Nombre del autor:Yesid Aguilar

SonicWall refuerza su equipo global de liderazgo

SonicWall, proveedor de protección de ciberseguridad de clase mundial para fuerzas laborales cada vez más remotas, móviles y habilitadas en la nube, anunció que Michelle Ragusa-McBain fue ascendida a vicepresidenta y jefa de canal global.

«SonicWall es una empresa que valora a los socios de negocios y los habilita y acompaña en todo el mundo, pues los partners son una prioridad clave», dijo Jason Carter, CRO de SonicWall. “Este nombramiento global es otra señal de que SonicWall continúa evolucionando y es uno de los líderes indiscutibles en el entorno de la ciberseguridad. Además del énfasis en el enfoque de afuera hacia adentro de SonicWall, estamos posicionados para llevar a nuestra comunidad de partners a nuevos niveles en la segunda mitad de 2023”.

Como líder de canales a nivel mundial, Ragusa-McBain será responsable de impulsar el ecosistema del canal, permitiendo a los socios crecer y beneficiarse del cambio y los desafíos que plantea la ciberseguridad. Con más de 18 años de experiencia en canales de distribución, Ragusa-McBain ha liderado, desarrollado, administrado y hecho crecer con éxito ecosistemas de canales en Cisco, Office Depot | CompuCom y JS Group. Ha liderado programas de servicios administrados, modelos de suscripción/consumo, distribución y alianzas. Ella y sus equipos han sido reconocidos con numerosos premios del sector y ha formado parte de múltiples juntas directivas y comunidades impulsando iniciativas de DE&I y desarrollando la próxima generación de talentos de canal.

Ragusa-McBain estará presente y apoyará a la comunidad del canal asistiendo a eventos como CompTIA ChannelCon, CRN NextGen, Taylor Business Group BigBig, BuildIT Live de IT By Design, IT Nation Evolve and Connect, Canalys Global Forums y más.

«Este es un momento excelente para los partners de SonicWall», dijo Ragusa-McBain. «Nuestra nueva estrategia de canal está redefiniendo el éxito de los aliados actuales y futuros, que requieren una sólida eficacia de seguridad, un bajo costo total de propiedad (TCO) e inteligencia de amenazas».

El anuncio se produce después de que SonicWall publicara su Informe de amenazas Cibernéticas de mitad de año, que brinda información al canal sobre las tendencias y ayuda a los partners a convertirse en asesores confiables para brindar sólidas medidas de seguridad a sus clientes.

SonicWall ayuda a los socios a crear, escalar y gestionar la seguridad en entornos de nube, híbridos y tradicionales, impulsando la adopción segura de la nube al ritmo del cliente, al  ofrecer un conjunto completo de soluciones para detener los ciberataques dirigidos, con firewalls físicos y virtuales, protección de endpoints, seguridad de aplicaciones y correo electrónico, acceso a la red zero-trust, VPN segura y seguridad inalámbrica, acceso remoto a la fuerza laboral, adopción segura de la nube, seguridad de la red distribuida y redes seguras definidas por software.

El programa de canales “SonicWall SecureFirst” acelera la capacidad de los partners para ser líderes de opinión y revolucionarios en un panorama de la seguridad en constante evolución. Desde productos superiores y experiencia técnica, hasta programas de lealtad de los partners, esta es una relación ganar-ganar. El programa SonicWall SecureFirst incluye márgenes competitivos, protección de registro de oportunidad, capacitación técnica, habilitación de ventas, rebates y soporte para la generación de oportunidades de venta.

www.sonicwall.com/partners

SonicWall refuerza su equipo global de liderazgo Leer más »

Red Social X incorporará el servicio de identificación biométrica a su servicio de suscripción

Ante el anuncio de que la red social X, anteriormente conocida como Twitter, recopilará datos biométricos de sus usuarios, como una fotografía de su rostro, como parte de la actualización de su política de privacidad, Andrew Bud, fundador y CEO de iProov, la compañía líder mundial en tecnología de autenticación biométrica facial, dijo que la adopción de esta medida es un paso importante que seguramente se replicará en otras plataformas y que redundará en más seguridad para los usuarios y la sociedad en general.

«Laadición de la verificación biométrica debe ser vista como una medida inteligente por parte de X y es parte de una tendencia que hará que otras plataformas de redes sociales sigan rápidamente su ejemplo. El uso de las redes sociales está tan extendido que estas plataformas tienen la responsabilidad de identificar contenido y datos falsos, proteger la reputación de su marca y garantizar que sean plataformas confiables para intercambios comerciales y sociales”, añadió Bud. Este es un aspecto que cobra relevancia en especial en épocas de elecciones, debido al papel de las redes sociales y la desinformación.

De acuerdo con una publicación del portal de la BBC de Londres, las personas registradas en su servicio de suscripción, X Premium, pueden optar por proporcionar una selfie y una identificación con fotografía para su verificación. La política también establece que X puede recopilar antecedentes laborales y educativos. Esto sería «recomendarle trabajos potenciales y compartirlos con empleadores potenciales cuando solicite un trabajo».

La nueva política de privacidad entrará en vigor el 29 de septiembre, y de acuerdo con un vocero de la compañía, X podrá recopilar y utilizar su información personal (como su historial laboral, historial educativo, preferencias laborales y habilidades, actividad y participación en la búsqueda de empleo, etc.) para recomendarle trabajos potenciales, compartirlos con potenciales empleadores cuando solicita un trabajo, para permitirles encontrar candidatos potenciales y mostrarle publicidad más relevante.

“Hemos visto a LinkedIn introducir recientemente la verificación de identidad en Estados Unidos y Canadá con gran éxito. A medida que crezca la adopción de la verificación de identidad en las plataformas de redes sociales, también ayudará a resolver los problemas del trolling y la verificación de la edad, beneficiando a la sociedad en su conjunto», puntualizó Andrew Bud.

Según X, la recopilación de datos biométricos (término que cubre datos relacionados con los atributos físicos de una persona, como un escaneo facial o una huella digital) es para usuarios del servicio X Premium. «X dará la opción de proporcionar su identificación gubernamental, combinada con una selfie, para agregar una capa de verificación”.

Para obtener más información sobre iProov y su tecnología de verificación facial biométrica, visite su sitio web en www.iproov.com.

Red Social X incorporará el servicio de identificación biométrica a su servicio de suscripción Leer más »

¿Qué deben hacer las empresas ante una fuga de datos personales?

En cuanto a la supuesta venta de datos por parte de Sony, es imposible sacar conclusiones basándose únicamente en una sola declaración del grupo de hackers y en la evidencia de ataque que ellos mismos ofrecen, ya que la violación puede ser falsa o no contener datos sensibles. En este contexto, Kaspersky no especulará.

Las violaciones de datos en general representan un gran desafío para cualquier empresa cuando ocurren. El primer paso para quienes se encuentran en medio de una crisis y enfrentan una creciente atención mediática es investigar a fondo la presunta violación. En algunos casos, la violación puede ser falsa: los delincuentes pueden hacer pasar otra información de acceso público como una violación real para ganar publicidad.

La verificación interna es vital en tales casos. Puede llevarse a cabo verificando la fuente, cruzando datos internos y evaluando la credibilidad de la información. En otras palabras, una empresa debe recopilar pruebas para confirmar que el ataque es real y que los datos han sido comprometidos.

Es importante recordar que las empresas pueden y deben protegerse proactivamente contra este tipo de amenazas. Hoy en día, la pregunta sobre las violaciones de seguridad para las empresas grandes no comienza con «si» ocurren, sino con «cuándo ocurrirán». El monitoreo continuo de la Dark Web con la ayuda de servicios especiales de inteligencia de huella digital (Digital FootPrint), permite a las empresas identificar nuevas publicaciones relacionadas tanto con violaciones genuinas como falsas, y rastrear aumentos en la actividad maliciosa.

Planes de respuesta a incidentes efectivos, que incluyen equipos designados, canales de comunicación y protocolos, pueden ayudar a abordar rápidamente tales incidentes si ocurren. Además, una estrategia de comunicación para interactuar con clientes, periodistas y agencias gubernamentales minimiza el impacto de una violación y mitiga las consecuencias

https://latam.kaspersky.com

¿Qué deben hacer las empresas ante una fuga de datos personales? Leer más »

Hillstone Networks, reconocida como líder en XDR en el informe Frost Radar 2023

Hillstone Networks, proveedor experto de soluciones de ciberseguridad, ha recibido la distinción como líder en innovación y crecimiento en el informe Frost Radar™ Extended Detection and Response 2023.

El informe Frost Radar™ 2023 es un análisis de mercado realizado por Frost & Sullivan, en el cual se evalúa a los participantes del sector en función de su estrategia de crecimiento, innovación, experiencia del cliente y cuota de mercado. El objetivo del informe es ayudar a las organizaciones a tomar decisiones fundamentadas a la hora de seleccionar un proveedor de soluciones de XDR confiable.

«Nuestra inclusión como líderes en el informe Frost Radar™ 2023 reafirma nuestra dedicación a ofrecer soluciones revolucionarias que contrarresten de manera eficaz las amenazas digitales en constante evolución», señala Tim Liu, director de tecnología y cofundador en Hillstone Networks. «Nuestra solución integra detección avanzada de amenazas, respuesta ante incidentes y capacidades forenses en una plataforma unificada, lo que ayuda a las empresas a salvaguardar de un modo proactivo sus activos digitales».

Según Frost & Sullivan, las soluciones de XDR están cada vez más presentes en diferentes zonas geográficas, sectores y empresas de todos los tamaños, ya que ofrecen la visibilidad, integración, análisis, flexibilidad y automatización que los clientes necesitan en los complejos entornos informáticos actuales.

Frost & Sullivan afirma que las soluciones XDR asumen tres promesas fundamentales: detección y respuesta en varios niveles, automatización significativa e integración con la infraestructura de seguridad.

«Hillstone Networks deja claro su compromiso con el enfoque Open XDR, ya que está invirtiendo un presupuesto de I+D muy importante en aumentar las integraciones de terceros y proporcionar kits de desarrollo de software para facilitar la integración con su plataforma», explica Lucas Ferreyra, analista industrial de Frost & Sullivan. «Hillstone Networks ha desarrollado una estrategia de crecimiento convincente, que implica aprovechar la relevancia cada vez mayor de la seguridad gestionada para permitir que los proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP, por sus siglas en inglés) utilicen su solución de XDR, ampliando su alcance al tiempo que apunta a sectores de alto crecimiento como el gobierno, la salud, la educación y la fabricación. Gracias a esta comprensión del mercado, Hillstone Networks podrá abrir nuevas oportunidades de crecimiento en el tan competitivo mercado de XDR».

El compromiso de Hillstone con la innovación continúa, así como el éxito de las implantaciones por parte de los clientes, contribuye a su consolidación como líder en el ámbito de XDR, así como a cumplir las principales promesas de XDR:

  • Lascapacidadesde deteccióny respuesta ante amenazas impulsadas por IA de Hillstone pueden encontrar y mitigar los ataques antes de que puedan explotar el activo más vital de la empresa: los datos. La solución Hillstone XDR utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático detectando malware desconocido y detección anormal, análisis de correlación de amenazas avanzadas y mitigación automática de amenazas.
  • Hillstone XDR también incluye orquestación y respuesta automatizadas. En el caso de que se haya configurado una estrategia de remediación, una vez identificada una amenaza, Hillstone XDR ejecutará automáticamente las acciones de mitigación apropiadas de acuerdo con un plan de acción predefinido.
  • Incluye la integración con una amplia variedad de datos en todo el espectro de la red, desde los puntos finales hasta la nube. Estos datos pueden incluir NetFlow, Sysmon, Syslogs, metadatos, información sobre amenazas y registros de terceros, que luego se estandarizan, correlacionan y analizan para proporcionar una visibilidad completa y romper los silos de información de seguridad. No se trata únicamente de ofrecer una visibilidad completa de la seguridad con muchos menos puntos ciegos, sino también de mejorar la precisión de la detección minimizando los falsos positivos.

Más información acerca de Hillstone XDR aquí.

Soluciones integrales de ciberseguridad para empresas globales

Hillstone Networks, reconocida como líder en XDR en el informe Frost Radar 2023 Leer más »

Broadcom – eSoft participó en ANDICOM 2023

eSoft LATAM, Partner Premier / TIER 1 VAD y Expert Advantage de Broadcom Software, estuvo en Andicom 2023, el Congreso TIC más importante de la región, que se realizó en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas en Cartagena.

Este año, eSoft LATAM presentó sus soluciones en ciberseguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones (IAOps), DEVOps, Continuous testing y software de infraestructura.

Sobre el objetivo de participar en el congreso, Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad de eSoft LATAM, destacó: “Estamos en constante crecimiento, apoyando a todas las empresas en América Latina en el camino hacia la transformación digital y en la evangelización de la importancia de la ciberseguridad”.

La compañía impartió charlas de 15 minutos de duración en el stand, en las que habló de sus servicios e implementaciones en transformación digital y la estrategia de Zero Trust, con la cual busca proteger a las empresas de las amenazas en ciberseguridad.

eSoft LATAM es una compañía de servicios y soluciones de tecnología de información de excelente calidad, calificado como Expert Advantage  Partner & Technical Enablement, Latin America de Broadcom Software, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada, para ayudar a las organizaciones en Latinoamérica en la implantación y seguimiento de soluciones tecnológicas, con un equipo técnico altamente calificado.

eSoft Latam ofrece soluciones de acceso y seguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevSecOps  (desarrollo de software y operaciones), Automic, Business Management, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

Es de anotar que Broadcom Inc., es el líder mundial en tecnología que diseña, desarrolla y suministra una amplia gama de soluciones de software de infraestructura, con 50 años de innovación, colaboración e ingeniería de excelencia.

Broadcom se enfoca en tecnologías que conectan el mundo. Mediante la combinación de los líderes de la industria Broadcom, LSI, Broadcom Corporation, Brocade, CA Technologies y Symantec, la empresa tiene el tamaño, el alcance y el talento de ingeniería para liderar la industria hacia el futuro, con soluciones adaptadas a la necesidad de un mercado cambiante, ubicadas la mayoría de ellas como líderes en el cuadrante mágico de Gartner en cada una de sus disciplinas tecnológicas.

El portafolio de productos de Broadcom sirve a mercados críticos que incluyen centros de datos, redes, software empresarial, banda ancha, inalámbrica, almacenamiento e industrial, en donde el portafolio de Software Enterprise juega un papel fundamental en el crecimiento tecnológico para el mundo.

Las soluciones incluyen redes y almacenamiento para centros de datos, software empresarial, mainframe y de ciberseguridad, enfocado en automatización, monitoreo y seguridad.

De esta manera, eSoft LATAM y Broadcom complementaron la agenda de Andicom, que este año abordó las temáticas en tendencia relacionadas con política y regulación (Gobierno Digital, Smart Cities, Sociedad Digital), telecomunicaciones y 5G, Quantum Computing, Blockchain, Inteligencia Artificial, Web 3.0, Metaverso, Plataformas digitales, Ciberseguridad, analítica de datos y Transformación Digital; unidas a las estrategias digitales para los negocios que mediante la innovación, talento y creación de valor contribuirán al mejoramiento de la competitividad y desempeño en general de las organizaciones.

Broadcom – eSoft participó en ANDICOM 2023 Leer más »

AVEVA anuncia la incorporación de dos nuevos directores

AVEVA, experto mundial en software industrial, anunció el nombramiento en su junta directiva de dos nuevos directores no ejecutivos. Estas designaciones se producen cuando la compañía fortalece aún más su enfoque en la transición a Software-as-a-Service (SaaS) y se expande en mercados clave, incluidos Estados Unidos y China. 

Yanbing Li es una líder mundial en negocios y tecnología con amplia experiencia en la creación de productos líderes en el mercado y negocios de hipercrecimiento de más de US$1 mil millones. Profundamente arraigada en la tecnología y la ingeniería, ha dirigido operaciones comerciales internacionales a gran escala. Aporta experiencia en comercio en la nube y software empresarial, y en el mercado SaaS digital en evolución.

Carl Bass es expresidente y director ejecutivo de la compañía de software de diseño industrial Autodesk. Se le atribuye la expansión de Autodesk más allá de sus ofertas de software principales a través de adquisiciones y desarrollos de nuevos productos, liderando la transición del diseño basado en modelos 2D a 3D. Carl es cofundador de Flying Moose, Ithaca Software y buzzsaw. 

Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, dijo: «Estamos encantados de que Yanbing Li y Carl Bass se hayan unido a la junta directiva de AVEVA. Es un punto crítico en nuestra evolución comercial y de software, y su experiencia y conocimiento serán vitales para nosotros a medida que planificamos nuestra estrategia. Espero trabajar con ellos a medida que continuamos siendo pioneros en software que permite a la industria estar a la vanguardia de la innovación digital».

El presidente de AVEVA, Peter Herweck, agregó: «La expansión de la junta de AVEVA para incluir a Yanbing Li y Carl Bass es un paso importante a medida que aceleramos la estrategia SaaS de AVEVA y profundizamos en los mercados de alto crecimiento. Junto con nuestra sólida experiencia y experiencia existentes en la junta, aportan experiencia en software de ingeniería y diseño, y experiencia experimentada de operar en mercados globales, particularmente en Asia. Espero colaborar con ambos para realizar la próxima década de crecimiento de AVEVA».

El enfoque estratégico de AVEVA es convertirse en el proveedor SaaS número uno de inteligencia industrial. La compañía está evolucionando actualmente hacia un modelo de negocio basado en suscripciones.

Desde su fundación, AVEVA ha pasado de ser un desarrollador de software de diseño de nicho a una empresa líder mundial de software industrial. Hoy en día, el software de AVEVA impulsa la eficiencia y reduce los costos para más de 20,000 clientes en todo el mundo, incluido el suministro de un gemelo digital de extremo a extremo que abarca el ciclo de vida de los activos desde Ingeniería hasta Operaciones y Mantenimiento en diversas industrias en todo el mundo.

AVEVA anuncia la incorporación de dos nuevos directores Leer más »

Ciberseguridad para PYMES: Cómo proteger tu empresa de los ciberataques actuales

En el panorama empresarial digital actual, empresas de todos los tamaños confían en la tecnología electrónica, concretamente en Internet, para sus operaciones cotidianas. Las pymes son capaces de generar mayores ingresos, impulsar el crecimiento y llegar a clientes de todo el mundo estableciendo y manteniendo una sólida presencia en línea. En 2023, el 71% de las empresas tendrá sitios web y, a menudo, la primera y única interacción entre un cliente y una empresa será en línea. Este vasto panorama empresarial digital ofrece comodidad y opciones a empresas y clientes, permitiéndonos comprar y vender productos y servicios en la comodidad de nuestros hogares y oficinas, sin tener que desplazarnos.

Con la comodidad digital, sin embargo, viene el riesgo digital. Como las moscas a un helado que se derrite en la acera bajo el sol del verano, cuando el dinero cambia de manos, los delincuentes siempre encontrarán la forma de sacar provecho. Existen muchos tipos de ciberdelincuencia, y los ciberataques aumentan exponencialmente en la actualidad. Para 2025, se prevé que la ciberdelincuencia cueste al mundo 10,5 billones de dólares anuales. Se trata de un crecimiento importante, que representa la mayor transferencia de riqueza económica desde el principio de los tiempos.

Da miedo, pero ¿realmente los ciberdelincuentes tienen en el punto de mira a las PYMES? Por desgracia para los propietarios de PYMES, la respuesta es un rotundo «Sí». Las pequeñas empresas suelen ser el objetivo de los ciberdelincuentes porque se considera que es menos probable que cuenten con medidas de ciberseguridad sólidas. Sigue leyendo para descubrir más sobre las pequeñas empresas y la ciberseguridad, así como los diferentes tipos de ciberseguridad y cómo pueden proteger a su PYME.

La creciente importancia de la ciberseguridad para las pequeñas empresas

Si alguna vez has visto un programa de naturaleza en el que las orcas eliminan a las ballenas más pequeñas y jóvenes de la manada, podrías tener una idea de cómo eligen sus objetivos los ciberdelincuentes. Al igual que las ballenas más pequeñas, las PYMES son vulnerables a los ataques porque carecen de los recursos con los que se defienden las grandes empresas. Las pequeñas empresas suelen ser el objetivo de los ciberdelincuentes porque se considera menos probable que dispongan de medidas de ciberseguridad sólidas. Las PYMES son el blanco preferido de los ciberataques más comunes y, según un informe de IBM Security, el coste medio de una violación de datos para empresas con menos de 500 empleados es de 2,98 millones de dólares.

Es decir, casi 3 millones de dólares, una cifra que hace agua los ojos. Los costes de las violaciones de datos y ciberseguridad para las pequeñas empresas pueden ser fatales. A falta de protección en forma de soluciones de ciberseguridad para pequeñas empresas, los ciberataques pueden arruinar económicamente a las PYMES, dañando al mismo tiempo su reputación y exponiéndolas a responsabilidades legales. Además, la posibilidad de tener que pagar un rescate tras un ataque de ransomware y el tiempo de inactividad asociado mientras se resuelve el incidente contribuyen aún más al daño que los ciberataques causan a las pymes.

Afortunadamente, la ayuda está al alcance de la mano, y las empresas pueden protegerse de los ciberataques invirtiendo en soluciones de ciberseguridad como Microsoft 365 Defender. Gastar tiempo y dinero en tecnología y educación de los usuarios ahora, ahorrará dinero en caso de un ciberataque. La ciberseguridad proactiva en la era digital es clave para proteger a las pymes, así como invertir en seguros cibernéticos para pequeñas empresas.

¿A qué ciberamenazas se enfrentan las PYME y las grandes empresas?

“Los ataques de ingeniería social, phishing, en particular, se dirigen comúnmente a las pequeñas empresas, ya que los empleados pueden no estar formados en cómo hacer frente a correos electrónicos sospechosos”, asegura Acer, un líder en tecnología. La empresa menciona el phishing, spear phishing y whaling, “ciberataques que intentan robar contraseñas, números de cuenta y otra información sensible. Los ataques de phishing, a menudo enviados a través de correos electrónicos masivos de spam, suelen hacerse pasar por correos electrónicos oficiales de fuentes fiables, como bancos y oficinas gubernamentales”, explica.

Después de engañar a sus objetivos para que divulguen información y credenciales de inicio de sesión, el atacante puede robar dinero o instalar malware en la organización objetivo. Los ataques de spear phishing suelen dirigirse a las PYMES, y son ataques investigados y dirigidos, a menudo dirigidos a personas concretas dentro de una organización. Yendo un paso más allá, volvamos a nuestros amigos, las ballenas. El whaling emplea técnicas de spear phishing para atacar a altos ejecutivos con contenido personalizado como cebo.

Mientras,el malware es un software malicioso diseñado para robar datos, así como para vigilar la actividad de su computadora y, potencialmente, sabotear los sistemas informáticos. “Malware es un término genérico que engloba toda una plétora de software malicioso, incluidos virus, spyware, ransomware, adware, gusanos y keyloggers, que pueden comprometer tu seguridad y dañar tu equipo”, añade. Por ejemplo, el ransomware tiene muchas formas y tamaños, pero su objetivo es extorsionar a las víctimas; puede llegar de diversas formas: a través de correos electrónicos de phishing, descargas no autorizadas y archivos adjuntos maliciosos.

Por último, el ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) hace que un sitio web o una red no estén disponibles para los usuarios al inundar el objetivo con peticiones con el fin de ahogar el sistema e impedir que los usuarios legítimos accedan. La naturaleza distribuida de los ataques DDoS los hace especialmente difíciles de proteger, ya que manipulan el funcionamiento de las redes objetivo.

¿Cómo pueden protegerse las PYME de los ciberataques?En primer lugar, si las empresas siguen las prácticas básicas de higiene de seguridad recomendadas por Microsoft, estarán protegidas contra el 98% de los ataques. Estos pasos incluyen habilitar la identificación multifactor, aplicar los principios de confianza cero, así como utilizar antimalware moderno, mantenerse actualizado y proteger los datos”, dice Acer.

Afortunadamente, existen muchas herramientas avanzadas de fácil acceso para proteger a su organización contra los ataques en línea. Las herramientas avanzadas de ciberseguridad ayudan a detectar, prevenir y responder a los ciberataques. Estas son algunas de las formas en que defienden sus sistemas informáticos.

1. Cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y sistemas de prevención de intrusiones (IDS/IPS)

Los cortafuegos son como un portero de red que no duerme, siguen las reglas configuradas y bloquean automáticamente el acceso no autorizado a las redes informáticas, controlando el tráfico entre las redes internas y externas. IDS e IPS son sistemas de monitorización que se incluyen en los cortafuegos de nueva generación (NGFW). Los IDS detectan y alertan en caso de acceso no autorizado o actividad maliciosa, mientras que los IPS detectan, clasifican y detienen proactivamente el tráfico malicioso.

2. Software antivirus y herramientas de encriptación

El software antivirus, también conocido como software antimalware, es una herramienta que previene, busca, detecta y elimina los virus de la laptop. Hay muchas empresas que ofrecen distintos niveles de protección antivirus, con precios para todos los bolsillos. Las soluciones antivirus habituales también bloquean los intentos de phishing, advierten a los usuarios sobre sitios web potencialmente dañinos y mantienen sus cuentas protegidas mediante el cifrado seguro de contraseñas. Las herramientas de cifrado protegen sus datos codificándolos mediante el uso de algoritmos en un texto cifrado ilegible. Cuando se necesitan los datos, hay que descifrarlos mediante una clave de descifrado o una contraseña generada por el algoritmo. El cifrado de dispositivos, como Microsoft BitLocker, protege automáticamente los dispositivos contra el acceso no autorizado.

3. SIEM y análisis del comportamiento

El software tecnológico de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) recopila y analiza alertas de seguridad en tiempo real e históricas, y gestiona los incidentes de seguridad en consecuencia. SIEM, una potente combinación de gestión de la información de seguridad y gestión de eventos de seguridad es una herramienta clave para supervisar, responder y notificar ataques maliciosos. Las plataformas SIEM actuales, como Microsoft Sentinel, utilizan análisis de seguridad inteligentes (IA integrada) para analizar rápidamente enormes volúmenes de datos. El análisis del comportamiento es otro desarrollo reciente en ciberseguridad. Este enfoque proactivo de la caza de ciberamenazas utiliza IA y técnicas de aprendizaje automático para establecer una línea de base para una red o sistema. Los análisis identifican entonces anomalías que se desvían del uso habitual de la red y el sistema, indicando posibles ciberataques.

A la hora de invertir en una solución de ciberseguridad concreta, cada pyme tiene necesidades diferentes, así que investigue a fondo antes de comprometerse con un producto de seguridad. Siempre que sea posible, consulte o, idealmente, contrate a un profesional de la ciberseguridad para asegurarse de que sus herramientas de ciberseguridad están correctamente configuradas y actualizadas. Además, un profesional podrá leer los resultados de herramientas como los sistemas SIEM y actuar en consecuencia para proteger a su PYME.

4. Soluciones de seguridad de Microsoft

Las empresas pueden reforzar su ciberseguridad invirtiendo en las herramientas adecuadas para defenderse. Microsoft ayuda a los usuarios de pequeñas empresas a gestionar todos los aspectos de su seguridad, ofreciendo una amplia gama de herramientas de seguridad adecuadas para cada propósito. Siga leyendo para descubrir qué soluciones de seguridad basadas en la nube y en análisis son las más adecuadas para proteger a su pyme, sus clientes, sus datos y su infraestructura.

5. Centro de seguridad Azure

Microsoft Azure Security Center forma parte de la plataforma en la nube Azure, y es un conjunto de herramientas para supervisar y gestionar la ciberseguridad en la nube. Azure Security Center recopila eventos de análisis de registros y Azure, y luego los correlaciona en un motor de análisis de seguridad. Tras la correlación, Azure proporciona al usuario recomendaciones que, si se aplican, refuerzan la postura de seguridad (el estado general de preparación de su PYME en materia de ciberseguridad). Azure también proporciona un mapa de red, una vista gráfica interactiva de su red, rutas de tráfico y cargas de trabajo de Azure. Este mapa proporciona recomendaciones de red, clasificándolas como de gravedad media o alta, lo que ayuda a los usuarios a implementar las recomendaciones de seguridad y mejorar su postura de seguridad.

6. Microsoft 365 Defender 

Esta completa solución de ciberseguridad integra múltiples servicios de seguridad en una suite de defensa unificada. Microsoft 365 Defender es un conjunto de productos de seguridad que pueden utilizarse para proteger endpoints, correos electrónicos y herramientas de colaboración. Proporcionando a los usuarios protección incluso contra los ataques más sofisticados, Microsoft 365 Defender se coordina con los productos Microsoft Defender para Endpoint, Office 365, Identity, Cloud Apps, Vulnerability Management, Azure Active Directory Identity Protection, Microsoft Data Loss Prevention y App Governance. Este enfoque integrado permite a las pymes utilizar la completa red de inteligencia de amenazas, IA y análisis de seguridad de Microsoft, ofreciendo ciberseguridad proactiva incluso ante las amenazas más recientes. Además, la integración de múltiples sistemas de seguridad proporciona a las pymes una visión general de su postura de seguridad, lo que les permite afinar sus detecciones de amenazas y respuestas, en consecuencia.

7. PC de núcleo seguro

Ligeramente diferentes de las aplicaciones de ciberseguridad anteriores, las desktops con núcleo seguro son computadoras con Windows 11, integrados con seguridad avanzada de hardware y software. Estos equipos están diseñados para satisfacer las necesidades de seguridad avanzada de las personas que manejan datos confidenciales. Al proporcionar protección adicional contra amenazas avanzadas, ataques a nivel de firmware y amenazas persistente avanzadas (APT), los PCs secured-core cumplen incluso los estrictos requisitos de las organizaciones gubernamentales. Una característica clave de las desktops con núcleo seguro es que son seguros desde el primer momento. Están equipados con funciones de hardware para aumentar la seguridad, como el Trusted Platform Module (TPM), que garantiza un almacenamiento seguro, operaciones criptográficas y mecanismos de arranque seguros. Otras funciones de seguridad son Trusted Execution Environment (TEE), autenticación multifactor y Device Guard, que permiten a las pymes y a las grandes empresas operar con tranquilidad.

Ciberseguridad para PYMES: Cómo proteger tu empresa de los ciberataques actuales Leer más »

Metaverso y Chat GPT: redefiniendo  la experiencia del cliente

El metaverso y el chat GPT, se han convertido en herramientas de gran valor para mejorar la experiencia del cliente en la era digital. Su capacidad para ofrecer interacciones eficientes, personalizadas y autónomas, está transformando la forma en que las empresas se comunican y relacionan.

Grupo Covisian, se convirtió en el primer BPO en ofrecer la atención al cliente en el metaverso, lanzando “Avatar Customer Care”, un servicio con operadores que interactúan a través de avatares que replican, de forma realista, sus expresiones faciales y movimientos corporales para ofrecer una experiencia interactiva e inmersiva.

Avanzando un paso más hacia la evolución de la relación con clientes, Covisian ha incorporado el “Avatar GPT”, asistente virtual basado en la inteligencia artificial de Chat GPT, que permite entender las preguntas y necesidades de los usuarios y proporcionar respuestas más precisas y oportunas, en más de 50 idiomas, gracias a un intenso entrenamiento previo personalizado para cada servicio.

Andrea Fileccia, CEO de Cometa, empresa del Grupo Covisian especializada en la realización de proyectos en el Metaverso, Realidad Virtual, Aumentada y Extendida, presenta algunos de los beneficios que aportarán estas nuevas herramientas en la atención al cliente:

  1. Asistencia inmediata: Chat GPT en el metaverso permite brindar asistencia instantánea a los clientes en tiempo real. Puede responder preguntas frecuentes, proporcionar información sobre productos o servicios y ayudar a los clientes a solucionar problemas comunes de manera rápida y eficiente. Esto reduce la espera y la frustración mejorando su satisfacción y experiencia general.
  1. Personalización: Chat GPT puede adaptarse a las preferencias y necesidades individuales de los clientes. Al utilizar la información proporcionada en el metaverso, como historial de compras o preferencias específicas, Chat GPT puede ofrecer recomendaciones personalizadas, sugerir productos o servicios relevantes y proporcionar una experiencia enfocada en las necesidades del cliente.
  1. Disponibilidad las 24 horas: Chat GPT está disponible en todo momento, lo que permite a los clientes acceder a la asistencia y obtener respuestas a cualquier hora del día o de la noche en la que se conecten al metaverso. Esto es especialmente beneficioso para empresas con clientes en diferentes zonas horarias o para aquellos que prefieren interactuar fuera de las horas regulares de atención al cliente.
  1. Resolución de problemas complejos: Si bien Chat GPT puede manejar preguntas y problemas comunes, también puede derivar la interacción al agente humano del Avatar Customer Care cuando se requiere una atención más especializada. Esto asegura que los clientes reciban la ayuda adecuada para resolver problemas más complejos o situaciones únicas, lo que mejora la calidad de la asistencia y la experiencia global del cliente.
  1. Mejora continua: Chat GPT puede aprender y mejorar con el tiempo. Al recopilar datos de interacciones pasadas, el modelo puede actualizar su conocimiento y comprensión del lenguaje, lo que resulta en respuestas más precisas y relevantes. Esto permite una mejora continua en la calidad del servicio y una experiencia de cliente cada vez más satisfactoria.

En definitiva, la herramienta Chat GPT integrada al metaverso marca un hito importante en la forma en que interactuamos en los entornos digitales e inmersivos y abre nuevas oportunidades para la interacción y la experiencia del cliente.

Metaverso y Chat GPT: redefiniendo  la experiencia del cliente Leer más »

Contactar, la entidad que más ha utilizado la nueva línea Unidos por el cambio del FNG en Colombia

Al cumplir 32 años en el mercado,Contactar sigue apostándole al fortalecimiento de la economía popular a través de la inclusión financiera de las unidades productivas y empresas más pequeñas del país, que desde las regiones apartadas aportan al desarrollo de Colombia. Muestra de esto es que Contactar es la entidad que más ha colocado créditos con la garantía Unidos por el Cambio, del Fondo Nacional de Garantías, desde su nacimiento en agosto de este año.

“Estas cifras nos enorgullecen porque demuestran el compromiso que tenemos en Contactar por construir un país más justo. Con 3.432 garantías, entre registradas y reservadas, en los primeros días de operación de esta línea, hemos logrado que más microempresarios y unidades productivas accedan a recursos para incluir financieramente sus negocios con garantías por un valor que supera los $10.149 millones”, aseguró el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

De acuerdo con la información del FNG, esta garantía es del 80% sobre el saldo insoluto de capital del crédito, por un monto máximo solicitado de 6 salarios mínimos, para personas naturales, trabajadores independientes o microempresas.

Vale la pena recordar que Contactar, brinda oportunidades financieras para las unidades productivas y empresarios, urbanos y rurales de Colombia, y ha ampliado su impacto positivo este 2023, al completar 94 oficinas comerciales en 18 departamentos del país, y alcanzar a 140.000 clientes que buscan impulsar sus negocios a través de la inversión de recursos en activos fijos y capital de trabajo, con un saldo de cartera que supera los $577.206 millones, al cierre de agosto.

Contactar, la entidad que más ha utilizado la nueva línea Unidos por el cambio del FNG en Colombia Leer más »

¿Falta liquidez para pagar sus obligaciones empresariales? Kapital Flex es la solución

Entre los desafíos financieros que enfrentan las pymes en el país, se encuentra el cumplimiento puntual de los pagos de facturas a proveedores por la variación de entrada y salida del flujo de efectivo, lo que conlleva no solo a retrasos en la adquisición de insumos esenciales y productos, sino que también genera tensiones en las relaciones comerciales.

Teniendo en cuenta esta dificultad, la fintech Kapital de origen mexicano, que cuenta con el respaldo del banco Coopcentral, lanza Kapital Flex, un crédito rotativo, cuyo monto será otorgado de acuerdo a su capacidad de endeudamiento esto como fin de ayudarles a las pymes a cumplir a tiempo con los pagos a sus proveedores.

“Creamos Kapital Flex porque una de las mayores dificultades de las pymes es la falta de flujo de efectivo para pagarle a tiempo a sus proveedores. A través de nuestro crédito rotativo que funciona como una tarjeta de crédito, siempre tendrás disponible el efectivo necesario para no detener tu operación o cerrar, ya que siempre contarás con liquidez, siempre y cuando pagues a tiempo tu obligación para volver a tener el 100% del cupo disponible. En definitiva, esta solución les ofrece a las empresas una flexibilidad única que rara vez se encuentra en las opciones de financiamiento tradicionales”,señala René Saúl Farro, CEO de Kapital.

Así como el mayor beneficio para los empresarios de contar con este crédito rotativo es ayudarles a mantener siempre liquidez mientras cumplen con sus demás compromisos financieros, y en donde podrán ir pagándolo en un plazo de 3, 6, 9 hasta 12 meses, también les ayudará a mejorar sus indicadores de cuentas por pagar, ganar descuentos por el pago anticipado o cumplido de sus facturas.

Los datos del uso de esta solución financiera que nació en México, muestran que el 100% de las empresas han experimentado una mejora significativa en su flujo de caja, lo que ha permitido un mayor enfoque en el crecimiento y desarrollo de sus negocios.

«En Kapital, seguimos comprometidos en nuestra misión de impulsar la innovación en el ámbito financiero, generando de manera constante soluciones que verdaderamente transforman las problemáticas que afectan a las pymes y a los emprendedores en su día a día», señala Saúl Farro.

¿Falta liquidez para pagar sus obligaciones empresariales? Kapital Flex es la solución Leer más »

Scroll al inicio