BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP

Más familias han logrado abandonar zonas de riesgo en la ciudad y acceder a viviendas seguras gracias al programa «Vivienda Segura» de la Caja de Vivienda Popular (CVP). Este programa busca proteger la vida de los bogotanos que habitan en áreas vulnerables, propensas a deslizamientos, inundaciones o riesgos geológicos.

La reubicación de estas familias no solo implica un cambio de residencia, sino un nuevo comienzo lleno de esperanza y seguridad.

Jenny García, una de las beneficiarias, expresó su emoción al recibir su nueva vivienda: «Esto para mí es un sueño, estoy feliz y emocionada porque es un regalo de Dios y la felicidad de mis hijos. Llevábamos tanto tiempo esperando este momento que no lo puedo creer.»

Por su parte, Martha González también se mostró satisfecha con el cambio: “Ya hay menos riesgo, donde estábamos había mucho peligro, pero aquí, en mi nuevo hogar, hay mucha más seguridad», comentó visiblemente aliviada.

La mejora en la calidad de vida de las familias es una de las principales motivaciones del proyecto, que busca no solo ofrecer una vivienda, sino también garantizar condiciones de vida más dignas.

Gregoria Pineda, otra beneficiaria, destacó el acompañamiento constante de la CVP durante todo el proceso: “Dios bendiga a la CVP, todos han sido colaboradores y siempre estuvieron dispuestos a resolver cualquier inquietud. No solo nos ofrecieron una vivienda, sino también la orientación necesaria para que todo fuera lo más sencillo posible. Estoy muy agradecida», expresó.

Este tipo de proyectos no solo abordan las necesidades de infraestructura, sino que también tienen un fuerte componente humano. La CVP se ha comprometido a ofrecer un acompañamiento cercano a las familias en cada etapa de su reubicación.

Juan Carlos Fernández, director de la CVP, habló sobre los objetivos del programa y las proyecciones a futuro.

«Dentro de nuestro programa Vivienda Segura, tenemos la meta de reasentar a más de 2.000 personas en los próximos tres años. Empezamos con 500 familias en el 2025. Nuestro objetivo es que cada vez más familias puedan contar con un hogar digno y seguro», explicó Fernández.

Este esfuerzo de la administración distrital busca no solo mejorar las condiciones de vida de los bogotanos más vulnerables, sino también resaltar el compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la protección de la vida y el bienestar de los ciudadanos.

“Estamos muy optimistas porque más de 2.000 personas recibirán viviendas nuevas, alejándolas de cualquier riesgo. Desde la Alcaldía de Bogotá, estamos trabajando para garantizar que todas las familias que se encuentran en alto riesgo no mitigable puedan comenzar una nueva etapa en un lugar más seguro”, agregó el director de la CVP.

Además de la reubicación, la CVP ha comenzado a promover la construcción de nuevas viviendas en diferentes puntos de la ciudad, lo que permitirá ampliar la oferta. El trabajo con las constructoras es fundamental para asegurar que los proyectos inmobiliarios sean adecuados a las necesidades de las familias, respetando criterios de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad.

Juan Carlos Fernández concluyó destacando que este es solo el inicio de un proceso continuo: “Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que nuestra labor cambiará la vida de miles de bogotanos. No solo les ofrecemos una vivienda, sino también un futuro más seguro y libre de riesgos”.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP Leer más »

Bogotá avanza con el retorno de inversión de los buses de movilidad eléctrica

En su compromiso por liderar la electrificación del transporte público, la administración de Bogotá ha presentado una estrategia innovadora que no solo promete transformar la movilidad urbana, sino que también ofrece un retorno de inversión significativo mediante la implementación de buses de movilidad eléctrica. Esta iniciativa está alineada con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones contaminantes en la ciudad.

Detalles de la estrategia de electrificación:

En el marco de la Licitación de Transmilenio Fase VI, se prevé la adquisición de 296 nuevos buses, de los cuales 156 serán articulados y 140 biarticulados, con una puesta en marcha programada para finales de 2025.

Beneficios clave de los buses eléctricos:

  1. Reducción de Emisiones: Los buses eléctricos evitarán entre 20,000 y 25,000 toneladas de CO2 anuales, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.
  2. Ahorro Económico: Con costos operativos que oscilan entre $0.15 y $0.25 por kilómetro, los buses eléctricos presentan un ahorro del 60 al 80% en comparación con los buses de Diésel o de gas, lo que se traduce en una inversión rentable a largo plazo. La empresa que tiene más del 96% de la flota en el país es BYD quien igualmente lidera el mercado automotor de pasajeros en movilidad eléctrica.
  3. Mejora en la Calidad de Vida: Estos vehículos proporcionan un entorno más silencioso y seguro, mejorando la experiencia del usuario y fomentando una vida urbana más saludable.
  4. Compromiso con la Innovación: La movilidad eléctrica ha incorporado tecnologías avanzadas en sus buses, incluyendo un Sistema de Asistencia al Conductor que previene accidentes y mejora la seguridad en la carretera. Además, las más recientes tecnologías para las baterías ofrecen una solución segura y eficiente, resistiendo condiciones extremas y reduciendo riesgos de incendio.
  5. Gestión de Baterías y Carga: Innovaciones como sistemas de monitoreo de Batería Avanzado permiten la supervisión constante de las celdas, asegurando la máxima seguridad y rendimiento de las baterías. Asimismo, la Blade Battery, es una batería mucho más resistente a sobrevoltaje, recalentamiento, colisión e incluso la prueba más dura que es la de perforación, reduciendo el riesgo de fuego o explosión prácticamente a cero. Todas estas cualidades, han hecho que Blade Battery, se posicione en el mercado de baterías para movilidad eléctrica como la tecnología más idónea, superando a los grandes fabricantes del mercado.
  6. Cumplimiento del peso permitido: BYD cumple plenamente con la norma que establece las capacidades y pesos brutos establecidos para vehículos nuevos con capacidad de 9 pasajeros o más, asegurando que sus buses eléctricos están diseñados y comercializados conforme a los requisitos establecidos para operar en la red vial nacional.

Seguridad y eficiencia:

Para fortalecer la confiabilidad y la seguridad de las baterías, la movilidad eléctrica ha desarrollado un Sistema de Monitoreo de Batería Avanzado que supervisa continuamente parámetros críticos como la temperatura, el voltaje y la corriente. Este sistema avanzado permite identificar y prevenir sobrecalentamientos y otros problemas potenciales que podrían comprometer la seguridad. En caso de que se detecte alguna anomalía, el sistema toma medidas correctivas de manera inmediata.

Impacto actual y futuro:

Con más de 1.600 buses operando en Colombia, la movilidad eléctrica no es el futuro sino el presente que permite al país lograr sus objetivos de descarbonización en el transporte. La implementación de estos buses no solo mejora la seguridad y eficiencia del transporte público, sino que también apoya la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica Sostenible de Colombia, alineándose con el Plan Energético Nacional (PEN) aprobado en 2020.

La electrificación del transporte público en Bogotá, a través de la incorporación de buses eléctricos, representa una inversión estratégica que impulsa la sostenibilidad, mejora la calidad de vida de los ciudadanos y garantiza un retorno de inversión significativo. La capital reafirmaría su compromiso con la innovación y la transformación del transporte urbano, estableciendo un modelo a seguir para otras ciudades en Colombia y el mundo.

Bogotá avanza con el retorno de inversión de los buses de movilidad eléctrica Leer más »

Cárcel para hombre que habría secuestrado a su excompañera sentimental.

Cárcel para hombre que habría secuestrado a su excompañera sentimental

Los elementos materiales probatorios obtenidos por la Fiscalía General de la Nación permitieron establecer que Duván Ardila Garcés sería el responsable del secuestro y los actos de intimidación en contra de su excompañera sentimental, ocurridos el pasado 21 de enero en Bogotá.

El hombre, en compañía de otras dos personas, presuntamente llegó a un inmueble del barrio Castilla, en el suroccidente de la ciudad, retuvo a la mujer y la trasladó a la fuerza en un vehículo a un apartamento de la localidad de Suba, el cual había tomado recientemente y por pocos días en arriendo. En el sitio, al parecer, fue vulnerada en su integridad sexual y sometida a violencia física y psicológica.

Unidades del Gaula de la Policía llegaron al lugar, rescataron a la víctima y capturaron al señalado agresor. En el procedimiento incautaron dos armas traumáticas con sus proveedores y 50 cartuchos para las mismas, así como el automotor que estaría involucrado en lo sucedido.

Una fiscal de la Seccional Bogotá presentó al detenido ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de secuestro simple agravado; e intimidación o amenaza con arma de fuego; armas, elementos o dispositivos menos letales; armas de fuego hechizas. Los cargos no fueron aceptados por el procesado, que deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

En el curso de la investigación se conoció que Ardila Garcés habría ejercido un ciclo de violencia continúa en contra de su expareja, por lo que ella había decidido poner fin a la relación sentimental.

Cárcel para hombre que habría secuestrado a su excompañera sentimental Leer más »

Atención Bogotá: Cambios en el Pico y Placa del 20 al 24 de enero de 2025 – ¡Evite sanciones millonarias!

La nueva rotación del Pico y Placa trae ajustes que todo conductor debe conocer para evitar multas de hasta $650.000 e inmovilización vehicular. Aquí le contamos todo lo que necesita saber.

Con más de 50.000.000 de vehículos circulando diariamente por las calles de Bogotá, el tráfico se ha convertido en uno de los mayores retos de la ciudad. Por ello, la Secretaría de Movilidad ha anunciado la nueva rotación del Pico y Placa que estará vigente del 20 al 24 de enero de 2025. La medida, implementada desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., busca combatir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, pero también podría representar fuertes sanciones para quienes no respeten las restricciones.

Así será la rotación del Pico y Placa esta semana
Los días de restricción se dividen según los últimos números de las placas vehiculares, alternando pares e impares. A continuación, la programación completa:

  • Lunes 20 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Martes 21 de enero: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
  • Miércoles 22 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Jueves 23 de enero: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
  • Viernes 24 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.

Permisos especiales: ¿Qué es el Pico y Placa Solidario?
Si necesita movilizarse durante estos días de restricción, la Secretaría de Movilidad ofrece el Pico y Placa Solidario, un permiso que permite la circulación sin restricciones. Este se puede adquirir por días, semanas o meses a través del portal oficial, con costos variables según la duración. Una opción indispensable para aquellos que, por trabajo o compromisos, no pueden detenerse.

Multas y sanciones: lo que debe saber para evitar inconvenientes
El incumplimiento del Pico y Placa puede salir caro:

  • Multa económica: Hasta $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios).
  • Inmovilización vehicular: Un proceso tedioso que puede afectar significativamente su día.

Para los vehículos con más de 20 años de antigüedad, las restricciones son aún más severas. Estos no podrán circular durante el Pico y Placa, sin importar el número de la placa, incluyendo los sábados. En este caso, para el 25 de enero de 2025, estarán restringidas las placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.

Impacto positivo de la medida en Bogotá
Aunque el Pico y Placa genera molestias para algunos conductores, los datos no mienten: su implementación ha reducido la congestión vehicular y los niveles de contaminación en la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad, los tiempos de desplazamiento durante las horas pico han disminuido hasta un 30%, lo que representa un gran alivio para la capital.

¿Qué puede hacer para sobrellevar el Pico y Placa?

  • Utilice el transporte público, como TransMilenio, que ofrece rutas rápidas y amplias coberturas.
  • Considere la opción de trabajar desde casa durante los días de restricción.
  • Planifique sus desplazamientos con antelación para evitar inconvenientes.

Bogotá sigue buscando alternativas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Recuerde respetar las normas y estar informado para que el Pico y Placa no se convierta en un obstáculo en su rutina diaria.

Desde El Espacio Digital.com, lo mantenemos informado con las noticias más relevantes de la capital. ¡Síganos para más actualizaciones y tips que le faciliten la vida en la ciudad!

Atención Bogotá: Cambios en el Pico y Placa del 20 al 24 de enero de 2025 – ¡Evite sanciones millonarias! Leer más »

Se impusieron 65 órdenes de comparendo por piques ilegales en Bogotá.

Se impusieron 65 órdenes de comparendo por piques ilegales en Bogotá

Durante la noche de este sábado 18 de enero y madrugada del domingo, la Policía de Tránsito realizó un operativo contra los piques ilegales en la ciudad. 

El fin de este tipo de operativos es garantizar la sana convivencia en la ciudad. El balance final de este operativo dejó como saldo la inmovilización de 12 vehículos y 65 comparendos a las personas que estaban realizando estos piques ilegales. 

Por su parte, el secretario General aseguró que estos controles se continuarán realizando para combatir el ruido, el exceso de velocidad y la vida de los diferentes actores viales de la ciudad.

En el 2024 se priorizaron diferentes corredores viales para combatir estos piques ilegales:

  • Calle 26.
  • Avenida Boyacá entre avenida Suba y 183.
  • Avenida calle 13.
  • Avenida de Las Américas. 
  • Avenida Ciudad de Cali. 

Se impusieron 65 órdenes de comparendo por piques ilegales en Bogotá Leer más »

El alcalde Carlos Fernando Galán estuvo presente en el Patio Taller en donde comenzó la instalación de los rieles. »Ya arrancó la instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este es el primer tramo y es la línea de prueba que va a tener 905 metros de longitud en el Patio Taller», anunció el mandatario. Este tramo conectará con las cocheras, con el puente metálico y luego con el viaducto. Además, se conoció que durante este 2025, llegará el primer tren que realizará las primeras pruebas en esta línea. »Este tramo va a tener la capacidad para mover trenes hasta 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer», señaló Galán. Por último, el alcalde señaló que este avance es un un hito clave para la ciudad y para la Línea 1 del Metro.

Instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán estuvo presente en el Patio Taller en donde comenzó la instalación de los rieles.

»Ya arrancó la instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este es el primer tramo y es la línea de prueba que va a tener 905 metros de longitud en el Patio Taller», anunció el mandatario.

Este tramo conectará con las cocheras, con el puente metálico y luego con el viaducto. Además, se conoció que durante este 2025, llegará el primer tren que realizará las primeras pruebas en esta línea.

»Este tramo va a tener la capacidad para mover trenes hasta 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer», señaló Galán.

Por último, el alcalde señaló que este avance es un un hito clave para la ciudad y para la Línea 1 del Metro. 

Instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?

A partir de febrero del 2025, el Distrito pondrá en marcha un innovador programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables para acceso al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que comprende los buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) de TransMilenio y TransMiCable de Ciudad Bolívar.

Este esquema, definido por el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ reemplaza los descuentos actuales por pasajes gratuitos subsidiados dirigidos inicialmente a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

Es una medida de la Administración distrital para garantizar pasajes gratuitos a través de la precarga en las tarjetas TuLlave. Con esta acción, se busca aliviar el gasto en transporte de las personas más vulnerables y mejorar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales en la ciudad.

¿Quiénes serán los beneficiarios de los pasajes gratis en el SITP de Bogotá?

En esta primera fase, el subsidio será dirigido a:

  • Personas en situación de pobreza.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas mayores de 62 años.

Los beneficios serán diferenciales según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorgará este subsidio en Bogotá?

Las cargas de pasajes gratuitos para la población en pobreza oscilarán entre 5 y 12 tiquetes al mes, según el perfil de cada persona. 

La operación del subsidio será coordinada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en alianza con TransMilenio. Esto garantizará que el proceso de recarga de tiquetes y la entrega de subsidios se realice de manera eficiente. 

¿Qué impacto tendrá?

  • Beneficiarios totales: Incrementarán de 620 mil a 820 mil personas.
  • Inversión anual: $100 mil millones.
  • Beneficios adicionales: Más viajes por motivos laborales, fortaleciendo la productividad de los beneficiarios.

¿Este subsidio reemplaza los descuentos actuales?

Sí, una vez que se active el nuevo esquema de subsidios, los descuentos en tarifas actuales serán reemplazados por los pasajes gratuitos que se pre cargarán en las tarjetas TuLlave. Las personas que actualmente tienen descuentos seguirán disfrutando de estos hasta que comiencen a recibir los pasajes gratuitos.

Los beneficios actuales para estudiantes de colegios oficiales, víctimas del conflicto armado y otros grupos poblacionales se mantendrán. Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio? Leer más »

Adopta un perro o gato y cambia una vida en Bogotá.

Adopta un perro o gato y cambia una vida en Bogotá

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) invita a la ciudadanía a participar en las primeras jornadas de adopción del 2025, donde perros y gatos rescatados están listos para encontrar un hogar que les brinde amor y cuidados para siempre. ¡Asiste a las jornadas de del 18 y 25 de enero de 2025, aquí detalles!

Las jornadas de adopción se realizarán en los siguientes centros comerciales:

  • Sábado 18 de enero de 2025: Portal 80 Centro Comercial Mi Casa, primer piso, Entrada 1 (Transversal 100 A # 80 A – 20), de 11:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • Sábado 25 de enero de 2025: Gran Estación II, Puerta 2 (Avenida La Esmeralda # 24 – 09), de 11:00 a.m. a 4:00 p. m.

Durante estos eventos, los asistentes podrán conocer a los animales que han finalizado su proceso de rehabilitación física y comportamental y que están listos para comenzar una nueva vida en un hogar lleno de amor. Entre ellos estarán Ringo Ángel, Toby Tun, Antoño, Bruno Shot y Sustituta. Cabe resaltar que todos los animales son entregados esterilizados, vacunados, desparasitados y con microchip de identificación.

El equipo del programa de Adopciones estará pendiente en todo el proceso de adaptación al hogar teniendo en cuenta que todos los animales son diferentes, llevando un seguimiento y estando atento ante cualquier inquietud que tengan los nuevos tenedores responsables.

Además, la Unidad de Cuidado Animal estará abierta todos los días para quienes deseen adoptar. Los horarios de atención son de 10:00 a .m. a 3:00 p. m. en la carrera 106A # 67- 02, Barrio El Muelle, en la localidad de Engativá.

¿Cuáles son los requisitos para adoptar un animal de compañía con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal en Bogotá?

Para realizar un proceso de adopción exitoso es importante cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar completamente seguros de la decisión que van a tomar el adoptante y su familia teniendo en cuenta que es ¡para toda la vida!
  • Tener certeza de que el o los tenedores responsables del animal, contarán con el tiempo y recursos necesarios para su cuidado y bienestar, además de la paciencia y dedicación para llevar el proceso de adaptación al nuevo hogar.
  • Ser mayor de edad (quien complete el proceso de adopción), y tener consigo una fotocopia del documento de identidad y otra de un recibo de servicios públicos.
  • Además, es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.
  • Destinar al menos tres horas de tiempo para conocer al animal de compañía y desarrollar la entrevista con el equipo de adopciones, y diligenciar la documentación requerida.
  • Tener una pechera adecuada con su traílla para el caso de los perros, y si es un canino de manejo especial, debe ir con un bozal acorde a sus características. En el caso de los gatos, guacales o morrales especiales para su transporte; estos serán los únicos elementos autorizados para llevar al animal pues no se hará la entrega a adoptantes que lleven bolsas, mochilas, canastas, cajas u otro elemento similar.

Adopta un perro o gato y cambia una vida en Bogotá Leer más »

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal.

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(IDIGER), en articulación con el equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría de Integración Social, realizó la evaluación de daños, riesgo asociado y análisis de necesidades en el ámbito social tras el incendio estructural ocurrido en el barrio San Blas (segundo sector), ubicado en la localidad de San Cristóbal.

Angela Acevedo, líder del equipo de Gestión del Riesgo de Integración Social, presente en la zona, indicó que “en el censo realizado se identificó que 18 familias conformadas por 34 personas (26 adultos y ocho menores de edad) resultaron afectadas por la emergencia”.

Las ayudas humanitarias que se gestionan a través de la Secretaría de Integración Social y son entregadas por el IDIGER son:

  • Kit noche, que consta de colchoneta, fundas, sábanas y frazadas.
  • Kit de limpieza, que incluye trapero, escoba, balde, blanqueador, detergente, creolina, guantes y bolsas de basura.
  • Kit de cocina, compuesto por ollas, olleta, molinillo, platos hondos, platos planos, pocillos, jarra, vasos y cubiertos.

Además, en las ayudas entregadas se incluyen pijamas, estufas y plásticos.

El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, con equipos de las estaciones Bellavista, Marichuela, Kennedy y Central, logró controlar en un 100% el incendio estructural registrado en la mañana del martes 14 de enero de 2025, en la carrera 28 con calle 21 sur del barrio San Blas Segundo Sector, en la localidad de San Cristóbal. El incendio afectó ocho viviendas construidas con material de recuperación.

De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, no se reportaron personas lesionadas durante la emergencia. En este sector del barrio San Blas, personal de la Secretaría Distrital de Integración Social realizó acciones de caracterización y censo a las familias afectadas para la entrega de ayudas humanitarias.

Asimismo, los organismos de emergencias del Distrito llevaron a cabo los procesos de verificación de predios aledaños para determinar daños y otros impactos estructurales relacionados con la emergencia.

El Distrito hace un llamado a la ciudadanía a evitar cualquier tipo de quemas debido al intenso sol de los últimos días y a reportar cualquier emergencia a través de la Línea de Emergencias 123.

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal Leer más »

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváes, el senior Advisor de L1MB, señor Wu Yu y el director de la Interventoría, Javier Descarga, desde la avenida Villavicencio con calle 43 sur entregaron detalles de avance de esta megaobra durante el primer año de la actual Administración distrital, con los principales avances e hitos alcanzados en el proyecto de infraestructura más importante del país.

“En 2024, la construcción del viaducto tuvo un impulso significativo, pasando de las primeras columnas visibles a un total de 229 columnas construidas al cierre del año. El año pasado fue, sin lugar a dudas, clave en cumplir esa promesa de darle un impulso a la Línea 1 del Metro de Bogotá y cumplir por fin esa promesa que los bogotanos y las bogotanas han esperado por más de 80 años de tener un metro en la ciudad”, explicó el alcalde Galán.

Durante el primer año de la Administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán se logró un aumento en la ejecución de la megaobra del 17,26 %. El proyecto se recibió en 28,98 % con corte al 31 de diciembre de 2023 y se terminó en 46,24 %, con corte a 31 de diciembre de 2024. 

Agregó el mandatario capitalino que “este 2025 le apostamos a que la obra llegue a estar por encima del 65 % de ejecución. En septiembre llegará el primer tren desde China y comenzarán a operar nuevas estaciones de TransMilenio. El Metro nos ha devuelto la esperanza de que en Bogotá los sueños se cumplen y las obras avanzan”.

Los trabajos superaron los 1.570 metros de viaducto construidos. Además, llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller

Por otra parte, en 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas. En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformarán la vía férrea. Ya están las primeras 400 provenientes de China.

Tambien se inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto, igualmente se inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes. Y en China avanza la fabricación de los trenes y el material rodante.

Principales hitos y avances del proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá

  • El proyecto ya logró más de 1.570 metros de viaducto construidos de los 23,9 km total que requiere de la Línea 1 del Metro de Bogotá.
  • Llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller.
  • Van 229 columnas terminadas.
  • Se entregó y se puso en operación el puente norte de la avenida carrera 68 con avenida Primero de Mayo (denominado “Pulpo”), una de las obras complementarias más importantes del Metro que permitirá la conexión con la troncal de TransMilenio de la avenida carrera 68, el SITP, el tráfico mixto, las bicicletas y los peatones.
  •  En 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas.
  • En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformaran la vía férrea. Ya están los primeros 400 provenientes de China.
  • Inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto también inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes.
  • Avanza la fabricación de los trenes y el material rodante en China.

Principales retos y lo que se espera para el 2025 de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En febrero finalizarán las pruebas del primer tren en China, que deberá ser embarcado y recibido en Colombia en el mes de septiembre. La apuesta es que sean dos trenes. La obra avanzará en la colocación de los rieles del sistema tanto en el patio taller como en algunos tramos del viaducto.

Lo anterior para que en mayo de 2026 se puedan tener terminados 5.760 metros de viaducto entre el patio taller y la Estación 4, al frente de Compensar de Kennedy para iniciar pruebas individuales de los trenes.

El Distrito continuará y fortalecerá el programa Metro te Acompaña, que suma el trabajo de más de 18 entidades de Bogotá, para mitigar esos impactos que la obra está generando en la comunidad vecina, en los moradores y en los comerciantes.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio