pidió formalmente ser escuchado en este proceso, luego de los señalamientos de Mancuso.

La versión libre fue programada para el lunes 27 de noviembre y se desarrollará de acuerdo con los parámetros que están definidos en la Ley 600 del 2000, que comprende al anterior sistema penal. “Con relación a estos casos, la Fiscalía ha realizado innumerables actividades investigativas y recopilado abundante material de prueba para lograr el pleno esclarecimiento de los hechos”, manifestó la entidad.

Te invitamos a leer: Crítica situación en Bolívar por combates entre disidencias Farc, ELN y “Clan del Golfo”

En la audiencia reservada efectuada ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el ex cabecilla de las autodefensas habló de la masacre de El Aro y el crimen de Valle y manifestó que Uribe Vélez “siempre tuvo conocimiento” de las operaciones de la estructura paramilitar que llevaron a esta masacre, en la que fueron asesinadas 17 personas, todas ellas campesinas, mientras que cientos más huyeron de la zona.

“Fue Iván Ramírez (general retirado) quien me manda para que organice y coordine la operación que me pide Pedro Juan Moreno, y Pedro Juan Moreno viene a nombre de Uribe. Uribe se ha reunido conmigo, y yo me reuní, el coronel Raúl Suárez, comandante de la Policía de Córdoba me llevó a reunirme a la finca de Uribe, por el gobernador Uribe para aquel momento y Uribe siempre tuvo conocimiento de la operación del Aro”, dijo Mancuso.

En esa época, Uribe era gobernador de Antioquia y Moreno, secretario del gabinete del entonces mandatario regional, que ejerció en el cargo entre 1995 y 1997. Según el exjefe “para”, desde la gobernación existía “preocupación enorme” por el traslado de secuestrados hacia esa zona, por parte de la guerrilla de las Farc, motivo que derivó a la planificación de esta ofensiva.

El ataque fue planeado, de acuerdo con Mancuso, con el general (r) Alfonso Manosalva, excomandante de la IV Brigada, que murió antes de la masacre, por lo que la operación continuó fue un general de apellido “Ospina”, que por el registro del sucesor del fallecido oficial, podría tratarse del general (r) Carlos Ospina Ovalle; aunque no mencionó su nombre.

A través de su perfil de X (antes Twitter), el abogado Miguel Ángel del Río Malo, que ha seguido de cerca este caso como representante de las víctimas, adelantó el llamado al expresidente de la República y anunció que estará presente en las declaraciones que entregue Uribe Vélez. En su mensaje citó a María Fallón, defensora de derechos humanos y representante de víctimas.

También puedes leer: Soldados protagonizaron fuerte pelea a cuchillo en batallón de Socorro, Santander

“Llamado a versión libre por la Fiscalía el Expresidente Uribe Vélez por el asesinato de Jesús María Valle, las masacres del Aro, la granja, San Roque y otros. Lo que siempre han pedido las víctimas. Allí estaremos”, manifestó el letrado, conocido contradictor del ex jefe de Estado.

Además, Álvaro Uribe Vélez deberá comparecer ante los tribunales el miércoles 29 de noviembre, en el proceso que se adelanta en su contra por el delito de calumnia, tras la denuncia interpuesta por el periodista Daniel Coronell. “Entonces Daniel Coronell debe someterse a la JEP para que confiese su delito de narcotráfico”, publicó Uribe Vélez el 6 de abril de 2017, lo que ameritó el proceso legal en su contra.

Fiscalía citó a versión libre al expresidente Álvaro Uribe Vélez por masacre de El Aro Leer más »

Crítica situación en Bolívar por combates entre disidencias Farc, ELN y “Clan del Golfo” - Google

Crítica situación en Bolívar por combates entre disidencias Farc, ELN y “Clan del Golfo”

Desde inicios del mes de noviembre, se pudo establecer se intensificaron las confrontaciones armadas entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la Estructura 37 de las disidencias de las Farc en la zona minera del área general del sur de Bolívar.

Esto ha generado confinamiento y desplazamiento de las comunidades del sector de Mina Café y Mina Galló hacia Santa Rosa del Sur. De hecho, desde el pasado 20 de noviembre se registran combates en el sector mina La Guarapería, dejando más de 260 personas desplazadas.

Te invitamos a leer: Soldados protagonizaron fuerte pelea a cuchillo en batallón de Socorro, Santander

La Fuerza de Tarea Conjunta Marte desplegó al Batallón de Operaciones Terrestres en la zona minera de San Lucas, con el propósito de mantener el control militar del área para garantizar la protección de la población civil y evitar la confrontación armada entre ELN, disidencias Farc y «Clan del Golfo». Las unidades han ocupado los sectores donde se han presentado las confrontaciones con el fin de permitir el retorno de las personas desplazadas.

El despliegue militar ha permitido la captura de cinco integrantes de los grupos armados que delinquen en la zona, la ubicación de por lo menos cuatro campamentos y la incautación de armamento de corto y largo alcance. Sin embargo, el Gobierno ordenó que la cúpula militar, en cabeza del comandante de las Fuerzas Militares, que se desplacen hacia la zona para intensificar las operaciones militares y de Policía.

Según confirmó W Radio con fuentes de inteligencia del Estado, son por lo menos 13 minas que serían la razón, por la cual viene aumentando la violencia en los límites entre Antioquia (nordeste) y el sur de Bolívar.

En total, cada mina a la semana estaría generando por lo menos 4 kilos de oro, es decir, al menos 52 kilos semanalmente. Entre tanto, el gramo se estaría vendiendo en promedio a 220 mil pesos, lo que indicaría que las ganancias estarían superando los $10 mil millones de pesos semanalmente.

Te puede interesar: Ministro de Transporte dice que los peajes sí subirán dos veces el próximo año

Uno de los beneficiados sería alias ‘John Mechas’ quien es cabecilla de las disidencias de las Farc. Por eso, la región se la están disputando el Frente de Guerra ‘Darío Ramírez Castro’ del ELN, del cual es cabecilla alias ‘Omar’, el residual de la comisión 4 de las disidencias, cuyo cabecilla es alias ‘Jhon Fiera’ y la estructura Jorge Iván Arboleda Garcés del Clan del Golfo liderada por alias ‘Niño’.

Lo grave de esto, es que el oro se estaría llevando hacia Venezuela, para ser vendido también. “El corredor que se utiliza empieza en el norte de Antioquia, pasa al Bajo Cauca y sigue subiendo al nordeste para seguir al sur de Bolivar y de ahí se conecta con Norte de Santander”, indicó una fuente de inteligencia consultada por W Radio, quien también indicó que la información ya está en poder del Gobierno Nacional, luego de que en abril de este año, en una operación de las Fuerzas Armadas murió alias ‘Tuvia’, quien era el cabecilla del frente ‘Darío Ramírez Castro’ del ELN, con área de injerencia en el sur de Bolívar y parte del nordeste antioqueño.

Crítica situación en Bolívar por combates entre disidencias Farc, ELN y “Clan del Golfo” Leer más »

Soldados protagonizaron fuerte pelea a cuchillo en batallón de Socorro, Santander - Google

Soldados protagonizaron fuerte pelea a cuchillo en batallón de Socorro, Santander

Una noche de caos se vivió en las instalaciones del Batallón José Antonio Galán, ubicado en el municipio de El Socorro, Santander, donde dos soldados se vieron involucrados en una brutal pelea a cuchillo que dejó a uno de ellos herido y al otro bajo custodia policial.

Los hechos ocurrieron sobre las 7:30 de la noche de este jueves, cuando tensiones aparentemente acumuladas entre los dos soldados desembocaron en una violenta confrontación con armas blancas.

También puedes leer: Ministro de Transporte dice que los peajes sí subirán dos veces el próximo año

Según el reporte de las autoridades, obtenido por Blu Radio, uno de los soldados, identificado como Jhonatan Mota, de 19 años, estaba haciendo aseo con un rastrillo cuando llegó el otro y realizó un comentario. Dichas palabras desataron la furia del uniformado, quien atacó con un cuchillo a su compañero.

El soldado agredido, identificado como Milton Vargas, recibió dos heridas en la región parietal y fue llevado al hospital Manuela Beltrán para ser atendido de urgencia. El soldado Mota, el agresor, fue capturado y deberá responder por la agresión a su compañero, reportaron las autoridades.

Esta es la segunda agresión entre soldados en la jurisdicción de la Quinta Brigada del Ejército. El primer caso ocurrió en el Batallón Nueva Granada de Barrancabermeja, donde un uniformado murió tras ser atacado a disparos por parte de un compañero.

“Al momento las autoridades judiciales adelantan las acciones correspondientes para esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que llevaron a este desafortunado incidente. El comando de la Quinta Brigada lamenta profundamente este acontecimiento y envía un sentido mensaje de condolencias a la familia del soldado profesional, al tiempo que se pone a disposición de las autoridades competentes en aras de aclarar la situación presentada”, se indicó en el comunicado.

Te puede interesar: Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional

El militar era soldado profesional del Batallón de Selva 48 y su fallecimiento ocurrió muy cerca de la unidad de transporte del Batallón Nueva Granada de Barrancabermeja.

Soldados protagonizaron fuerte pelea a cuchillo en batallón de Socorro, Santander Leer más »

Ministro de Transporte dice que los peajes sí subirán dos veces el próximo año - Google

Ministro de Transporte dice que los peajes sí subirán dos veces el próximo año

Congelar la tarifa de los peajes no contribuyó a bajar el costo de vida, por lo menos no significativamente. Según un análisis de Fedesarrollo, si la tarifa de los peajes hubiese aumentado a principios de este año 13 % (inflación de 2022), en este momento la inflación sería apenas un 0,01 % más alta.

El Gobierno igual tendrá que pagarles millonarios recursos a los privados como compensación. El Ministerio de Transporte dijo a este diario que se estima que para la vigencia 2023 las concesiones dejaron de recaudar $724.380 millones, “este valor debe ser cubierto con los mecanismos contractuales establecidos”.

Este mes el Gobierno publicó para comentarios un proyecto de resolución y un proyecto de decreto que señalaban que el incremento correspondiente a la inflación del año pasado se haría efectivo el 1 de diciembre y el correspondiente a 2023, en enero del otro año. Pero, posteriormente, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que el Gobierno estaba “analizando” el incremento.

También puedes leer: Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional

En rueda de prensa, en el marco del Congreso Nacional de Infraestructura, el ministro de Transporte, William Camargo, dijo que los dos incrementos se harán en 2024. El aumento que debió hacerse en enero de este año (inflación 2022, 13 %) se haría en enero y la segunda actualización se haría en el primer semestre del otro año (la inflación de 2023).

María Montejo, líder de Infraestructura de la firma de abogados Baker McKenzie, dijo a El Espectador que hay zozobra entre los inversionistas de las iniciativas privadas (IP) porque todavía no es claro cómo el Gobierno les compensará lo que han dejado de recibir. De acuerdo con Montejo, como la ley establece un máximo de recursos públicos que pueden destinarse a estos proyectos, “se está interpretando que está prohibida la compensación en dinero para las IP”. Bajo esa lectura las opciones serían extender el tiempo de los proyectos o limitar el alcance, según su experiencia en el sector, ambas medidas son inviables y poco atractivas para las concesiones.

Al respecto, Camargo respondió que el “Gobierno les pagará”, pero todavía no se ha definido cómo. “El cómo es una conversación que estamos teniendo con Hacienda por una interpretación de la Ley 1508 y decretos reglamentarios, en las cuales tenemos posturas divergentes que buscan cerrarse en conversaciones bilaterales para garantizar el pago. Lo importante es que haremos el pago porque es nuestra obligación honrar los compromisos”.

Te invitamos a leer: Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz

Durante su intervención, Camargo informó que entre 2022 y 2026 el Gobierno invertirá $140 billones en proyectos de infraestructura. Por modos de transporte, se invertirán $31 billones en el componente férreo, $33 billones en el aeroportuario, $7,8 billones en el fluvial y portuario y $67,8 billones en el carretero.

Ministro de Transporte dice que los peajes sí subirán dos veces el próximo año Leer más »

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional - Google

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional

Luego de debatir los perfiles de los 10 aspirantes a ocupar el cargo de Registrador Nacional, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (Fernando Castillo), la Corte Constitucional (Diana Fajardo) y el Consejo de Estado (Jaime Enrique Rodríguez) votaron para elegir a Hernán Penagos Giraldo como el sucesor de Alexander Vega, cuyo cargo estará vigente hasta el próximo 5 de diciembre.

Desde este lunes inició el proceso con las entrevistas a los aspirantes, donde cada uno tuvo máximo 1 hora para profundizar en su experiencia ante los presidentes de las altas cortes.

Te invitamos a leer: Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz

Posteriormente, los presidentes se reunieron hasta entrada la medianoche para poner en discusión los perfiles de los aspirantes. Sin embargo, según las reglas del concurso, tenían hasta tres días hábiles para presentar la decisión y conocer finalmente al elegido.

Y faltando un día para terminar con el plazo, los presidentes eligieron de manera unánime al excongresista y exmagistrado del CNE, Hernán Penagos.

A pesar de que Penagos no fue el mejor puntaje en las pruebas de conocimiento, su escogencia se dio tras tener el mejor puntaje en las entrevistas realizadas en privado por los magistrados.

Según la hoja de vida conocida, Penagos Giraldo es egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, máster y especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia (Italia), especialista en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas.

Profesor de Sistemas y Procesos Electorales en Escenarios de Postconflicto en la Universidad Sergio Arboleda, Derechos Políticos y Electorales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Derecho Administrativo en la Universidad de Manizales. Además, es autor de los libros Más partidos menos democracia y El Estatuto de la Oposición.

También puedes leer: Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca

Sobre su experiencia, el nuevo Registrador Nacional del Estado Civil se ha desempeñado como magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral, integrante del Congreso de la República y presidente de la Cámara de Representantes.

Asimismo, ha sido diputado y presidente de la Asamblea de Caldas, asesor externo de la Defensoría del Pueblo, asesor, consultor y apoderado de entes territoriales ante la justicia contencioso administrativa, y asesor jurídico de las alcaldías de los municipios de Victoria (Caldas), Herveo, Mariquita y Fresno (Tolima), municipio en el cual también fue secretario de Gobierno y alcalde encargado.

Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo Registrador Nacional Leer más »

Scroll al inicio