Nombre del autor:Yesid Aguilar

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó el programa de educación financiera Cuentas con Sentido de Banco Contactar, lo que destaca el compromiso de la entidad por impulsar el cierre de brechas sociales y económicas en Colombia. El año pasado, más de 16 mil personas tuvieron contacto con información relevante para tomar mejores decisiones económicas y financieras para su progreso y el de sus familias.

“Para Banco Contactar es indispensable la educación financiera para construir un país con más oportunidades. La ‘Certificación en Gestión de capacidades en educación financiera’ destaca nuestro compromiso por la accesibilidad y el uso de servicios financieros incluyentes y traza un camino de mejora continua para conectar a más personas con servicios financieros y asesoría integral de calidad”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

El certificado otorgado a Banco Contactar establece que la entidad tiene capacidades para implementar y compartir información, contenidos, materiales de educación económica, con transparencia y calidad para la generación de confianza.

Cuentas con Sentido se hace efectivo en espacios de enseñanza presenciales y virtuales en los 18 departamentos del país donde el Banco tiene presencia, y está enfocado en clientes, clientes potenciales y diversos grupos de interés, incluidos los que se pueden impactar a través de redes sociales con el fin de amplificar la comunicación de valor para promover la salud financiera.

Los espacios con expertos incluyen temas tan relevantes como manejo de presupuesto, ahorro, administración de productos financieros y herramientas digitales, entre otros. Además, está disponible en los diferentes medios de la entidad como bancocontactar.com; redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y la App Mi Contactar.

https://bancocontactar.com/salud-financiera

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia Leer más »

Alta cocina y momentos inolvidables en San Valentín con JW Marriott Bogotá

El menú de San Valentín en JW Marriott Bogotá es la perfecta combinación de alta cocina contemporánea con técnicas innovadoras y sabores refinados, ahora también con opciones vegetarianas.

Para quienes prefieren una propuesta consciente, el hotel ha diseñado además  un exquisito menú de cinco tiempos vegetariano que redefine la alta cocina para los amantes de un estilo de vida equilibrado y nutritivo.

El próximo 14 de febrero, ¿por qué no hacer de San Valentín una experiencia culinaria inigualable? JW Marriott Bogotá tiene todo listo para ofrecerte una noche como ninguna, llena de esos pequeños momentos que marcan la diferencia, incluyendo un menú vegetariano de cinco tiempos que deleitará tus sentidos.

El aclamado restaurante The Market, de JW Marriott Bogotá, será el escenario de una cena diseñada para sorprender y deleitarte. Bajo la dirección del chef ejecutivo Maurizio Di Munno, cada platillo —incluidos los exclusivos tiempos vegetarianos— es una expresión de creatividad, pasión y arte culinario. La exclusiva cena de San Valentín del 14 de febrero, a las 7pm (COP$499.000 para 2 personas), es la excusa perfecta para dejarte envolver en un viaje gastronómico que va mucho más allá de la comida: es un encuentro entre pasión, arte y emoción.

El menú especial de San Valentín diseñado bajo la dirección de Maurizio Di Munno es un reflejo de su dominio técnico, amor por los sabores y atención a los detalles. Desde el Canapé de Salmón Marinado con Cítricos que evoca su formación clásica en el Institut Paul Bocuse, hasta el Entrecot Argentino Escalopado con Salsa de Melograno y Perfume de Naranja —inspirado en su trabajo en cocinas de renombre en América Latina— el menú conecta sabores y culturas con un toque contemporáneo.

A continuación, una sorpresa para quienes disfrutan de la sofisticación: Langostinos Jumbo a la Sal Aromatizados con Vino Tinto, acompañados de caviar de Siria y una crema suave de bogavante. Un plato que, por su complejidad, se convierte en el punto culminante de un amor maduro, con capas y texturas entrelazadas, como una relación que crece con el paso del tiempo.

El grand finale llega con un corazón de chocolate blanco, relleno con cremoso de avellana y frutos rojos, coronado con caviar de limón y una crema inglesa de suave textura. Este postre, más que un final, es una celebración en sí mismo. Como si el corazón de cada comensal se fusionara con este manjar, dejando un gusto dulce que se prolonga más allá del último bocado.

ENFOQUE EN LA INNOVACIÓN

Los platillos reflejan la pasión de Di Munno por la innovación, perfeccionada en estrellas Michelin y laureadas en cocinas de Europa. Este menú, cuidadosamente elaborado, es una muestra del enfoque de Di Munno: transformar cada plato en una experiencia sensorial inolvidable, destacando a Bogotá como un referente culinario en la región. «Para mí, la cocina es mucho más que el acto de cocinar. Es un acto de amor, de memoria y de creatividad. Quiero que cada persona que pruebe este menú sienta que está viviendo una parte de mi historia, que es la de descubrir constantemente sabores nuevos mientras celebro los viejos», comenta el Chef.

MENÚ VEGETARIANO

Este San Valentín, los amantes de la cocina vegetariana tienen una cita imperdible con un menú de cinco tiempos que exuda creatividad y respeto por los ingredientes. Cada platillo es un homenaje a la comida consciente, diseñada para enamorar tanto al paladar como al alma.

Todo inicia con Tartar de Aguacate servido con Tomate Confitado sobre una crujiente Tosta de Masa Madre. Luego, el Canelón de Calabacín Relleno de Ratatouille te lleva a un rincón encantador de la campiña francesa; posteriormente llega un Medallón de Carne Vegana bañado en Salsa de Manzana Verde y Pepinillos, entre otras sorpresas vegetarianas. Y, por supuesto, no puede faltar un maridaje de vinos selectos que complementará cada paso del menú. Con cada sorbo, la conexión con la cena será aún más intensa y plena, asegurando que el amor, la cocina y el vino fluyan de manera perfecta.

MARIDAJE PERFECTO

La cena de San Valentín en JW Marriott Bogotá arranca con el Prosecco V8+, que con sus burbujas finas y su frescura invita a abrir el apetito mientras disfrutas de unos quesos frescos o una tabla de encurtidos. Le sigue el Killka Chardonnay, que con su carácter cítrico y toques de miel y roble, te transporta al Valle de Uco con cada sorbo mientras tu paladar se balancea entre fruta y acidez.

La sinfonía continúa con el Baron Philipp Sauvignon Blanc, ideal para pescados blancos o un carpaccio de mariscos. Luego, llega el Baron Philipp Merlot, envolviendo sabores intensos como el de un Boeuf Bourguignon con sus notas aterciopeladas de frutas negras y vainilla. Finalmente, el Late Harvest Sauvignon Blanc, dulzura pura con toques de miel y membrillo, es el broche de oro para acompañar un postre o simplemente el momento de cerrar los ojos y agradecer por un viaje tan exquisito.

“Si alguna vez pensaste que una cena podría transformar una noche, este es el momento perfecto para descubrirlo”, declaró Thane J. Kuhlman, gerente general de JW Marriott Bogotá. “Estamos felices de ofrecer una experiencia culinaria que no solo deleite, sino que también celebre la inclusión y la diversidad gastronómica. Esta cena es una invitación a redescubrir el amor a través de los sabores”.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

La cena de San Valentín en JW Marriott Bogotá se realizará el viernes 14 de febrero a las 7pm. Tarifa: COP$499.000 para 2 personas. ¡No necesitas ser huésped para celebrar San Valentín! Para obtener más información y reservas, visita ThePlacetoBe.com o contáctanos vía WhatsApp al +573102753859. Se requiere reserva previa. Los espacios están sujetos a disponibilidad. Aplican términos y condiciones.

Alta cocina y momentos inolvidables en San Valentín con JW Marriott Bogotá Leer más »

Brasil expondrá su cultura vibrante en la 44 Vitrina Turística de ANATO 2025

Los días 26,27 y 28 febrero se celebrará la 44 Vitrina Turística de ANATO, el evento comercial de turismo más importante del país y la región, que anualmente reúne la oferta turística de Colombia y el mundo para que los empresarios fortalezcan sus portafolios de productos y servicios, que posteriormente se ofrecerán a los viajeros. 

“Una vez más, y como nuestro lema del evento lo dice, Colombia está abierta al mundo para que actores nacionales e internacionales del sector se den cita en este escenario de acuerdos comerciales, capacitaciones, novedades y donde se dan a conocer las nuevas tendencias del mercado. Además, en esta oportunidad la Vitrina Turística llega con varias novedades que estamos seguros superarán las expectativas de los expositores y visitantes profesionales”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.  

Además, en esta ocasión, Brasil regresará como País Invitado de Honor. Un destino diverso que cautiva con su belleza natural, rica historia, biodiversidad y su amplia oferta de ecoturismo y turismo de naturaleza. Algunos de sus atractivos más destacados son: Río de Janeiro, donde se encuentra el Cristo Redentor, el Pan de Azúcar y las animadas playas de Copacabana; también se encuentra Salvador de Bahía, un centro cultural lleno de historia, música y colores; las imponentes Cataratas del Iguazú en Foz do Iguaçu, una de las grandes maravillas naturales del mundo; Brasilia, capital del país, reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO, con la singular arquitectura de Oscar Niemeyer y puntos destacados como el Congreso Nacional y la Catedral de Brasilia; entre otros. 

«Brasil participa nuevamente en ANATO para reforzar nuestras acciones de promoción en el continente. Estamos unidos a los países de América Latina, no solo por el territorio, sino también por los lazos culturales y de hermandad entre nuestros pueblos. La expansión del turismo dentro de nuestro continente es una prioridad del presidente, Lula da Silva. Por eso, nuestro trabajo se centra en fortalecer alianzas, promover la diversidad de destinos que ofrecemos y ampliar el intercambio de experiencias con Colombia y otros países de la región. Con una diversidad única en el mundo, Brasil es el destino perfecto para que los colombianos vivan experiencias nuevas, prueben sabores diferentes, se conecten con la naturaleza, con la aventura y experimenten la hospitalidad del pueblo brasileño», destacó el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

Brasil es sin duda un aliado muy importante. En 2024, el número de visitantes internacionales en Brasil ha alcanzado cifras récord. El país recibió más de 6,6 millones de visitantes extranjeros de todo el mundo, según datos preliminares sobre del año pasado. Esta cifra ya supera el total de llegadas de turistas internacionales de todo 2023. De hecho, América Latina es estratégica para el turismo internacional en Brasil. La cercanía geográfica y los lazos culturales que unen al continente hacen que la aproximación y el desarrollo de nuevos negocios en el sector sean fundamentales. 

De esta manera, Brasil recibió, con corte a noviembre de 2024, más de 3,4 millones de turistas de América del Sur, lo que supone un aumento aproximado del 9,3% en relación con el año 2023. Además, aproximadamente 116.000 colombianos visitaron destinos brasileños como São Paulo, Río de Janeiro, Paraná, Amazonas y Minas Gerais este año. 

La presencia de Brasil hace parte de su gran estrategia de promoción. Este país tiene mucho por ofrecer a los viajeros y estamos seguros de que se convertirá en un lugar lleno de oportunidades de negocio para los empresarios que nos acompañarán en la Vitrina Turística de ANATO”, señaló la presidente ejecutiva de ANATO.

Brasil expondrá su cultura vibrante en la 44 Vitrina Turística de ANATO 2025 Leer más »

España, a la cabeza de Europa en crecimiento y perspectivas de experiencias turísticas

El sector de experiencias de viaje en España está superando al mercado global de tours y actividades. Según el Global Operator Landscape 3rd. Ed. de Arival, una encuesta realizada a 7.000 operadores de tours, actividades y atracciones de todo el mundo, los operadores en España reportan un mayor crecimiento en 2024 y una perspectiva más positiva para 2025 en comparación con el resto de Europa y el mercado global. 

El anuncio se produce antes de Arival 360, el evento anual de Arival para la industria de las experiencias, que se celebrará en Valencia por primera vez este año. Del 28 al 30 de abril tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Valencia este encuentro europeo de obligada asistencia, que durante los últimos cinco años se ha celebrado en Berlín, y que reunirá a proveedores y vendedores de tours, actividades, experiencias y atracciones para aprender, conectar y hacer crecer sus negocios.

“Después de un notable crecimiento de dos dígitos para el sector global de experiencias de viaje en 2022 y 2023, el crecimiento se desaceleró en 2024 a un solo dígito, a medida que el aumento de la demanda post-pandémica retrocedió y la inflación moderó la capacidad de gasto de los viajeros”, comenta Douglas Quinby, CEO, y cofundador de Arival. «Pero España se ha mantenido al margen. La demanda de viajes al país, para experimentar su rico patrimonio cultural y sus numerosas atracciones y experiencias, representa una enorme oportunidad para operadores y revendedores.»

El estudio Global Operator Landscape 3rd. Ed., se realizó en el segundo semestre de 2024 e incluyó respuestas cualificadas de más de 600 operadores de viajes, actividades y atracciones para visitantes en España, y 7.000 en todo el mundo. 

Estas son las principales conclusiones del sector español de experiencias de viaje: 

  • La mitad de los operadores declararon un crecimiento en 2024 con respecto a 2023, frente al 38% a nivel mundial. 
  • Tres de cada cuatro operadores españoles (74%) se declaran optimistas de cara a 2025, frente al 62% de los operadores mundiales. 
  • Los operadores españoles están online: el 58% de todas las reservas se realizan online, tanto a través de webs propias de los operadores (25%) como de agencias de viajes online (33%).
  • Las OTA y otros revendedores desempeñan un papel más importante en los circuitos, actividades y atracciones en España. Los operadores afirman trabajar con 10 socios distribuidores, frente a una media mundial de ocho. 

Los operadores españoles están a la cabeza en tecnología. Más operadores españoles:

  • utilizan un sistema de reservas moderno, (68% frente al 60% de los operadores a nivel mundial)
  • se conectan a revendedores a través de APIs de sistemas de reservas (46% frente al 31% global)
  • utilizan o experimentan activamente con IA en sus operadores (43% frente al 37% global).

El patrocinador principal de Arival 360 | Valencia, Civitatis, ha sido testigo de una evolución significativa dentro del mercado español de experiencias. “El sector de las experiencias en España es próspero y cambiante, y el panorama de los operadores está evolucionando rápidamente”, añadeAlberto Gutiérrez, CEO de Civitatis.  «Vemos un inmenso potencial en España y Latinoamérica, y el enfoque de Arival en la innovación y la colaboración dentro del sector de las experiencias en destino se alinea perfectamente con nuestra misión de conectar a los viajeros con experiencias inolvidables.  Este evento será fundamental para impulsar el crecimiento continuo y el éxito de nuestra industria en estos mercados dinámicos.»

Arival 360 | Valencia ofrecerá a los asistentes perspectivas exclusivas de las últimas investigaciones de Arival, lo último en tecnología, IA, marketing, sostenibilidad e innovaciones en experiencias, charlas inspiradoras y entrevistas en profundidad con líderes de la industria y sesiones de aprendizaje interactivo. El programa del evento también contará con la traducción en directo de las sesiones clave en varios idiomas, haciendo que el evento sea accesible a los asistentes de todo el mundo.

España, a la cabeza de Europa en crecimiento y perspectivas de experiencias turísticas Leer más »

Melómanos impulsan la industria del turismo a nivel mundial

Un estudio de Collinson Internacional denominado ‘El valor del turismo deportivo y musical’ revela cómo el sector turístico se viene impulsando gracias a las giras musicales y justas deportivas que se llevan a cabo a nivel mundial. El 2024 fue un año importante para el turismo deportivo y este año, el 2025, es prometedor gracias el impulso que ofrece el sector de entretenimiento.

La investigación de Collinson International, propietaria y operadora de Priority Pass, presentó un análisis que revela tendencias clave en los comportamientos de viaje y gasto de los asistentes a eventos musicales, panorama que definitivamente abre una oportunidad importante a las empresas de turismo de impulsar sus programas de compromiso y lealtad, principalmente.

Con giras globales de alto perfil de bandas icónicas como Oasis, Coldplay y artistas tan esperados como Shakira, el 2025 será un año clave para alcanzar los US$13.800 millones de dólares que proyecta el estudio en el recaudo del turismo musical para 2032, destacando una oportunidad significativa para que las empresas aprovechen este creciente mercado.

De acuerdo con Manuel Catedral, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Collinson en las Américas, en un mundo donde la música trasciende fronteras, los melómanos están impulsando una nueva ola en la industria de los viajes, ya que los aficionados están dispuestos a recorrer el mundo para vivir experiencias únicas y memorables entorno a sus artistas favoritos.

La gran oferta de eventos musicales para este año genera más opciones de destinos a la hora de viajar. Entre los festivales y conciertos musicales más esperados en Estados Unidos y América Latina están: Coachella, Lollapalooza, Taylor Swift, Bad Bunny, Shakira, Rock in Rio, Lollapalooza Argentina, Festival Estéreo Picnic en Bogotá, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile, Festival de la Cerveza de Medellín en Medellín, Festival Internacional de la Música Popular en Lima y el Festival Vive Latino en CDMX, entre muchos otros.

“Los fans son por definición sinónimo de lealtad y esta investigación muestra las oportunidades comerciales que diversas marcas podrían aprovechar, entre ellas paquetes de viajes especializados que incluyan boletos a conciertos, transporte, alojamiento, beneficios de acceso exclusivos para miembros de lealtad como asientos VIP y acceso tras bambalinas. En Priority Pass, trabajamos arduamente en la mejora constante de las experiencias de los viajeros en los aeropuertos, llevando innovación y confort a las 1.700 Salas VIP que tenemos alrededor del mundo”, reiteró Catedral.

Melómanos colombianos

El informe de Collinson International destaca el siguiente comportamiento de los viajeros colombianos:

  • El 79% de los fans de la música encuestados han viajado en avión a un evento en los últimos tres años o planean hacerlo en los próximos 12 meses.
  • El 49% de los fans de los deportes y la música viajan más de una vez al año.
  • El 16% de los fans de los deportes y la música viajan más de tres veces al año.
  • El 23% de los fans de deportes superan los US$1.000 por viaje.
  • El 25% de los fans de deportes están dispuestos a gastar más de US$200 dólares en el aeropuerto.
  • El 79% de los fans de deportes y música han viajado a una nueva ciudad o país para ver a su equipo o artista favorito.
  • El 92% de los fans de la música prefieren llegar entre uno y tres días antes de un evento.
  • El 90% de los fans de la música prefieren quedarse entre uno y tres días después de un evento.
  • El 34% han usado experiencias en el aeropuerto cuando viajan a un evento.
  • El 20% de los fans que viajan a eventos han estado en un lounge del aeropuerto.
  • El 52% de los fans de deportes y música visitan un lounge del aeropuerto para relajarse y descansar.
  • El 41% de los fans de deportes y música visitan un lounge del aeropuerto para aprovechar las opciones de comida y bebida.
  • El 52% de los fans de la música visitan un lounge del aeropuerto para relajarse y descansar.
  • El 41% de los viajeros de eventos participan en programas de fidelización.
  • El 61% de los viajeros de eventos que tienen un programa de fidelización se han unido a programas que ofrecen descuentos en vuelos.
  • El 49% de los viajeros de eventos elegirían una tarjeta de pago que ofreciera beneficios exclusivos de viaje, como un paquete de evento (vuelos, alojamiento, traslados y entradas).
  • El 44% de los viajeros de eventos elegirían una tarjeta de pago que ofreciera beneficios exclusivos de viaje, como un seguro de viaje.
  • El 27% de los viajeros de eventos elegirían una tarjeta de pago que ofreciera beneficios exclusivos de viaje, como acceso a lounges.

Cabe destacar que, a nivel mundial, las personas más jóvenes entre 25 y 34 años son los que más gastan, con el 33% de los encuestados que afirman que sus gastos superan los US$1.000 dólares por cada viaje. Definitivamente estas tendencias hacen que el 2025 sea un año prometedor para dinamizar la industria de viajes en Colombia y el mundo.

www.prioritypass.com

Melómanos impulsan la industria del turismo a nivel mundial Leer más »

Jornada de adopción de mascotas en el Centro Comercial Portal de la 80

El sábado 18 de enero de 11 am a 4 pm, se llevará a cabo en el primer piso del Centro Comercial Portal de la 80, Entrada 1, una jornada de adopción animal en alianza con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal. Esta actividad no tiene costo y es una excelente oportunidad para adoptar a tu mejor amigo.

Adoptar una mascota es un acto de amor y compromiso, por esto es importante tener en cuenta que: La decisión de adoptar debe ser tomada por toda la familia y todos deben estar de acuerdo. Si vas a adoptar un gato, lleva un guacal adecuado para su transporte. En el caso que prefieras un perro, debes llevar una correa y pechera; Si el animal requiere un bozal, deberás tener experiencia en su manejo y llevar el bozal correspondiente.

Los requisitos exigidos por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal para adoptar a tu mascota son:

  • Ser mayor de edad.
  • Contar con ingresos suficientes para la manutención del animal.
  • Disponer de un espacio adecuado para su bienestar.
  • Tener los siguientes documentos:
  • Cédula de ciudadanía.
  • Recibo de servicio público.

¿Por qué adoptar en el centro comercial Portal de la 80 con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal?

  • Todos los animales reciben un chequeo médico antes de iniciar una nueva vida contigo.
  • Te asesoramos para que la elección del perro o gato sea ideal para tu familia.
  • Los animales son entregados esterilizados, vacunados y con microchip.
  • Contamos con acompañamiento post-adopción para asegurar el bienestar del nuevo miembro de tu hogar.

“La Jornada de adopción de mascotas en el Centro Comercial Portal de la 80, se realizará el sábado 18 de enero a las 11 am, en alianza con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, una actividad totalmente gratuita, en la que podrás encontrar una mascota que acompañe tu hogar ¡Te esperamos en la Jornada de Adopción en MI CASA!,” expresó Valeria Ocampo, líder de comunicaciones del Centro Comercial Portal de la 80.

Acerca del Centro Comercial Portal de la 80

El Centro Comercial Portal de la 80 P.H. se encuentra ubicado en el noroccidente de Bogotá. Desde su apertura en el año 2004 se ha caracterizado por su compromiso con la comunidad, al punto de ser conocido actualmente como “Mi Casa” entre sus vecinos, posicionándose además como un lugar de encuentro y punto de referencia. Su diseño y arquitectura hacen del Centro Comercial Portal de la 80 P.H. un lugar único para ir de compras y disfrutar de experiencias memorables en un espacio al aire libre. Su mezcla comercial ofrece a sus visitantes todo lo que necesitan, reuniendo más de 220 marcas nacionales e internacionales y una amplia oferta gastronómica. Dentro de sus atractivos se destacan los primeros baños infantiles con marketing sensorial en un centro comercial del país, también se destaca el nivel central un espacio abierto con cómodas graderías donde se realizan diferentes eventos, de igual manera las zonas de coworking que desde las 7:00 a.m. reúne a empresarios y estudiantes de la zona, de igual manera se destacan las plazoletas de comidas pet friendly y la huerta urbana que se abre a la comunidad para realizar talleres de siembra y cultivo y cuya cosecha se entrega en donación a la Parroquia San Basilio Magno.

Ficha técnica:

  • Fecha de apertura: 21 de mayo de 2004
  • Área construida: 87.840 M2
  • GLA: 38.000 M2
  • Locales: 324
  • Niveles: 5
  • Parqueaderos: 2 niveles con 1.169 parqueaderos para carros, motocicletas y bicicletas.
  • Locales ancla: Super Almacenes Olímpica, el segundo Cine Colombia con mayor taquilla de Bogotá y uno de los Bodytech más grandes del país.

Jornada de adopción de mascotas en el Centro Comercial Portal de la 80 Leer más »

Bajo la modalidad de suplantación de marca, crearon estafa que secuestra cuentas de agencias de viajes

Recientemente, en el lapso de una semana, una nueva y extensa campaña de phishing comprometió a más de 7.300 empresas y 40.000 personas en todo el mundo. Las regiones más afectadas son Estados Unidos (75%) y la Unión Europea (10%).

Los piratas informáticos se hacen pasar por marcas y presentan ofertas falsas basadas en correos electrónicos. Los objetivos de los piratas informáticos se centran en impulsar descargas maliciosas y recopilar credenciales recopiladas que pueden explotar para su propio beneficio económico.

La historia completa

La campaña se basa en el uso de cuentas pirateadas, pertenecientes a la agencia de viajes conocida como Riya, para enviar mensajes de correo electrónico. Los mensajes de las cuentas utilizan tendencias y marcas populares como arma para atraer a posibles víctimas.

El setenta y cinco por ciento de los mensajes enviados hacen referencia a la criptomoneda conocida como Bitrock, mientras que aproximadamente el 10% de los mensajes mencionan la plataforma de comercio de criptomonedas ApolloX (APX). Otro 10-15% se hace pasar por una cadena minorista.

¿Qué significa?

Datos recientes muestran que se han perdido más de 1100 millones de dólares en relación con estafas que se hacen pasar por empresas y agencias gubernamentales.

“A medida que la temporada de vacaciones se puso en marcha, los esquemas de suplantación de identidad generalizados se volvieron más engañosos, más frecuentes, altamente selectivos y un peligro real para las personas, los empleados y las marcas que fueron explotadas”, afirmó Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para el Norte de América Latina de Check Point Software.

Asegúrese de que los suplantadores de marca no defrauden a su empresa y se aprovechen de sus empleados. Aquí le mostramos cómo:

Recomendaciones prácticas para empresas:

1. Aproveche las herramientas de gestión de marca. Aplique protección contra suplantación de marca cero en todos los vectores de ataque. Esta herramienta bloquea el acceso a enlaces que se hacen pasar por marcas internacionales o locales y tiene una tasa de detección un 40 % mayor que las tecnologías tradicionales.

2. Invierta en prevención de amenazas impulsada por IA. Para evitar contenido malicioso, concéntrese en tecnologías avanzadas de filtrado de correo electrónico, como prevención de amenazas impulsada por IA, sandboxing y análisis de comportamiento.

3. Obtenga capacidades avanzadas. Asegúrese de que su organización tenga implementados protocolos de autenticación y monitoreo de dominios (como SPF, DKIM y DMARC). Estas tecnologías evitan que los atacantes envíen correos electrónicos que se hagan pasar por remitentes de un dominio determinado. Obtenga más información aquí.

4. Cree una experiencia de aprendizaje continua. Implemente una capacitación de concientización sobre seguridad, que ayude a los empleados a reconocer los intentos de phishing.

5. Mantenga un IRP. Tenga un plan de respuesta a incidentes de phishing (IRP). Anticipe la escalada de un ataque de phishing y participe en el modelado de escenarios. Determine cómo limitar el impacto potencial de un ataque en su organización y las actividades auxiliares necesarias para bloquear el ataque.

Recomendaciones prácticas para personas:

1. Sea escéptico con los correos electrónicos no solicitados. Verifique cuidadosamente la dirección de un remitente determinado y evite hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de mensajes no solicitados.

2. Proteja la información personal. Nunca comparta credenciales de inicio de sesión, detalles financieros o información personal por correo electrónico.

3. Verifique las comunicaciones de la marca. Si es necesario, comuníquese con las empresas directamente a través de sitios web oficiales o canales de servicio al cliente verificados. No utilice la información de contacto proporcionada en correos electrónicos sospechosos.

4. Reporte los correos electrónicos sospechosos. Reenvíe los correos electrónicos de phishing a su proveedor de correo electrónico. Reporte la suplantación de identidad a través del canal oficial de denuncia de fraudes de la marca. Una vez que se hayan reportado los correos electrónicos, según sea necesario, elimínelos para evitar clics accidentales.

Check Point se ha comunicado de manera proactiva con Riya para informarle sobre estos hallazgos.

Bajo la modalidad de suplantación de marca, crearon estafa que secuestra cuentas de agencias de viajes Leer más »

Manufactura 2025: Innovación y tecnología al servicio de un futuro competitivo

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Manufactura de TOTVS

La industria latina se prepara para un salto en 2025. Con un PIB proyectado para crecer hasta el 2,5% en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el sector está demostrando resiliencia e inversión en innovación para consolidar su crecimiento, lo que se traslada a una búsqueda de mayor eficiencia, competitividad y sostenibilidad.

Esta transformación se hace más evidente dados los diferentes niveles de madurez en la gestión industrial: desde la Operacionalización, con enfoque en ERP (software de gestión), la movilidad para el mantenimiento de activos y la gestión de la producción, pasando por la Optimización Industrial, con la implantación de sistemas MES, la planificación avanzada con CRP, MRP y APS, hasta la llegada de la Industria 4.0, con la adopción de la inteligencia industrial, la IA, la conectividad 5G y la comunicación M2M (máquina a máquina).


En este contexto, se destacan algunas tendencias clave para 2025, que moldearán el futuro de la manufactura en Latinoamérica y abrirán nuevas oportunidades para las empresas que buscan mayor relevancia en este mercado tan competitivo.

Los resultados comienzan en la fábrica

Observamos que la Industria 4.0 es cada vez más accesible para la pequeña y mediana empresa (PYME) latina, democratizando el acceso a tecnologías que antes eran exclusivas de las grandes industrias. Las soluciones IoT (Internet de las cosas), la computación en la nube, los sistemas MES (Manufacturing Execution System) y las aplicaciones móviles, con menores costos y una implementación más sencilla, permiten a las PYMEs optimizar sus procesos, aumentar la productividad y competir en un mercado cada vez más exigente.

Estas herramientas aportan importantes ganancias en eficiencia y agilidad, permitiendo el seguimiento de la producción en tiempo real (con MES), la gestión eficiente de los recursos y la toma de decisiones basada en datos. Las aplicaciones móviles, en particular, desempeñan un papel crucial en esta transformación, ya que ponen información importante en la palma de la mano, en cualquier momento y en cualquier lugar, impulsando la movilidad y la toma de decisiones ágiles.

Otra herramienta que se destaca como un poderoso aliado de la productividad y la eficiencia operativa en la manufactura es la Inteligencia Artificial, combinada con el aprendizaje automático. Lejos de ser una novedad, estas tecnologías están madurando e integrándose en los procesos industriales, ofreciendo beneficios concretos en varios ámbitos.

La IA predictiva, por ejemplo, ayuda a optimizar las cadenas de suministro, prediciendo las demandas con mayor precisión y reduciendo los costos de inventario; mientras que la IA generativa puede leer datos del sistema y generar información valiosa para la operación. El aprendizaje automático, a su vez, aprende de los datos de producción, identificando patrones e inconsistencias que permiten optimizar la programación de la producción, predecir fallas en los equipos y mejorar la calidad del producto.

Esta combinación de tecnologías permite a la industria tomar decisiones más precisas, reducir el desperdicio, aumentar la productividad y volverse aún más competitivas. No se trata de una revolución, sino de una evolución inteligente, aprovechando el potencial de estas tecnologías de vanguardia para mejorar lo que ya funciona y alcanzar nuevos niveles de excelencia operativa.

Ampliando los horizontes de la industria

Las empresas están en una búsqueda incesante de formas de maximizar las ganancias y mejorar la gestión, buscando también nuevas fuentes de ingresos marginales. Ante este escenario, y el cambio en los hábitos de consumo, el e-commerce ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un canal de venta cada vez más habitual en el sector manufacturero.

Para las industrias, ingresar al mercado del comercio electrónico, tanto en el modelo B2B como B2C, representa una oportunidad para expandir el negocio y llegar a nuevos clientes. Aunque prepararse para este viaje requiere planificación y estrategia. La elección entre Marketplace y e-commerce propio dependerá de las características de cada negocio: los Marketplace ofrecen más visibilidad y alcance, mientras que las plataformas propietarias permiten un mayor control sobre la marca y la experiencia del cliente. Una estrategia híbrida, que combine ambos canales, puede ser la solución ideal para muchas industrias.

Ya sea en los mercados o en sus propios canales, la industria necesita adaptar sus operaciones para satisfacer las demandas del comercio en línea, que incluye optimización logística, gestión eficiente de inventarios, integración con sistemas de pago e implementación de herramientas de atención al cliente. Un ERP robusto y especializado es fundamental para gestionar estos pasos, asegurando la fluidez de las operaciones y la satisfacción del cliente.

ESG: guía del mercado

La agenda ESG (Environmental, Social and Governance) sigue siendo una agenda imperativa para las industrias latinas. En 2025, la presión por la transparencia y el cumplimiento de normas, como las NIIF, será aún mayor. Invertir en tecnologías de seguimiento y presentación de informes ESG es la forma de satisfacer estas demandas.

Las soluciones que rastrean las emisiones de carbono gestionan el consumo de recursos, monitorean la diversidad e inclusión de la fuerza laboral y garantizan la ética empresarial serán esenciales. La tecnología no sólo facilitará el cumplimiento normativo, sino que también impulsará la innovación sostenible, allanando el camino para nuevas oportunidades de mercado y fortaleciendo la reputación de las empresas.

El futuro de la manufactura latinoamericana en 2025 promete ser una combinación de resiliencia e innovación, con la tecnología allanando el camino para un sector más eficiente, sostenible y competitivo. La apuesta por la innovación y la capacidad de adaptación serán los mayores aliados de las empresas que quieran alcanzar nuevos niveles de productividad. Aquellos que adopten esta transformación estarán preparados no sólo para seguir, sino también para liderar la evolución del mercado.

Manufactura 2025: Innovación y tecnología al servicio de un futuro competitivo Leer más »

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025

Por: Fabrício Orrigo, Director de Productos para Agro de TOTVS

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025 Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn:  Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

Scroll al inicio