Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc - Foto: Archivo

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Un trabajo conjunto de inteligencia militar y policial permitió revelar a dos de los narcotraficantes más influyentes y ocultos detrás del fortalecimiento de las disidencias de ‘Iván Mordisco‘. 

Se trata de alias ‘Cheli’, de 35 años, y alias ‘Toro’, de 40, quienes durante años han permanecido en las sombras mientras consolidaban un imperio criminal que hoy sostiene a las estructuras Carlos Patiño, en Cauca, y Martín Villa, en Meta. 

También puedes leer: Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada

De acuerdo con un informe de inteligencia, estos dos hombres comenzaron en el negocio de la marihuana en el norte del Cauca y posteriormente se expandieron al tráfico de pasta base y clorhidrato de cocaína

Gracias a este negocio ilícito han construido fortunas, que invierten en fincas, balnearios, ganadería, apartamentos y vehículos de carga, utilizando testaferros para ocultar sus operaciones

La inteligencia estima que ‘Cheli’ y ‘Toro’ envían cada mes más de cinco toneladas de droga hacia Centroamérica, en su mayoría negociadas con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa

Recientemente también habrían iniciado relaciones comerciales con la Nueva Familia Michoacana, en proceso de reconfiguración, lo que les ha permitido a estos grupos mexicanos sostener sus estructuras criminales con cocaína colombiana. 

Además del negocio directo del narcotráfico, ambos financian con dinero y armamento a las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’. Según el informe, proveen fusiles M16, Tavor y AK47, así como municiones, explosivos y equipos de comunicación. 

A cambio, las estructuras deben garantizar la seguridad de los cristalizaderos, cultivos ilícitos y rutas de tráfico de insumos y cocaína hacia el exterior

Las autoridades señalan que ‘Cheli’ y ‘Toro’ tuvieron vínculos con alias ‘Kevin’, segundo cabecilla del frente Carlos Patiño, quien se entregó en agosto pasado en zona rural de El Estrecho, Patía, Cauca. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

Aunque existen fotografías y huellas dactilares de ambos, hasta ahora no se conocen sus verdaderos nombres. Investigaciones apuntan a que habrían pagado millonarias sumas a funcionarios de la Registraduría para borrar sus datos de las bases oficiales. Sin embargo, inteligencia logró rastrear registros notariales en los que usaron identidades falsas. 

La búsqueda de estos dos capos invisibles continúa. Según las autoridades, poseen una amplia red de informantes en la población civil que les advierte sobre los movimientos de la Fuerza Pública, lo que ha frustrado varios intentos de captura. 

Actualmente, ‘Cheli’ y ‘Toro’ estarían en negociaciones directas con alias ‘Iván Mordisco’ para reforzar el suministro de armas y dinero que mantiene en pie el entramado criminal en el sur del país

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc Leer más »

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada - Foto: Archivo

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada 

El ELN volvió a pedir que se retomen los diálogos de paz luego de más de diez meses de una crisis que tiene suspendido el proceso con el gobierno de Gustavo Petro. A través de un video, Pablo Beltrán, jefe guerrillero y negociador en ese espacio, se refirió a las condiciones para continuar y resaltó que siguen dispuestos a una salida negociada. 

Nosotros somos de la idea que, si es posible lograr acuerdos, si es posible la solución política y para nosotros es estratégico que el conjunto de la sociedad participe en esa construcción de la paz, esta es la solución política”, señaló. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

En la auto entrevista que fue difundida por redes sociales, Beltrán también se refirió a las condiciones para regresar a esos diálogos de paz, ya sea con el gobierno en turno o el próximo gobierno

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos trasformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo Beltrán. 

Y agregó una posible salida a la crisis que ajusta más de diez meses en esa mesa de diálogo. “¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?, pues que el gobierno este o el que llegue, respete los dos Acuerdos marco que hemos firmado con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación de el de 2016, entonces el ELN va a respetar esto, va a cumplir esto y le pide al Estado, que lo cumpla. Esta es la salida». 

En los diálogos con el gobierno de Gustavo Petro se alcanzaron dos acuerdos importantes: el acuerdo de México y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. El primero se firmó en 2023 y desglosa los seis puntos que conformaron la agenda, además de crear el diseño de la mesa, los garantes y otros. 

El protocolo de participación de la sociedad civil, contemplado en el punto 1 de la agenda, se firmó en 2024 y fue la primera vez que se logró avanzar en la agenda

Sin embargo, esos acuerdos quedaron estancados luego de que el gobierno decidiera suspender los diálogos de paz debido a por lo menos dos hechos violentos que marcaron profundamente el proceso. Uno de los episodios más recientes fueron los ataques y enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que desató una de las mayores crisis humanitarias en Catatumbo en enero de este año dejando más de 130 asesinatos y 60.000 desplazados 

“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, dijo en su momento el presidente Gustavo Petro. 

En realidad, el proceso está suspendido desde el 18 de septiembre de 2024 tras un atentado a una base militar en Puerto Jordán, Arauca en el que murieron dos militares muertos y 26 quedaron heridos. 

Desde entonces, y tras varios intentos por destrabar el proceso, la mesa de diálogo con el ELN no ha podido ser reactivada y permanece bajo total suspensión. Hasta el momento, el gobierno no se ha pronunciado sobre el video de Beltrán. 

Recientemente, a mediados de junio, la delegación de gobierno en esa mesa de diálogo, en cabeza de Vera Grabe, emitió un comunicado para asegurar que el ELN había roto el proceso. Esto luego de que la guerrilla insistiera en que se habían quedado sin “interlocutor” en el proceso de paz. 

“Nuestra Delegación de Paz quiere recordarle al ELN que fue esa organización la que rompió un proceso de diálogo que se estaba recuperando”, se lee en un comunicado

Cabe recordar que en varias oportunidades el presidente Petro se ha referido al tema de entablar los diálogos nuevamente, pero una de sus más recientes menciones a ese proceso fue durante su visita al papa León XIV, al que le propuso que la sede de diálogos fuera el Vaticano. “Hablé con el papa de este tema. ¿Cómo podría el Vaticano ser sede de las nuevas conversaciones de paz bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia de que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz?”, dijo Petro. 

Pero más allá de entregar una respuesta directa a la propuesta de Petro, el ELN ha insistido en que el Gobierno incumplió los compromisos

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

“En el marco de los diálogos y negociaciones entre el gobierno y el ELN, priorizamos adelantar un proceso de participación de la sociedad, para construir la agenda de transformaciones y los cambios institucionales necesarios para lograr la paz y la justicia social. Nuevamente, el gobierno no estuvo a la altura de los compromisos y aspiraciones del pueblo colombiano e incumplió la realización de este mandato social”, dijo el ELN. 

Además de las condiciones de la guerrilla para continuar con los diálogos, en el video de la auto entrevista, Beltrán también reconoce que actualmente tienen cinco frentes de conflicto en el país: Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Catatumbo, Arauca. 

Precisamente, en estos territorios se libra una guerra que afecta principalmente a las comunidades con desplazamiento forzado, confinamientos y paros armados

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada  Leer más »

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño - Foto: Redes sociales

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

Un hecho confuso ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre en Mosquera, Nariño, dejó como saldo la muerte de Luis Fernando Sánchez, asesor de la administración municipal, y un policía herido de gravedad, tras el impacto de disparos efectuados por la Armada Nacional contra una embarcación en la que viajaba la alcaldesa Karen Lizeth Pineda Pineda. 

De acuerdo con información confirmada por el secretario de Gobierno departamental, Fredy Andrés Gámez Castrillón, la situación se presentó “en una situación confusa, la Armada hace unos disparos a la embarcación de la alcaldesa. En estos hechos una persona fallece y otra resulta herida». 

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

El escolta herido fue trasladado en helicóptero desde Mosquera hacia Cali para recibir atención médica especializada, buscando preservar su vida. La complejidad del hecho motivó que las autoridades nacionales movilizaran recursos para garantizar el bienestar del afectado y de los sobrevivientes. 

La secuencia de sucesos comenzó entre 10 y 15 minutos después de que la embarcación saliera del casco urbano de Mosquera, en un momento del día cuando la visibilidad suele ser limitada

El secretario de Gobierno también explicó que la Armada Nacional mantiene restricciones para la movilidad de embarcaciones antes de las 5:00 a.m., debido a los riesgos asociados a la presencia de grupos armados en la región. 

Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el desenlace

Sobre este punto, Gámez señaló: “Este es un hecho confuso que será materia de investigación por parte de la Armada. Se analizará si hubo problemas de comunicación previos al desplazamiento de la alcaldesa, pero lo importante ahora ha sido salvar la vida del escolta y garantizar la seguridad de quienes estaban con ella”. 

Mientras avanzan las investigaciones, tanto autoridades locales como departamentales instaron a la comunidad de Mosquera a mantener la calma y actuar con prudencia. Se espera que la Armada entregue un informe oficial con los resultados preliminares en las próximas horas. 

Por su parte, el líder social Benildo Estupiñán también denunció, por medio de redes sociales, el ataque armado contra la embarcación, asegurando que el culpable del ataque supuestamente sería la Armada

“Para informar que lamentablemente en la mañana de hoy, la Armada Nacional en un hecho confuso y que es materia de investigación probablemente una efusión impactó la embarcación de la señora alcaldesa de Mosquera, en donde ella se encuentra bien de salud, pero su escolta y policía que le acompaña se encuentra herido, y lamentablemente su asesor al ser impactado fallece”, afirmó. 

El líder social señaló que espera que la Armada esclarezca rápido los hechos y y pidió a la comunidad de Mosquera mantener la tranquilidad

Te puede interesar: Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali

“Pedimos que la Armada pueda poner todo su dispositivo para esclarecer los hechos y le pedimos a la comunidad de Mosquera en este momento toda la comprensión y la tranquilidad para que puedan traer el cuerpo de nuestro compañero Sánchez, pero también para que una aeronave rápidamente pueda aterrizar y sacar el escolta que se encuentra grave”, dijo Estupiñán. 

Hasta el momento, la Fuerza Naval no ha emitido información oficial que explique las causas o condiciones del ataque contra la embarcación ni ha dado detalles sobre lo ocurrido durante el incidente. 

Según confirmaron fuentes de la Armada Nacional a Noticias Caracol, algunos de sus integrantes dispararon contra la lancha y está previsto que en las próximas horas se entregue una declaración pública para precisar lo sucedido. 

Se mantiene la expectativa por un comunicado que brinde claridad respecto a la actuación de los uniformados y a las circunstancias que llevaron a este episodio, el cual se encuentra bajo investigación

Gustavo Petro envío pésame a la familia de Luis Fernando Sánchez: «Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario» 

“Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño; el incumplimiento de los protocolos de seguridad hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”, dijo el mandatario. 

Según el jefe de Estado la seguridad es la base de construcción para un país y que espera que la investigación de los hechos se haga con todo el rigor

“Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. Las investigaciones de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”, finalizó Petro. 

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño Leer más »

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población - Foto: Cortesía

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

En menos de una semana desde que un grupo de civiles intentó quemar vivos a dos militares por la destrucción de un laboratorio de cocaína en Putumayo, en el cañón del Micay, Cauca, fueron secuestrados en una nueva asonada 45 uniformados que adelantaban tareas ofensivas. 

Según información de las FF. MM., oficiales, suboficiales y soldados permanecen retenidos por un grupo de 600 personas, aparentemente instrumentalizadas por la estructura ‘Carlos Patiño’, de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, desde las 2:00 p. m. de este domingo 7 de septiembre. 

Aunque en principio se habló de 72 miembros de la Fuerza Pública cautivos, las autoridades confirmaron sobre las 9:00 p.m. que fueron 45

Te puede interesar: Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali

El hecho se registró en la vereda Los Tigres, en el corregimiento de Honduras, zona rural de El Tambo, Cauca. Allí, en el corazón del cañón del Micay, el Ejército adelanta, desde hace un año, la Operación Perseo para arrebatarles el control de este enclave del narcotráfico a los grupos armados. 

La asonada se produce días después de un ataque de la población civil a tropas del Ejército, en el que intentaron quemar vivos a dos militares —uno de ellos se debate entre la vida y la muerte en el Hospital Militar—, y dos semanas después del secuestro de 33 militares en Guaviare, tras el abatimiento del cabecilla del bloque Amazonas, alias ‘Dumar’. 

La comunidad alegaba que durante el operativo legítimo había muerto un civil, y cercaron a los militares exigiéndoles la entrega del cuerpo

Tanto en Guaviare, como en Putumayo y ahora en Cauca, el común denominador es la instrumentalización de la población civil por el mismo grupo armado ilegal: las disidencias de ‘Mordisco‘, que han recurrido a esta práctica para someter a la Fuerza Pública en las regiones donde ejercen influencia y gobernanza criminal. 

Tras el ataque con gasolina en Putumayo, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, pidió revisar las reglas sobre cómo se desarrollan los enfrentamientos, con base en el nivel de riesgo de las zonas de conflictividad. Se busca evitar que, aprovechándose de los principios de proporcionalidad y respeto a la población —que los militares juran defender—, las tropas sean sometidas por la comunidad, favoreciendo los intereses de los ilegales. 

“La protección de nuestras tropas no es solo una responsabilidad operacional, sino un deber moral que nos compromete como Institución y como Nación”, dijo el almirante Cubides

Con el reajuste de la estrategia se busca evitar exponer a la tropa en regiones sensibles, así como rediseñar e interiorizar los protocolos, en coordinación con los entes territoriales y el Ministerio Público, para prevenir este tipo de ataques y mejorar las capacidades de negociación y respuesta. 

Otra de las órdenes obliga a los uniformados a recopilar, como prueba, fotos y videos de cada operación, con el fin de documentar que su actuar se ajusta a las reglas del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. 

Mindefensa exige la liberación de los 45 soldados que siguen retenidos en Cauca 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, expresó su rechazo por la retención de un grupo de soldados en la vereda Los Tigres, del municipio de El Tambo (Cauca), que se reportó en la noche del domingo 7 de septiembre. En total, son 45 los militares que siguen retenidos, pues del grupo inicial de 72 que fueron blanco de la asonada, 27 fueron liberados. 

Según la información confirmada hasta el momento por el Ejército Nacional y por el ministro Sánchez Suárez en su más reciente pronunciamiento, un grupo de aproximadamente 600 personas lideraron la asonada en contra de los uniformados de la Fuerza de Despliegue Rápido Número 4, que lideran el desarrollo de la Operación Perseo 2 en la región del Cañón del Micay. 

“Estarían participando en este delito y en la obstrucción de la función pública, delitos promovidos también por las disidencias del cártel del narcotráfico de alias Mordisco”, dijo el ministro Sánchez Suárez. Y agregó: “Se trata de un grave delito, tanto por la acción directa de quienes participan en él, como por las amenazas y presiones de las disidencias de alias ‘Mordisco’ a la población”. 

También puedes leer: El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor”

El alto funcionario del gobierno de Gustavo Petro señaló que la retención de los militares por parte de civiles, al parecer, instrumentalizados por grupos al margen de la ley, “es una muy grave violación al Derecho Internacional Humanitario es un delito de lesa humanidad que no prescribe y será perseguido por toda la justicia internacional”. 

Confirmó también que desde el primer momento se están adelantando todas las acciones necesarias para lograr la liberación de los 45 soldados que siguen retenidos en la vereda Los Tigres. Una comisión humanitaria, liderada por la Defensoría del Pueblo, ya está en la región a la espera de indicaciones para intentar mediar en la liberación de los uniformados. 

Aunque el ministro Sánchez Suárez dijo también que ya están trabajando en la identificación de las personas que tienen retenidos a los soldados, “con el fin de individualizarlas y llevarlas ante la justicia”, no es la primera vez que se presentan este tipo de hechos en el país. Según los datos de las autoridades, este año van 54 asonadas a la fuerza pública y cinco retenciones de uniformados. 

Sobre las anteriores retenciones, la mayoría de ellas ocurridas en la región del cañón del Micay (Cauca), Guaviare y Nariño, no hay resultados en materia penal. Por ejemplo, el 21 de junio de este año fueron hostigados y retenidos 53 soldados en El Tambo. Por esos hechos, las autoridades capturaron a 16 personas que cuatro días después fueron puestas en libertad. 

La decisión se tomó luego de que un fiscal de la Seccional Cauca concluyera que las detenciones realizadas el 23 de junio no cumplían con los requisitos legales de una captura en flagrancia. Según el análisis de los informes oficiales, no fue posible establecer con precisión las condiciones de modo, tiempo y lugar en que las personas habrían sido sorprendidas cometiendo el delito. 

45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población  Leer más »

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos

Hoy lunes 8 de septiembre de 2025, se registran deslizamientos Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 18 en Chipaque en Cundinamarca, que impactan la movilidad de ese corredor nacional y salida de Bogotá en el sur. Desde el kilómetro 0 en el sector del Uval y Puerta al Llano en Usme hay cierre preventivo. 

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamientos de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá. 

Así está la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio, hoy lunes 8 de septiembre de 2025

El concesionario Coviandina reporta:

Corte 8:36 a. m.

Sigue cierre total sin hora y fecha estimada de apertura entre el kilómetro 18+300 y el kilómetro 18+600 por caída de material y trabajos de limpieza. En el kilómetro 18+500, la Policía de Tránsito realiza bypass únicamente para movilidad local. Si usted no es de la zona, no puede transitar por el corredor vial. Atienda las indicaciones de las autoridades y evite contratiempos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos Leer más »

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta.

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta

Las pruebas presentadas por la Fiscalía permitieron que un juez de conocimiento condenara a un hombre a pena de 48 años de prisión, por ser responsable de asesinar a su hija, de 3 años, el 13 de septiembre de 2023, en la vereda La Sombra en La Macarena (Meta).

Este hombre fue declarado responsable del delito de homicidio agravado.

La Fiscalía demostró que, un día antes de los hechos, este hombre llegó a un caserío, en con su compañera sentimental y su hija, con quienes se hospedó en un alojamiento. En dicho lugar, el condenado le causó heridas en el cuello a la menor de edad, con arma cortopunzante. La víctima fue trasladada a un centro asistencial donde falleció por la gravedad de las lesiones.

El juez, además, negó los subrogados de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria.

Esta decisión es de primera instancia y contra ella proceden los recursos de ley.

Condena a 48 años de prisión un hombre que asesinó a su hija menor de edad en Meta Leer más »

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre

A esta hora se tiene cierre total en el kilómetro 0+000 de la vía al Llano, localidad de Usme, por fenómeno de remoción de masas.   

Las autoridades y organismos de emergencias atienden la novedad en la zona. 

En atención al fenómeno de remoción en masa se confirma con la Alcaldía Local de Usme que el evento está ubicado en el km 18, sector Abasticos – Cáqueza, Cundinamarca, por tanto, no es jurisdicción Bogotá. 

De igual forma, informamos que por cierre en la vía al Llano, las siguientes rutas de TransMiZonal tienen retrasos en su operación:  

44, BH907, 330, FCS, GH521, GH530, TC30, 614, 539, HA706, HK707, HK700, HA704, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, KH308, KH318, HH726, HL723, HA720, HH719, HF718, HK721, HK724, HD717, HA725.  

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre Leer más »

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado. 

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%). 

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%. 

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane Leer más »

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá.

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá

Luego del arribo a Cartagena, inició el recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro  rumbo a Bogotá. 

La Policía de Colombia, Ejército Nacional de Colombia, Armada de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia acompañan el recorrido hasta su hogar: la hermosa capital colombiana. 

A continuación, un post de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) en la red social X con imágenes del recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá

Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura. 

Son 100% automáticos y no requieren conductor, aunque en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes. Cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas por cada vagón (1.800 pasajeros). 

La velocidad comercial es de 42,5 km/hora en promedio, lo que permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas.

Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes. Además, son 100 % eléctricos, lo que los hace amigables con el ambiente, y hasta el 35 % de la energía generada en su frenado podrá ser aprovechada en el arranque de otros trenes, a través del tercer riel, en todas las estaciones. 

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá Leer más »

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, en articulación con las autoridades de Estados Unidos, logró la captura de un ciudadano colombiano deportado desde Alexandria, sobre quien pesaba una circular roja por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado.

La detección se produjo en el Aeropuerto Internacional El Dorado gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a la aplicación de protocolos de articulación interinstitucional, lo que permitió una entrega inmediata del ciudadano a la Policía Nacional.

La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, subrayó la relevancia de este procedimiento: “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad», afirmó.

Migración Colombia reiteró su compromiso con la seguridad nacional a través del fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras y la efectividad de los mecanismos de control en aeropuertos y pasos fronterizos.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro Leer más »

Scroll al inicio