Nombre del autor:Yesid Aguilar

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia

En el 2024, Credere, la plataforma que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a productos financieros para cumplir con los contratos públicos, expandirá sus operaciones a toda Colombia dado el éxito del lanzamiento llevado a cabo en Bogotá a mediados de octubre del año pasado.

Desde el inicio del piloto en la capital del país, se contactaron a casi 2000 empresas y se logró el desembolso de seis créditos aprobados a través de la plataforma. Las empresas que participaron en la iniciativa podían financiar hasta el 90% del monto de sus contratos. En promedio, enviaron solicitudes de créditos por cien millones de pesos

Durante el piloto, se recibieron 15 postulaciones, la primera llegó tan solo durante la primera hora después de que Credere entró en funcionamiento. El 6% de las empresas contactadas han manifestado interés en conocer y acceder a las opciones de crédito.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “Esta experiencia de Credere nos demuestra que hay un mercado no explotado y responde a una necesidad concreta y urgente: ahora las pymes pueden tener la oportunidad de acceder a crédito para poder ser más competitivas. Nosotros creemos que apoyar a empresarios y empresas que proveen servicios fundamentales como la construcción de obras públicas, servicios de comunicación o que venden productos agrícolas son clave para construir comunidades más equitativas, prósperas y sostenibles.”

“Al mismo tiempo, Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año”, añade Oscar Hernández.

Para este año, OCP busca expandir este mercado para alcanzar a PYMES en todo el país. Se espera a inicios del 2025 haber contactado a más de 50,000 pymes para facilitar al menos 500 nuevas operaciones de crédito por alrededor de diez mil millones de pesos.

Los resultados a la fecha son positivos y significan un gran avance para la economía de Colombia y las pymes, las cuales hoy pueden superar las barreras de acceso de la contratación pública de la mano de Credere.

www.open-contracting.org/es

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia Leer más »

Bogotá brilla en Fitur 2024

A partir de esta semana Bogotá, la ciudad de colores, se toma la Feria Internacional del Turismo que se lleva a cabo en la Península Ibérica.

Hoy, la capital de los colombianos brilla en el stand que tiene nuestro país en esta nueva edición de FITUR, la exhibición más importante del mundo en materia turística.

En cuestión de horas, estrenará la marca turística #VisitBogotá, que simultáneamente se convertirá en el nombre de la plataforma digital que desde hoy albergará toda la información útil para los turistas, de modo que puedan enterarse de todos los atractivos, actividades, eventos, transporte, hoteles y demás infraestructura y servicios a disposición de nacionales y extranjeros.

Visitbogota.co será un viaje en sí mismo, en el que antes de sumergirse en la experiencia única de recorrer la ciudad, los visitantes quedarán atrapados con su magia y carácter vibrante.

Bogotá está representada en #FITUR2024 por el director del Instituto Distrital de Turismo, Andrés Santamaría Garrido, quien recibió un premio como reconocimiento por el trabajo realizado en turismo accesible, esto se realizó en el marco de la primera feria de turismo a nivel global, por parte de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, PREDIF, entidad más importante de España en materia de igualdad.

El reconocimiento es otorgado a Bogotá bajo los principios del programa Tour4All, Turismo para Todos, por su gestión y avances para adecuar la infraestructura y la oferta de servicios a las personas en condición de discapacidad.

En este sentido, el último censo a establecimientos de hospedaje 2023 indica al menos cuanto el 56,1 % de los hoteles y los apartahoteles en Bogotá cuentan con algún tipo de acceso para esta población.  Más del 37 % de los hoteles tiene rampas, el 30 % ascensores, el 26,5 % pisos a un solo nivel y el 5,9 % con plataformas especiales.

Estas características reivindican el talante incluyente y diverso del turismo en Bogotá, que luego de ser elegida como el sexto destino más recomendado de 2024 se encamina a convertirse en el líder de América Latina.

La agenda del director Andrés Santamaría en España contempla importantes reuniones de negocios con algunas de las firmas más destacadas en Europa, entre ellas la aerolínea Iberia, con la cual se explorarán nuevos itinerarios que favorezcan a la capital de Colombia.

Bogotá brilla en Fitur 2024 Leer más »

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina»

En un viaje inspirador desde la mesa familiar hasta convertirse en una exitosa creadora de contenido culinario, Alicia Correa ha trazado un camino único tejiendo su historia a través de sabores, experiencias y una dedicación incansable por la cocina. En un relato que combina la pasión por la gastronomía, el emprendimiento y la conexión auténtica con sus seguidores, Alicia ha logrado destacarse en el competitivo mundo de la creación de contenido culinario.

Lo que comenzó como un proyecto personal durante un período desafiante en la universidad, donde se propuso compartir su pasión por la cocina durante 101 días consecutivos en Instagram, se transformó en una vocación y, finalmente, en un exitoso negocio. Su amor por la cocina se convirtió en un refugio personal, llevándola a desconectarse, crear delicias y, eventualmente, construir su empresa culinaria: @alicias.co

Como bloguera comenzó en 2016 en donde ha cultivado una comunidad sólida en las redes sociales con más de 225,000 seguidores en Instagram y más de 160,000 en TikTok. Su enfoque auténtico y la conexión genuina con su audiencia han generado altos niveles de compromiso y participación, convirtiéndo se en una figura influyente en la escena culinaria digital.

Con su deseo de seguir acompañando a sus seguidores y ampliar su comunidad, en su página https://alicias.co/ y en Substack https://alicias.substack.com comparte recetas en diferentes categorías: bebidas, desayunos, aperitivos, platos fuertes, platos acompañantes, postres, panes, snacks y salsas, así como también 5 ebooks de recetas divertidas, deliciosas y fáciles de preparar que vende entre sus seguidores y quienes quieren tener mayor cantidad de preparaciones y detalles del proceso.

«Mi mamá es la orgullosa dueña del único árbol de hojas de curry en nuestra ciudad. Además, es la única persona colombiana que conozco que prepara el arroz con leche con vainas de cardamomo. Creo que cuando comencé a aprender a cocinar, todo fluyó de manera natural, ya que desde mi infancia estuve expuesta a una variedad de platos y culturas. Mi paladar estaba relativamente ‘entrenado’, e ingredientes como el curry, las semillas de mostaza y el cardamomo no eran nada nuevos para mí.», afirma Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

Crecimiento desde la Raíz Familiar

Alicia, criada en un entorno donde el amor por la cocina era un elemento central, atribuye su destreza culinaria a la influencia de su madre, una apasionada cocinera con una inclinación por la experimentación. Desde temprana edad, Alicia fue expuesta a un abanico de sabores internacionales, cultivando un paladar sofisticado que la impulsaría más adelante en su viaje culinario.

Se graduó en Administración de Empresas con enfoque en emprendimiento, mercadeo y publicidad en la Universidad de Miami en 2019, Alicia fusionó su educación empresarial con una especialización culinaria, completando sus estudios en Le Cordon Bleu London en 2022, de dónde se graduó con honores en Cuisine y pastelería, institución educativa comprometida que ofrece el más elevado estándar de enseñanza en gastronomía y hostelería mediante programas de clase mundial y referente #1 en formación culinaria en el mundo. Este mismo año, tuvo la oportunidad de trabajar en un restaurante con estrella Michelin durante un mes, añadiendo una capa de excelencia a su gran experiencia culinaria.

Luego convirtió esa formación en una ventaja excepcional en su carrera como creadora de contenido, en donde ha compartido con sus seguidores todos sus conocimientos y en donde la cercanía con ellos la han hecho sobresalir, ya que desde sus primeros días como bloguera ha compartido no solo recetas, sino también experiencias, desafíos y momentos personales con su audiencia. Esta conexión auténtica ha cimentado la confianza de sus seguidores y ha construido una comunidad activa y comprometida.

Durante la pandemia capitalizó el éxito de su ebook de repostería, vendiendo más de 6,000 copias. Estrategias como concursos y sorteos, junto con el respaldo de influencers como Sascha Barboza, catapultaron su presencia en redes sociales, duplicando su número de seguidores y consolidando su estatus como creadora de contenido.  En 2023 se adaptó al cambio en las dinámicas de las redes sociales, invirtiendo en reels y TikTok. Su habilidad autodidacta en fotografía y videografía, además de su enfoque estratégico, la llevaron a duplicar su audiencia y consolidar su presencia en el mundo digital.

Su habilidad emprendedora la ha llevado más allá de acuerdos de marcas y publicidad, estableciendo su propia empresa desde cero. Colaboraciones con marcas reconocidas, como Alpina, Colombina, Nestlé, Azúcar Mayagüez y McCormick y más, destacan su versatilidad y éxito en el mundo empresarial.

“Mi pasión por la cocina va más allá de la preparación de platillos; es un impulso para construir una comunidad que inspire a más personas a descubrir el placer de cocinar y dejar atrás el miedo en la cocina. Mi objetivo es empoderar a individuos de todas las habilidades culinarias para que se aventuren con confianza entre fogones, creando recetas fáciles y deliciosas que puedan compartir en familia. Ahora, mi visión se amplía, anhelando llegar a otras latitudes y extender el gozo de la cocina a nuevas comunidades en todo el mundo”, finaliza Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

https://alicias.co/

Alicias.co

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina» Leer más »

Asegure la mejor experiencia de cliente para las campañas online en 2024

En un entorno de mercado cada vez más competitivo, empresas de todos los tamaños y sectores comparten el objetivo fundamental de perfeccionar constantemente la experiencia de sus clientes y la diferenciación se convierte en un factor clave para alcanzar el éxito, sobre todo en las diversas campañas digitales que se realizarán este año, como Hot Sale (1 al 5 de marzo y 17 al 21 de octubre), Hot Travel (junio), Mercaweek (agosto), Black Friday (noviembre), entre otras.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el eCommerce experimentó un crecimiento positivo en el país durante 2023 y se proyecta que gracias a estos eventos este año tenga un aumento cercano al 17 %. Sin embargo, dicho gremio reconoce que también serán muchos los desafíos que se avecinan en 2024, especialmente en lo que respecta a la optimización de la atención al cliente.

Frente a este panorama, Adriana Gamba, Head of Sales CEP (Colombia, Ecuador, Panama) en Infracommerce, compañía especializada en Digital Commerce en toda Latinoamérica, refiere que las marcas deben trabajar en los siguientes aspectos, a fin de  mejorar la experiencia de sus clientes en los eventos de alto tráfico:

  1. Atención personalizada. El éxito de las tiendas digitales está enmarcado en lograr una comunicación personalizada a través de sus diferentes canales (WhatsApp, e-mail y SMS) que permita mantener informado al consumidor durante todo el proceso de compra y evitar de esta manera la sobrecarga de trabajo en el departamento de soporte y servicio al cliente.
  1. Devoluciones y cambios.  Este es otro factor determinante en la compra online ya que, gestionar de manera eficiente las devoluciones es uno de los grandes retos que afronta el sector para mantener la confianza y lealtad del usuario. Para ello, es imprescindible establecer y comunicar políticas claras y transparentes de devolución y cambio de productos. Durante esta fase es importante ofrecer una asistencia ágil  y soluciones que generen satisfacción y confianza en el consumidor.
  1. Efectividad en los envíos. Los retrasos y las entregas fallidas se pueden convertir en graves problemas para los consumidores y las marcas. Implementar sistemas de seguimiento en tiempo real es básico, para que ambas partes mantengan control sobre el estado exacto de la compra.
  1. Protección de datos. El reto de la seguridad de un eCommerce es determinante; por esto, deben contar con sistemas de autenticación para proteger la información de los clientes y minimizar los incidentes cibernéticos o los fraudes en línea.
  1. Fidelización de clientes. Fomentar la repetición de compra y logar recomendaciones de los usuarios, son fundamentales para el éxito de los negocios digitales; por consiguiente, es necesario garantizar un excelente servicio al cliente durante todo el proceso logístico, además de mantener una comunicación personalizada y ágil, garantizar entregas puntuales y ofrecer cambios o devoluciones flexibles.
  1. Analíticas. Recopilar, analizar y utilizar KPIs es crucial para tomar decisiones informadas y estratégicas; por lo tanto, es importante contar con herramientas y técnicas avanzadas que permitan comprender el comportamiento de los consumidores, identificar tendencias y patrones de compra, y evaluar el rendimiento de ventas y marketing.

“Comprar en una tienda online engloba diferentes aspectos que se deben optimizar para lograr una gran experiencia, desde la logística hasta el servicio al cliente, pasando por la gestión de pedidos y las devoluciones, todo debe garantizar la satisfacción del usuario”, asegura Mario Miranda.

En ese sentido, Infracommerce ofrece soluciones para la digitalización de las marcas, en proyectos B2B, B2C, B2E, Omnicanal o Marketplace. Además de contar con la mejor experiencia de omnicanalidad y gestión de logística para garantizar la optimización de plazos de entrega asegurando así, la mejor experiencia al consumidor.

“Contamos con tecnología avanzada de análisis de datos, la cual respalda la toma de decisiones estratégicas con el propósito de potenciar la rentabilidad del negocio. Esta herramienta además contribuye al diseño de una estrategia digital orientada a mejorar las experiencias de compra de aquellos que eligen nuestra marca”, agrega Miranda.

Cabe resaltar, que Infracommerce constituye el mayor ecosistema integrado que combina tecnología, servicios e infraestructura, diseñados para brindar una operación integrada, optimizada y escalable para afrontar los retos del sector en 2024.

Tags: #Infracommerce #Logística #Ventas #ecommerce

Asegure la mejor experiencia de cliente para las campañas online en 2024 Leer más »

Grupo Covisian lanza su propósito corporativo «Building an Easier World»

Grupo Covisian, multinacional tecnológica centrada en facilitar la vida de las personas desde los servicios avanzados de gestión de clientes, lanza su nuevo propósito corporativo “Building an Easier World” y marca un hito importante en la evolución de la compañía.

Sabrina Rocca, reconocida artista internacional focalizada en temas sociales, ha sido la encargada de plasmar los valores y el propósito del Grupo Covisian en una obra de arte. 

La artista ha involucrado a los hijos de los colaboradores de la compañía (uno por cada país donde tiene presencia la multinacional), quienes a través de su forma de ver el mundo muestran sencillez, empatía y una nueva manera de conectar desde un lado emocional y ayudan a entender el propósito corporativo de Covisian: Building an Easier World. Se trata de un proyecto que captura la esencia de lo que la multinacional tecnológica representa en la actualidad. 

En un momento en el que la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, Covisian se posiciona como un defensor de la innovación eficaz. El sector de la atención al cliente se encuentra en medio de una revolución tecnológica que presenta tanto amenazas como oportunidades. Covisian reconoce este cambio y se compromete a mantenerse firme en su apuesta por las personas para hacer la vida más fácil.

Según Gabriele Moretti, presidente del Grupo Covisian, «En un momento en el que la inteligencia artificial generativa es capaz de sustituir en muchas tareas y actividades a las personas por máquinas, nuestra visión de poner siempre en el centro a las personas para hacer la vida más fácil, es más relevante y diferencial que nunca. Damos la bienvenida a esta repentina evolución tecnológica como una gran oportunidad que nos permitirá demostrar, una vez más, cómo la innovación eficaz y la capacidad de aplicar nuevas herramientas que reinventan nuestra forma de trabajar, nos llevará, no sólo a mantener nuestra posición en el mercado, sino también a convertirnos en líderes de un nuevo mercado que aún no existe».

En definitiva, la nueva obra de Sabrina Rocca, «Building an Easier World«, encarna el compromiso de Covisian con la innovación, la tecnología y, sobre todo, la satisfacción de las personas. Covisian continuará liderando el camino en el mundo de la customer experience, adaptándose a los avances tecnológicos y manteniéndose siempre en el centro a las personas.

Grupo Covisian lanza su propósito corporativo «Building an Easier World» Leer más »

Priority Pass lanza los Premios a la Excelencia para celebrar la contribución excepcional de los socios

Priority Pass™, el programa de experiencias en aeropuertos experto del mercado, propiedad y gestionado por Collinson, relanza sus premios anuales a las salas VIP para 2024. Ahora denominados Priority Pass Excellence Awards, el programa de premios ha experimentado una importante renovación para su decimosexta edición y será la mayor celebración hasta la fecha.

Los Priority Pass Excellence Awards -antes conocidos como Priority Pass Lounge of the Year Awards- celebran la excelencia de las salas y experiencias de los socios que forman la red mundial Priority Pass, que recientemente alcanzó la cifra de 1.500 salas y experiencias de viaje en más de 700 aeropuertos de 145 países.

El relanzamiento de los premios se produce tras un año histórico para Collinson. En 2023, la empresa incrementó su red mundial en un 56% en comparación con el año anterior, añadiendo 244 salas VIP y 84 experiencias gastronómicas, de spa y de relajación. Así mismo, registró un año récord de visitas a salas VIP en todo el mundo, con un aumento del 57% en el mismo periodo. 

Cada día, las salas VIP de Collinson y sus socios ofrecen experiencias aeroportuarias de primera calidad a los viajeros de todo el mundo en los principales centros de viajes regionales, y estos premios celebrarán su excelente trabajo.

Este año, los Priority Pass Excellence Awards constarán de tres categorías, incluyendo dos nuevos premios para 2024, destinadas a celebrar la amplitud y las capacidades de la red de socios de Priority Pass.

Las categorías son las siguientes:

  • Sala VIP del Año: basada en las valoraciones y reseñas de los socios de Priority Pass, este premio destaca las mejores salas VIP y experiencias que ofrece la red de la marca.
  • Pioneer del año: destaca las salas y experiencias que están demostrando la mayor innovación para potenciar el servicio que ofrecen a los socios de Priority Pass.
  • All Star del año: un reconocimiento a los empleados de salas y experiencias que realmente van más allá para ofrecer un servicio de primera clase a los socios de Priority Pass.

«Estamos encantados de lanzar los Priority Pass Excellence Awards y honrar a aquellos que van más allá para crear experiencias aeroportuarias memorables para nuestros miembros», dijo Christopher Evans, CEO de Collinson International.

 «Los viajes en avión siguen creciendo y, con ellos, las expectativas de adaptación, evolución y optimización de la experiencia aeroportuaria. No podríamos hacerlo sin nuestra excepcional red de socios y su inquebrantable compromiso con el cliente. Estamos deseando celebrar su excelencia el próximo mes de marzo», afirmó Evans.

Priority Pass relanza su programa de premios tras un año excepcional para el transporte aéreo. La IATA (The International Air Transport Association) prevé que el número de pasajeros que viajen en avión alcance los 4.700 millones en 2024, lo que supone un aumento de más del 4% respecto a los niveles anteriores a la pandemia.

Este aumento ha puesto de relieve el valor de las salas VIP y las experiencias en los aeropuertos, ya que el 70% de los viajeros de todo el mundo que han visitado una sala VIP de aeropuerto creen que tendría un impacto beneficioso en sus viajes.

Los ganadores de los Priority Pass Excellence Awards se anunciarán en marzo de 2024. Para apoyar a sus salas favoritas, se anima a los miembros de Priority Pass a puntuarlas en la aplicación o el sitio web www.prioritypass.com

Priority Pass lanza los Premios a la Excelencia para celebrar la contribución excepcional de los socios Leer más »

La formación en ciberseguridad desde la infancia es una herramienta vital: el 72% de los niños en el mundo han experimentado al menos un tipo de amenaza cibernética

La educación es un pilar fundamental de nuestra cultura, ya que es la que nos permite progresar como sociedad e inculcarles a las nuevas generaciones los valores y conocimientos que creemos fundamentales. En una sociedad cada día más digitalizada y, sobre todo, teniendo en cuenta que los niños y niñas cada vez hacen un mayor uso de las tecnologías y desde edades más tempranas, es fundamental que la educación ponga foco en cómo usarlas de manera segura. Si bien la tecnología ofrece numerosas ventajas a nivel educativo, cultural y como recreación, también presenta ciertos riesgos que deben conocer.

El informe “Por qué los niños están inseguros en el ciberespacio” del Foro Global de Ciberseguridad ha detectado que un 72% de los niños en el mundo han experimentado al menos una vez un tipo de amenaza cibernética. Estos datos se vuelven preocupantes ya que pueden afectar a la salud, integridad y privacidad de los más pequeños. El informe atestigua las crecientes dificultades que se están encontrando a la hora de proteger a los niños en el ciberespacio en unos tiempos en los que el 90% de aquellos que tienen más de ocho años ya están activos en la red.

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder especializado en ciberseguridad a nivel mundial, estima que si bien los esfuerzos para responder con mayor concienciación y generar nuevas medidas de protección están aumentando, siguen sin ser suficientes. Las amenazas a las que se enfrentan en la red los niños y niñas son muy diferentes, y en la mayoría de los casos ellos no son conscientes de que las están sufriendo, ni los padres son conocedores de estas amenazas. Es urgente tomar medidas preventivas para que no estén en peligro cuando naveguen por la red. Estas son algunas de las medidas principales que se proponen para proteger a los menores:

1. Aprender ciberseguridad a través del juego: el juego siempre es una herramienta fundamental a la hora de enseñar a los más pequeños, ya que aquello que se aprende desde la diversión, se adquiere de una manera más eficaz. En este sentido, se pueden proponer ejercicios prácticos en los que se simulen amenazas para que aprendan a protegerse. Se pueden diseñar aplicaciones y juegos online para que adquieran estos conocimientos, reconozcan las amenazas y sepan proteger sus datos personales.

2. Ética como estandarte: la educación en ciberseguridad siempre viene acompañada de un componente ético y es que es fundamental inculcar principios éticos para el desarrollo de futuros ciudadanos responsables. El desarrollo de las habilidades tecnológicas debe venir acompañado de un uso consciente de las mismas.  

3. Desmitificación del hacker: es importante que los más pequeños entiendan todas las complejidades de esta figura, ya que además de ciberdelincuentes que vulneran los sistemas y generan actos vandálicos, también existen los hackers buenos o “White Hats” que usa sus conocimientos en informática de manera ética para detectar posibles brechas o errores en el sistema de las empresas y arreglarlos para prevenir los ataques.  

4. Asignatura en los colegios: una de las estrategias principales para prevenir las amenazas que afectan a los menores es la educación en ciberseguridad por parte de las escuelas. La ciberseguridad está pendiente en los colegios, y sería de gran utilidad para concienciar a los niños y niñas de los riesgos, además de enseñarle habilidades para protegerse. Para ello, es fundamental que estas instituciones cuenten con formadores con conocimientos digitales y también es muy recomendable que ofrezcan charlas para que los padres también cuenten con unos conocimientos básicos.

5. Crear una red segura: los menores también tienen que saber cómo crear redes seguras para poder prevenir las posibles amenazas, una de las más comunes es el phishing. Esta amenaza consiste en usar un correo electrónico para intentar engañar a las personas para que hagan clic en enlaces o archivos adjuntos maliciosos. Estos pueden ser especialmente difíciles de detectar para los niños porque un email a menudo parece llegar de una persona conocida, como un amigo o familiar. Esto también puede hacerse a través de una aplicación de mensajería o mensaje de texto. Es por esta razón que cada vez es más necesario que aprendan a detectar cuando un ciberataque puede estar vulnerando su red, a emplear contraseñas seguras que sean una barrera adicional, a proteger sus redes sociales en las que pasan numerosas horas y a saber detectar los ataques de phishing.

“El hecho de que los niños y niñas se vean expuestos a los riesgos cibernéticos a edades tan tempranas puede ser muy perjudicial, ya que se podría poner en peligro su salud emocional, su integridad física y su privacidad”, explica Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para NOLA de Check Point Software “En este sentido, consideramos que es fundamental que reciban formación en ciberseguridad para saber identificar las amenazas y tener herramientas para darles respuesta. De este modo, los más pequeños podrán sentirse más seguros en la red y, además, a través de la educación

La formación en ciberseguridad desde la infancia es una herramienta vital: el 72% de los niños en el mundo han experimentado al menos un tipo de amenaza cibernética Leer más »

Latam Trade Capital, líder en factoring, impulsa la inclusión financiera en Colombia y la región

Latam Trade Capital (LTC), el factor no bancario más grande de Colombia y la región, continúa fortaleciendo su posición como líder en servicios financieros. La empresa, que llegó a Colombia en 2019 tras la adquisición de Grupo Factoring de Occidente (GFO), que opera desde el año 2003, ofrece una amplia gama de soluciones de liquidez adaptadas a las necesidades de las empresas colombianas.

Según cifras de la empresa, Colombia ocupa el segundo lugar en rotación de facturas en la región con US$157 millones al corte de septiembre después de Chile (US$219 millones).

Este liderazgo en Colombia se debe a la amplia red de pagadores con los que cuenta LTC en el país, que incluye a empresas de todos los tamaños y sectores, inclusive la más grande del país como lo es Ecopetrol.

Además, en el 2021, esta institución financiera que apoya el crecimiento de empresas adquirió a Conix, una empresa colombiana de renting con una trayectoria de más de 20 años en el mercado. Esta adquisición amplía el portafolio de servicios financieros de la institución y le permite ofrecer a sus clientes soluciones de liquidez más completas.

Daniela Torres, Country Manager Colombia de Latam Trade Capital, destacó que “ahora más que nunca, en tiempos de contracción económica, nuestra compañía líder especializada en servicios financieros en Colombia y la región está comprometida con entregar a las empresas soluciones de liquidez oportunas, transparentes e innovadoras que los empoderen en el crecimiento de sus negocios.”

Según la DIAN, cada día se procesan en Colombia casi 7 millones de facturas, de las cuales 1,41 millones por $25,3 billones están inscritas en el Radian. Ante este escenario, LTC está comprometida con la transformación de la sociedad a través de la inclusión financiera. La empresa cree que el acceso a servicios financieros de calidad es fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo social y por ello, LTC ofrece soluciones financieras de liquidez accesibles y asequibles para empresas de todos los tamaños.

Una de las formas de hacer inclusión financiera es a través de su servicio de factoring. El factoring es una modalidad de financiación a corto plazo que permite a las empresas adelantar el cobro de sus facturas a cambio de una comisión. Esto puede ser una herramienta valiosa para las empresas que necesitan liquidez inmediata, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.

Para el 2024, la compañía  proyecta un crecimiento del 30% en Colombia. Esto significa que tendrá más recursos disponibles para ofrecer a sus clientes más operaciones de factoring y otras soluciones financieras.

Factoring para empresas de todos los tamaños:

  • Factoring tradicional: Compra las facturas emitidas a crédito de las empresas a cambio de un adelanto en efectivo..
  • Factoring internacional: Ofrece soluciones de factoring a empresas que exportan o importan bienes y servicios.
  • Confirming: Emite cartas de crédito a las empresas para garantizar el pago de sus facturas.
  • Renting: Ofrece soluciones de leasing no bancario a las empresas para adquirir bienes de capital.

¿Qué es el factoring y cuáles son sus beneficios?

El factoring es una alternativa de financiación para las empresas que les permite obtener liquidez inmediata a partir de sus facturas pendientes de cobro. Esta liquidez puede ser utilizada para cubrir necesidades de capital circulante, realizar inversiones, o cualquier otro fin que la empresa necesite.

Los beneficios del factoring para las empresas incluyen:

  • Mejora del flujo de caja: El factoring permite a las empresas adelantar el cobro de sus facturas, lo que puede ayudar a mejorar su flujo de caja y a tener una mayor liquidez.
  • Acceso a liquidez inmediata: El factoring permite a las empresas acceder a liquidez inmediata, lo que puede ser útil para financiar proyectos de inversión o para cubrir necesidades de capital de trabajo.



Latam Trade Capital es un aliado indispensable para las empresas durante la recesión. Sus soluciones financieras flexibles y adaptadas a las necesidades de los clientes les permiten mitigar los efectos de las crisis económicas y operar eficientemente. La compañía que brinda servicios de financiación a empresas se compromete a fortalecer la economía de los empresarios a través de su portafolio de servicios, ofreciendo soluciones financieras que mejoran el flujo de caja, reducen riesgos y brindan liquidez inmediata. Esto permite a las empresas mantener sus operaciones y crear empleos, beneficiando así a la economía en general.

Latam Trade Capital, líder en factoring, impulsa la inclusión financiera en Colombia y la región Leer más »

¡Prepárate, las inscripciones al programa Ella Es Astronauta con inmersión al Space Center de la NASA están abiertas!

La Fundación She Is se complace en anunciar la apertura a la convocatoria a nivel nacional para el programa “Ella Es Astronauta”. Este programa va dirigido a niñas y jóvenes entre 11 y 16 años, y busca desafiar estereotipos de género y derribar barreras económicas, mediante la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), a través de un programa que abarca 4 meses de aprendizaje mediante una plataforma virtual y una semana de inmersión en el Space Center Houston de la NASA.

La cuarta misión del programa, en Colombia abre inscripciones para niñas apasionadas en la ciencia, iniciando convocatoria del 22 de enero hasta el 22 de febrero. Desde el 2019, este programa se ha desarrollado en colaboración con el Space Center Houston de la NASA y ha impactado positivamente la vida de cientos de niñas y jóvenes en Latinoamérica. Hasta la fecha, se han completado 7 misiones en 6 países, recibiendo más de 18.790 postulaciones. Además, se han respaldado 27 proyectos de emprendimiento STEAM avalados por la NASA y se han otorgado 16 becas universitarias.

Este anuncio llega tras el éxito que este programa educativo ha tenido, el cual  comprende 4 meses de clases virtuales sobre empoderamiento, emprendimiento social, habilidades en STEAM, prevención de embarazo adolescente, salud sexual, salud menstrual, ciberacoso, bullying y webinars con el CEO del Space Center, con astronautas,  y otros expositores de alto impacto, culminando con una inmersión académica por una semana en el Space Center de la NASA, donde se desarrollan actividades de robótica, programación, cohetería, hábitats lunares y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio.

La Fundación She Is continúa con su misión de impactar positivamente la vida de niñas y jóvenes en condición de vulnerabilidad, a fin de romper los estereotipos sociales y círculos de pobreza. En esta oportunidad contamos con el apoyo de patrocinadores como Organon y muchos más. Invitamos a todas las instituciones que quieran ser parte de esta misión para que nos ayuden a romper estereotipos de género en áreas STEAM y llevar muchos sueños hasta la NASA.

Las niñas interesadas en vivir esta gran experiencia deberán inscribirse, a través de la página web www.she-is.org a partir del 22 de enero y hasta el 22 de febrero de 2024, además de cumplir con los siguientes requisitos:

Las participantes deberán ser niñas entre 11 y 16 años de edad.

  • No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión, esto debido a conflicto de intereses y siguiendo los lineamientos del código de ética de la Fundación She Is.
  • El grupo familiar debe pertenecer a los grupos A (población en extrema pobreza), B (población en pobreza moderada) o C (población en vulnerabilidad) del Sisben IV. Se verificará la inscripción al SISBEN, o población proveniente de zonas calificadas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con los sesgos del CONPES y DNP.
  • Garantizar el acceso a internet y a las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo del programa, ya sea propio o facilitado por la institución.
  • Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación.
  • No haber participado en ninguna de las misiones del programa, Ella Es Astronauta presencial o virtual.
  • Contar con un tutor responsable.
  • Diligenciar el formulario de postulación en su totalidad con información veraz.

La Fundación She Is extiende esta invitación a todas las niñas y jóvenes que cumplan con los requisitos, a postularse al programa “Ella Es Astronauta”, el cual es una oportunidad de formación única, capaz de cambiar vidas y brindar oportunidades de crecimiento académico y personal.

¡Prepárate, las inscripciones al programa Ella Es Astronauta con inmersión al Space Center de la NASA están abiertas! Leer más »

Scroll al inicio