Nombre del autor:Mauricio Vanegas

Fontur entrega muelle Lancheros Cotton Cay en la isla de San Andrés

Esta infraestructura turística contó con recursos aportados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, por cerca de $2.000 millones.

El director de Infraestructura de Fontur, Jairo Alberto Suárez, oficializó este martes en compañía del Secretario de Turismo de la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Jonathan Taylor Díaz, la entrega de la construcción del muelle Lancheros Cotton Cay de la isla de San Andrés.

La ejecución de este proyecto requirió de una inversión total por $1.963 millones aportados en su totalidad por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur. Durante la ejecución de esta obra, que beneficiará más de 68.000 habitantes del archipiélago, se generaron cerca de 70 empleos entre directos e indirectos.

Durante el acto protocolario, el Director de Infraestructura de Fontur manifestó que “el muelle mejorará las condiciones de embarque y desembarque de los turistas y permitirá tener reglamentada y organizada la entrada y salida de lancheros. Igualmente, a la funcionalidad e integralidad del muelle se le suma la construcción de dos kioscos: uno para servicios administrativos y venta de tiquetes, y otro para zona de espera, así como la adecuación de conexiones eléctricas e hidráulicas a la red principal de la obra”.

A su vez, el Secretario de Turismo, Jonathan Taylor Díaz, argumenta que “es de gran felicidad y gratitud para el archipiélago el poder contar con este muelle turístico el cual ahora hará parte del nuevo enfoque turístico que este gobierno quiere mostrar no sólo a nivel nacional sino extranjero, igualmente dar a conocer la alianza forjada con Fontur que sin duda traerá grandes avances turísticos y económicos para nuestro departamento, pues este muelle es el principio de las grandes obras que se tienen estructuradas para nuestro hermoso San Andrés. Tanto como mi persona y el Dr. Everth Hawkins Sjogreen estamos comprometidos con darle un mejor trato a nuestros visitantes, pues es de gran importancia catapultar nuestra isla y convertirla en uno de los lugares turísticos más codiciados”.

El muelle Lancheros busca mejorar y fortalecer no solo el turismo náutico, sino la oferta turística en general de la isla, que busca seguir consolidándose como un referente en el país.

La entrega de esta obra forma parte del plan de inversiones de Fontur para el Archipiélago el cual supera los $80.000 millones y está enfocado en la ejecución de obras de infraestructura, campañas de promoción y mercadeo e iniciativas orientadas a la profesionalización de los servicios turísticos.

Fontur entrega muelle Lancheros Cotton Cay en la isla de San Andrés Leer más »

HP Inc. cierra la adquisición de HyperX.

La multinacional HP Inc., anunció hoy el cierre de su adquisición de HyperX, la división de videojuegos de Kingston Technology Company.

La adquisición forma parte de la estrategia de HP para impulsar el crecimiento de su negocio de Sistemas Personales, en el cual los videojuegos y los periféricos son segmentos atractivos.

Estamos encantados de dar oficialmente la bienvenida a las extraordinarias personas de HyperX a HP. HyperX ha construido una comunidad leal de gamers y estamos impacientes por fortalecer aún más la marca HyperX”, dijo Alex Cho, Presidente, Sistemas Personales, HP Inc. “La adquisición mejora aún más nuestra capacidad de crear las experiencias informáticas del futuro, expandirnos hacia otras áreas valiosas y generar nuevas fuentes de crecimiento”. 

La galardonada cartera de productos de HyperX consiste en una variedad de periféricos para videojuegos, incluidos audífonos, teclados, mouse, mousepads, micrófonos con conexión USB y accesorios para consola.

Tal como se anunció anteriormente, el precio de compra de la transacción fue de USD $ 425 millones. Se espera que la adquisición aumente gradualmente sobre una base no GAAP para HP en el primer año completo a partir del cierre.   

http://www.hp.com

HP Inc. cierra la adquisición de HyperX. Leer más »

Ciberseguridad en la nueva normalidad: cómo Covid-19 ha cambiado la seguridad para siempre.

Ha pasado más de un año desde que COVID-19 cerró oficinas y obligó a las empresas a reinventar nuevas formas de trabajar. Sin embargo, es probable que algunos de los cambios provocados por la pandemia sean permanentes. En países como Brasil, las oficinas tuvieron que cerrar recientemente y una gran parte de la fuerza laboral ha vuelto a la oficina en casa. Pero en otras partes en donde la tasa de vacunación está aumentando, el número de personas infectadas y las muertes también están disminuyendo, las organizaciones pasan a una nueva normalidad, este es un momento clave para volver a enfatizar la ciberseguridad. Según un informe de la empresa Co-Work Latam, las grandes organizaciones en la pospandémica buscarán descentralizar su fuerza laboral en sucursales más pequeñas y en equipos remotos en oficinas flexibles y privadas, reduciendo los recursos que antes se destinaban a pagar arrendamientos de alta Costo en oficinas tradicionales. Sin embargo, esta situación hará que la mayoría de las empresas, independientemente de su tamaño, tengan que bajar significativamente los costos de su operación mensual y que tengan que destinar nuevas inversiones en protocolos de bioseguridad para su reactivación.

“Si algo aprendimos del trabajo remoto y las dificultades que genero en algunas empresas tras la pandemia, es que deberíamos prepararnos más que nunca para la ciberseguridad y la transición que conlleva del trabajo oficina- casa  y / o remoto en la nueva normalidad. Esto también se aplica a las escuelas y universidades que están en transición del aprendizaje remoto al híbrido y presencial”, Jason Sabin, director de tecnologia en DigiCert

Pandemia puso énfasis en la ciberseguridad.

Una encuesta reciente de Marsh, especializada en consultoría de riesgos y corretaje de seguros demostró que en América Latina, aunque el 31% de las empresas perciben un aumento en el número de ciberataques desde el inicio de la pandemia, solo el 24% aumentaron sus presupuestos de ciberseguridad, con solo el 17% de las empresas de la región teniendo seguro contra los riesgos cibernéticos.

En los Estados Unidos, Europa, Asia, Oriente Medio y África del Norte, una encuesta realizada por Fudo Security con un grupo diverso de altos ejecutivos de ciberseguridad encontró que el 42% de los CISO de todo el mundo están de acuerdo en que la pandemia ha cambiado sus prioridades de ciberseguridad. En parte, la causa es el aumento de los ataques a lo largo de 2020 y los atacantes que utilizan COVID como gancho para sus estafas. El FBI informó un aumento del 400% en las quejas de ciberseguridad durante la pandemia, y más de medio millón de usuarios de videoconferencias sufrieron el robo y la venta de sus datos personales en la Deep web entre febrero y mayo de 2020.

Problemas de ciberseguridad de trabajo remoto.

Si bien el trabajo desde casa tiene sus méritos, como los costos más bajos para las empresas, este aumento meteórico ha dado lugar a algunos problemas preocupantes de seguridad de TI. Éstas incluyen:

● Transición a la nube. Desde la pandemia, se prefieren las soluciones de acceso remoto y las organizaciones están trasladando gradualmente los procesos comerciales críticos a la nube. Sin embargo, depender cada vez más de la nube y crear agilidad en la nube podría crear más vulnerabilidades si no se protege adecuadamente. Microsoft descubrió que el 39% de las empresas están dando prioridad a las inversiones en seguridad en la nube> / a> sobre la seguridad de los datos y la información o incluso la seguridad de la red. PKI puede ayudar a proteger la nube y proporcionar una autenticación sólida e integridad operativa a escala.

Suplantación de identidad por correo electrónico. El phishing por correo electrónico durante la pandemia se disparó. Existe una mayor prioridad para capacitar a los trabajadores y prepararlos para reconocer y saber cómo lidiar con las amenazas desde la pandemia y desarrollar las mejores prácticas para el acceso seguro al correo electrónico.

Diversos dispositivos remotos. Los dispositivos móviles necesitan su propia protección de seguridad única. Pero al 52% de las organizaciones les resulta difícil proteger los dispositivos móviles de problemas de ciberseguridad. Un primer paso fundamental para resolver esto es implementar una política eficaz de administración de dispositivos móviles (MDM).

● Sin ciberseguridad en la oficina. Su empresa es más vulnerable cuando su personal no puede utilizar las medidas de seguridad de TI de la oficina, como los firewalls. Afortunadamente, con herramientas como Enterprise PKI Manager de DigiCert, puede aumentar la seguridad y proporcionar a los trabajadores remotos un acceso VPN seguro.

Protección de contraseñas. Los empleados deben estar capacitados en las mejores prácticas de la política de contraseñas y su organización debe implementar la autenticación multifactor. Además, con el personal que trabaja desde casa, pueden verse tentados a compartir contraseñas de trabajo con amigos o familiares para ayudarlos con ciertas tareas laborales. Obviamente, este es un problema de seguridad y debe abordarse con la capacitación adecuada para todo el personal.

Desafíos de ciberseguridad en la oficina.

De cara al futuro, las organizaciones inevitablemente implementarán un híbrido de horarios de trabajo desde casa y en la oficina para su personal. Desafortunadamente, el regreso a la vida de la oficina presentará sus propios problemas de ciberseguridad únicos. Como ejemplo reciente, muchos piratas informáticos están distribuyendo archivos maliciosos e intentos de phishing que se parecen a los documentos de capacitación de COVID-19.

“La buena noticia es que, cuando utiliza herramientas como Secure Email (S / MIME) como parte del Enterprise PKI Manager de DigiCert, que puede aumentar la seguridad del correo electrónico y disfrutar de funciones como la prueba de autoría y la autenticación del remitente”, agregó Jason Sabin.

Con las amenazas de ciberseguridad que enfrentan tanto los trabajadores remotos como los que regresan a la oficina, es esencial mejorar su seguridad de TI.

¿Por qué arriesgarse con los ciberataques?

La transición al trabajo remoto ha sido un obstáculo difícil de navegar para muchas empresas. Es lo suficientemente desafiante mantener las operaciones y la productividad mientras se trabaja desde casa, no importa garantizar una ciberseguridad remota completa. Sin embargo, a medida que aumentan los problemas de seguridad (como las estafas de phishing), también debe hacerlo la seguridad y la resistencia de la  organización.

Ciberseguridad en la nueva normalidad: cómo Covid-19 ha cambiado la seguridad para siempre. Leer más »

Ante la ciberpandemia las organizaciones pueden desarrollar inmunidad.

Check Point® Software Technologies Ltd. Un proveedor experto de soluciones de ciberseguridad a nivel global, señala que los retos más importantes en ciberseguridad hoy y en el futuro del nuevo mundo, deben ser dirigidos con atención especial sobre los dispositivos corporativos, BYOD (Bring Your own Device) y conexiones a internet de ataques conocidos de día cero (zero‑day). El año pasado, los ataques y amenazas se centraron en la Covid‑19, una tendencia que se ha mantenido este año. Diversos países de América Latina fueron impactados en términos de técnicas de ingeniería social, aumentando los ataques sofisticados de diferentes orígenes y vectores de expansión de superficie de ataque.

Los vectores de ataque están aumentando con mucha fuerza.

Una premisa del nuevo mundo, es que todos queremos utilizar cualquier dispositivo para acceder a cualquier aplicación, sin tomar medidas de prevención. Los vectores de ataque más comunes son el correo electrónico, la web, aplicaciones maliciosas, Hombre en el Medio (Man-in-the-Middle), phishing e intercambio o compartición de archivos (File Sharing). Las plataformas más usadas a su vez son, las que más peligro enfrentan como la nube, la red, el computador y el celular.

El impacto mundial que ha tenido el cambio a trabajar a modo remoto en 2020, como resultado de la pandemia causada por el Covid‑19, desencadenó un aumento de todo tipo de ciberataques, con un crecimiento del 50% en los llamados sofisticados.

“Los ataques a instituciones prestadoras de servicios de salud y a hospitales, fueron la tendencia en 2020 y a inicios de 2021, con agresión en la cadena de abastecimiento. Las instituciones sanitarias registraron un 45% en incremento de ciberataques en el mundo.  Otro ejemplo, es el de SolarWinds de finales de 2020, que hubiera pasado como un ataque más a una compañía, si no fuera por el tipo de clientes que manejaba. Empezó como un malware “Sunburst” que atacó un software de esta empresa y terminó derivando en el acceso a un código fuente, afectando a 18 mil compañías y oficinas gubernamentales en todo el mundo. También, de gran impacto es `Emotet’, un troyano gusano que se difunde vía correo electrónico, afectando a una de cada cinco organizaciones a nivel global”, señala Francisco Robayo, Líder de Ingeniería en América Latina de Check Point Software Technologies.

Tras la reciente revelación de las vulnerabilidades que afectaron a los servidores Microsoft Exchange, Check Point Research (CPR) ha observado un aumento global en el número de ataques de ransomware. De acuerdo con el Threat Intelligence Report de Check Point, los intentos de ataques se han multiplicado por diez. En concreto, el 11 de marzo de 2021 se contabilizaron 700 y solo cuatro días después, el 15 de marzo habían subido a 7.200. Entre los sectores más afectados están gobierno y militar con un 23%, manufactura 15%, servicios bancarios y financieros 14%, proveedores de software 7% y salud 6%. Por su parte, el porcentaje de ataques generales por países en Latinoamérica posiciona en primer lugar a México con un 54%, le siguen Colombia y Perú cada uno con 14%, Argentina con 11% y Chile con un 7%.

El número de ataques en América Latina superó a los globales

Acorde al Threat Intelligence Report, una organización en América Latina está siendo atacada en promedio 968 veces por semana en los últimos 6 meses, en comparación con 681 ataques por organización en todo el mundo. El principal malware identificado en la región es Dridex, que afecta al 16% de las organizaciones. También, sobresalen el troyano bancario Qbot, el Cryptominer (XMRig) y el  infostealer (Lokibot). El correo electronico, es el principal vector de ataque. El 58% de los archivos maliciosos en América Latina se entregaron por este medio. El tipo de explotación de vulnerabilidades más común es  ‘Remote Code Execution’, que afecta al 63% de las organizaciones.

                     Organizaciones afectadas semanalmente por tipos de malware:

La Darknet es el nuevo escenario de peligro en el mundo.

Otro poderoso escenario de ciberriesgo global, destacado durante los últimos meses es la Darknet. Los investigadores de Check Point Research, informaron a principios de 2021 por primera vez, sobre la detección de cientos de anuncios en la Darknet que promovían la venta de  vacunas falsas contra la Covid-19 por un valor aproximado de $500 dólares. Por otro lado, documentó 7.056 nuevos dominios relacionados con la vacuna, de los cuales 294 se consideraron potencialmente peligrosos. Se evidenció que el número de anuncios se triplicó a más de 1.200. México es uno de los países en donde más se ha detectado esta tendencia.

Por esta razón, Check Point Software Technologies resalta la necesidad urgente de proteger estos nuevos espacios de trabajo de ataques avanzados. El nuevo mundo al que nos enfrentamos, empieza a confirmar la tendencia de que el 74% de las organizaciones hoy permiten a sus empleados trabajar desde casa o en un modelo híbrido permanentemente, y el 67% de las compañías a nivel global, planean migrar a un modelo de trabajo remoto. Adicionalmente, se identificó que los empleados que trabajan en modo remoto, son más propensos a errores involuntarios. El 21% de estos, permite que los miembros de la familia utilicen sus dispositivos corporativos para tareas escolares, juegos, compras, entre otros. (Investigación de Check Point Software / Dimensional Research).

En general, lo que enfrentan estos nuevos espacios remotos son ciberataques de quinta generación (GEN V), que incluyen múltiples vectores polimórficos y evasivos. Sin embargo, el reto más grande para la mayoría de organizaciones es que solo están usando tecnología de seguridad de tercera generación (Gen III), que no es capaz de detectar el estado actual de los ataques. “Nuestro objetivo es cerrar la brecha entre las generaciones de ataques y llevar a las organizaciones a tecnologías de seguridad Gen V para proteger su futuro”, afirma Ramón Ray Jiménez, Vicepresidente para América Latina y el Caribe de Check Point.

En este sentido, Check Point Software Technologies apunta a la consolidación de la ciberseguridad, primero, por medio de soluciones unificadas que permitan conectividad segura en cualquier recurso tecnológico en cualquier parte, y proveer protección ‘endpoint’ completa para usuarios de cualquier equipo. Esto es, protección de dispositivos corporativos y BYOD y conexiones de internet contra cualquier ataque conocido y de día cero (zero‑day), proporcionando acceso Zero‑Trust a aplicaciones empresariales en una solución simple y fácil de administrar. Recomienda a las organizaciones tres pilares más de tecnología para protección y prevención de sofisticados ataques a cadenas de abastecimiento, ransomware y tomar ventaja de vulnerabilidades del sistema, para proteger las redes corporativas e implementar y configurar correctamente la nube y la protección de los datos de usuarios y empleados en cualquier ubicación.

En resumen, el manejo seguro de una nube pública y múltiples nubes, cubriendo la protección de la consolidación de servicios (Cloud SASE), endpoints, conectividad (Zero Trust) acceso remoto (VPN y trabajo remoto), correos, buscadores y equipos móviles, es una postura recomendada para todas las organizaciones. Es necesario mantener protegidos a los usuarios, los accesos remotos, las aplicaciones corporativas y los datos de negocio en donde sea que estén, con seguridad unificada en varias capas, para enfrentar una ciber pandemia, en la cual la tasa de infección es mayor y más rápida que la de una pandemia biológica, que requiere prevención en tiempo real.

Frente a la pandemia cibernética, se debe empezar por la prevención, que siempre será mejor que el tratamiento. Es importante asegurar todo (IoT, Nube, Endpoints y Moblie). Es fundamental educar y generar conciencia en los colaboradores de la organización en lo relativo a prevención y autocuidado. Finalmente, es clave eliminar puntos ciegos de las infecciones.

Ante la ciberpandemia las organizaciones pueden desarrollar inmunidad. Leer más »

Hankook Tire amplia su asociación con MLB. La liga mayor de Baseball de USA.

La empresa experta mundial de llantas Hankook Tire anunció que continuará su asociación de varios años con Major League Baseball (MLB) como llanta oficial de la liga en EE. UU. y Corea del Sur.

Hankook se asoció por primera vez con MLB en 2018 con el objetivo de mostrar Hankook Tire a través de los activos de medios de Major League Baseball, incluida MLB Network, plataformas digitales como MLB.com y redes sociales, estadios de MLB durante Jewel Events como el Juego de Estrellas. y postemporada.

A través de la asociación, Hankook utilizará las marcas de MLB en actividades de marketing, obsequios, promociones para consumidores y eventos. La compañía también involucrará a los consumidores estadounidenses a través de anuncios virtuales detrás del “Home”, en transmisiones nacionales durante la postemporada.

“Nuestra asociación con MLB durante los últimos tres años nos ha permitido llegar con éxito a audiencias clave y hacer crecer nuestra marca en el mercado estadounidense”, dijo Sooil Lee, presidente y director de operaciones de Hankook Tire & Technology. “Así como MLB evoca emoción y entusiasmo en sus fanáticos y jugadores, Hankook Tire busca aumentar la emoción y el entusiasmo por conducir entre los estadounidenses. Estamos encantados de continuar esta asociación y conectarnos con los fanáticos de la MLB a través del lente compartido de la pasión «.

Hankook también continuará su asociación con el lanzador Clayton Kershaw de los Dodgers de Los Ángeles en la temporada 2021. Hankook debutó por primera vez con su campaña publicitaria con Kershaw durante la temporada 2020, que incluyó dos anuncios, Perfect Pitch y Long Catch.

La asociación de Hankook Tire con las Grandes Ligas es una de las muchas estrategias de la compañía para hacer crecer su presencia como líder de la industria en el mercado estadounidense. Además de su asociación con MLB, Hankook también está invirtiendo fuertemente en I + D para desarrollar productos tecnológicamente avanzados de alta calidad que se producirán en su planta de América del Norte en Clarksville, Tennessee, EE. UU. Hankook también ha comenzado recientemente a expandir su planta de Tennessee. que duplicará su capacidad de producción anual de 5,5 millones a más de 10 millones de llantas  al año.

Hankook Tire amplia su asociación con MLB. La liga mayor de Baseball de USA. Leer más »

Hankook & Company celebra 80 años.

Hankook & Company Co., Ltd., la compañía holding de Hankook Tire & Technology Co., Ltd., anunció ‘S.T.R.E.A.M.’, un nuevo portafolio de negocios a largo plazo dirigido a desarrollar nuevos motores de crecimiento en línea con la celebración del 80 aniversario de la empresa. Hankook & Company también declaró un compromiso renovado para incrementar la competitividad y lograr un liderazgo más fuerte.

Cada letra de ´S.T.R.E.A.M.’ representa aspectos de la dirección a la cuál Hankook se dirige en el futuro. Empezando con la letra ´S´ que representa “Smart Energy” (Energía Inteligente) refiriéndose a energías renovables y baterías eco-amigables. La ´T´ representa “Tire & Core Biz” (Llantas y Negocio Central). La ´R´ hace referencia a “Rising Tech” (Tecnología Ascendente), concepto que se adapta a la diversificación del portafolio. Completando el acrónimo, ´E´ representa “Electrification” (Electrificación) y ‘A’ es por “Automation” (Automatización) y eficiencia por medio de tecnologías de avanzada como lo son la robótica, y la ´M´ es por “Mobility” (Movilidad) inherente de la industria.

Hankook & Company, que se lanzó también, como una sociedad de cartera operativa en abril, está buscando activamente oportunidades de inversión, fusiones y adquisiciones en el sector mediante el fortalecimiento de la fuerza laboral para asegurar un nuevo motor de crecimiento. La empresa introdujo un nuevo eslogan «Hankook Creates the Future STREAM» usando la palabra «Stream» para referirse a un flujo actual o continuo. Hankook & Company planea expandir su cartera de negocios en el futuro de acuerdo con la tecnología en tendencia que sigue cambiando

Historia.

Hankook & Company se fundó en 1941 como la primera empresa de llantas en Corea del Sur y continuó con su mentalidad desafiante y su innovación para convertirse en una marca esencial en la industria de la movilidad. En 2012, Hankook se dividió en dos entidades, por lo que estableció su sociedad de cartera. A principios de este año, Hankook & Company se fusionó con la filial de soluciones de energía Hankook AtlasBX, un movimiento estratégico para fortalecer sus competencias centrales para las industrias y soluciones futuras en crecimiento. Las prioridades clave de Hankook siguen siendo, una búsqueda continua para demostrar su liderazgo tecnológico con el fin de otorgar una influencia positiva en la comunidad y el medio ambiente, respectivamente, de una marca premium. La compañía no hace concesiones a lograr un crecimiento mutuo y sostenible, como puede verse a través de los esfuerzos que se han realizado para lograr los más altos estándares de ESG, incluidas las actividades sociales corporativas, la gestión ética, la gestión medioambiental y otras iniciativas de gestión sistemática.

La principal filial, Hankook Tire & Technology, continúa expandiendo las alianzas estratégicas con las princiaples marcas automotrices premium en el mundo como Porsche, Mercedes-Benz, BMW y Audi, una muestra del reconocimiento al compromiso de la compañía por la I + D y la tecnología de primer nivel. Hankook suministra actualmente llantas de equipo original para 320 modelos de automóviles de 46 marcas de automóviles en todo el mundo, incluidos modelos insignia y de alto rendimiento. Además, Hankook Tire & Technology participa activamente en iniciativas globales de sostenibilidad. Sus esfuerzos han sido reconocidos en el Dow Jones Sustainability Indices World (DJSI World) durante cinco años consecutivos.

Hankook & Company reforzará la competitividad de negocios claves mientras realiza inversiones sólidas para descubrir nuevas oportunidades comerciales en la cartera recientemente establecida de la empresa. Hankook & Company planea desarrollar estrategias de mediano a largo plazo para responder de manera efectiva a los cambios en el entorno empresarial, mejorar la eficiencia de la gestión mediante la participación en la asignación eficiente de recursos y fortalecer su cartera de marcas integrada que aprovecha la marca global ‘Hankook’ para mejorar su competitividad en un entorno empresarial global que cambia rápidamente.

Hankook & Company celebra 80 años. Leer más »

HyperX Cloud II Wireless ya disponibles en Colombia.

HyperX, la división de gaming de Kingston Technology, Inc., anunció que el HyperX Cloud II wireless ya se encuentra disponible en Colombia en las tiendas de Tauret El legendario diseño, la comodidad, el rendimiento y la durabilidad ahora en versión inalámbrica Cloud II aportan una serie de nuevas características a su predecesor, que sigue siendo el más vendido en el mercado con casi cuatro millones de audífonos vendidos desde su lanzamiento.

“Nuestro objetivo era construir sobre la legendaria comodidad y el ADN de sonido de los auriculares HyperX Cloud para ofrecer una versión inalámbrica de nuestro Cloud II más vendido”, dijo Ariel Plabnik, Business Development Manager de HyperX Latinoamérica. “Los audífonos inalámbricos HyperX Cloud II están diseñados para continuar con el legado del Cloud II original, que se introdujo por primera vez en 2015 y revolucionó la industria con su diseño icónico, ajuste cómodo y el mejor sonido para auriculares de su rango de precios. «

Diseñado para experiencias de audio inmersivas en el juego, Cloud II Wireless presenta un sonido envolvente 7.1 virtual personalizado de HyperX1 y controladores de 53 mm que brindan un sonido enriquecedor y nítido para gaming, trabajar desde casa o estudiar desde casa. Este nuevo auricular inalámbrico para gaming transmite a 2,4 GHz y ofrece hasta 30 horas2 de duración de la batería y 20 metros de alcance inalámbrico.3

Cloud II Wireless utiliza un marco de aluminio duradero con una diadema ajustable, memory foam y cuero suave de primer nivel, para brindar la comodidad de HyperX. Los audífonos utilizan controladores grandes de 53 mm que están específicamente ajustados para el audio de los juegos para ofrecer un sonido impresionante. Para mayor comodidad, estos auriculares inalámbricos ofrecen controles intuitivos en los auriculares para ajustar el volumen, acceder al silencio

El audífono incluye un micrófono desmontable con cancelación de ruido que reduce el ruido de fondo y los efectos de los sonidos oclusivos para mejorar el chat en el juego y la videoconferencia. El diseño flexible permite a los usuarios colocar fácilmente el micrófono según sus preferencias. El auricular también cuenta con un indicador LED de estado de silencio del micrófono y monitoreo de micrófono incorporado.

Los auriculares inalámbricos para juegos Cloud II son compatibles con PC, PS4 ™ y Nintendo Switch y están certificados por TeamSpeak ™ y Discord para una compatibilidad perfecta con el chat. El auricular funciona con el software NGENUITY de HyperX e incluye un filtro antipop de micrófono de espuma opcional.

Disponibilidad.

Los auriculares inalámbricos para juegos HyperX Cloud II estarán disponibles en las tiendas Tauret a partir de mayo de 2021.

Debido a la situación actual de COVID-19, HyperX puede experimentar algunos retrasos en el envío y el producto. HyperX está tomando todas las medidas posibles para trabajar con socios a fin de minimizar el impacto en sus clientes y garantizar la disponibilidad del producto y la entrega oportuna.

Especificaciones inalámbricas de HyperX Cloud II:

Número de pieza

HHSC2X-BA-RD / G

Audífono:

Controlador: dinámico, 53 mm con imanes de neodimio

Tipo: Circumaural, espalda cerrada

Respuesta de frecuencia: 15 Hz-20 kHz

Impedancia: 60 Ω

Nivel de presión sonora: 104dBSPL / mW a 1kHz

T.H.D .: ≤ 1%

Peso: 300g

Peso con micrófono: 309g

Longitud y tipo de cable: cable de carga USB (0,5 m)

Duración de la batería2

30 horas

Alcance inalámbrico 3

2,4 GHz

Hasta 20 metros

Micrófono

Elemento: micrófono de condensador electret

Patrón polar: bidireccional, con cancelación de ruido

Respuesta de frecuencia: 50 Hz-6,8 kHz

Sensibilidad: -20dBV (1V / Pa a 1kHz)

1Efecto de sonido envolvente virtual 7.1 como señal estéreo de 2 canales para usar con auriculares estéreo.

2Probado al 50% del volumen de los auriculares. La duración de la batería varía según el uso.

3El alcance inalámbrico puede variar debido a las condiciones ambientales.

HyperX Cloud II Wireless ya disponibles en Colombia. Leer más »

Ultium Cells LLC y Li-Cycle se unieron para ampliar el reciclaje en Norteamérica

El proceso de reciclaje comenzará a finales del 2021 y permitirá reciclar hasta el 100% del material de desecho procedente de la fabricación de pilas para minimizar el impacto medioambiental.

Ultium Cells LLC, empresa aliada a General Motors y LG Energy Solution, ha anunciado un acuerdo con Li-Cycle para reciclar hasta el 100% del material de desecho procedente de la fabricación de pilas.

El nuevo proceso de reciclaje permitirá a Ultium Cells reciclar los materiales de las baterías, incluidos el cobalto, el níquel, el litio, el grafito, el cobre, el manganeso y el aluminio. El 95% de estos materiales puede utilizarse en la producción de nuevas baterías o para industrias adyacentes.

«Nuestros esfuerzos combinados con Ultium Cells serán fundamentales para redirigir el desecho de la fabricación de baterías de los vertederos y devolver una cantidad sustancial de valiosos materiales de grado de batería a la cadena de suministro de baterías«, dijo Ajay Kochhar, presidente y CEO y Cofundador de Li-Cycle. «Esta asociación es un paso crítico para avanzar en nuestra tecnología probada de recuperación de recursos de iones de litio como una alternativa más sostenible a la minería». Agregó.

El proceso hidrometalúrgico mediante el cual se reciclarán estos materiales de las baterías emite un 30% menos de gases de efecto invernadero que los procesos tradicionales, que contribuye a minimizar el impacto medioambiental. Según Ken Morris, vicepresidente de Vehículos Eléctricos y Autónomos de GM «La iniciativa de Cero Residuos de GM tiene como objetivo desviar más del 90% de sus residuos de fabricación de los vertederos y la incineración a nivel mundial para 2025. Ahora, vamos a trabajar de la mano con Ultium Cells y Li-Cycle para ayudar a la industria a aprovechar aún mejor los materiales«.

Desde 2013, GM ha reciclado el 100% de los paquetes de baterías recibidos de los clientes, incluidos los paquetes sustituidos a través del servicio de garantía. La mayoría de los vehículos eléctricos actuales de GM se reparan con paquetes renovados.

Las baterías Ultium tendrán un diseño modular, lo cual facilitará su reutilización. «Nos esforzamos por hacer más con menos residuos y energía gastada. Este es un paso crucial para mejorar la sostenibilidad de nuestros componentes y procesos de fabricación«. Concluyó, Thomas Gallagher, director de Operaciones de Ultium Cells LLC.

Ultium Cells LLC y Li-Cycle se unieron para ampliar el reciclaje en Norteamérica Leer más »

Smiley llegá a Bogotá para conquistar los corazones de su audiencia.

Desde el jueves 20 de mayo está en temporada Smiley, una comedia romántica gay que ha sido éxito mundial.

La obra, se estrenó en Colombia en el teatro del Cabaret Rosa de Chapinero, Bogotá y las entradas pueden ser adquiridas a través de  www.aymproducciones.com.co y en las taquillas del teatro.

Digber Enríquez Dávila y Gregorio Smith son los encargados de interpretar en el escenario la historia del dramaturgo español, Guillem Clua que pone de manifiesto a través de la comedia los pormenores por los que atravesamos para alcanzar una relación en esta era de las redes sociales.

Las pieza, original del periodista y autor español, Guillem Clua, ha sido presentada con todo éxito en Estados Unidos, Venezuela, Chile, Uruguay, España y Australia entre otros, cuenta en esta oportunidad con la dirección, Paola Herrera y la producción de A&M productora.

Smiley es, y quiere ser, una historia de amor con todas las letras. Hace reír y emociona. Muestra con humor los miedos a los que nos enfrentamos cuando nos enamoramos de alguien. Explora cómo han cambiado nuestra vida las nuevas tecnologías como el WhatsApp o los iPhones, a la vez que disecciona con precisión las contradicciones de las relaciones afectivas dentro de la comunidad gay.

Es una pequeña Wikipedia del ambiente y también un homenaje a las comedias románticas de siempre, de Nora Ephron a Howard Hawks. Smiley es todo eso y más, pero sobre todo, Smiley es un canto al amor.

Digber Enriquez Davila interpreta a Bruno.

La recomendación es a adentrarse en el mundo de Alex y Bruno, dos personas muy diferentes que no se podrán escapar de la fuerza más grande: El Amor.

Una leyenda japonesa afirma que cuando dos personas están destinadas a estar juntas, un hilo rojo invisible atado al dedo meñique de la mano los une desde el día que nacen.

Al parecer ese cordón une a los protagonistas de esta historia y aunque Álex y Bruno, no pueden ser más distintos el destino conspiró y se encontrarán en el “Bar Bero”.

Esta fresca y taquillera comedia del dramaturgo español, Guillem Clua, llegó a Bogotá para conquistar los corazones de sus espectadores.

Gregorio Smith como Alex.

Información

Digber Enriquez

Cel 313 5435117

Disfrútala los días 27 de mayo, 4, 11 de junio, 3 y 10 de julio.

Lugar: Carrera 13 #55-42

Teatro Cabaret Rosa

@arteparatodoscorp

Hora: 8:00PM

#SmileyEsUnCantoAlAmor

Reservas +57 311-233-18-43.

¡LOS ESPERAMOS!

Una obra de @guillemclua

Con las actuaciones de:

@digberland

@gregoriosmithmedina

Dirigida por:

@paolagiherrera

Produce: @aymproductora

Aliados:

@blondebrunettespa_

@bypaulrivera

@dalemas_

@molearepas

Fotografía:

@farithlara

Diseño:

@alburbina

#A&MProductora #Teatro #ArteColombiano #Chapinero #TeatroChapinero #ComediasBogota

Smiley llegá a Bogotá para conquistar los corazones de su audiencia. Leer más »

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp.

Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la inserción laboral de más mujeres en el sector tech, presenta el estudio: “Análisis del retorno social y económico del bootcamp de Laboratoria en Latinoamérica”, el cual destaca que, además del impacto multidimensional del programa, provee beneficios económicos notables para las egresadas y contribuye también a impulsar una economía digital más diversa e inclusiva en la región.

A través de un análisis de costo-beneficio, basado en la metodología de la Fundación Robin Hood, el estudio resalta que, en promedio, las graduadas de la región que se encuentran trabajando perciben un extra de $7,050 USD después de un año de trabajo y un extra de $35,310 USD después de 5 años, en comparación con lo que hubieran recibido sin Laboratoria.

También, el estudio permitió calcular un retorno económico y social considerablemente alto del bootcamp: por cada dólar invertido en el bootcamp se genera un retorno de 4,57 dólares en un plazo de 5 años.

El impacto financiero que experimentan las graduadas de Laboratoria es el resultado de una combinación de diversos factores: desarrollaron las habilidades necesarias para tener éxito en una industria altamente remunerada, sólo pagan por la educación recibida si se logra el objetivo final de inserción laboral, y no pagan por el costo total de la inversión necesaria para el funcionamiento del programa.

“Es muy importante para nosotros entender mejor el impacto de Laboratoria en la vida de nuestras egresadas, y por ello estamos muy contentas de presentar este análisis que no solo describe la naturaleza multidimensional del impacto del bootcamp, sino que también cuantifica los beneficios económicos que reciben las mujeres que se gradúan, los cuales son notables. Este estudio es un esfuerzo por describir y medir la transformación que experimentan nuestras estudiantes tras participar en nuestro programa que las prepara para acceder a empleos de alta calidad, bien remunerados y con sólidas perspectivas profesionales en la industria tecnológica” comenta Daniela Sarzosa, Directora de Data y Monitoring & Evaluation de Laboratoria.

Además de los impactos económicos, el estudio presenta las distintas dimensiones a través de las cuales Laboratoria ha cambiado no sólo la vida de quienes pasan por el programa, sino también la de las comunidades que los rodean. Éstas se pueden agrupar en tres categorías de impacto.

Impacto individual: al adquirir habilidades digitales altamente demandadas en la industria tecnológica y desarrollar las habilidades socioemocionales para tener éxito como profesionales;

Impacto en la industria: las egresadas se convierten en agentes de cambio en las organizaciones donde laboran. Las empresas cuentan con una base de talento más diversa que fomenta la inclusión y a menudo supera a otros equipos menos diversos, creando productos digitales que satisfacen las necesidades de una mayor variedad de usuarios.

Impacto social: contar con modelos femeninos en el sector construye puentes de identidad que motivan a más mujeres a considerar el sector tecnológico en sus elecciones profesionales. Dado que los niveles salariales son sustancialmente más bajos en las ocupaciones predominantemente femeninas, tener más mujeres trabajando en el sector tecnológico es una forma de abordar la brecha salarial de género, que es una de las más altas del mundo en América Latina.

“Por ello, Laboratoria se destaca como un bootcamp de clase mundial, que ofrece un servicio único de educación y desarrollo profesional para las mujeres, cuyo impacto va más allá de la empleabilidad y el empoderamiento financiero que experimentan las egresadas.” concluye Mariana Costa, cofundadora y CEO de Laboratoria.

En Colombia, Laboratoria actúa desde 2020 y ya graduó en su primer bootcamp a más de 40 mujeres, de las cuales un 65% trabajan en el sector de tecnología, contribuyendo así a construir una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva en América Latina.

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp. Leer más »

Scroll al inicio