Nombre del autor:Yesid Aguilar

Este miércoles 1º de octubre, Marriott Medellín te espera en Coffee Party, el tardeo más trendy de El Poblado

Este miércoles 1 de octubre, prepárate a vivir uno de los tardeos más exquisitos de El Poblado en Marriott Medellín con Coffee Party, una fiesta de café de café en la que cada bebida y cada bocado se disfrutan al máximo. Entre filtrados, lattes y bocados salados o dulces, la tarde se convierte en un recorrido de sabores que invita a repetir todo lo que quieras, por $60.000.

De 5 a 8 pm, los restaurantes The Market, Circo, Tanoshii y The Coffee Corner se conectan para que recorras el hotel probando café, picando algo y dejándote llevar por la música y la buena vibra. La idea es simple: probar, disfrutar y repetir lo que quieras, sin formalidades ni prisas. Baristas que preparan tus cafés mientras conversas, chefs pendientes de tus primeras reacciones a los bocados, aromas que se mueven de un espacio a otro… en Coffee Party de Marriott Medellín todo está pensado para que vivas la experiencia del café colombiano en primera persona.

“Coffee Party nació para darle un giro a mitad de semana”, asegura Mariano Bambacci, chef ejecutivo de Marriott Medellín. “La idea es sencilla: café bueno, música que anima y gente con ganas de pasarla bien. Lo demás fluye solo”.

Café para probar, repetir y descubrir

En Coffee Party de Marriott Medellín puedes probar hasta 10 versiones distintas de café colombiano: espresso intenso, lattes con figuras en la espuma, filtrados con notas frutales o mezclas frías infusionadas con flor de Jamaica o especias. La alianza con Café La Manchuria garantiza que cada taza sea auténtica, con granos seleccionados y tuestes que resaltan la tradición cafetera.

La barra de bocados tampoco se detiene: opciones saladas que despiertan el apetito, dulces que invitan a repetir y pequeños caprichos que mezclan técnicas internacionales con ingredientes locales. Todo listo para servirse cuantas veces quieras: aquí nadie te limita el antojo.

Música, charla y buena vibra

En Coffee Party de Marriott Medellín, el DJ pone la energía, tú pones las ganas. Entre mesas, terrazas y pasillos, todo se siente relajado, social y disfrutando la tarde. Además, dos horas de parqueadero gratis para que la única preocupación sea qué café probar primero. Marca tu calendario: miércoles 1 de octubre, de 5 a 8 pm. Coffee Party en Marriott Medellín te espera para que rompas la rutina, pruebes café y pases un rato que se sienta como un verdadero tardeo entre amigos.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

La tarifa por persona es de $60.000. No necesitas ser huésped para participar, pero te sugerimos reservar con anticipación. Si necesitas más información, visita ThePlacetoBe.com, contáctanos por email: [email protected] o a por WhatsApp al +573212242168. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Este miércoles 1º de octubre, Marriott Medellín te espera en Coffee Party, el tardeo más trendy de El Poblado Leer más »

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial

El HotSale 2025 quiere cerrar el año a lo grande, apuntando a un doble objetivo: fortalecer el e-commerce y darle dinamismo al comercio minorista. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “HotSale 2025 busca cerrar el año con un fortalecimiento a las ventas digitales y el comercio minorista en Colombia”. Un mensaje claro que subraya la importancia del evento en un año clave para la digitalización empresarial.

La cita se convierte en un termómetro del comportamiento de los consumidores y en un laboratorio de estrategias comerciales para las marcas. Más que una jornada de descuentos, es una apuesta por consolidar hábitos de compra digital que impactan directamente en la competitividad de los negocios en Colombia.

Cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reportan que, durante el segundo trimestre de 2025, las ventas en línea alcanzaron COP 26,9 billones, lo que representa un crecimiento anual del 3,0% frente al mismo periodo de 2024.

Según los datos el ticket promedio de compra en el segundo trimestre de 2025 en ventas en canal electrónico se ubicó en COP 191.850, y las categorías con mayor participación fueron tecnología (19,9%), otras de retail (17,9%) y entretenimiento (13,4%), mientras que las de mayor crecimiento fueron otras de retail (112,6%), entretenimiento (38,8%) y turismo (19,6%).

Por esto Colombia se prepara para el último  Hot Sale del año, la fecha escogida es del 16 al 20 de octubre de 2025, el evento más esperado de compras digitales y que reunirá a las principales marcas del país con grandes beneficios económicos en categorías como moda, deportes, hogar, tecnología, salud-belleza, viajes y la nueva Mercaweek, que busca introducir por primera vez al evento productos de consumo masivo y de supermercado.

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE destaca que, “estos resultados muestran cómo la estacionalidad y las campañas promocionales bien ejecutadas pueden dinamizar categorías clave del comercio digital.  El aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable para la compra de bienes y servicios de millones de colombianos.”

Esta nueva versión del Hot Sale espera superar los resultados de ediciones anteriores, potenciando la participación de categorías que han mostrado gran dinamismo como retail, entretenimiento y turismo, y al mismo tiempo incentivar el uso de medios de pago digitales, que ya representan más del 97% de las operaciones en línea, desglosado en débito a cuenta bancaria vía PSE con un 63.9% y tarjeta de crédito con un 33.3%. Además, en esta edición se incorpora el Mercaweek como una nueva categoría y se espera la gran acogida del consumidor en la compra de productos como  alimentos, bebidas y hogar, sin hacer largas filas.

Con esta iniciativa, el sector espera no solo incrementar las ventas, sino también fortalecer la confianza, atraer nuevos compradores e impulsar la economía del país. Reflejando la creciente confianza en los canales electrónicos y la reducción progresiva del uso del efectivo en el entorno digital.

“El comercio electrónico ha traído un fuerte dinamismo a la industria de viajes y el Hot Sale, una de las jornadas más relevantes del país, ha sido parte fundamental de ese crecimiento. Según nuestra experiencia en la última edición de este evento, y comparado con cuatro semanas previas, vimos un aumento del 40% en las búsquedas de viajes, así como un mayor interés en paquetes y hoteles, que crecieron un 45% y 27%, respectivamente. A nivel nacional, Cartagena se consolidó como el destino más elegido, seguido por San Andrés, Santa Marta, Bogotá y Medellín, en cuanto a los destinos internacionales, Punta Cana, Madrid, Miami, Panamá y Orlando fueron los cinco más buscados “, indica Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia.

Además de las promociones y descuentos, el Hot Sale representa una ventaja directa para los compradores, quienes podrán acceder a productos y servicios de calidad a precios más competitivos, con la confianza de que las transacciones cuentan con protocolos avanzados de ciberseguridad.

El Hot Sale 2025 reunirá a diferentes marcas líderes en diferentes sectores, entre ellas Calvin Klein, Agencia de Viajes y Turismo Falabella, Alkosto, Almacenes Éxito, American Apparel–Tommy Hilfiger, Dafiti, Buscalibre, Avianca, Despegar, Falabella.com, Carestino, Ktronix, Mabe, General Electric, Mercado Libre, Natura, Open English, Decameron, Homecenter, Whirlpool, Fossil, Garmin, Offcorss, Aleta, KitchenAid, HP, Laika, Sony, Prüne, Samsonite, Samsung, Emma Sleep, Olímpica, Totto, Time Square, Adidas, Tiquetes Baratos, Alfagres, H&M, Hoteles Marriott, Farmatodo, My Huevos, La Rebaja, Novaventa, EPM, Casio, Iberia, Carulla, Royal Caribbean, IKEA, On Vacation, Hoteles Dann, Sura, Viajes Circular, Tissot, Cafam, Clic Air, Decathlon, SmartFit, Allianz Seguros, Coca Cola, Apizco y Fundación Portal Mágico Alegria y Bienestar.

Con esta participación multisectorial, el HotSale se posiciona como la mayor vitrina digital del país, reafirmando su papel clave en el fortalecimiento del comercio electrónico y las ventas minoristas  en Colombia.

 

 

 

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial Leer más »

Coffee Party en Marriott Medellín llega con bocados dulces y salados este miércoles

Vive un tardeo único en Marriott Medellín con Coffee Party: café colombiano, hasta 10 versiones de bebidas, bocados salados y dulces, DJ en vivo y buena vibra este miércoles 1 de octubre de 5 a 8 pm.

 

Este miércoles 1 de octubre, prepárate a vivir uno de los tardeos más exquisitos de El Poblado en Marriott Medellín con Coffee Party, una fiesta de café de café en la que cada bebida y cada bocado se disfrutan al máximo. Entre filtrados, lattes y bocados salados o dulces, la tarde se convierte en un recorrido de sabores que invita a repetir todo lo que quieras, por $60.000.

 

De 5 a 8 pm, los restaurantes The Market, Circo, Tanoshii y The Coffee Corner se conectan para que recorras el hotel probando café, picando algo y dejándote llevar por la música y la buena vibra. La idea es simple: probar, disfrutar y repetir lo que quieras, sin formalidades ni prisas. Baristas que preparan tus cafés mientras conversas, chefs pendientes de tus primeras reacciones a los bocados, aromas que se mueven de un espacio a otro… en Coffee Party de Marriott Medellín todo está pensado para que vivas la experiencia del café colombiano en primera persona.

 

“Coffee Party nació para darle un giro a mitad de semana”, asegura Mariano Bambacci, chef ejecutivo de Marriott Medellín. “La idea es sencilla: café bueno, música que anima y gente con ganas de pasarla bien. Lo demás fluye solo”.

Café para probar, repetir y descubrir

En Coffee Party de Marriott Medellín puedes probar hasta 10 versiones distintas de café colombiano: espresso intenso, lattes con figuras en la espuma, filtrados con notas frutales o mezclas frías infusionadas con flor de Jamaica o especias. La alianza con Café La Manchuria garantiza que cada taza sea auténtica, con granos seleccionados y tuestes que resaltan la tradición cafetera.

 

La barra de bocados tampoco se detiene: opciones saladas que despiertan el apetito, dulces que invitan a repetir y pequeños caprichos que mezclan técnicas internacionales con ingredientes locales. Todo listo para servirse cuantas veces quieras: aquí nadie te limita el antojo.

 

Música, charla y buena vibra

En Coffee Party de Marriott Medellín, el DJ pone la energía, tú pones las ganas. Entre mesas, terrazas y pasillos, todo se siente relajado, social y disfrutando la tarde. Además, dos horas de parqueadero gratis para que la única preocupación sea qué café probar primero. Marca tu calendario: miércoles 1 de octubre, de 5 a 8 pm. Coffee Party en Marriott Medellín te espera para que rompas la rutina, pruebes café y pases un rato que se sienta como un verdadero tardeo entre amigos.

 

INFORMACIÓN Y RESERVAS

La tarifa por persona es de $60.000. No necesitas ser huésped para participar, pero te sugerimos reservar con anticipación. Si necesitas más información, visita ThePlacetoBe.com, contáctanos por email: [email protected] o a por WhatsApp al +573212242168. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Coffee Party en Marriott Medellín llega con bocados dulces y salados este miércoles Leer más »

Después de 20 años de la serie: Llega Evie, la hermanita de Peppa y George

Peppa Pig, una de las series más queridas por los niños en Colombia y el mundo, está de fiesta. Después de dos décadas de historia, llega Evie, la nueva hermanita de Peppa y George, un acontecimiento que marca un hito al ser la primera vez que se incorpora un nuevo personaje a la familia Pig.

“Baby Evie invita a los niños a cuidar, proteger y divertirse con un personaje entrañable que llega para enriquecer las dinámicas de juego simbólico en el hogar. Esta novedad les permite a los pequeños imaginar cómo es recibir a un nuevo miembro en la familia, a la vez que fortalece el vínculo entre hermanos”, explica Natalia Paez, psicóloga infantil en Colombia.

El nombre de Evie fue elegido en honor a la tía abuela de Mummy Pig, un gesto que refuerza la importancia de los lazos familiares y de mantener vivas nuestras tradiciones, un valor muy cercano a las familias colombianas.

Una herramienta para las familias colombianas

La llegada de un nuevo bebé es siempre un momento emocionante y desafiante. En Colombia, muchas familias buscan recursos para acompañar a los hermanos mayores en esta transición. En este sentido, la nueva línea de Baby Evie se convierte en un apoyo didáctico y lúdico, ayudando a los padres a explicar a sus hijos los cambios, los roles y los cuidados que conlleva tener un hermanito.

Es así como esta línea de juguetes: Peppa Pig, Nacimiento de Evie (dirigida a niños y niñas a partir de los 3 años), busca acompañar a los más pequeños en sus juegos mientras aprenden sobre valores como la empatía, el cariño y la unión familiar.

Más que un lanzamiento de producto, la llegada de Evie Pig es una invitación a las familias colombianas a crear nuevos recuerdos juntos, compartiendo momentos de diversión y aprendizaje alrededor de uno de los personajes más entrañables de la televisión infantil.

Las nuevas aventuras de Peppa, George y Evie pueden verse en Discovery Kids Latinoamérica, y en el canal oficial de YouTube ya está disponible el primer adelanto.

Además, Hasbro ha preparado experiencias familiares en Colombia junto a sus aliados comerciales. Tiendas como Falabella, Éxito, Jumbo y Pepe Ganga ofrecerán espacios para que los niños vivan la magia de Peppa Pig, jueguen y se tomen fotos con la famosa cerdita, así como pueden disfrutar de la línea de ropa también diseñada para ellos.

Después de 20 años de la serie: Llega Evie, la hermanita de Peppa y George Leer más »

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls

Por: Fernando Castro, Channel Sales Executive ACVS – Johnson Controls

Johnson Controls se ha posicionado como un referente en la aplicación de tecnologías avanzadas para la gestión inteligente de edificios y soluciones de eficiencia energética. En los últimos años ha habido avances significativos en cuanto a la tecnología de la información. La inteligencia artificial (IA) es un componente esencial en el proceso de digitalización que tanto está cambiando la sociedad. Ahora las máquinas tienen una mayor capacidad para aprender sobre nosotros y participar en nuestras vidas. Ya sea a través de sugerencias de compra de productos en tiendas virtuales u otros puntos de venta, o en las empresas y actividades profesionales, las máquinas están aprendiendo todo alrededor de las personas.

El ritmo de la IA está cambiando rápidamente. Dentro de la industria de la seguridad, la IA está siendo utilizada principalmente en aplicaciones en video. El video genera grandes volúmenes de datos que resultan demasiado para que una persona los revise, por lo que esta tecnología permite extraer y reprocesar el video para filtrar solo lo que se necesita revisar, aportando grandes mejoras a la eficiencia operativa. De esta forma, la IA aplicada en videovigilancia ha demostrado su gran capacidad para procesar grandes cantidades de datos, permitiéndole hacer cosas que antes eran imposibles. Por ejemplo, los sistemas de IA modernos pueden reconocer imágenes y sonidos con una precisión impactante, lo que los hace perfectos para aplicaciones como el reconocimiento facial.

Las cámaras siempre han sido una parte integral de cualquier sistema de vigilancia y se utilizan ampliamente, ahora más que nunca. Empresas como Johnson Controls, líder mundial en soluciones de seguridad y automatización y con 140 años de trayectoria en innovación, lleva tiempo liderando el desarrollo de soluciones integradas impulsadas por la IA para simplificar y reforzar los sistemas de videovigilancia, como las cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, convirtiéndolos en sistemas inteligentes capaces de analizar y comprender datos visuales en tiempo real, transformando las grabaciones en herramientas proactivas de seguridad y monitoreo. Estas soluciones de videovigilancia inteligentes, son intuitivas y fáciles de usar; protegen negocios y hogares de robos, vandalismo y otros incidentes relacionados con la seguridad.

De esta forma, se pueden detectar amenazas en tiempo real, automatizar la respuesta a incidentes, analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones inusuales y realizar autenticación biométrica de usuarios. Gracias a la IA, hoy en día, es posible detectar y seguir personas y objetos, el reconocimiento facial y de matrículas, identificar comportamientos irregulares, gestionar eventos sospechosos como paquetes abandonados, y generar alertas instantáneas al personal de seguridad, mejorando así la capacidad de respuesta y la eficiencia de los sistemas de vigilancia.

Avances en la videovigilancia

Los sistemas de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) han evolucionado con el desarrollo de mejores tecnologías, desde el uso de VCRs con cintas magnéticas y video analógico sobre cable coaxial hasta las cámaras IP actuales y los NVR de procesamiento digital de imágenes. Esta evolución se ha centrado en el objetivo principal del CCTV: la protección a través de la videovigilancia. Comenzó con mejoras en la resolución de vídeo, la calidad y los fotogramas por segundo, alcanzando finalmente una calidad de vídeo muy alta.

Sin embargo, para los sistemas de seguridad esto ya no era suficiente. Fue entonces cuando surgió la necesidad de recibir notificaciones de la cámara (inicialmente, al menos cuando se detectó movimiento). Queríamos más y empezamos a pedir que las cámaras generaran alarmas cuando se cruzaba un perímetro, cuando un objeto se movía en una dirección específica o cuando un objeto era abandonado o retirado. Estas y otras alertas se llamaban Video Analytics, pero a menudo pasamos por alto el hecho de que fueron los primeros avances de la inteligencia artificial en CCTV.

Si nos centramos en estos análisis hoy, podríamos pensar que son básicos y que una cámara que los incluya no es innovadora en absoluto. De hecho, no tenerlos sugiere una cámara de bajo rendimiento. Entonces, ¿dónde hemos llegado al presionar a los fabricantes para obtener más de las cámaras? Esto se puede responder analizando las cámaras Illustra de Johnson Controls, donde han evolucionado todos los análisis básicos o la inteligencia de vídeo. Lo que obtenemos ahora ya no es una simple alarma cuando un objeto cruza nuestro perímetro. Hoy en día, podemos saber específicamente si la intrusión fue hecha por una persona o un vehículo, si la persona estaba usando una camisa de un color específico o pantalones de otro color; podemos observar una calle y clasificar entre un automóvil, autobús, motocicleta, bicicleta, tren, camión e incluso subclasificar por color. Esto nos permite, ya sea viendo en vivo o realizando búsquedas forenses, identificar el momento exacto en que un autobús azul se estaba moviendo en la dirección equivocada o cuando un coche rojo aparcó en una zona prohibida.

Estas mejoras en el análisis de la información y las notificaciones han hecho del análisis de vídeo un proceso de inteligencia artificial. Con el desarrollo de las tecnologías de hardware y software, toda la magia ahora sucede directamente en la cámara, lo que nos da una mayor flexibilidad en la supervisión, almacenamiento y gestión. Esto también reduce los costos de nuevos proyectos al reducir las necesidades de ancho de banda e infraestructura de red. Ya no es necesario tener centros de monitoreo con cientos de cámaras vistas simultáneamente, ya que han sido reemplazadas por pantallas con menos cámaras y alarmas inteligentes a través del procesamiento analítico. Esto significa que los operadores ya no reciben falsas alarmas que pierden tiempo y enfoque.

Lo mejor de todo, no se trata solo de ahorrar tiempo y dinero: debido a la alta competencia entre los fabricantes, ahora podemos encontrar cámaras con potencia AI completa en el borde, altas resoluciones, calidad y notificaciones que realmente agregan valor para el cliente final. La mejor parte es que las personas o las empresas no tienen que pagar más por estos dispositivos. De hecho, si una organización utiliza un entorno de Johnson Controls con cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, podrá disfrutar de mayores beneficios.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

 

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls Leer más »

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial

El seguro de crédito empieza a sonar con más fuerza en Colombia como la herramienta que las empresas necesitaban para blindarse frente a la morosidad. En un entorno donde los pagos tardíos son casi la norma, este mecanismo se está convirtiendo en un aliado estratégico para cuidar la caja y garantizar que los negocios no se queden sin liquidez. Como lo señala un informe de Fasecolda, “el seguro de crédito se consolida como antídoto a la morosidad empresarial en Colombia”.

Además de la cobertura frente a impagos, este seguro también abre la puerta a más confianza entre proveedores, distribuidores y clientes. Es decir, no solo protege las finanzas, también permite ampliar operaciones y asumir mayores riesgos con respaldo. En palabras simples: el seguro de crédito no se queda en la prevención, también habilita nuevas oportunidades de crecimiento para las compañías.

A diferencia de las pólizas tradicionales, el seguro de crédito asegura la cartera comercial, un activo intangible que puede representar hasta el 70% del total de los activos de una compañía. Esto lo convierte en una herramienta vital para mitigar el impacto de la morosidad y proteger un componente clave de la salud financiera empresarial.

En el marco de la Convención Internacional de Seguros de Fasecolda, Juan Carlos Rondón, CEO de Cesce Colombia, explica la importancia de asegurar este activo crucial: “A diferencia de un activo físico, la cartera no se ve, pero puede representar hasta el 70% del activo total de una empresa. El seguro de crédito es vital no solo como respaldo ante un impago, sino como una herramienta para identificar el riesgo de los clientes y profesionalizar la gestión financiera.”

Valor agregado: análisis de riesgo y respaldo financiero

El seguro de crédito ofrece un valor que trasciende la simple cobertura ante impagos. Funciona como un mecanismo de inteligencia de negocios que ayuda a las empresas a:

  • Identificar y mitigar el riesgo de sus clientes mediante un análisis profesional.
  • Extender plazos de pago sin elevar la exposición al riesgo.
  • Acceder a financiación utilizando la cartera asegurada como respaldo o garantía colateral.

En este contexto de riesgo elevado, la demanda por protección se ha disparado, lo que evidencia la madurez del empresariado colombiano. Cesce se consolida como líder y actor clave en este mercado, proyectando cerrar el 2025 con ventas superiores a los $90 mil millones en el ramo, un indicador de su sólida capacidad de respuesta y la creciente confianza en el valor estratégico de su análisis de riesgo.

Una decisión estratégica para la PYME

En un ecosistema donde la pequeña y mediana empresa (PYME) es la más vulnerable a los shocks de liquidez, la adopción del seguro de crédito deja de ser una opción y se convierte en una decisión estratégica para la supervivencia y el crecimiento. Al externalizar el riesgo de impago, las PYMES pueden concentrarse en su operación principal y utilizar sus recursos con mayor eficiencia, garantizando que el impacto de la morosidad no comprometa su futuro financiero. La misión del sector asegurador concluye Rondón, es estar ahí para ayudar a este tejido empresarial a crecer y enfrentar lo inesperado.

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial Leer más »

Turismo con identidad: la Guajira se consolida en el escenario global

Lo que hace unos años parecía un reto, hoy es una realidad: La Guajira está en la conversación turística mundial. A través de una campaña que prioriza lo auténtico y lo sostenible, la región muestra que su riqueza va más allá de lo visual. “La Guajira se posiciona como referente mundial con su innovadora estrategia de promoción turística”, remarcan sus promotores, y el eco internacional no se ha hecho esperar.

La clave ha estado en destacar sus fortalezas: el Cabo de la Vela, Punta Gallinas, la gastronomía local y la cultura wayuu como sello diferencial. Con esto, la Guajira no solo atrae turistas, también proyecta una narrativa de orgullo regional y desarrollo económico en el largo plazo.

Una apuesta de clase mundial

El gobernador Jairo Aguilar destacó que la estrategia ha llevado al departamento “más allá de lo imaginable”. Bajo el lema “Cultura eterna, aventura inigualable”, la campaña invita al mundo a descubrir un territorio donde el desierto se une con el mar, la cosmogonía Wayúu guía la experiencia y la sostenibilidad marca el camino.

“Estamos cumpliendo la palabra al pueblo guajiro, generando oportunidades, ingresos y bienestar a través del turismo. Más turismo de calidad significa desarrollo y progreso para nuestra gente”, afirmó el mandatario.

Para materializar esta visión, La Guajira confió la ejecución de su estrategia a Tornus.agency, una agencia premiada internacionalmente que se especializa en la promoción de destinos turísticos. Con amplia experiencia en el sector, ha asesorado a importantes entidades como PromPerú, Procolombia y Visit Argentina, así como a varios de los principales destinos turísticos de Colombia y Latinoamérica.

El plan articula la campaña nacional “El País de la Belleza” con acciones de promoción y formación ejecutadas junto a ProColombia. Incluye la digitalización de empresarios locales, el lanzamiento de un nuevo ecosistema digital, la publicación de la Guía Descubre La Guajira, la participación en ferias internacionales, la atracción de inversión extranjera y el innovador programa de Pueblos Musicales, que ya despertó interés internacional.

Hoy, La Guajira se proyecta en salas de cine y festivales de comunicación turística a nivel global, consolidándose como referente en creatividad, autenticidad y narrativa audiovisual.

Formación global: talento local en la mira

Uno de los pilares diferenciales es la inversión en capital humano. En alianza con ONU Turismo, se otorgaron 50 becas internacionales para prestadores turísticos de alto potencial. Esta formación en universidades de referencia mundial busca elevar los estándares de calidad, sostenibilidad e internacionalización de sus empresarios y comunidades.

Compite y Escala: cerrando brechas estructurales

El componente de competitividad se cristaliza en Compite y Escala, un programa progresivo que aborda tres frentes:

  1. Certificación masiva: formación de 250 prestadores en sostenibilidad, calidad e internacionalización.
  2. Formulación estratégica: desarrollo de 100 planes de negocio turísticos con enfoque en mercados internacionales.
  3. Capital inteligente: asignación de 45 vouchers de innovación de hasta 15 millones de pesos cada uno, con seguimiento técnico y acceso a la ruta exportadora de ProColombia.

La iniciativa cuenta con aliados estratégicos como SENA, MinCIT, Cámara de Comercio de La Guajira y el Viceministerio de Turismo, alineando esfuerzos locales con estándares internacionales.

Un modelo replicable

Con esta estrategia, La Guajira no solo cambia su propio destino: impulsa un modelo replicable para el turismo territorial en América Latina. Un modelo que articula identidad cultural, tecnología, competitividad empresarial y visibilidad global en un mismo marco.

La Guajira demuestra así su capacidad para competir en escenarios internacionales, atraer turismo de alto valor y convertirse en un referente de sostenibilidad, sin perder su esencia cultural.

 

Turismo con identidad: la Guajira se consolida en el escenario global Leer más »

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año

La valorización del 9,7% en las casas usadas durante 2025 confirma un cambio de chip en el mercado colombiano. Comprar vivienda usada dejó de ser visto como una alternativa secundaria: ahora es el camino más directo para quienes buscan seguridad en la inversión y plusvalía a futuro. Este comportamiento responde también a la demanda creciente en zonas urbanas ya desarrolladas, donde la oferta nueva es limitada o más costosa.

Además, la segunda mano permite un acceso más inmediato: los compradores evitan trámites largos y pueden ocupar el inmueble de forma rápida. Eso ha impulsado que la vivienda usada se convierta en un motor para la movilidad del sector. Como resaltan expertos inmobiliarios, “la valorización muestra que lo usado no se deprecia, se capitaliza”.

“Estamos viendo un cambio interesante en la demanda: más familias y compradores están volviendo a mirar la vivienda usada, porque ofrece beneficios inmediatos. No solo se trata de precio, también de la posibilidad de vivir en zonas con movilidad, colegios y comercio ya consolidados”, explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.com

Factores que impulsan el interés por la vivienda usada

  • Accesibilidad: el ticket de entrada es menor frente a la obra nueva.
  • Tiempo: se evita la espera de construcción, lo que resulta clave para quienes arriendan y buscan mudarse pronto.
  • Ubicación: hay más oferta en sectores centrales donde casi no se lanzan proyectos nuevos.
  • Oportunidad de negociación: desde ajustes en precio hasta incluir reparaciones o mobiliario en la compra

​​Asimismo, a corte de septiembre de 2025, Bogotá lidera la oferta de vivienda usada con el 27,17% de los anuncios, seguida por Medellín con 19,36%, Cali con el 11,78% y Barranquilla con el 10,81%. La configuración de esta oferta corresponde a factores como la demanda de vivienda en cada ciudad y la disponibilidad de inmuebles en zonas estratégicas.

Feria de Vivienda: todo lo que un comprador necesita en un solo lugar

En este contexto, los eventos inmobiliarios, como la Feria de Vivienda de Ciencuadras 2025, cumplen un papel relevante: concentran asesoría personalizada, descuentos, acceso a créditos e información clave para que los compradores tomen decisiones informadas.

En esta Feria de Vivienda, Ciencuadras.com cuenta con más de 20.000 inmuebles en venta, créditos con tasas competitivas y orientación sobre subsidios de cajas de compensación. Además, ofrece preaprobación de crédito, talleres de educación financiera y asesoría legal para dar mayor seguridad en el proceso de compra. “Durante nuestra Feria, los colombianos pueden resolver dudas sobre crédito, subsidios o escrituración, lo que acelera la viabilidad de su compra y aumenta la confianza en el proceso”, destacó Torres.

Una tendencia que se expande por las regiones

El mercado también refleja una diversificación geográfica. Ciudades como Cali, Barranquilla, Manizales y Rionegro han ganado participación en la oferta inmobiliaria del primer semestre de 2025.

“Hoy no solo hablamos de Bogotá, Medellín y Cali. Vemos un auge en ciudades intermedias y regiones como el Eje Cafetero, Santander, la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño. Allí hay muy buenas oportunidades de inversión y ciudades con mejor calidad de vida en zonas mucho más amplias”, agregó el gerente.

Recomendación para compradores

Es el momento de aprovechar las condiciones actuales de tasas hipotecarias, que han bajado más de tres puntos en el último año, y explorar opciones en barrios consolidados que ofrecen valorización y rentabilidad.

En lo corrido de 2025, la vivienda usada ha mostrado un comportamiento favorable en su valorización en pesos: el precio promedio de los apartamentos pasó de $380 millones a $400 millones, con una valorización del 5,26%, mientras que las casas aumentaron de $670 millones a $735 millones, lo que representa una valorización del 9,7%.

“Ahora, la vivienda usada no solo es más accesible, sino también más rentable para inversionistas y familias. Nuestra invitación es a tomar decisiones con información y acompañamiento experto”, concluyó Torres.

CIENCUADRAS.COM

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año Leer más »

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas

El 99% de las empresas en Colombia son pymes, pero paradójicamente son las que más difícil la tienen a la hora de acceder a crédito formal. Muchas veces el papeleo, los plazos o la falta de historial bancario juegan en su contra. “Sin financiación, la pyme queda atrapada en el día a día y no logra escalar”, señala un experto del sector.

Con Crédito Flex, la apuesta va más allá del préstamo: se busca flexibilidad real, con soluciones pensadas para que estas compañías no se queden atrás en competitividad. Es una respuesta práctica a un problema estructural, que abre la puerta para que más emprendedores vean la financiación como un trampolín y no como un obstáculo.

Crédito Flex es una línea de financiamiento rotativa que las pymes pueden activar de acuerdo con sus necesidades, enfocada en el pago a proveedores, la cual permite financiar facturas por plazos de 1, 2, 3 o 4 meses, con montos de hasta 400 millones de pesos, directamente desde una plataforma empresarial. De esta forma, las empresas pueden elegir qué obligaciones cubrir, acceder a plazos más cómodos y mantener relaciones comerciales estables, al tiempo que reducen la presión sobre su capital de trabajo, evitan sobrecostos por intereses moratorios y, en algunos casos, aprovechan descuentos por pronto pago.

“Sabemos que para una pyme cumplirle a tiempo a sus proveedores puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse estancada. Con Crédito Flex queremos darles un respiro: que tengan la tranquilidad de que sus proveedores reciben el pago oportunamente y que ellas puedan concentrarse en lo más importante, seguir impulsando su negocio”, señala Vivian Acuña, country manager de Kapital Colombia.

Esta solución para las pymes responde a una coyuntura en la que la liquidez y el acceso a financiamiento se han vuelto determinantes para la supervivencia empresarial. Según expertos, la formalización de mecanismos de pago más justos y el acceso a productos financieros innovadores son piezas fundamentales para impulsar la productividad, competitividad y estabilidad de las pymes en Colombia.

Para más información sobre Crédito Flex y cómo puede ayudar a su empresa a mantener la liquidez y cumplir con sus proveedores, visite https://www.kapital.cc/productos/flex

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas Leer más »

La logística que piensa: 5 de cada 10 compañías apuestan por localización

Hoy la localización es el nuevo lenguaje de la logística. Servinformación lo resume con una cifra que habla por sí sola: “5 de cada 10 compañías utilizan localización inteligente para optimizar su logística”. El dato confirma que la mitad de las empresas ya entendieron el poder de mapear, anticipar y actuar con precisión.

Más que una moda, la localización inteligente es una palanca para reducir tiempos, ahorrar recursos y responder con flexibilidad a los cambios del mercado. Con la experiencia de Servinformación, las organizaciones están demostrando que la logística puede ser mucho más que transporte: puede ser estrategia de negocio.

Para lograrlo, Servinformación, experto en la transformación y el enriquecimiento de información, cuenta con su solución cloud Datarutas 2.0, una de las plataformas más usadas para esto en Colombia y Latinoamérica,  con esta plataforma, las empresas pueden encontrar en una misma solución la capacidad de planear, ejecutar y fortalecer su operación, generando valor a su promesa de servicio con trazabilidad en vivo.

Esta plataforma, construida sobre la infraestructura de Google Cloud, integra componentes de geolocalización, planeación y ejecución en tiempo real. La IA es una herramienta revolucionaria que impulsa mejoras en la eficiencia y rentabilidad de la logística al optimizar la planificación de la demanda, la gestión de inventario y la programación de rutas. Además, con el uso de datos en tiempo real, permite un mantenimiento predictivo que evita interrupciones inesperadas en la cadena de suministro.

La solución se compone de una Torre de Control web para la gestión centralizada y una Aplicación Móvil (disponible para Android 9+). La Torre de Control Datarutas  actúa como un centro de monitoreo y gestión en tiempo real, ofreciendo herramientas como la Capa de Tráfico y el módulo ServiRoutes para la optimización logística de rutas,  adicional a un gestor de formularios en línea Serviforms . La Aplicación Móvil, por su parte, facilita la transmisión de ubicación, la comunicación directa con el centro de control y la captura de datos en campo a través de ServiForms, un gestor de formularios que agiliza la gestión de visitas y evidencias.

«En Servinformación, vemos que 5 de cada 10 compañías de logística ya están utilizando la inteligencia artificial y los datos georeferenciados para optimizar sus procesos. Creemos firmemente que al ordenar y enriquecer la información, generamos valor y empoderamos a las empresas. Con Datarutas 2.0, las empresas podrán planear, optimizar y ejecutar el mejor modelo de ruta, permitiendo operaciones más eficientes y rentables», afirmó Omar Enrique Huertas Escallon, Líder de Logística y Rutas de Servinformación.

Datarutas 2.0 está diseñada para ser operable en cualquier tipo de operación, con cobertura en LATAM, incluyendo cartografía actualizada de Colombia, Perú y Ecuador. El futuro de la logística reside en la capacidad de las empresas para transformar sus operaciones a través de la geolocalización inteligente, convirtiendo los datos en una ventaja competitiva. Al optimizar las rutas y cada uno de los procesos de la cadena operativa  y reducir el consumo de combustible, las compañías no solo mejoran su eficiencia, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

www.servinformacion.com

La logística que piensa: 5 de cada 10 compañías apuestan por localización Leer más »

Scroll al inicio