Nombre del autor:admin_ed2

“Abrimos el camino para las mujeres en el Distrito»: Virna Johnson

Concejales destacan el empeño de la Alcaldesa de Santa Marta por concretar la creación de la Secretaría de la Mujer.

La mujer tendrá un papel preponderante en el gobierno de la alcaldesa Virna Johnson, recalcó la mandataria, en referencia a las facultades que le otorgó el Concejo de Santa Marta, para la creación de la Secretaría de la Mujer, paso que consolida la constitución de esta dependencia, la cual fortalecerá y desarrollará los programas encaminados a la reivindicación de los derechos de la población femenina en el Distrito.

«Como tantas veces he insistido, la mujer tendrá un papel preponderante en el Distrito. Vamos a defender los derechos de las mujeres y a disminuir toda clase de violencia contra ellas. Vamos a crear un equipo muy grande de mujeres luchando por cada uno de los programas en este territorio. El camino para las mujeres en el Distrito ya se abrió y no podemos permitir que se vuelva a cerrar», enfatizó la Alcaldesa.

Una vez el Gobierno Distrital sancione el proyecto que establece la creación de la Secretaría de la Mujer, se cumplen los pasos normativos para el nacimiento de esta dependencia, iniciativa que fue aprobada en pleno por el Concejo Distrital. «Se trata de un acto histórico, porque la misma Alcaldesa fue personalmente a radicar el proyecto, acompañada de lideresas sociales, que están inmersas en la creación de esta Secretaría, que beneficiará a todas las mujeres de Santa Marta», precisó el concejal Carlos Elías Robles.

“Es de aplaudir esta iniciativa por parte de la Alcaldesa Virna Johnson, porque materializa uno de los proyectos bandera durante su campaña», resaltó el presidente del Concejo de Santa Marta.

Por su parte, el concejal Efraín Vargas Corvacho, quien tuvo la ponencia en segundo debate ante la corporación edilicia, destacó que el cabildo le dio aprobación a una de las iniciativas bandera de Virna Johnson. «Este proyecto no fue creado simplemente como la aprobación de la Secretaría, sino que también garantizamos la fortaleza administrativa y presupuestal.

La Alcaldesa le hace honor a la palabra empeñada, pero más que todo, reivindicar el nombre de la mujer y su papel en la sociedad samaria, para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad, sino también el liderazgo y la proactividad», mencionó el concejal Vargas.

Con estas facultades la Alcaldesa podrá crear una secretaría fortalecida y con herramientas para trabajar, con lo que se abre un espacio para que las mujeres desarrollen sus propias dinámicas, al igual que sus proyectos encaminados al fortalecimiento y a la lucha de sus derechos.

“Abrimos el camino para las mujeres en el Distrito»: Virna Johnson Leer más »

Alcaldía y Dadsa lanzan este martes esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre

• La autoridad ambiental le cumple a la región, a los samarios y a los ecosistemas tras haber anunciado la medida hace solo una semana.

La alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, y la directora del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental -Dadsa-, Carmen Patricia Caicedo, lanzarán este martes 3 de marzo la esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre.

El histórico proyecto, enfocado en el bienestar y protección de los animales no domésticos, será dado a conocer a partir de las 8:00 de la mañana en la Villa Deportiva Bolivariana, antiguo Polideportivo, donde participarán ambientalistas, Policía y demás autoridades y organizaciones con políticas ecológicas.

Para tal evento, el Dadsa invita a quienes posean fauna silvestre -por ejemplo: guacamayas, liebres, tigrillos, iguanas, serpientes, entre otras- a llevar éstas y especies similares para que sean intercambiados por animales domésticos como gatitos y perritos, los cuales serán entregados en adopción.

La Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre es una iniciativa revolucionaria que desde ya ubica a esta autoridad ecológica entre las organizaciones en defensa del medio ambiente más innovadoras y vanguardistas del país, luego que, también bajo la gestión de Patricia Caicedo, el Dadsa posicionó a la capital del Magdalena como la primera ciudad de Colombia en hacerle frente al plástico de un solo uso, tras la ejecución del plan estratégico ‘Desplastifica mi Ciudad’, hecho que fue destacado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-.

Alcaldía y Dadsa lanzan este martes esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre Leer más »

Por fraude de energía, autoridades allanan finca agroindustrial en Magdalena

*Propietarios del predio le adeudan a Electricaribe $3.487.962.038, producto del no pago de facturas e intereses por mora.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estuvo presente en el allanamiento realizado por funcionarios de la Sijin de la Policía Nacional (Seccional Magdalena) y la Fiscalía General de la Nación a la finca “La Ilusión”, ubicada en el corregimiento de Río Frío, del municipio Zona Bananera, luego que Electricaribe pusiera en conocimiento de las autoridades, las conexiones ilegales al servicio de energía eléctrica.
 
En el operativo se evidenció la manipulación y alteración de elementos empleados para la medición de los consumos (equipos de medida), con el fin de obtener el servicio de energía eléctrica mediante conexiones no autorizadas por la empresa.
 
La deuda de este predio a Electricaribe asciende a $3.487.962.038, correspondiente a facturas no pagadas en los últimos doce años, facturas pagadas parcialmente e intereses moratorios. La compañía emitió distintas órdenes de suspensión del servicio, pero dada la ubicación del equipo de medida, el cual fue trasladado irregularmente por el propietario del predio, no se habían podido ejecutar. Ante ello, se desmontaron 1.400 metros de cable de aluminio número 2, un transformador trifásico de 45 kilovatios, un poste de doce metros de cemento, seis crucetas de madera, una cruceta metálica, veinticinco aisladores y seis corta circuitos; asimismo se inhabilitaron otros dos transformadores que quedaron en custodia en la finca.
 
La Superintendente, Natasha Avendaño García, fue enfática en afirmar que “es inaudito que personas y empresas como los propietarios de “La Ilusión” que son quienes más recursos tienen, realicen acciones inescrupulosas que afectan a toda una comunidad, estas conductas pueden configurar un delito por defraudación de fluidos tal como lo contempla el artículo 256 del Código Penal. Serán las autoridades competentes las que tomen las medidas necesarias e inicien las investigaciones pertinentes frente a estos hechos que afectan la operación de la empresa y la prestación de los servicios públicos domiciliarios”
 
Este operativo sirvió para restituir los derechos de la empresa, garantizando también que los vecinos al inmueble allanado, no se vieran afectados por el corte en el servicio de energía en el lugar. Los hechos se presentaron el pasado viernes 28 de febrero.

Por fraude de energía, autoridades allanan finca agroindustrial en Magdalena Leer más »

Dagoberto_Barraza.jpg

Análisis del PAE a nivel nacional

*Los gobiernos dicen que todos tienen derecho a participar siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Cuando el Gobierno Nacional bajo la Administración de Alfonso López Pumarejo en el año 1936 expidió el decreto 219 con el que se asignó con carácter permanente los recursos para los restaurantes escolares en cuanto la atención nutricional a los estudiantes del sector público, jamás se imaginó que este programa se viera envuelto en sobrecostos, encrucijadas, investigaciones y que cayera en un mar de corrupción.

Dagoberto_Barraza.jpg

Dagoberto Barraza                                                               

Lo que comenzó bajo la coordinación del MEN con el transcurrir de los años hace su intervención en el proceso nutricional el ICBF, que se encarga del lineamiento de la ejecución de proyectos de Protección Nutricional y educación alimentaria en escuelas oficiales de educación primaria, más tarde se decide que ya no lo manejara el ICBF sino directamente el MEN y con la participación del DNP y se establece un nuevo esquema, es ahí donde comienza la participación de los operadores, las entidades territoriales y los demás actores y es cuando se da paso al ‘desbarajuste’, las contrataciones a dedo, las recomendaciones políticas, los operadores indolentes, el gasto excesivo y al final el alimento de los niños se desvía hacia la miserableza pero pagado a un alto costo.
Es por ello que hoy por hoy ante tantas denuncias, investigaciones e irregularidades, hacen presencia los entes de control y revelan que a nivel nacional están en marcha procesos de responsabilidad fiscal por el orden de 83 mil millones de pesos que abarcan todos los departamentos con más de 150 investigaciones abiertas.

La Procuraduría General de la Nación abrió diez investigaciones disciplinarias a los entonces gobernadores de Arauca, Atlántico, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Quindío, Tolima, Santander, Sucre y Vaupés.

Los entonces gobernadores vinculados a este proceso disciplinario son: Ricardo Alvarado Bestene (Arauca), Eduardo Ignacio Verano De la Rosa (Atlántico), Álvaro Pacheco Alvarez (Caquetá), Oscar Rodrigo Campo Hurtado (Cauca), Jorge Emilio Rey Ángel (Cundinamarca), Carlos Eduardo Osorio Buriticá (Quindío), Oscar Barreto Quiroga (Tolima), Didier Alberto Tavera Amado (Santander), Edgar Enrique Martínez Romero (Sucre).
La Procuraduría también investigó a la secretaria de Educación, Nelcy Orely Rojas Mojica de Arauca, al secretario de Educación, Dagoberto Barraza Sanjuán en el Atlántico, pues al parecer en ese departamento no se prestó el servicio desde el primer día del calendario escolar y se empezó a suministrar hasta el 21 de marzo a 48.226 beneficiarios. Por ello hoy día está pagando casa por cárcel.

La Contraloría emitió una alerta, no por nuevos casos de corrupción, sino porque el 32% de los departamentos y municipios certificados no han contratado el PAE. De acuerdo con los reportes del Ministerio de Educación, 31 de los 96 entes territoriales no han contratado aún el Programa de Alimentación Escolar.

Así va el PAE en la Costa

En Bolívar
Los escándalos alrededor del PAE cada vez son más notorios, si nos trasladamos al departamento de Bolívar nos hemos encontrados con las siguientes ‘perlitas’ que a pesar de denuncias de supuestas irregularidades, el Plan de Alimentación Escolar (PAE) encontrado le fue adjudicado a tres uniones temporales y un consorcio que está compuesto por ocho firmas y en su mayoría no son muy ‘santas’ por contrataciones anteriores, y entre ellas prima el cambio frecuente de su nombre, y objetos sociales.

También hace parte del PAE de Bolívar 2020 la Corporación para la asistencia integral, Corporasin, que fue sancionada en 2014 por la Gobernación de Santander por entregar alimentos en mal estado e incumplir el contrato en algunos municipios y en 2015 el Ministerio de Trabajo le formuló pliego de cargos por no pagar salud, pensión y salario a sus empleados. van desde dictar talleres hasta la construcción de vías.
Ante ello la lupa no se puede quitar al PAE en Bolívar, por $30.038 millones, fue adjudicado para atender 44 municipios no certificados en los cuales deberán ser entregadas meriendas y almuerzos a 113.324 estudiantes.

En Sucre

La Veeduría Ciudadana tiene los ojos puestos en la contratación del PAE y verificar el mando de los $17 mil millones que adicionaron al presupuesto departamental y esos dineros no alcanzarían para la totalidad del programa, por ello se está a la espera de la cofinanciación de la administración departamental.

Cabe recordar que la Contraloría encontró un caso de sobrecostos en un contrato de dotación de los comedores escolares de las instituciones educativas oficiales del municipio de Toluviejo (Sucre). Al concluir una auditoría del cumplimiento a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), detectó hallazgos fiscales por un total de 754 millones de pesos.

En Córdoba

Aún en el departamento de Córdoba no se han hecho las adjudicaciones del Programa de Alimentación Escolar PAE debido a que la administración departamental está haciendo unas revisiones ya que dentro del programa se incluirá una dieta alimentaria diferencial para la población indígena de la subregión del Alto Sinú y San Jorge.

Por su parte, el gobernador Orlando Benítez ha invitado a la comunidad de docentes, veedores, juntas de padres y comunales a que se conviertan en vigilantes del programa y de esta manera acortar cualquier irregularidad de incumplimiento por parte del operador en caso que se presente ya que no se le puede negar ni un solo grano de arroz a los niños de la escolaridad.

El PAE beneficiaría a más de 150 mil escolares y el costo sobrepasa los 36 mil millones y a la población indígena los recursos destinados están por el orden de los 10 mil millones y se beneficiarían 16 mil menores.

En el Cesar

Se ha estipulado que el programa de alimentación escolar atiende a toda la población escolar de los 24 municipios no certificados en educación, que asciende a 154.185 estudiantes de los cuales el departamento contrata el suministro de 126.759 raciones de alimentos diarios, mientras algunos municipios atienden la población restante.
Con la asignación del 30% de los recursos PAE hecha por el Ministerio de Educación Nacional en el primer trimestre no se alcanza a cubrir una prestación de 180 días calendario.  Como los recursos que llegarán no alcanzarían para el cubrimiento total el departamento optó por crear estrategias de tal manera que con los primeros recursos se gastan en el primer trimestre de la vigencia y que llegan vía Ministerio Educación empalmen con los recursos del Ministerio de Hacienda que se reciben en el mes de mayo a través del Conpes 151/12 para que así se pueda garantizar la cobertura que se viene atendiendo y evitar la deserción escolar.

En Magdalena

El Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, le apunta a un PAE reestructurado donde se cumpla a cabalidad y es por ello que adelanta un proyecto de reformulación del programa alimenticio.

Para ello ha creado una ruta de trabajo donde participan estudiantes, docentes, veedores, padres de familias y miembros de comunidades indígenas.
Para este programa se tiene previsto beneficiar a 133 mil niños y miembros de las comunidades Chimila y Arhuacos.

El mandatario seccional anunció total transparencia y enfatizó que no permitirá que se pierda ni media ración y que para ello el comité de veeduría tendrá los ojos puestos en el desarrollo de las adjudicaciones y cumplimientos.

En cuanto al Distrito de Santa Marta el PAE fue adjudicado a la firma Unión Temporal Nutrimos 2020.

La Administración Distrital fue enfática al afirmar que la escogencia del operador se hizo con total transparencia y el oferente se ciñó a cabalidad con las reglas establecidas y que todos en la ciudad serán veedores del cumplimiento de la firma y no permitirán irregularidades ni malos manejos que perjudiquen la alimentación de los escolares.

En Atlántico

A partir del mes de marzo se inicia la licitación para escoger el nuevo operador del PAE en el Atlántico que beneficiará a más de 86 mil estudiantes de 20 municipios y el proceso se hará en el marco de la transparencia ya que tienen como prioridad la calidad y entrega oportuna del alimento escolar. Este proceso se inicia una vez culmine en el otro mes el contrato del actual operador.

El departamento cuenta con un presupuesto de más de 17.900 millones de pesos y los oferentes deben tener una carta de presentación transparente. Puesto que el Atlántico estuvo en el ojo del huracán a raíz de la presunta corrupción que se manejó en la administración anterior y que hoy por hoy el exsecretario Dagoberto Barraza se encuentra investigado y con una medida de detención domiciliaria.

La Guajira

Es quizá uno de los departamentos que desde el inicio el PAE registró irregularidades por doquier la destitución e inhabilidad del alcalde de Riohacha a igual que su secretaria de Educación por quebrantar el principio de selección objetiva. Detención domiciliaria a la coordinadora del PAE, un exgobernador cuestionado por la pérdida de más $11 mil millones perteneciente a la alimentación infantil.

Con todo lo antes mencionado los rectores de los 91 establecimientos públicos de La Guajira enfatizaron en la optimización de los programas para fortalecer la permanencia de los estudiantes en los programas de transporte escolar y PAE y para ello se reunió con los secretarios de Educación municipales, de los 12 municipios no certificados del Departamento ya que lo que se busca es trabajar de manera mancomunada para que no se registren irregularidades en la escogencia de los operadores como tampoco en los planes alimenticios para los beneficiarios del programa.

Con Unidad Administrativa Especial se busca frenar corrupción en los PAE

El presidente Iván Duque le apuesta al desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes brindando atención de calidad y para ello se basa en una política pública de alimentación escolar en cumplimiento de lo establecido en el artículo 189 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, aprobado por el Congreso de la República. El presidente anunció, en el marco de la Cumbre de Gobernadores, la creación de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar: ‘Alimentos para Aprender’.

Esta estrategia apunta a promover la transparencia en la contratación, la eficiencia en la financiación, la ampliación de la cobertura, garantizar la continuidad, calidad e inocuidad de la alimentación escolar durante todo el calendario escolar y proponer modelos de operación para fortalecer la territorialidad en esta materia, la cual comenzará a regir a partir del 1 de marzo.

Como Unidad Administrativa Especial, la entidad, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, tiene autonomía administrativa, personería jurídica, patrimonio, estructura interna y planta de personal independiente para fijar y desarrollar la política en materia de alimentación escolar en el país.

“El país requiere una carta de navegación de largo plazo, que oriente a los gobiernos locales en torno a la Alimentación Escolar como una acción social integral que favorezca el acceso, el bienestar y la permanencia de los estudiantes en el sistema”, expresó el mandatario Iván Duque.

La Unidad, se estructura con un modelo que pone a los estudiantes en el centro, entendiendo la necesidad de la alimentación escolar para lograr trayectorias educativas completas. Asimismo, favorece la gestión de recursos financieros para incrementar las coberturas de la alimentación escolar y la corresponsabilidad de los Municipios, Departamentos y de la Nación en la educación; a la vez que se articula con las entidades territoriales para acompañarlos en sus procesos de contratación, ejecución y puesta en marcha de los programas en cada región, tanto en sectores urbanos como rurales.
En este sentido, fortalecer los mecanismos para mejorar la eficiencia y transparencia del programa en los diferentes niveles será uno de los retos de la Unidad, concentrando el esfuerzo en los procesos preventivos, a partir de un ejercicio de gestión del riesgo que favorezca la generación de alertas tempranas en la operación del PAE.

Análisis del PAE a nivel nacional Leer más »

UNIÓN EUROPEA VISITÓ NEGOCIOS VERDES, CON APOYO DE CARDIQUE

Con el apoyo y acompañamiento pleno de CARDIOQUE, la embajadora en Colombia de la Unión Europea Patricia Llompart realizó visitas a varios negocios verdes en la zona de la Boquilla, producto de los emprendimientos sostenibles ecológicos de madres comunitarias o cabeza de hogar que son apoyadas por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, constatando el apoyo que, desde el Gobierno Nacional, y la entidad se brinda a estas familias emprendedoras.

Con gran fascinación, la embajadora realizó el recorrido por los manglares de La Boquilla ofrecido por los operadores Ematuecob y Arriberos Tours, y de esta manera pudo conocer de cerca los servicios ecoturísticos que apuntan a la sostenibilidad ambiental en el territorio.

Las artesanías también se robaron la atención de la embajadora, luego de una muestra en la que se resaltó la labor de las artesanas madres cabeza de hogar del municipio de Turbaco, donde manillas, bolsos, vasijas, lámparas y piezas de decoración de interiores, hicieron parte de la exhibición que ofreció el emprendimiento Artes y Talentos.

Estas iniciativas productivas han participado desde hace algunos años en el proceso de certificación como negocio verde sostenible que otorga el ministerio de ambiente de la mano de CARDIQUE.

En el marco de una conferencia de prensa en la sala de juntas de CARDIQUE, Ángelo Bacci, director del ente ambiental, mencionó que: “El año pasado se realizó una inversión de más de 640 millones de pesos para la implementación de procesos productivos y negocios verdes y hemos apoyado alrededor de 500 negocios verdes, de los cuales hasta el momento 25 han cumplido con los criterios de sostenibilidad”.

Bacci recalcó que CARDIQUE seguirá apoyando estos negocios, que se han constituido en una apuesta ambiental y sostenible que generan una retribución.

Resaltó el esfuerzo de las comunidades de la jurisdicción por hacer una apuesta en emprendimientos de tipo turístico, artesanal y otros.

UNIÓN EUROPEA VISITÓ NEGOCIOS VERDES, CON APOYO DE CARDIQUE Leer más »

Solucionar la crisis del Magdalena exige el concurso de todas las voluntades

Por: Carlos Caicedo Omar 

Casi 350 mil samarios y magdalenenses nos entregaron un mandato histórico para cambiar la situación de los ciudadanos del Distrito y el departamento. Un mandato dirigido a sacar al departamento del deshonroso cuarto lugar de pobreza monetaria y séptimo en pobreza multidimensional en el que lo dejaron sus anteriores gobernantes.

Los clanes familiares y políticos que situaron al departamento en esos niveles de atraso y desigualdad, los mismos que no hicieron nada para mejorar nuestra calidad de vida, se dedican ahora a cuestionar cada acción que adelantamos para lograr hacer lo que ellos no fueron capaces de hacer, por actuar únicamente pensando en los mezquinos intereses que todos padecimos.

La situación que hemos encontrado es aterradora: apenas el 72% de cobertura departamental en acueducto; únicamente el 52% de la población tiene alcantarillado, cifra que alcanza en la zona rural un vergonzoso 3%; el 16% de los hogares carece de vivienda propia, mientras que el 50% necesita, urgentemente, mejoras para dar condiciones dignas de habitabilidad; el 15,8% de las familias padecen inseguridad alimentaria y nutricional; el 50% de los predios adolecen de informalidad; 15 de los 30 municipios del Magdalena no tienen vías, afectando a 270 corregimientos donde los productos agrícolas se pierden por carencia de infraestructura vial; el 88% de las vías del departamento se encuentran en mal estado, solo el 11% de las vías principales de orden nacional tiene doble calzada; la cobertura en educación superior es de apenas el 26%, la cual se concentra en un 96% en Santa Marta (gracias a la refundación que impulsamos en la Universidad del Magdalena), lo que quiere decir que en los 29 municipios del Magdalena es en realidad de menos del 2%; hoy tenemos 20 municipios sin oferta universitaria, y en ocho de ellos la posibilidad de acceder a la universidad es del 2%; el analfabetismo llega al 9,12% y en las pruebas Saber 11 ocupamos el puesto 30 entre 32 departamentos. En Cuba, por el contrario (y para referirnos a un país al que invitamos a hacer parte de esta suma de voluntades), hay menos del 0,5 % de analfabetas; su método Yo sí Puedo ha alfabetizado a 10 millones de personas en 30 países el mundo, incluidos más de 50 colombianos.

La falta de gestión en salud nos dejó 18 muertes maternas con una razón de mortalidad materna de 127.5 por cada 100.000 nacidos vivos, demasiado alta al compararse con el país, que es de 80.26; y todavía muchísimo más alta al compararse con la República de Cuba, que no registra un solo caso.

Asimismo la tasa de muertes en menores de cinco años es de 15.66, por cada 1.000 nacidos vivos, que contrasta con la tasa nacional de 8.22. La de Cuba, por su parte, es de menos de 4,3.

Este panorama es el fruto de años de saqueo, indiferencia, incapacidad y torpeza para entender la angustiante situación de la gente por parte de los clanes familiares y políticos. Eso explica por qué el departamento está en quiebra y en alto riesgo por los pasivos contingentes de más de un billón de pesos, fuera de los pasivos laborales en las carteras de salud y educación; por qué se halla en precarias condiciones de desarrollo económico, que se reflejan en una informalidad que alcanza el 67% de la población; por qué es un departamento inseguro, capturado por el narcotráfico y los paramilitares; por qué cuenta con 320 víctimas del conflicto armado y 85 mil venezolanos carentes de atención nacional.

Esta es una situación angustiosa y urgente que requiere la convocatoria y la movilización de todos los sectores que quieran ayudarnos a solucionar la apremiante crisis que padecen miles de magdalenenses. Es por ello que nos hemos reunido con el Gobierno nacional, con congresistas de todas las corrientes políticas, con las autoridades de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con los altos mandos de las FF.AA. en los niveles local, departamental y nacional; con organizaciones de la sociedad civil, con líderes sociales, con empresarios de diversos sectores económicos, con organizaciones de mujeres, con las Naciones Unidas, con entidades de cooperación internacional como la suiza Swisscontact y con representaciones diplomáticas como la de Estados Unidos y Cuba en desarrollo de una agenda con la que aspiramos a contactar a los representantes de 30 países más, incluyendo la posibilidad de un acercamiento al papa Francisco, así como a algunos premios Nobel que lideran temas de paz, de desarrollo y de reactivación económica desde la base de la pirámide social.

Volviendo al caso de Cuba, queremos que este país, mediante acuerdos de cooperación, nos ayude a entrenar a esos miles de jóvenes que necesitan caminos de progreso a través del deporte tal y como ya lo están haciendo jóvenes de Antioquia, Valle, Cundinamarca, Atlántico y Boyacá, en algunos casos con resultados tan honrosos como el de Caterine Ibargüen. Pretender ignorar los conocimientos y la experticia excepcionales que poseen los instructores cubanos en varias disciplinas deportivas revela una ceguera absoluta. Unas cuantas cifras bastan para demostrarlo.

Colombia se ubica en el quinto puesto en medallas de oro en Latinoamérica y en medallas en general acumuladas se sitúa después de Cuba, Brasil, Argentina y México. Las 5 medallas de oro y 9 de plata nuestras contrastan con las 77 de oro y 66 de plata de Cuba. Por eso los departamentos colombianos arriba mencionados han vinculado a preparadores deportivos cubanos con resultados exitosos.

Así mismo queremos que nos ayuden a implementar políticas públicas para bajar la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida de nuestros ciudadanos.

El artículo 287 de la carta de 1991 reconoce la autonomía de las entidades territoriales y ello les permite gestionar alianzas en beneficio de los habitantes que las integran. Espero que el fanatismo político o religioso de quienes perdieron las elecciones en el marco de la democracia no obstaculice nuestra gestión para bien de los más humildes que tienen una esperanza en nuestro Gobierno. Los más humildes y la ciudadanía saben cómo asumimos el ejercicio de lo público, se han favorecido con nuestros logros en la Rectoría de la Universidad del Magdalena y en la Alcaldía de Santa Marta, que por tercera vez asumimos con entereza y convicción.

Vamos a tocar las puertas del mundo para que nos ayuden a sacar adelante a nuestro pueblo. No nos van a distraer los discursos de odio o división porque si nos distraemos perdemos el foco de nuestro compromiso con esos miles de magdalenenses que necesitan que trabajemos por ellos y les entreguemos oportunidades y bienestar.

Gústele a quien le guste, y duélale a quien le duela, el Magdalena será un territorio sin analfabetismo, que cuide la infancia, ofrezca universidad pública a la juventud y potencie la productividad, el empleo y la innovación.

Desde el Magdalena convocamos al mundo a cuidar la Sierra Nevada de Santa Marta, reserva de la biósfera, un verdadero patrimonio natural y cultural de la humanidad, y a conocer el Camino de Macondo.

Bienvenidos a aportar a esta gran alianza que unirá con autonomía y respeto aportes públicos y privados, de la comunidad internacional y de los organismos de cooperación.

Vamos a hacer el cambio, con la gente en el territorio, con el Gobierno nacional y la comunidad internacional. Eso prometimos y eso vamos a hacer.

Solucionar la crisis del Magdalena exige el concurso de todas las voluntades Leer más »

Alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, llevará agua a 61.200 samarios

* También se dio inicio a las obras de la línea de conducción Sena-Troncal-La Lucha, proyecto que busca conectar el norte y el sur de la ciudad.

A través de un acto protocolario, la Alcaldesa, Virna Johnson, dio inicio a las obras de la línea de conducción Sena-Troncal-La Lucha, proyecto que busca conectar el norte y el sur de la ciudad, con el fin de transportar agua desde la Planta de Tratamiento ‘El Roble’ hacia el sistema norte del acueducto.

Esta obra que tendrá un tiempo de duración de 60 días, permitirá habilitar una línea de conducción a través del cual, circularán 135 litros por segundo de agua potable, lo que aumentará la continuidad del servicio a doce horas al día, en los barrios aledaños a la calle 30, como: María Eugenia, San Pablo, Pastrana, Ciudadela 29 de Julio, El Pando, Santa Cruz, El Poblado, y Manzanares; beneficiando así a más de 61.200 samarios.

“Hoy comienza una obra que va a permitir que el desabastecimiento de agua en Santa Marta vaya cesando paulatinamente, todos pueden tener la seguridad que a diario pensamos en lo que tenemos que seguir haciendo para lograr la solución a la problemática del desabastecimiento de agua”, indicó la alcaldesa, mientras develaba la valla de la obra.

Las instalaciones de las tuberías en la línea de conducción abarcarán los puntos del cruce subférreo, quebrada Tamacá, y cruce vía Troncal del Caribe, a la altura del antiguo puente de Curinca. Además, se realizará en el sector del Sena Agropecuario, el empalme con la tubería de 24” de la planta ‘El Roble’ y, a su vez, en La Lucha, se hará el empalme con la tubería de 16” ya existente.

La obra de la línea de conducción Sena-Troncal-La Lucha, es parte de la materialización de una serie de estrategias y proyectos que vienen planificándose desde hace 8 años, en el gobierno del actual gobernador Carlos Caicedo y el exalcalde Rafael Martínez.

“Iniciamos uno de los tres proyectos que el exalcalde Martínez dejó radicados en el Ministerio de Vivienda, que van a permitir que a mediano plazo Santa Marta deje de sufrir por el desabastecimiento de agua. Vamos avanzando en el siguiente proyecto, que es la construcción de la nueva planta en el Curval, le he dicho al gerente de la Essmar que avancemos en la compra del lote para reunirnos en las próximas semanas en el Ministerio de Vivienda y empezar la estructuración y organización de este proyecto”.

Durante el acto de inicio de obra, la mandataria de los samarios también comunicó las acciones del plan de contingencia que se ejecutan ante la alerta temprana por desabastecimiento de agua, tales como la instalación y adecuación de tanques, operativos de control a las conexiones ilegales, pico y placa para lavaderos y campañas sobre el ahorro del preciado líquido.

Alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, llevará agua a 61.200 samarios Leer más »

Cinco Muertos y tres heridos por atentado terrorista en Rosas, Cauca

Según las primeras informaciones el atentado terrorista fue con la detonación de un carro bomba sobre la vía Panamericana y en el lugar fueron quemados varios automotores, las unidades de policía y Ejército se trasladan al lugar para hacer las labores de inspección de los cuerpos.

 Las primeras informaciones dan cuenta que el sector más afectado es el de Pan de Azúcar y que están en peligro varias viviendas por el alcance de las llamas. 

Noticia en desarrollo.

Cinco Muertos y tres heridos por atentado terrorista en Rosas, Cauca Leer más »

Egan Bernal logró el premio Atleta Revelación del deporte mundial en 2020

El actual campeón del Tour de Francia 2019 que además es el primer latinoamericano en lograrlo hizo del colombiano Egan Bernal merecedor del galardón Laureus 2020 como deportista revelación.

El velocista de Cundinamarca, quien rivaliza en esta categoría junto a Coco Geuff, tenista, Bianca Andreescu, de la misma disciplina, el equipo de rugby de Japón, Andy Ruiz Jr. (boxeo) y Regan Smith (natación), se hizo acreedor del reconocimiento en la función que se realizó este lunes en el Verti Music Hall de Berlín, Alemania.

“Es un placer estar nominado y ganarlo. Es un gran resultado para mi carrera. Estoy muy feliz. Es algo que no voy a olvidar. Espero ganarlo de nuevo en el futuro”, expresó Bernal con el trofeo en la mano.

La organización del Laureus argumentó que Bernal fue elegido por ser “el ganador más joven del Tour de Francia durante 110 años y el primer colombiano en triunfar el mayor premio del ciclismo”.

Así mismo por ser “el miembro más joven del pelotón de 155 personas siendo solo su segundo evento clásico de tres semanas”.

Es importante decir que el actual campeón del Tour envió un mensaje en inglés que fue proyectado para la transmisión oficial y los asistentes del evento.

“Es un placer ser el ganador de este premio, es un gran resultado para mi carrera, estoy muy feliz, es algo que nunca voy a olvidar y espero ganar de nuevo en el futuro”, indicó el ‘cafetero’.
Otros deportistas premiados en la jornada fueron el automovilista británico Lewis Hamilton, el astro argentino Lionel Messi y la gimnasta estadounidense Simone Biles.

Egan de tan solo 23 años de edad, accedió así el segundo reconocimiento para un deportista colombiano en los considerados premios “Oscar” del deporte, después de que Juan Pablo Montoya, piloto colombiano obtuviera, hace 18 años, el premio a la promesa del año.

Dentro de los palmarés que ha logrado Bernal es cuando se coronó campeón de la Vuelta a Suiza, la París-Niza y la Gran Piemonte, esta última es una de las clásicas más tradicionales e importantes del ciclismo mundial.

Cabe recordar que Egan Bernal viene de correr el Tour Colombia 2.1, carrera en la que ocupó el cuarto lugar en la clasificación general.

Egan Bernal logró el premio Atleta Revelación del deporte mundial en 2020 Leer más »

Un piropo a una mujer fue la causa de un triple crimen

Las palabras “adiós cuñado”, se convirtieron en la sentencia de muerte de Pichi y Pedro Márquez, hombres asesinados en Santa Marta en la tarde del domingo.

Una discusión al parecer con ciudadanos venezolanos, luego que las víctimas lanzaran un piropo a unas damas que acompañaban a sus asesinos, ocasionó la desgracia que enluta a una familia de Santa Marta.

Pichi y Pedro, tío y sobrino, se encontraban departiendo al interior de una vivienda y al ver pasar al grupo de personas del vecino país, empezaron a lanzar halagos a las mujeres, cosa que molestó a sus acompañantes.

Al parecer los hombres heridos en su honor, habrían regresado minutos después armados y dispararon en repetidas ocasiones contra los ocupantes de la vivienda, asesinando a los Márquez y dejando heridas a otras dos personas.

El hecho de intolerancia que cobró la vida de alias “Pichi” y Pedro Márquez en Santa Marta, sumó otra víctima mortal.

Se trata de otra persona que aun no ha podido ser identificada, pero que al parecer se encontraba en la reunión, donde murieron los miembros de la familia Márquez.

La persona herida a bala fue trasladada al puesto de salud de de la ciudad de Santa Marta, donde a pesar de los esfuerzos médicos, no sobrevivió.

Este hecho deja un saldo de tres personas muertas y una heridas.

Todo al parecer se presentó por una discusión que se generó luego que los muertos cortejaran a las acompañantes de unos sujetos que caminaban frente a la casa donde departían.

Las comunidad aseguran que, las personas que perpetraron el hecho habrían sido miembros de la comunidad venezolana.

Un piropo a una mujer fue la causa de un triple crimen Leer más »

Scroll al inicio