Nombre del autor:Jonathan Davis

Ubicado de manera estratégica en la Zona Franca de Bogotá, abre sus puertas el Hotel Distrito ZF

OxoHotel, una empresa especializada en la conceptualización, desarrollo y operación de alojamientos multimarca y multisegmento, anunció hoy la apertura de Hotel Distrito ZF, una propiedad creada para viajeros que buscan el equilibrio perfecto entre el dinamismo de la capital colombiana y la comodidad del hogar a través de servicios personalizados y gastronomía local.

 

Estratégicamente ubicado en el corazón de la Zona Franca de Bogotá —en la Avenida Calle 13 # 108A – 85— a corta distancia de grandes centros logísticos, comerciales e industriales y del Aeropuerto Internacional El Dorado, Hotel Distrito ZF es un imponente alojamiento diseñado tanto para el descanso como para el networking que encaja perfectamente en las necesidades de estilo, practicidad y funcionalidad que buscan los viajeros de negocios modernos.

 

“Estamos muy complacidos de abrir las puertas a una propiedad independiente de carácter informal y vibrante con todo lo que necesitas para refrescarte, conectarte y relajarte”, aseguró Andrés Coneo, gerente general de Hotel Distrito ZF. “El Hotel Distrito ZF, se ha inspirado en los viajeros que buscan el equilibrio perfecto entre el dinamismo de la capital colombiana y la comodidad del hogar, es por ello que ofrecemos nuestros servicios de alojamiento, alimentos, bebidas y eventos con los más altos estándares y disfrutando del entorno seguro de Zona Franca.”

 

¡Refréscate! Una vez llegues al hotel o culmine tu jornada de trabajo, puedes refrescarte en el lobby bar con una amplia selección de bebidas incluyendo cocteles, zumos, tés helados, cervezas, refrescos y más. Una excelente manera de disfrutar tu estadía.

 

¡Conéctate! Los hoteles modernos se han convertido en lugares ideales para hacer networking, establecer relaciones personales y profesionales. En este sentido,  Hotel Distrito ZF no es la excepción. Gracias a nuestros generosos y confortables espacios de coworking y conectividad inalámbrica de alta velocidad podrás elevar tu creatividad, colaboración e intercambio de ideas al tiempo que conoces nuevos colegas y amigos.

 

¡Relájate! Hotel Distrito ZF brinda un entorno acogedor y tranquilo que invita al descanso y desconexión del mundo exterior. Con colores, texturas, iluminación y mobiliario cuidadosamente seleccionados para crear una sensación de confort y calidez la propiedad invita a pasarla relax como si estuvieras en casa.

 

87 HABITACIONES FUNCIONALES

 

Hotel Distrito ZF cuenta con 87 habitaciones —75 Estándar, 9 Twins y 3 Superiores— ergonómicamente diseñadas, con elegantes pisos de madera e innovadores cuartos de baño con potentes duchas y vistas panorámicas sobre la Zona Franca de Bogotá y el norte de la ciudad sobre la Calle 13.

 

Nuestra confortable y moderna Habitación Estándar te brindará la comodidad que necesitas al viajar solo, sin perder el estilo que deseas y con una variedad de elementos detalladamente pensados para tu confort, cuidado y descanso. Vienen en capacidad para 1 a 2 personas, área de 18m², cama doble, Wi-Fi de alta velocidad, línea telefónica, TV digital con servicio satelital, área de trabajo, tetera  y servicio de despertador/recepción. Por su parte, las habitaciones Superior Queen y Twin vienen con cama queen o 2 camas sencillas respectivamente.

 

Al igual que en las zonas comunes y sociales, del hotel, las habitaciones son espacios funcionales que permiten al huésped refrescarse en el área del baño, conectarse desde la mesa móvil y relajarse” en comodidad de la cama. Todas las habitaciones de Hotel Distrito ZF cuentan con innovadores percheros ajustables y novedosos compartimentos de almacenamiento que agregan aún más flexibilidad y calidez a tu estadía.

 

EXQUISITA GASTRONOMÍA

 

Una vez alojado en Distrito ZF, podrás disfrutar de un delicioso desayuno tipo buffet en nuestro restaurante Zona Gastro, que además te ofrece una variedad de deliciosos platillos preparados con ingredientes frescos y sostenibles y técnicas internacionales para crear la sensación de estar en casa.

 

SOMOS PET FRIENDLY. No te preocupes por dejar a tu amigo, pues Hotel Distrito ZF ofrece el entretenimiento, relajación y seguridad necesario a través de nuestras habitaciones adaptadas y ambientadas para que te alojes con tu mascota. Si tu gatito o perrito pesa menos de 10 kilogramos, ¡es bienvenido! Solo debes asegurarte de que porte su collar de identificación y use la correa en zonas sociales.

 

SALONES DE REUNIÓN. Distrito ZF tiene todo lo necesario para organizar tus reuniones. Un salón para 20 personas dotado de ayudas audiovisuales de última tecnología, conectividad WiFi y mobiliario de oficina para realizar tus eventos corporativos, congresos, conferencias, eventos sociales o reuniones familiares.

 

ÁREA DE COWORKING. Tu conectividad es prioritaria. Por ello, en Distrito ZF hemos dispuesto generosos espacios comunitarios donde el coworking fluye de forma natural, con conectividad Wi-Fi de alta velocidad, mesas compartidas, tomas eléctricas y cableado disponible para alimentar tus dispositivos.

 

GIMNASIO. Colmado de luz natural y disponible 24 horas, nuestro gimnasio está dotado de máquinas de última generación. Un espacio gratuito para mejorar tu condición física mientras viajas por negocios o placer.

 

Hotel Distrito ZF cuenta con una certificación avanzada Excellence in Design for Greater Efficiencies – EDGE, la cual reconoce los esfuerzos en ahorro de energía y agua y la utilización de materiales de construcción eficientes. El hotel también cuenta con el sello Safe Stay de oxoHotel, bajo el cual se ofrecen servicios, espacios y experiencias totalmente confiables y bioseguras.

 

www.hoteldistritozf.com

 

oxohotel.com, o síguenos en Facebook, LinkedIn o Instagram.

 

 

Ubicado de manera estratégica en la Zona Franca de Bogotá, abre sus puertas el Hotel Distrito ZF Leer más »

En industria de calzado crecen compras colombianas de componentes de Brasil

De acuerdo con los datos elaborados por la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal) indican que, durante enero y febrero de 2023, las exportaciones globales del sector totalizaron US$ 58,2 millones. Los principales destinos fueron países de América Latina.

 

Colombia ocupa la cuarta posición de las exportaciones del gigante suramericano.  Las empresas nacionales adquirieron, durante enero y febrero, componentes por US$1,571.588, con un crecimiento del 52% vs el mismo periodo del año anterior.

 

El gerente de Mercado Internacional de Assintecal, Luiz Ribas Júnior, destaca que los resultados reflejan un ajuste en el mercado internacional, con el regreso de China después de un período de restricciones a la industria local debido a la política Covid Zero. “Lo que tuvimos en 2022 fue atípico, un movimiento fuerte para retomar la demanda después de la pandemia. Sumando el dato a la pausa en China y al aumento de los costos de fletes, tuvimos resultados muy expresivos, principalmente para Latinoamérica. La tendencia que hemos notado es un ajuste, tanto que estamos en los mismos niveles registrados en la prepandemia”, afirma.

 

El dato positivo, según Luiz Ribas, es que los mercados conquistados durante la pandemia, en América Latina, siguen fuertes. “Se nota que se hizo muy bien el trabajo en estos mercados, reteniendo clientes importantes”, agrega.

 

Materiales

 

Los principales materiales comprados por los fabricantes colombianos a la industria brasileña, fueron químicos para cuero, pegantes, suelas, laminados y plantillas, entre otros.

 

En total las exportaciones durante los dos primeros meses de 2023 de las industrias de insumos de Brasil, asociadas a Assintecal, están compuestas así: químicos para cuero, US$ 36 millones, un 4% más que en igual período de 2022; cuero, con USD$ 9,86 millones; y químicos para calzado (pegantes y afines), con US$ 7.13 millones, 7% más que en los dos primeros meses del año pasado. Luego están los laminados, suelas y plantillas sintéticas.

 

 

En industria de calzado crecen compras colombianas de componentes de Brasil Leer más »

1Ci inicia operaciones en Colombia

De capital y origen ruso, con más de 30 años de operaciones en el mundo, líder de su segmento en Europa Oriental, la empresa 1Ci fortalece su proceso de crecimiento y expansión en América Latina, estableciendo inicialmente en Colombia y México sus principales mercados de la región.

 

Vemos a Colombia como referente para tecnologías de información en la región. Identificamos un gran potencial de mercado, madurez tecnológica en las empresas nacionales y disposición para la adopción de tecnologías disruptivas como las que ofrece www.1Ci.com” comenta Jaime Delgado Country Manager de 1Ci para el mercado colombiano quien agrega: “Consideramos que el país ofrece a 1Ci las condiciones ideales para despegar: talento y grandes capacidades para desarrollo más un completo escenario funcional de localización contable y tributario que facilita extender nuestra experiencia local a otras geografías de la región y del mundo.

 

1Ci ofrecerá al empresariado colombiano, “una robusta y muy completa solución de software para la gestión integral de procesos de producción, comercialización y / o servicios dirigido inicialmente a empresas en crecimiento”. Con procesos adaptados a las mejores prácticas empresariales, altos estándares de seguridad y alcance funcional completo, el desarrollo de 1Ci promete soportar tecnológicamente procesos de compras, almacenes, inventarios, producción, calidad, ventas, servicios y nómina.

 

Como objetivo inmediato, la marca espera establecer presencia local en la mayor parte de ciudades y regiones del país. Es así que como fabricante, 1Ci ya cuenta con operación directa en Bogotá y Barranquilla; adicional a través de socios estratégicos, la compañia establece presencia en Medellín y el eje cafetero.

 

“Nos interesa asegurar una cobertura geográfica suficiente y extendida para toda Colombia, para tal efecto tenemos abierta la convocatoria a Emprendedores y empresas de desarrollo de tecnologías de información para que se hagan nuestros socios de negocios, es muy fácil, económico y contempla un plan de cooperación con grandes beneficios” agrega Delgado quien tiene como reto establecer, fortalecer y posicionar la operación de la marca en el mercado nacional.

 

Colombia es el principal punto de entrada al mercado Latinoamericano dentro de los planes de expansión de 1Ci. Para la compañía, es un país, céntrico, tecnológico y comercialmente desarrollado; ciertamente un importante hub en el mundo informático sudamericano que goza de una ubicación y reconocimiento internacional en lo que se refiere a la parte comercial, industrial y agraria “un perfecto escenario para encontrar nuevos partners comerciales, así como un mundo económico muy dinámico con muchos clientes potenciales”.

 

La empresa rusa, busca en esta primera etapa en Colombia, expandir a través de socios de negocios la presencia de sus soluciones para empresas en crecimiento. También, disponer su plataforma de desarrollo para que empresas de software y empresas o grupos empresariales con equipos técnicos puedan construir y proveer en tiempos muy cortos soluciones robustas y flexibles.

 

Luego a corto y mediano plazo, la marca espera introducir en el mercado nacional una línea de productos propios – desarrollo de software para la gestión empresarial – con alcance global como lo son una solución para gestión de grandes empresas; una solución para planeación, consolidación y analítica de grupos y corporaciones empresariales así como una herramienta adicional para la solución en la gestión documental.

 

1Ci (1C International) es la división internacional de la 1C Company, gigante de software ruso fundado en 1991. El desarrollo de la empresa ha sido exponencial, partiendo por programas pequeños con la posibilidad de realizarles los ajustes necesarios. En 2017, nace 1Ci – división creada por la 1C Company justamente para internacionalizar los productos de 1C, apoyar la distribución y desarrollo de los productos en el extranjero, así como para apoyar y enseñar a nuevos partners en el extranjero.

 

Hoy en día 1Ci opera en todos los continentes del mundo y cuenta con una red de más de 160 partners activos. El país con más presencia, afuera del mercado natal, es ciertamente Türkiye – con más de 40 partners, en donde la marca es ampliamente conocida,  contando con un sinnúmero de casos de éxito, no solamente entre  pequeñas empresas, sino también en medianos y grandes proyectos.

 

  • Los desarrollos, aplicaciones y software de 1Ci cumplen con las normas contables, tributarias y laborales Colombianas.

 

1Ci destaca por su pluriculturalidad. “Somos una empresa libre de discriminación y prejuicios. Nuestro ambiente laboral es pluricultural y multinacional”. Entre sus colaboradores, la empresa cuenta con personas de diferentes orígenes: colombianos, ecuatorianos, rusos, ucranianos, kazajos, turcos, marroquíes, indonesios y de otras nacionalidades.

 

“Consideramos de extrema importancia estar abiertos a las costumbres y mentalidades de diferentes países para poder llevar los negocios ahí, solo al entender las particularidades de cada región es posible dar una propuesta de valor y desarrollar un negocio viable. Ahora mismo tenemos responsables locales para cada región del mundo y buscamos siempre hablar el mismo idioma con nuestros partners” agrega Delgado.

 

  • Durante 2021 las exportaciones desde Colombia hacia Rusia sumaron US$139 millones, mientras que las importaciones fueron por US$477 millones, para un total de US$ 616 millones según datos del Dane.
  • Durante 2022 ese mismo intercambio comercial bilateral llegó a los 524,2 millones de dólares: las exportaciones rusas a Colombia fueron de 396,4 millones de dólares mientas que las colombianas a Rusia estuvieron por el orden de los 127,8 millones.
  • Los principales grupos de productos de exportaciones procedentes de Rusia a Colombia son fertilizantes, metales, papel y cartón. Al mercado ruso importan carne de res, flores, plátanos y café colombiano.

 

1C INTERNATIONAL LLC es la filial internacional de 1C, compañía líder en soluciones de software de gestión empresarial en Europa Oriental, desarrolladora, editora y distribuidora de software independiente creada en 1991. Con robustas soluciones ERP y una poderosa plataforma de desarrollo dispone herramientas robustas y flexibles para la transformación digital y la gestión empresarial integral.

 

www.1Ci.com

https://www.linkedin.com/company/1c-international/

https://www.youtube.com/c/1CiCompany

https://twitter.com/1cInternational

 

1Ci inicia operaciones en Colombia Leer más »

Recomendaciones ambientales para conmemorar el Día Mundial de la Tierra

Con el propósito de ayudar a mitigar y gestionar los efectos del cambio climático, la microfinanciera Contactar se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Tierra, brindando recomendaciones para enfrentar los efectos del cambio climático y reducir los impactos ambientales y sociales.

 

“En Contactar aportamos al bienestar de las comunidades del país, a través del desarrollo de acciones en favor del planeta, con la gestión de riesgos climáticos, ambientales y sociales e impulsando la sostenibilidad como pilares de nuestra estrategia y ADN, que promueve el crecimiento del campo colombiano”, asegura Jorge Hernán Borrero, vicepresidente de Riesgos de Contactar.

 

Entre las recomendaciones están:

 

  1. Realizar trimestralmente análisis del suelo para determinar su composición físico – química.
  2. Aplicar biofertilizantes y realizar el aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de compostaje.
  3. Reducir en lo posible el uso de maquinaria y la sobrecarga animal para evitar la compactación del suelo.
  4. Tener varias fuentes de ingreso, para poder enfrentar afectaciones derivadas del cambio climático.
  5. Invertir en medidas de adaptación al cambio climático (riego, biodigestores, manejo integrado de plagas y enfermedades).
  6. Evitar quemas al aire libre.
  7. Revisar las prácticas de proveedores que eviten la deforestación (si aplica).
  8. Separar y aprovechar correctamente los residuos sólidos y peligrosos.
  9. Aprovechar el agua lluvia para actividades de riego y procesos productivos ajustados a cada actividad.
  10. Informarse o capacitarse en gestión del riesgo. Conoce más: https://www.contactarcolombia.org/riesgo-climatico/ y https://www.contactarcolombia.org/riesgos-ambientales/

 

Adicionalmente, Contactar presentó los resultados del Sistema de Gestión de Riesgos Climáticos en 16 departamentos del país, dado que el 46 % clientes están dedicados a actividades agropecuarios en cultivos de café, papa, arroz, así como producción pecuaria a través de la ganadería de bovinos, aves, porcicultura, cuyicultura, y han recibido recomendaciones para gestionar y mitigar los efectos del cambio climático, ajustados a su sistema productivo.

 

Así, ha emitido este año 2.011 alertas que les permitió a los clientes anticiparse a eventos como deslizamientos, crecientes súbitas, heladas, incendios de la cobertura vegetal, entre otros, que pueden afectar su actividad productiva.

 

Finalmente, la entidad ha capacitado a más de 500 productores en el último año en la gestión de riesgos agroclimáticos y a casi 100 clientes empresariales en riesgos ambientales y sociales aportando al cumplimiento de los objetivos de Colombia, ratificados en la Cumbre Climática COP 27 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

Recomendaciones ambientales para conmemorar el Día Mundial de la Tierra Leer más »

Genetec presente en Expo Seguridad México 2023

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología en soluciones unificadas para la seguridad pública y privada, operaciones e inteligencia de negocios, participa como expositor en la edición número veinte de Expo Seguridad México 2023, que se llevó a cabo en el centro de convenciones Citibanamex de la CDMX.

 

“Para Genetec, resulta esencial estar presente en un escenario tan importante como Expo Seguridad 2023, en el que tendremos la oportunidad de presentar nuestra visión hacia el futuro inmediato en el sector seguridad, donde la unificación es el punto clave a la incorporación de soluciones de seguridad cada vez más avanzadas e intuitivas”, comentó Guillermo Sandoval, Director Comercial de Genetec.

 

Recientemente, Genetec anuncio, Axis Powered by Genetec como una solución integral que combina el software de control de acceso de Genetec embebido en los controladores de puerta de red AXIS A1210 y AXIS A1610. La incorporación de esta nueva solución de control de acceso, permitirán que más usuarios puedan acceder a más beneficios, facilitando la implementación, mantenimiento, escalabilidad, e impulsando el nivel de ciberseguridad.

 

Por otra parte, Genetec en su visión avanzada de la unificación, estará mostrando su última versión de Security Center, que es una plataforma de seguridad que unifica todos los sistemas de videovigilancia IP, control de acceso, reconocimiento automático de placas vehiculares, detección de intrusiones, y comunicaciones dentro de una sola interfaz intuitiva y modular. Esta poderosa plataforma traslada una serie de beneficios a las organizaciones públicas y privadas, ya que impulsa de manera eficiente la toma de decisiones ante situaciones de amenaza, disminuyendo así los niveles de vulnerabilidad.

 

“Una herramienta poderosa como lo es Security Center, te permite consolidar en una sola plataforma de interfaz intuitiva, todas las tecnologías o dispositivos, no solo de seguridad sino también aquellas que cumplen con otras funciones, como lo pueden ser los altavoces e intercomunicadores IP, lo que permite recopilar información día a día, para así mejorar todos los procesos y protocolos”, agregó Guillermo.

 

“Estamos felices de poder ser parte de esta edición de Expo Seguridad 2023 y poder recibir a todos nuestros amigos y socios de la industria en el stand #2029, para presentarles más de las soluciones que tenemos para las empresas, directamente de la voz del equipo de expertos de Genetec”, finalizo Guillermo

www.genetec.com/es

 

Genetec presente en Expo Seguridad México 2023 Leer más »

Incrementa en Bogotá la disponibilidad de oficinas a causa de la reacomodación de espacios

Durante el primer trimestre del año, se hizo evidente la desocupación de espacios en diferentes corredores. Este comportamiento se ha vuelto cada vez más frecuente como resultado del cambio de las compañías a un trabajo híbrido, en donde los empleados pueden trabajar algunos días desde su casa o desde cualquier lugar, haciendo que la ocupación de sus oficinas se reduzca. Como consecuencia, las empresas no se van del edificio, pero si reducen su espacio, de esta forma, además de responder a las nuevas necesidades de sus empleados, también optimizan sus costos operacionales.

 

A este comportamiento se le suma la salida de algunas empresas del país, destacándose algunas plataformas de comercio electrónico y ventas de comida a domicilio. Algunos ejemplos son: Mary Key, Beat, Ifood, Jok y Shopee. Esta última, es una multinacional líder en el comercio electrónico en América Latina quien informó a comienzos del 2023 su salida del país, entre otras cosas, por la incertidumbre actual.

 

“De ahí la importancia de contar con asesorías que permitan identificar las reales necesidades de las empresas. Así las decisiones de compra, alquiler o venta de inmuebles corporativos se hacen de forma estratégica, beneficiando no solo las finanzas sino a los colaboradores”, indica Aurora Turriago, directora de investigación y marketing de Newmark Colombia.

 

Por su parte, la tasa de disponibilidad cierra en 10,5%, aumentando un punto porcentual respecto al periodo pasado. El CBD es el de menor tasa de vacancia con 5,9% y los periféricos con 13,7%. En lo que resta del año, se espera que tanto la oferta como la tasa de disponibilidad tengan un comportamiento decreciente.

 

El mercado de oficinas de Bogotá se divide en 11 corredores. Cinco de ellos componen el Central Business District (CBD), mientras que los restantes corresponden a las zonas periféricas.

 

Corredor CBD: Santa Bárbara, Calle 100, Chicó, Andino y Avenida Chile que cuenta con escasez de ofertas de oficinas A y A+ con tamaños mayores a 2.000 M2. Cuenta con la menor tasa de vacancia con 5,9 %.

 

El corredor El Andino cuenta con el precio promedio por m2 más alto de Bogotá para renta $ 99.221 y $ 12.500.000 para venta. Este submercado cuenta con el 9% de metros cuadrados Clase A y A+, se ha caracterizado por ser de los preferidos por empresas tales como: JP MORGAN, embajada británica y de Nueva Zelanda, Terpel, Sony, Naciones Unidad, Interbolsa y Michael Page entre otras empresas.

 

Salitre y Dorado: son los corredores con más inventario, con 19% y 16 % respectivamente. Son muy activos en construcción por la disponibilidad de los terrenos con los que cuenta. Son el mayor polo de desarrollo de grandes ciudadelas empresariales de la ciudad.

 

Dorado (Periférico occidente): Cuenta con el proyecto más grande de oficinas que se espera termine durante el año es Connecta Bloque 1 y 2.

 

Corredor Noroccidente: Se destaca por haber contado con la mayor absorción de oficinas con 13,107%, principalmente por la finalización de la torre Sapiencia por entrar completamente ocupada por empresas como: Lóreal, Bayer, Javesalud y el centro de egresados de la Universidad Javeriana.

 

Absorción en la capital colombiana

 

Durante el 2023, Bogotá registró una absorción neta de 11.541 m², disminuyendo un 38% respecto a el mismo periodo del 2022. Esta absorción se da principalmente por la finalización de la torre Sapiencia en el corredor Noroccidente que entró al inventario completamente ocupada por empresas como: Lóreal, Bayer, Javesalud y el centro de egresados de la Universidad Javeriana.

 

Si bien se observó desocupaciones y entrega de espacios, también hubo ocupaciones nuevas y expansiones que compensaron este comportamiento, dando como resultado de este balance una absorción positiva al final del primer trimestre del año. Se espera que, durante el 2023 la absorción continue al alza impulsado por la demanda continua de espacios en la ciudad.

 

Precios de Renta y Venta

 

Como resultado de la baja oferta, los precios de renta y venta han tenido una tendencia al alza durante los últimos 18 meses.

 

Analizando los precios por tipo de corredor, se ha evidenciado una mayor alza en el CBD que en los corredores periféricos, haciendo cada vez mayor la diferencia entre ellos. El precio de los espacios en el Central Business Center cierra en COP $80.189 (USD $16,92) y el de los corredores periféricos en $67.614

 

Se espera que en el 2023 los precios continúen su comportamiento al alza, ocasionado especialmente por la escasez de oferta en las zonas más demandas de la capital.

 

“El mercado sigue dando síntomas positivos de absorción, lo que demuestra que hay un dinamismo importante y hay una demanda que nos hace sentir positivos con respecto a la economía actual”, finaliza Turriago.

 

 

Incrementa en Bogotá la disponibilidad de oficinas a causa de la reacomodación de espacios Leer más »

Covisian refuerza su equipo directivo

Grupo Covisian, líder en España, Italia y Latinoamérica en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center, ha nombrado a Marcello Faticoni como nuevo Director Financiero para todo el grupo.

 

Este nombramiento forma parte de la nueva estrategia de crecimiento de Covisian, multinacional dirigida por Gabriele Moretti, que viene consolidando equipos dedicados con amplias y variadas habilidades y experiencias, que van desde las tecnologías más avanzadas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, hasta el análisis de datos y el conocimiento de los procesos comerciales y la experiencia del cliente.

 

Faticoni ha ocupado durante varios años el puesto de CFO en compañías multinacionales como Sipcam Spain & North Africa, S3K y Fabaris, y sustituye ahora en Grupo Covisian a Ruggero Maria Verazzo, anterior CFO del Grupo.

 

“Agradezco al presidente Moretti la gran oportunidad que me brinda. Sin duda, es un desafío importante en una compañía sólida y en constante crecimiento todo el mundo” indicó Faticoni.

 

La multinacional cuenta con más de 23.000 personas, 4.500 en Colombia, donde tiene presencia desde 2019 y tiene una completa oferta de servicios avanzados de gestión de clientes y tecnologías de vanguardia. Actualmente, el Grupo gestiona más de 150 clientes en todo el mundo desde sus 38 oficinas ubicadas en 6 países diferentes.

Covisian refuerza su equipo directivo Leer más »

Bridal Agency se compromete en reducir el impacto ambiental y la inclusión social con las Bodas Sostenibles

Las bodas sostenibles son una iniciativa cada vez más popular entre las parejas que buscan reducir su impacto ambiental en el día de su boda. Desde la elección del lugar hasta la selección del menú y los recordatorios, hay muchas formas de organizar una boda más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Bridal Agency, una agencia especializada en gestión de bodas, anunció hoy su compromiso con la realización de Bodas Sostenibles y Responsables con el medio ambiente y la comunidad.

 

Además de reducir el impacto ambiental de las bodas, la iniciativa de Bodas Sostenibles que promueve Bridal Agency busca la inclusión social y el apoyo a productores sociales. “Las Bodas Sostenibles son aquellas que buscan minimizar la huella de carbono y la generación de residuos, al tiempo que promueven la inclusión social y la equidad en el acceso a oportunidades”, declara Sonia Martínez, CEO de Bridal Agency y exitosa empresaria considerada una autoridad en el sector.

 

“Esto implica la reducción de desperdicios y basura, la compra de insumos a artesanos locales y el apoyo a productores de gastronomía, madres cabeza de hogar, familias en condición de vulnerabilidad, estudiantes y pasantes”, prosigue Sonia Martínez, quien ha participado como jurado en competencias gremiales de renombre.

 

Para cumplir estos propósitos, Bridal Agency trabaja en conjunto con equipos de proveedores comprometidos con la sostenibilidad y la inclusión social. La red de proveedores de Bridal Agency incluye desde artesanos locales que elaboran hermosas piezas de decoración con materiales reciclados, cultivadores de flores, productores de alimentos orgánicos y organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan a las comunidades vulnerables de la región en donde se desarrollan las bodas.

 

¿DÓNDE HACER UNA BODA SOSTENIBLE?

Al elegir una Boda Sostenible, los clientes de Bridal Agency están contribuyendo a un mundo más justo y sustentable, al tiempo que disfrutan de una celebración única y especial, con mínimo impacto ambiental y gran apoyo a las comunidades circundantes.

 

Una boda sostenible puede realizarse en espacios al aire libre tales como parques, jardines, playas, montañas o bosques. “Al optar por una locación al aire libre, se puede aprovechar la luz natural y la belleza del entorno para minimizar la necesidad de iluminación artificial”, declara Sonia Martínez, cuyo trabajo ha sido exhibido de manera continua en importantes exposiciones de la industria. “Los espacios rurales, edificios históricos y espacios urbanos sostenibles también son una gran opción para aquellas parejas que buscan apoyar la economía local y reducir su huella de carbono”.

 

¿CÓMO PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL?

Hay varias formas de promover la inclusión social en bodas sostenibles, entre ellas:

 

  • Optar por proveedores de la región puede ayudar a apoyar la economía local y fomentar la inclusión social. “Al elegir proveedores locales, las parejas pueden asegurarse de que están apoyando a negocios de propiedad de minorías, mujeres, o aquellos que están en condiciones vulnerables”, dice Sonia Martínez, quien al frente de Bridal Agency ha logrado realizar 152 bodas exitosas.
  • Apoyar a artesanos y organizaciones sociales: Las parejas pueden considerar incluir regalos y decoraciones hechas por artesanos locales y organizaciones sociales en sus bodas.
  • Las parejas pueden elegir donar parte de su presupuesto de boda a organizaciones benéficas que apoyan a comunidades en condiciones vulnerables o a la protección del medio ambiente.
  • La posibilidad de considerar opciones que promuevan la inclusión, tales como elegir lugares accesibles para personas con discapacidad, ofrecer opciones vegetarianas y veganas y crear un ambiente amigable y acogedor para personas de diversas culturas.
  • Involucrar a la comunidad: al invitar a estudiantes o pasantes para ayudar en la organización de la boda.

 

TENDENCIAS DE BODAS SOSTENIBLES

A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social, cada vez más parejas optan por incluir prácticas sostenibles en su boda. A continuación, algunas estadísticas sobre bodas sostenibles:

 

  • Un estudio de la revista Brides, reveló que el 44% de las parejas encuestadas consideraron importante apoyar a las empresas locales y a los artesanos en la planificación de su boda.
  • Por su parte, la Asociación de Bodas Verdes informó que el 70% de las parejas que planearon una boda sostenible involucraron a proveedores locales y regionales.
  • Mientras tanto, un reporte de The Knot mostró que el 20% de las parejas en 2021 planeaban incluir alguna forma de actividad comunitaria en su boda.
  • Para finalizar, una encuesta de WeddingWire precisó que el 82% de las parejas en 2021 consideraron importante tener una boda inclusiva y diversa, mientras que el 66% buscó proveedores que apoyen la inclusión y la diversidad.

 

“Estas estadísticas sugieren que hay un interés creciente por las parejas de en incluir prácticas sostenibles y sociales en la planeación de su boda, puede tener un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales”, finalizó Sonia Martínez, quien representa a International Association of Destination Wedding Professionals (IADWP) en el Departamento del Magdalena y además cuenta con certificaciones internacionales en organización de bodas igualitarias.

 

Durante cuatro años consecutivos —de 2019 a 2022— Bridal Agency ha ganado el premio a la ‘Mejor Empresa de Wedding Planners’ por  el portal de bodas especializado ZankYou Weddings.

Bridal Agency se compromete en reducir el impacto ambiental y la inclusión social con las Bodas Sostenibles Leer más »

¿Cómo lograr la utopía del comercio unificado?

En épocas dinámicas como las actuales y, con la diversificación de vitrinas de venta, es indispensable que las empresas administren y gestionen efectivamente la información recopilada en todos sus canales a fin de ofrecer una experiencia de compra fluida y sin interrupciones.

 

La integración de todos los canales de venta, incluyendo sus procesos, es lo que se conoce como comercio unificado, el cual se ha convertido en el objetivo de muchas marcas para ir perfeccionando el customer journey, agilizar los procesos y asegurar la compra.

 

El comercio unificado ayuda a administrar eficientemente la información de ventas, compras, inventarios, logística y distribución, facilitando la toma decisiones; además, permite tener un conocimiento mucho más profundo sobre los gustos y hábitos de los consumidores a fin de ofrecer productos adaptados a sus necesidades y crear programas de fidelización más potentes.

 

“Trabajar de manera integrada para alcanzar el comercio unificado requiere de grandes esfuerzos, una buena organización y contar con una estrategia omnicanal en cada punto de la venta de una marca, de tal manera que ayude a generar una experiencia homogénea para el consumidor de una marca”, asegura Elías Zafe, Gerente de Negocios Corporativo Ecomsur.

 

Implementar exitosamente este tipo de estrategias exige contar con un conjunto de softwares, manejados desde una misma fuente. Por esta razón, se desarrolló Ecomsur Omnichannel Suite (EOS), una herramienta que integra diversos sistemas del Ecommerce, como canales de venta, canales de gestión, facturadores, herramientas de business intelligence, entre otros.

 

“Esta solución consolida todos los canales online de manera organizada y versátil, agiliza los pedidos provenientes de los diversos canales de venta como el sitio web, el marketplace, la tienda física, televenta; y posee un sistema omnicanal que gestiona el stock de clientes desde distintos puntos, conectando el mundo online y offline”, indicó Zafe.

 

A través de la omnicanalidad es posible centralizar y procesar los pedidos; administrar toda la información para la comercialización y venta de artículos; gestionar las tareas que se desarrollan en el centro de distribución y manejar un stock diferenciado por canales, habilitando la posibilidad de tener reservas por venta o posventa.

 

Sin duda, el comercio unificado logra una experiencia de usuario más fluida, sin importar si está comprando directamente en una tienda física o a través de un dispositivo móvil. Cuando los usuarios tienen una buena experiencia, están más dispuestos a finalizar sus transacciones y a recomendar el producto o servicio, y esto se traduce en el incremento de las ventas.

 

Tags: #Ecomsur, #Ecommerce, #EcomsurOmnichannelSuite #ComercioUnificado

 

 

¿Cómo lograr la utopía del comercio unificado? Leer más »

El Restaurante 1525 presenta su nuevo plato caribe-japones: Tataki de Salmón

Restaurante 1525, un espacio que eleva tus sentidos y explora la esencia Caribe en Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida presenta su nuevo platillo estrella: Tataki de Salmón, un crujiente y apetitoso pescado que combina técnicas ancestrales samarias y métodos japoneses.

 

Creado magistralmente por el chef ejecutivo Alirio Rodríguez, reconocido por su amplia experiencia en la cocina samaria y su pasión por la innovación, el nuevo Tataki de Salmón combina un filete de salmón fresco, de 120 gramos, sellado de forma superficial a la técnica de Tataki, un método japonés que consiste en sellar el pescado en una sartén caliente y luego enfriarlo.

 

¿El resultado? Un filete de salmón suave y jugoso por dentro, con una capa exterior crujiente y llena de sabor. Los ingredientes utilizados para el Tataki de Salmón son:

 

  • Un filete de salmón fresco de 120 gramos
  • Romero, 2 gramos
  • Un puñado de Tomillo, 2 gramos
  • Uchuvas pulpa (50 gramos)
  • Pimentón amarillo en puré: 100 gramos
  • Limón Tahití: 100 gramos
  • Maíz crocante: 10 gramos
  • Cebolla roja cortada en láminas: 20 gramos
  • Cilantro: 10 gramos
  • Germinados orgánicos, cantidad a gusto

 

El filete es sazonado con romero y tomillo, hierbas locales que le aportan un aroma y sabor únicos. Para aderezar el plato, el chef Alirio prepara una mezcla de puré de pimentón, pulpa de uchuva y zumo de limón.

 

El filete sellado es montado sobre la base de pimentón y uchuva y se corona con la cebolla roja en láminas, el maíz crocante y el cilantro fresco, ingredientes que aportan textura y frescura al plato. Para el toque final, se agregan germinados orgánicos y flores comestibles, que además de ser un adorno visual, aportan un sabor fresco y único.

 

El Tataki de Salmón es una verdadera obra de arte culinaria que se encuentra disponible en Restaurante 1525 de Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida, una una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 30 marcas extraordinarias.

 

INFORMACIÓN Y RESERVAS

Restaurante 1525 está abierto al público todos los días desde las 6 de la mañana hasta la media noche. Se requiere reserva previa marcando a los teléfonos +57-3175111997 y +575-4410000. El consumo incluye parking.

El Restaurante 1525 presenta su nuevo plato caribe-japones: Tataki de Salmón Leer más »

Scroll al inicio