Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Estado Mayor Central señaló que es falso que estén pagando por matar policías - Google

Estado Mayor Central aseguró que es falso que estén pagando por matar policías

Las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’ emitieron un comunicado en el que aseguran que la noticia que está circulando en la que se señala que estarían pagando 4 millones de pesos por cada policía muerto, es falsa.

Te puede interesar: “Si eso fuese cierto este presidente se tendría que ir hoy”; Gustavo Petro

Sostienen que las acciones realizadas el miércoles 2 de agosto en las que resultó muerta la patrullera de la policía, Paula Cristina Ortega Córdoba, en Neiva, Huila, son acciones propias de una organización que no está en cese al fuego con las Fuerzas Militares, porque dicen las disidencias lideradas por ‘Iván Mordisco’ que el Gobierno Nacional se abstuvo de prorrogarlo.

Esta facción disidente insiste en la urgencia de reanudar el cese al fuego bilateral la cual genera alivios humanitarios para las comunidades más afectadas por estas confrontaciones armadas.

Cabe recordar que hace unos días se conoció un documento reservado (poligrama N°1024), distribuido el pasado 1 de agosto por el Centro Estratégico Policial (Cepol), donde se informó a todos los comandantes que el Estado Mayor Central estaría promoviendo “el pago de $ 4 millones por la muerte de policías y el hurto del armamento”.

Según el reporte, la causa sería “una represalia a las actividades operacionales en sus zonas de presencia”.

También puedes leer: Caso Petro: los nombres de los salpicados en el escándalo

El llamado Estado Mayor Central de las Farc, según datos de la Defensoría del Pueblo, hace presencia en 18 departamentos y 180 municipios del suroccidente del país, la Amazonía y algunos territorios cercanos a la frontera con Venezuela.

Estado Mayor Central aseguró que es falso que estén pagando por matar policías Leer más »

El presidente Gustavo Petro no dudo en referirse al escándalo de su hijo - Google

“Si eso fuese cierto este presidente se tendría que ir hoy”; Gustavo Petro

En un contundente discurso el presidente Gustavo Petro se refirió a las revelaciones hechas por su hijo, Nicolás Petro, en medio de sus audiencias en la Fiscalía, donde reveló la entrada de dineros de forma irregular a la campaña presidencial.

El presidente fue contundente en rechazar este tipo de actos, manteniéndose en que no tenía conocimiento de la entrada de estos dineros a su campaña.

Te puede interesar: Caso Petro: los nombres de los salpicados en el escándalo

“Si eso fuese cierto este presidente se tenía que ir el día de hoy porque yo no soy Uribe, no soy santos, no soy Duque, no soy ninguno de los que ha pasado. Yo vengo de otra manera de entender las cosas, pero nosotros venimos de algo diferente, de otra historia, de otra realidad y de otra sensibilidad”, dijo el primer mandatario.

Petro aseguró que “han intentado utilizar todas las debilidades y errores” para abrir camino y, según él, derrotar “el primer gobierno popular de Colombia”, asi mismo, respondió a quienes pidieron su renuncia desde el Congreso de la República.

Es al pueblo al que debo responder, tengan la certeza de que este gobierno se acaba por el mandato popular. No hay nadie que puede terminar con este gobierno sino el pueblo mismo, y el pueblo mismo dio una orden por mayoría en las urnas electorales, nos vamos hasta el año 2026″, señaló.

Refiriéndose a las ‘cicatrices familiares’ el presidente aseveró que “jamás ha solicitado a ninguno de sus hijos o hijas el delito, ni para ganar ni para financiar campañas ni para tener el poder. Mis hijos y mis hijas han sido libres”. Y cuestionó varios sectores que no comprenden el sacrificio que implica el ser presidente: “Mi hijo ya verá, lo único que le puedo recomendar es, desde la dignidad, la verdad. No arrodillarse al verdugo, jamás”.

También puedes leer: Explosivas declaraciones de Nicolás Petro sobre campaña de su padre

Por último, el presidente habló sobre la terna que fue presentada para reemplazar a Francisco Barbosa en la Fiscalía Genera: “La terna que he presentado no es para esconder el delito, soy el primer presidente que le dice a la justicia que juzgue a su hijo, no por que otros hijos no hayan delinquido sino porque todos los presidentes protegían al hijo antes que a la justicia”.

“Si eso fuese cierto este presidente se tendría que ir hoy”; Gustavo Petro Leer más »

Los involucrados en el escándalo de Nicolás Petro - Cortesía

Caso Petro: los nombres de los salpicados en el escándalo

En medio de la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Nicolás Petro y Day Vásquez, la Fiscalía presentó horas de interceptaciones telefónicas y conversaciones de WhatsApp. Estas pruebas revelan el flujo de dinero ilícito recibido por la pareja, proveniente del narcotraficante Santander Lopesierra, conocido como el Hombre Marlboro. Estos fondos no solo fueron utilizados en beneficio personal, sino que también se presume que ingresaron a la campaña presidencial de Petro.

Te puede interesar: Explosivas declaraciones de Nicolás Petro sobre campaña de su padre

Basado en estas interceptaciones, la Fiscalía detalló un organigrama que señala a 27 individuos vinculados a «conseguir recursos» y relacionados con Nicolás Petro y Day Vásquez.

  • Verónica Alcocer, primera dama de la nación.
  • Alfonso Prada, exministro del Interior y embajador en Francia.
  • Miguel Ángel del Río, abogado penalista.
  • Agmeth Escaf, representante a la Cámara.
  • Mauricio Lizcano, ministro de TIC.
  • Cielo Rusinque, directora del DPS.
  • Eduardo Noriega, asesor.
  • Cristian Daes, empresario.
  • Euclides Torres, empresario.
  • María Isabel Urrutia, exministra del deporte.
  • Laura Sarabia, exjefa de gabinete.
  • Armando Benedetti, exembajador.
  • Mario Fernández Alcocer, excongresista.
  • Máximo Noriega, implicado.
  • Santander Lopesierra, exnarcotraficante
  • Mónica ‘Kiki’ Lopesierra, hija de ‘El hombre Marlboro’
  • Gustavo de la Ossa, mencionado
  • Pedro Name, primo del senador José David Name
  • Nani Pardo, mencionada
  • Gabriel Hilsaca, hijo de ‘El Turco Hilsaca’
  • Óscar Camacho, empresario
  • Germán Londoño, mano de derecha de Nicolás Petro
  • Pedro Florez, senador
  • Camilo Burgos, primo de Nicolás Petro
  • Rodrigo Ramírez, designado a la presidencia de Monómeros
  • Blanca Isabel Gutiérrez, contratista Gobernación del Atlántico
  • Adriana Mejía, mencionada.

La declaración de Nicolás Petro Burgos sobre la entrada de dinero supuestamente ilícito en la campaña electoral de su padre, el presidente Gustavo Petro, ha generado una fuerte conmoción en el país. Las acusaciones han levantado preocupaciones sobre la estabilidad gubernamental.

También puedes leer: Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación

El hijo del presidente, Petro Burgos, reveló a la Fiscalía que parte de los fondos ilegales, provenientes de un narcotraficante y empresarios, se destinaron a su propio beneficio, mientras que otra parte fue dirigida a la campaña presidencial de su padre en 2022.

El fiscal Mario Burgos explicó que Nicolás Petro, detenido recientemente en Barranquilla, proporcionó esta información como parte de un acuerdo de colaboración con la Justicia, tras ser imputado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Cabe destacar que Nicolás Petro, quien anteriormente fue candidato a la Gobernación del Atlántico en 2019 y es diputado en la Asamblea de dicho departamento, se comprometió a renunciar a su cargo como parte del acuerdo.

Caso Petro: los nombres de los salpicados en el escándalo Leer más »

Las explosivas declaraciones del Nicolás Petro - Google

Explosivas declaraciones de Nicolás Petro sobre campaña de su padre

Nicolás Petro, quien fue imputado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, podría ser enviado a prisión domiciliaria. La Fiscalía determinó que la información que tiene en su poder y con la que pretende colaborar con la justicia, es suficiente para que el ente investigador no pida enviarlo a la cárcel. A esta hora, el fiscal Mario Burgos expone sus argumentos.

Te puede interesar: Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación

Retomó la audiencia contra Nicolás Petro luego de dos días de receso en los que la Fiscalía escuchó en interrogatorio al hijo del presidente Petro, quien el pasado martes de manera sorpresiva pidió suspender la audiencia en la que el ente acusador iba a pedir enviarlo a la cárcel a cambio de colaborar con la justicia, el ente acusador pidió prisión domiciliaria contra Nicolás Petro. Por su parte, contra Day Vásquez pidió que quede en libertad, pero con condiciones.

Para hacer esta solicitud, el fiscal Mario Burgos explicó que en interrogatorio Nicolás Petro entregó información que no se conocía sobre varios hechos. En primer lugar, se refirió a la campaña presidencial del hoy presidente, Gustavo Petro y de cómo fue su financiación, “los cuales al parecer habrían superado los topes electorales y una parte de ellos no habrían sido debidamente reportados ante las autoridades”, dijo el fiscal.

En este sentido, Nicolás Petro, según el fiscal, dijo que sí recibió altas sumas de dinero de Santander Lópesierra, conocido como el hombre Malboro, Gabriel Hilsaca Acosta, Óscar Camacho. Dinero que fue usado para su beneficio personal e incrementar su testimonio de manera injustificada. “Otra parte de estos fueron invertidos en la campaña presidencial del año 2022″, dijo el fiscal.

En este punto, Mario Burgos reitero que Nicolás Petro habló sobre ingreso de dinero de grandes empresarios a la campaña de Gustavo Petro, los cuales no fueron reportados, por lo que anunció que el ente acusador abrirá nuevas líneas investigativas.

También puedes leer: Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca

Además, el fiscal dijo que Nicolás se comprometió a entregar todas las pruebas al respecto y a presentar su renuncia a la Asamblea del Atlántico y de que cualquier actividad política.

Explosivas declaraciones de Nicolás Petro sobre campaña de su padre Leer más »

Quedó instalado el Comité Nacional de Participación - Cortesía

Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación

En un evento multitudinario en Bogotá, varios de los jefes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto al presidente Gustavo Petro y su delegación negociadora, hacen anuncios claves para avanzar en la Paz Total: el inicio del cese al fuego bilateral por 180 días (que será verificado por la ONU), y la presentación del Comité Nacional de Participación.

Alrededor de 2.000 personas asisten al acto, que se llevó a cabo en Corferias este jueves 3 de agosto. Desde el 9 de junio, cuando finalizó el tercer ciclo de conversaciones, las partes empezaron un proceso de alistamiento de protocolos para lograr la entrada en vigor del cese al fuego a partir de hoy.

Durante el acto, el presidente Gustavo Petro se refirió al avance de las negociaciones como un hecho histórico en los procesos de paz que se han tratado de adelantar con esta guerrilla desde hace más de 30 años. “Nunca jamás el ELN había llevado a hablar de frente en el corazón de Colombia, ante el Estado de Colombia contra el que adelanta una guerra desde 1964″.

Te puede interesar: Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca

El jefe de Estado habló de la importancia que han cobrado los acuerdos de paz con grupos armados ilegales en los últimos 30 años, y se refirió puntualmente a la Reforma Rural Integral, un punto clave del pacto con la extinta guerrilla de las FARC.

“¿Qué estamos esperando para que ese primer punto del Acuerdo se vuelva realidad? Tres millones de hectáreas fértiles en manos del campesinado de Colombia”, dijo Petro.

El jefe de Estado reflexionó sobre el reciclaje de la guerra y llamó a hacer esfuerzos para salir del conflicto. “Tenemos que cerrar una puerta sin olvido y abrir ventanas y puertas hacia el futuro, hacia la libertad”.

La tarima estaba dispuesta con 14 puestos donde se ubican las delegaciones de ambas partes y los organismos acompañantes. Al costado izquierdo se encuentran los 81 delegados del Comité Nacional de Participación que representarán a 30 organizaciones y sectores del país.

Instalación del Comité Nacional de Participación

La delegación negociadora del ELN, encabezada por Pablo Beltrán; y la delegación del gobierno, liderada por Otty Patiño, se encontraron en el lugar para presentar al país a los integrantes del Comité, que serán los encargados de llevar a la mesa los aportes y solicitudes de la sociedad civil para alcanzar la paz.

El mecanismo está conformado por integrantes de organizaciones sociales, sectores gremiales, sindicatos, movimientos de víctimas, conglomerados empresariales, entre otros.

Algunos de los miembros del Comité son el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Macc Master; la lideresa de la Mesa Nacional de Victimas Eucaris Salas, el presidente de la CGT, Percy Oyola; el defensor de derechos humanos Richard Moreno y la lideresa de la Ruta Pacífica de las Mujeres y excandidata al Congreso Yolanda Perea.

“La paz es posible con la participación de cada ciudadano y cada ciudadana de este país. La paz no es la ausencia de la guerra, sino que haya educación, salud, vivienda, accesibilidad. Que todos podamos levantarnos y hayamos comido y dormido bien”, dijo Perea.

En el evento se escucharon las voces de varios integrantes de la mesa de diálogos.

La delegada del Gobierno en la mesa Nigeria Rentería aseguró: “El objetivo de la participación es construir una agenda de transformaciones que conlleve a un gran acuerdo nacional para superar el conflicto armado y social”.

A su turno, Consuelo Tapias, delegada del ELN en la negociación aseguró que “el gran reto de la jornada de hoy es lograr el camino de la democracia para la paz. Tenemos que ser eficaces y concretar hechos de paz, parar las amenazas y muertes de líderes en los territorios. Para que participen aplicar acuerdos humanitarios que contemplen mecanismos de protección para prevenir hechos de violencia”.

En el acto de instalación también habló el delegado para las relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao, quien ha acompañado la mesa de negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno desde su inicio. “Tenemos que perserverar en el diálogo en Colombia. Insistir en el valor de la palabra. Tener paciencia para lograr una paz que nos permita vivir de una manera respetuosa”, dijo el sacerdote.

Uno de los discursos que más llamó la atención fue el del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, quien pertenece a un sector opositor al Gobierno y fue nombrado por el presidente Petro como miembro del equipo negociador del Ejecutivo.

También puedes leer: Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

“Estamos en momentos clave para la historia del país, pero lo será más si en 180 días nos reunimos para renovar el cese al fuego bilateral nacional y temporal. Para estar aquí hemos firmado 11 acuerdos y 9 protocolos. Esto no es una celebración sino un pacto de supervivencia: hay que devolverla a Colombia la fe perdida”, dijo Lafaurie. Y agregó que Fedegan va a cumplir el compromiso con la compra de tierras para la Reforma Agraria.

Discurso de Pablo Beltrán

El primero de los comandantes guerrilleros que habló en el acto de este jueves fue el jefe de la delegación negociadora del ELN, Pablo Beltrán, quien saludó la presencia de cientos de pobladores de regiones apartadas del país, las que históricamente más han padecido la guerra.

“Me conmueve ver personas de todos los rincones del país, que estuvieron más de un día en un bus para estar acá”, dijo Beltrán.

Además, el comandante guerrillero aplaudió que sectores “que denominamos de la élite” hagan parte de este proceso, e incluso calificó positivamente que José Félix Lafaurie hubiera dado un discurso en ese mismo espacio.

Beltrán también resaltó que se haya avanzado en la participación de la sociedad civil. “Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de tener un Comité de Participación, aunque llevamos décadas diciendo que esto no lo soluciona un diálogo con los gobiernos”, manifestó Beltrán al inicio de su intervención en Corferias.

Este tema también lo tocó su homólogo en la delegación del Gobierno, Otty Patiño, quien mencionó que “la participación de la sociedad es tan importante como los acuerdos a los que se llegue”.

La seguridad del evento corrió por cuenta de la Guardia Indígena y la Guardia Cimarrona, que desde temprano llegaron a Corferias.

Al evento también llegaron lo excomisionados de la Comisión de la Verdad; Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP; Luz Janeth Forero, directora de la UBPD y algunos delegados del Partido Comunes. También están presentes el Ministro de Justicia, Néstor Osuna; la Ministra de Trabajo; Directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque; la Guardia Indígena; Paticia Tobón, directora de la Unidad de Víctimas; y María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación Leer más »

Fue levantado el bloqueo de la vía Panamericana - Redes Sociales

Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca

En la tarde del pasado 2 de agosto, tras 48 horas de cierre en la vía Panamericana entre Popayán y Cali, comunidades indígenas levantaron el bloqueo de la carretera luego de una reunión con la delegación del Gobierno Nacional liderada por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

El ministro Luis Fernando Velasco, expuso los avances en las mesas de diálogo con el movimiento indígena “Los Nietos del Quintín Lame” y aseguró que la vía Panamericana ya está totalmente habilitada:

Te puede interesar: Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

“Lo primero que planteamos es muy claro, este Gobierno no necesita bloqueos para conversar. Nos parece que ese tipo de acciones termina afectado a la propia comunidad, mire, el sur del país sufrió el derrumbe de Rosas, la economía de Nariño ha sido muy golpeada, de Popayán y de todos los municipios del sur del Cauca”.

De acuerdo con el ministro, cuando se presentó la situación, recibieron las demandas de esta organización indígena del oriente del Cauca, y junto con las ministras de Agricultura y Vivienda llegaron hasta Piendalinda en el municipio de Piendamó, para escucharlos.

“Solicitamos un sitio donde hablar, pero les dijimos: ábranos un carril de la vía y efectivamente eso se cumplió, pero también les dijo que no vamos a hacer el típico acuerdo de Panamericana, en donde nos demoramos semanas pactándolo y años incumpliéndolo”:

Según la explicación de Velasco, el próximo 17 y 18 de agosto, el movimiento indígena “Los Nietos del Quintín Lame” viajará a Bogotá para reunirse con los Ministerios de Vivienda, Agricultura y Salud, para evaluar y concertar qué es realmente posible hacer: “Las demandas son entendibles, que les mejoren unas vías terciarias, que se haga una inversión en vivienda para recuperar unas que se destruyeron hace más de una década, la tragedia del PAE, que se mejoren algunos puestos de salud y proyectos productivos”.

Una vez se realicen estos encuentros y se tenga estructurada la oferta institucional de acción del Gobierno para la zona, se reunirán en el resguardo del Huila para entregar el informe de los acuerdos. El jefe de la cartera resaltó la sensatez de la comunidad indígena frente a la propuesta.

Otros bloqueos en vías de Colombia

Frente a los demás bloqueos en las principales vías del país, Velasco indicó que se logró levantar la restricción en la vía Bucaramanga – Barrancabermeja (La Lizama), el ferrocarril de Cerrejón y la entrada al puerto Simón Bolívar por donde se exporta el carbón de la mina. Además, en Loboguerrero se realizó una acción para evitar un bloqueo este fin de semana.

También puedes leer: Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila

“Lo de la Lizama entiendo que es también una solicitud de transportadores, que pide que se arregle la vía que parece un camino de herradura. Allá estaba el señor ministro de Transporte, en la tarde hablaré con él, pero si se levantó el bloqueo es porque INVÍAS hará algún tipo de inversión para arreglar la vía”.

“Queremos recuperar la falta de confianza, primero, actuando preventivamente, llegando y hablando con la gente desde antes que se produzcan los hechos. Segundo, siendo responsables con lo que asumimos como compromiso, uno no puede ir y ofrecer lo que el Gobierno no puede responder en su periodo”, manifestó el ministro Velasco.

Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca Leer más »

Alerta por posible plan pistola contra la Policía - Redes Sociales

Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

Luego del homicidio en Neiva de una patrullera de la Policía por presuntos miembros de las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’, se conoció un documento sobre el “posible” plan pistola de ese grupo criminal contra miembros de la fuerza pública.

Te puede interesar: Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila

La alerta, con fecha de 1 de agosto de 2023, indica, que las disidencias de las Farc estarían ofreciendo $ 4 millones de pesos por cada uniformado asesinado. Este supuesto plan se estaría desarrollando en medio de los diálogos de paz del grupo de Iván Mordisco y el gobierno de Gustavo Petro.

El pasado 8 de julio, el Gobierno Nacional y la disidencia de las Farc autodenominada como Estado Mayor Central De las FARC-EP anunciaron la reanudación de los diálogos de paz. Las negociaciones con este grupo, así como el cese al fuego, se detuvieron en mayo pasado tras el asesinato por parte de ese grupo armado de cuatro menores de edad indígenas que habían huido de las filas del frente Carolina Ramírez en Putumayo.

En las últimas horas, varios hechos violentos se han presentado en el país. Este martes varios artefactos explosivos fueron activados contra una tanqueta de la Policía que se desplazaba en la vía que conduce de Tumaco a Pasto. Ninguno de ellos resultó herido.

Horas antes, un artefacto explosivo detonó en el casco urbano del municipio de Puerto Rico, Meta, justo cuando Happy 4, un perro antiexplosivo, verificaba un paquete sospechoso. “El canino, de raza labrador, ofrendó su vida evitando una tragedia mayor ya que esta es una zona residencial”, explicaron las Fuerzas Militares por medio de un comunicado.

También puedes leer: Presidente Petro envió terna femenina para elección del nuevo fiscal general

Esto se suma al asesinato en el barrio Calixto Leyva de la patrullera Paula Cistina Ortega, cuando se dirigía a su trabajo en su motocicleta. Tras cometer el hecho, los delincuentes se llevaron su arma de dotación.

Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc Leer más »

Capturaron a los sicarios que asesinaron a patrullera de la Policía en Neiva - Cortesía

Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila

La ciudad de Neiva se quedó consternada por el asesinato de Paula Cristina Ortega, patrullera de la Policía, cuyo crimen quedó registrado en un video de una cámara de seguridad de la zona.

Te puede interesar: Presidente Petro envió terna femenina para elección del nuevo fiscal general

La joven patrullera fue atacada en el barrio San Calixto por hombres armados que le dispararon en repetidas ocasiones y le robaron su pistola de dotación. El hecho ocurrió mientras se desplazaba en una moto particular para recibir su turno.

El video muestra el momento en el que la patrullera es sorprendida por los delincuentes que, sin mediar palabra, disparan indiscriminadamente en su contra. Luego del asesinato, los delincuentes emprendieron la huida en una moto.

Ortega, oriunda de Neiva, era madre de una niña de 8 años y había ingresado a la Escuela de Policía Provincia de Sumapaz en septiembre de 2021.
Desde agosto de 2022, había sido asignada a la Policía Metropolitana de Neiva, donde había destacado por su destacado desempeño laboral, recibiendo seis felicitaciones en su corta pero ejemplar carrera.

El trágico hecho ocurrió en el barrio Calixto, cuando Paula se desplazaba en una moto particular para recibir su turno de vigilancia en el CAI Ipanema, al oriente de la ciudad.

La captura de los sicarios

Pocas horas después de que se registrara el asesinato de la patrullera de la Policía Paula Cristina Ortega en Neiva, las autoridades capturaron a los dos sicarios señalados de cometer el crimen y quienes harían parte de la estructura Jorge Briceño de las disidencias de ‘Iván Mordisco’.

También puedes leer: Alias ‘Iván Márquez’ está vivo según un audio dado a conocer

Los delincuentes fueron detenidos en la zona rural de Neiva, específicamente en el corregimiento San Antonio de Anaconia, ubicado a 40 minutos de la ciudad, gracias al exitoso resultado del plan candado implementado por las autoridades.

En el momento de su captura, los sicarios llevaban con ellos una pistola equipada con silenciador, el arma de dotación de la patrullera, y dos granadas, según confirmaron las autoridades.

Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila Leer más »

Presidente Petro envió la terna para elegir fiscal general - Google

Presidente Petro envió terna femenina para elección del nuevo fiscal general

El presidente Gustavo Petro eligió la terna de candidatas a fiscal general a la Corte Suprema de Justicia, entre las cuales saldrá el reemplazo de Francisco Barbosa, quien termina su periodo en febrero de 2024.

Se trata de Ángela María Buitrago, Luz Amparo Cerón y Amelia Pérez Parra, cuyas hojas de vida serán examinadas por la Corte Suprema durante los próximos meses.

Te puede interesar: Alias ‘Iván Márquez’ está vivo según un audio dado a conocer

La doctora Ángela María Buitrago es abogada de la Universidad Externado y cuenta con diversos estudios de posgrado en Derecho Penal. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal Colombiano y también se desempeña como profesora en su alma mater.

Según explica El Externado, Ángela María Buitrago ha sido subsecretaria de la comisión del Código Penal Tipo para Iberoamérica y ha sido fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, la candidata a fiscal general es reconocida por su investigación sobre el holocausto del Palacio de Justicia como miembro del ente investigador.

Otra de las ternadas es Luz Amparo Cerón quien tiene en sus espaldas más de tres décadas de experiencia en la Fiscalía. Es reconocida por haber liderado la investigación por los multimillonarios sobornos que la corrupta constructora Odebrecht les entregó a funcionarios públicos en Colombia desde 2011, a cambio de resultar favorecida en contratos.

Sin embargo, en mayo de 2020, Cerón presentó su carta de renuncia al fiscal Barbosa, quien la sacó del puesto para, en su lugar, ubicar un grupo de fiscales que unificaron las 14 líneas de investigación de Odebrecht. En su momento, Cerón cuestionó a Barbosa sobre si la decisión se debía a las citaciones para los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.

Amelia Pérez Parra, por su parte, es una de las fiscales de vieja data más reconocidas en el mundo judicial. En 2003, salió de Colombia exiliada tras haber sido amenazada por Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, en razón al trabajo adelantado como miembro de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía.

También puedes leer: Renunció el abogado principal de Nicolás Petro tras audiencia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos le ordenó a Colombia proteger a Pérez Parra ese mismo año. Es reconocida por haber liderado investigaciones contra los líderes paramilitares, como como contra altos mandos militares por las masacres de Itagüí, Trujillo, El Aro y Mapiripán. Además, las desapariciones de Alirio Pedraza y Nidia Erika Bautista, y el atentado al Club el Nogal.

Presidente Petro envió terna femenina para elección del nuevo fiscal general Leer más »

Alias 'Iván Márquez' está vivo - Google

Alias ‘Iván Márquez’ está vivo según un audio dado a conocer

La muerte de alias ‘Iván Márquez’ sigue siendo todo un misterio, pues ya son tres veces en casi dos años que lo han dado por muerto, pero de todas ha regresado para seguir al frente de la disidencia llamada Segunda Marquetalia.

El hecho se presenta luego que en el pasado mes de julio diferentes versiones de prensa indicaran que el líder de la Segunda Marquetalia había muerto. En el material, que tiene una duración de 6 minutos, se puede escuchar un mensaje que le está enviando a sus tropas de las disidencias.

Te puede interesar: Renunció el abogado principal de Nicolás Petro tras audiencia

Así inicia este mensaje

Agosto de 2023:

Compañeros/as de armas e ideas, reciban como saludo el abrazo de mi corazón. Ante todo, mi reconocimiento a la guerrillerada que en los más variados lugares del suelo patrio persiste en la lucha y lleva en muy alto las banderas de la justicia social y la democracia verdadera. Celebramos que el gobierno del presidente Gustavo Petro lograra llegar al primer año de su mandato en medio de circunstancias complejas dentro de las cuales son notorias las resistencias de los poderosos, quienes, con sus partidos políticos, organizaciones gremiales y medios de comunicación, se oponen a cualquier propósito de reforma que afecte el régimen de privilegios y desigualdad impuesto a lo largo de la historia republicana”, dice Iván Márquez.
Por su parte, en el mensaje en cuestión, el líder de la Segunda Marquetalia también advierte sobre una distancia significativa entre los anuncios de una política de cambio y transformaciones y las acciones gubernamentales que no alcanzan a cubrir las expectativas sembradas en millones de colombianos tras la elección presidencial de 2022.

Consideramos que vivimos un momento de intensa disputa por la definición del curso del proceso político económico y social, nos encontramos dentro de quienes tienen el propósito de contribuir a impulsar y llenar de contenido democrático social y popular toda acción que se encamine a mejorar la vida y las condiciones de existencia cotidiana de los humildes y excluidos de nuestro país”, reiteró.

De igual manera, fue claro en indicar que sus aspiraciones mayores se mantienen en el logro de las transformaciones sustantivas en el orden social vigente y que estas trasciendan a un capitalismo progresista. Además, coincide en que una tarea fundamental consiste hoy en la provisión de condiciones para la superación definitiva de la violencia y el conflicto social armado, por esta razón han valorado la propuesta de Paz Total.

Cabe recordar que, el pasado 6 de julio, fuentes le confirmaron también a Caracol Radio que la inteligencia colombiana adelantaba un proceso de verificación por la supuesta muerte ‘Iván Márquez‘, quien había hecho parte del proceso de paz con el Estado colombiano.

También puedes leer: Capturan a tres mayores y un patrullero de la Policía por hechos de corrupción

Por su parte, ‘Iván Márquez’ sobrevivió a un ataque con explosivos en el campamento en el que se encontraba. Tiempo después se supo que sufrió graves heridas y que se encontraba en territorio venezolano.

Entre tanto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que el Gobierno nacional “no tiene confirmación” de la muerte del máximo líder de la Segunda Marquetalia.

“Estamos atentos para el momento en el que tengamos confirmada una noticia de esta naturaleza, pues naturalmente, la informaremos”, señaló el jefe de la cartera de Defensa.

Alias ‘Iván Márquez’ está vivo según un audio dado a conocer Leer más »

Scroll al inicio