Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población - Foto: Cortesía

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

En menos de una semana desde que un grupo de civiles intentó quemar vivos a dos militares por la destrucción de un laboratorio de cocaína en Putumayo, en el cañón del Micay, Cauca, fueron secuestrados en una nueva asonada 45 uniformados que adelantaban tareas ofensivas. 

Según información de las FF. MM., oficiales, suboficiales y soldados permanecen retenidos por un grupo de 600 personas, aparentemente instrumentalizadas por la estructura ‘Carlos Patiño’, de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, desde las 2:00 p. m. de este domingo 7 de septiembre. 

Aunque en principio se habló de 72 miembros de la Fuerza Pública cautivos, las autoridades confirmaron sobre las 9:00 p.m. que fueron 45

Te puede interesar: Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali

El hecho se registró en la vereda Los Tigres, en el corregimiento de Honduras, zona rural de El Tambo, Cauca. Allí, en el corazón del cañón del Micay, el Ejército adelanta, desde hace un año, la Operación Perseo para arrebatarles el control de este enclave del narcotráfico a los grupos armados. 

La asonada se produce días después de un ataque de la población civil a tropas del Ejército, en el que intentaron quemar vivos a dos militares —uno de ellos se debate entre la vida y la muerte en el Hospital Militar—, y dos semanas después del secuestro de 33 militares en Guaviare, tras el abatimiento del cabecilla del bloque Amazonas, alias ‘Dumar’. 

La comunidad alegaba que durante el operativo legítimo había muerto un civil, y cercaron a los militares exigiéndoles la entrega del cuerpo

Tanto en Guaviare, como en Putumayo y ahora en Cauca, el común denominador es la instrumentalización de la población civil por el mismo grupo armado ilegal: las disidencias de ‘Mordisco‘, que han recurrido a esta práctica para someter a la Fuerza Pública en las regiones donde ejercen influencia y gobernanza criminal. 

Tras el ataque con gasolina en Putumayo, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, pidió revisar las reglas sobre cómo se desarrollan los enfrentamientos, con base en el nivel de riesgo de las zonas de conflictividad. Se busca evitar que, aprovechándose de los principios de proporcionalidad y respeto a la población —que los militares juran defender—, las tropas sean sometidas por la comunidad, favoreciendo los intereses de los ilegales. 

“La protección de nuestras tropas no es solo una responsabilidad operacional, sino un deber moral que nos compromete como Institución y como Nación”, dijo el almirante Cubides

Con el reajuste de la estrategia se busca evitar exponer a la tropa en regiones sensibles, así como rediseñar e interiorizar los protocolos, en coordinación con los entes territoriales y el Ministerio Público, para prevenir este tipo de ataques y mejorar las capacidades de negociación y respuesta. 

Otra de las órdenes obliga a los uniformados a recopilar, como prueba, fotos y videos de cada operación, con el fin de documentar que su actuar se ajusta a las reglas del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. 

Mindefensa exige la liberación de los 45 soldados que siguen retenidos en Cauca 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, expresó su rechazo por la retención de un grupo de soldados en la vereda Los Tigres, del municipio de El Tambo (Cauca), que se reportó en la noche del domingo 7 de septiembre. En total, son 45 los militares que siguen retenidos, pues del grupo inicial de 72 que fueron blanco de la asonada, 27 fueron liberados. 

Según la información confirmada hasta el momento por el Ejército Nacional y por el ministro Sánchez Suárez en su más reciente pronunciamiento, un grupo de aproximadamente 600 personas lideraron la asonada en contra de los uniformados de la Fuerza de Despliegue Rápido Número 4, que lideran el desarrollo de la Operación Perseo 2 en la región del Cañón del Micay. 

“Estarían participando en este delito y en la obstrucción de la función pública, delitos promovidos también por las disidencias del cártel del narcotráfico de alias Mordisco”, dijo el ministro Sánchez Suárez. Y agregó: “Se trata de un grave delito, tanto por la acción directa de quienes participan en él, como por las amenazas y presiones de las disidencias de alias ‘Mordisco’ a la población”. 

También puedes leer: El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor”

El alto funcionario del gobierno de Gustavo Petro señaló que la retención de los militares por parte de civiles, al parecer, instrumentalizados por grupos al margen de la ley, “es una muy grave violación al Derecho Internacional Humanitario es un delito de lesa humanidad que no prescribe y será perseguido por toda la justicia internacional”. 

Confirmó también que desde el primer momento se están adelantando todas las acciones necesarias para lograr la liberación de los 45 soldados que siguen retenidos en la vereda Los Tigres. Una comisión humanitaria, liderada por la Defensoría del Pueblo, ya está en la región a la espera de indicaciones para intentar mediar en la liberación de los uniformados. 

Aunque el ministro Sánchez Suárez dijo también que ya están trabajando en la identificación de las personas que tienen retenidos a los soldados, “con el fin de individualizarlas y llevarlas ante la justicia”, no es la primera vez que se presentan este tipo de hechos en el país. Según los datos de las autoridades, este año van 54 asonadas a la fuerza pública y cinco retenciones de uniformados. 

Sobre las anteriores retenciones, la mayoría de ellas ocurridas en la región del cañón del Micay (Cauca), Guaviare y Nariño, no hay resultados en materia penal. Por ejemplo, el 21 de junio de este año fueron hostigados y retenidos 53 soldados en El Tambo. Por esos hechos, las autoridades capturaron a 16 personas que cuatro días después fueron puestas en libertad. 

La decisión se tomó luego de que un fiscal de la Seccional Cauca concluyera que las detenciones realizadas el 23 de junio no cumplían con los requisitos legales de una captura en flagrancia. Según el análisis de los informes oficiales, no fue posible establecer con precisión las condiciones de modo, tiempo y lugar en que las personas habrían sido sorprendidas cometiendo el delito. 

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población  Leer más »

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos

Hoy lunes 8 de septiembre de 2025, se registran deslizamientos Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 18 en Chipaque en Cundinamarca, que impactan la movilidad de ese corredor nacional y salida de Bogotá en el sur. Desde el kilómetro 0 en el sector del Uval y Puerta al Llano en Usme hay cierre preventivo. 

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamientos de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá. 

Así está la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio, hoy lunes 8 de septiembre de 2025

El concesionario Coviandina reporta:

Corte 8:36 a. m.

Sigue cierre total sin hora y fecha estimada de apertura entre el kilómetro 18+300 y el kilómetro 18+600 por caída de material y trabajos de limpieza. En el kilómetro 18+500, la Policía de Tránsito realiza bypass únicamente para movilidad local. Si usted no es de la zona, no puede transitar por el corredor vial. Atienda las indicaciones de las autoridades y evite contratiempos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos Leer más »

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta.

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta

Las pruebas presentadas por la Fiscalía permitieron que un juez de conocimiento condenara a un hombre a pena de 48 años de prisión, por ser responsable de asesinar a su hija, de 3 años, el 13 de septiembre de 2023, en la vereda La Sombra en La Macarena (Meta).

Este hombre fue declarado responsable del delito de homicidio agravado.

La Fiscalía demostró que, un día antes de los hechos, este hombre llegó a un caserío, en con su compañera sentimental y su hija, con quienes se hospedó en un alojamiento. En dicho lugar, el condenado le causó heridas en el cuello a la menor de edad, con arma cortopunzante. La víctima fue trasladada a un centro asistencial donde falleció por la gravedad de las lesiones.

El juez, además, negó los subrogados de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria.

Esta decisión es de primera instancia y contra ella proceden los recursos de ley.

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta Leer más »

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre

A esta hora se tiene cierre total en el kilómetro 0+000 de la vía al Llano, localidad de Usme, por fenómeno de remoción de masas.   

Las autoridades y organismos de emergencias atienden la novedad en la zona. 

En atención al fenómeno de remoción en masa se confirma con la Alcaldía Local de Usme que el evento está ubicado en el km 18, sector Abasticos – Cáqueza, Cundinamarca, por tanto, no es jurisdicción Bogotá. 

De igual forma, informamos que por cierre en la vía al Llano, las siguientes rutas de TransMiZonal tienen retrasos en su operación:  

44, BH907, 330, FCS, GH521, GH530, TC30, 614, 539, HA706, HK707, HK700, HA704, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, KH308, KH318, HH726, HL723, HA720, HH719, HF718, HK721, HK724, HD717, HA725.  

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre Leer más »

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado. 

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%). 

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%. 

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane Leer más »

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá.

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá

Luego del arribo a Cartagena, inició el recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro  rumbo a Bogotá. 

La Policía de Colombia, Ejército Nacional de Colombia, Armada de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia acompañan el recorrido hasta su hogar: la hermosa capital colombiana. 

A continuación, un post de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) en la red social X con imágenes del recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá

Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura. 

Son 100% automáticos y no requieren conductor, aunque en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes. Cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas por cada vagón (1.800 pasajeros). 

La velocidad comercial es de 42,5 km/hora en promedio, lo que permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas.

Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes. Además, son 100 % eléctricos, lo que los hace amigables con el ambiente, y hasta el 35 % de la energía generada en su frenado podrá ser aprovechada en el arranque de otros trenes, a través del tercer riel, en todas las estaciones. 

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá Leer más »

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, en articulación con las autoridades de Estados Unidos, logró la captura de un ciudadano colombiano deportado desde Alexandria, sobre quien pesaba una circular roja por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado.

La detección se produjo en el Aeropuerto Internacional El Dorado gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a la aplicación de protocolos de articulación interinstitucional, lo que permitió una entrega inmediata del ciudadano a la Policía Nacional.

La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, subrayó la relevancia de este procedimiento: “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad», afirmó.

Migración Colombia reiteró su compromiso con la seguridad nacional a través del fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras y la efectividad de los mecanismos de control en aeropuertos y pasos fronterizos.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro Leer más »

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país

Con el registro oficial de los 32 departamentos, Bogotá y la Federación Deportiva Militar, quedó confirmada la participación de todas las regionales en los XXIII Juegos Deportivos Nacionales y VII Paranacionales, que tendrán como sede a Córdoba y Sucre en 2027.

El proceso de inscripción cerró el 30 de agosto, cumpliendo con lo establecido en el Plan Escalonado de Inscripción y asegurando un paso clave en la planificación del evento multideportivo más importante del país.

“Le estamos cumpliendo al país en la organización de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027, y así nos lo confirma la respuesta de todas las regionales con su intención de participación en el tiempo establecido», dijo la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz.

La masiva inscripción refleja el compromiso con el deporte de alto rendimiento y el respaldo a la organización de unas justas que esperan reunir a 11.000 atletas y paratletas, 4.300 oficiales y 1.500 jueces. El programa incluye 40 deportes y 67 modalidades convencionales, además de 26 deportes y 39 modalidades en el componente adaptado.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país Leer más »

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali - Foto: Redes sociales

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali 

Se conocieron imágenes del momento de la explosión del camión bomba cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali, que dejó seis muertos y más de 70 heridos. En la grabación se ve a una persona saliendo del vehículo, alejándose de él y segundos después ocurrió la detonación. Los hechos ocurrieron el pasado jueves 21 de agosto. La onda explosiva destruyó viviendas, locales comerciales y vehículos en las inmediaciones. 

Según reportes de las autoridades, el camión habría lanzado dos artefactos explosivos contra la instalación militar, aunque fue la detonación del propio vehículo la que causó las víctimas mortales y los daños materiales. Las autoridades también informaron que un segundo camión con explosivos fue encontrado en la zona, pero no logró detonar gracias a la rápida intervención de la Policía Nacional. 

También puedes leer: El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” 

Hasta el momento, dos personas han sido detenidas como presuntos responsables del atentado. Los señalados terroristas fueron identificados como Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre. Fueron capturados en flagrancia por miembros de la comunidad y entregados a las autoridades. 

Según la Fiscalía, estos dos hombres serían los responsables de ubicar dos camiones cargados con artefactos explosivos tipo tatucos en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y de activar los dispositivos improvisados. Uno de los vehículos logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 70 heridos y graves daños materiales en la zona. 

El ente investigador presentó ante un juez de control de garantías pruebas que vinculan a estos dos sujetos como presuntos integrantes de la estructura Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las Farc, con el atentado perpetrado en Cali. 

Según las investigaciones, los dos hombres habrían trasladado desde zona rural de Corinto (Cauca) hasta Cali dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados con explosivos elaborados a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio. Los vehículos fueron ubicados en una vía cercana a la instalación militar, donde los artefactos fueron activados mediante un mecanismo de mecha lenta. Tras la detonación, los atacantes habrían huido del lugar, dejando abandonados los automotores. 

Uno de los camiones, conducido por Yonda Ipía, logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 60 heridos y graves daños materiales. La rápida reacción de la comunidad y de la Policía Nacional permitió la captura en flagrancia de los dos presuntos responsables, quienes intentaban escapar del lugar. 

Te puede interesar: Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo 

Ante estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a los capturados los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos. 

Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer si hay más personas involucradas en el atentado y determinar el alcance de la estructura criminal detrás del ataque. 

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali  Leer más »

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” - Foto: Alcaldía de Medellín

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” 

En junio de 2025, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció la creación de un Bloque de Búsqueda especializado para enfrentar el multicrimen, esto como respuesta a una serie de atentados terroristas en el territorio nacional. 

El ministro Sánchez informó que este bloque iba a estar integrado por uniformados expertos en inteligencia, investigación criminal y operaciones urbanas, bajo el mando de un coronel, y tiene como objetivo central desmantelar las estructuras conocidas como “oficinas delictivas”, responsables de acciones violentas recientes. 

De la misma forma, reveló que la decisión se tomó después de que se reportaran 25 ataques, de los cuales, según el Ministerio de Defensa, las autoridades lograron bloquear el 72% antes de que se ejecutaran

Te puede interesar: Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo 

Además, el jefe de la cartera de Defensa indicó que, para incentivar la colaboración ciudadana, el gobierno ofrecerá recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que ayude a neutralizar amenazas y dar con los responsables de atentados de esta índole, reafirmando la importancia de la denuncia temprana. 

Al respecto, el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Triana, afirmó que el bloque había comenzado a recopilar inteligencia y trabajar de manera articulada para obtener resultados rápidos. 

A nivel general, esta estrategia hizo que se recordara a los bloques de búsqueda conformados durante la lucha contra el cartel de Medellín en los años ochenta, con la claridad que en la actualidad están dirigidos a combatir estructuras dedicadas a delitos como homicidio, tráfico de drogas y extorsión. 

El ministro Sánchez instó a la ciudadanía a colaborar activamente suministrando información que permita anticipar y contrarrestar las acciones de los grupos multicrimen responsables de la actual ola de violencia

Pues bien, en la tarde del 4 de septiembre, el director de la Policía Nacional informó que el Bloque de Búsqueda de Medellín y el Valle de Aburra es una realidad

“Con base en las disposiciones del señor presidente de la República y del señor ministro de Defensa Nacional y en compañía del señor alcalde de Medellín, pusimos en marcha el Bloque de Búsqueda contra el multicrimen para enfrentar con mayor contundencia el delito en la capital antioqueña y los municipios del Valle de Aburrá”, indicó el mayor general Carlos Triana en su cuenta de X. 

Triana informó que el cuerpo élite está conformado por más de 400 de los mejores hombres y mujeres de la Policía Nacional, y que trabajará de manera mancomunada con las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación. 

El director de la Policía Nacional reveló cómo será el accionar de la unidad, que “actuará bajo líneas concretas de investigación y despliegue, con el fin de atacar las estructuras criminales y sus finanzas, derivadas principalmente del tráfico de estupefacientes y extorsión”. 

También puedes leer: Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

El cuerpo élite implementará un plan blindaje en el Valle de Aburrá, que contempla la creación de zonas de control antiterrorista, puestos de control en áreas críticas y sectores de control territorial. Estas acciones permitirán fortalecer la presencia institucional y mejorar la respuesta ante actos delictivos en puntos estratégicos de la región. 

Además, el despliegue se complementará con cápsulas operacionales, que articularán capacidades de inteligencia e investigación criminal. Se pondrán en marcha nueve macroplanes enfocados en priorizar y desarticular los objetivos de alto valor de las estructuras que tienen mayor implicación en la comisión de delitos en el área. 

“Hemos dispuesto la creación del Bloque de Búsqueda para el Valle de Aburra, gracias alcalde por su compromiso. Van a generar tiempos de respuesta y el apoyo tecnológico que está en marcha y se va a dinamizar a partir de las mejoras”, fue parte del discurso del director de la Policía Nacional. 

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor”  Leer más »

Scroll al inicio