Nombre del autor:admin_ed2

agarrón entre Paloma Valencia y Gustavo Petro en el Senado

Luego de que el presidente de la comisión, Miguel Ángel Pinto, informara que desde el próximo 13 de octubre comenzarán a sesionar presencialmente, el senador reprochó que esa decisión se haya retrasado tanto.
 El senador dijo que el salón donde sesiona la Comisión Primera no necesitaba mayor adecuación por ser tan amplio y que hace varias semanas debían estar en el Capitolio, y añadió:
 

Más adelante, añadió que desde el 20 de julio que se instalaron las sesiones no se han discutidos “cosas ni proyectos serios”, y les pidió a los integrantes de las bancadas de oposición que no fueran “cómplices de esto” y que asistan desde este martes al Congreso porque la “tercera rama del poder público está silenciada en favor de una dictadura”.

Algunos minutos después, la senadora Paloma Valencia intervino para decir que no le parecía “aceptable que el Gobierno democráticamente elegido del presidente [Iván] Duque venga a ser cuestionado por un senador”, y agregó que creía que Petro debía aceptar que perdió las elecciones y que hablar de un golpe de Estado era “absolutamente antidemocrático y eso sí seria, senador Petro, el intento de llevar este país a una dictadura“.

Pero la discusión no terminó allí. La senadora del Centro Democrático también le dijo: “No amenace más, senador Petro”. Inmediatamente agregó que las decisiones sobre el regreso a las sesiones presenciales las tomaban las autoridades y no él “que pretende gobernar al Congreso como si fuera su propia dictadura”, y añadió:

“Yo lamento mucho que usted añore una dictadura donde usted es el que dice cómo se hacen las sesiones y además define que es lo que es legal o es ilegal. Los senadores no deciden eso, para eso existen Cortes que usted tampoco puede suplantar. No nos imponga su dictadura porque en este Congreso no va a ser nunca presidente, ni presidente de Colombia, gracias a Dios”.

Petro pidió hacer una réplica y dijo que como hombre libre no iba a permitir que nadie lo “regañara o amedrentara por lo que diga o no diga y menos la senadora Paloma Valencia”.

Luego dijo que él sí creía que Colombia va camino a una dictadura porque han tratado de amedrentar a la Corte Suprema de Justicia por el proceso contra Álvaro Uribe y porque los jefes de los entes de control y algunos magistrados son muy cercanos al uribismo y al presidente Duque.

“Todos son de bolsillo. Han concentrado el poder político tal cual Nicolás Maduro lo concentró en Venezuela. Quienes llevan el país a una dictadura no somos los de la oposición, son ustedes. Han matado ciudadanos jóvenes, indefensos con la fuerza policial omitiendo los deberes constitucionales que harían que no hubieran muerto esos ciudadanos”.

También aseguró que el Gobierno y su partido han dejado que asesinen líderes sociales y excombatientes de las Farc porque “no les gusta la paz” y por eso generaron un ambiente de violencia.

Tomado de Pulzo

 

 

agarrón entre Paloma Valencia y Gustavo Petro en el Senado Leer más »

Alex Saab lleva su caso a la corte africana

Cuando el empresario colombiano fue detenido, el régimen alegó que es un ciudadano venezolano y un «agente» que estaba «en tránsito» en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que «tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela»
 

El empresario colombiano Alex Saab, supuesto testaferro de Nicolás Maduro, presentó este lunes su caso de extradición de Cabo Verde a Estados Unidos ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), informó a Efe un abogado de su equipo legal.

Saab fue detenido el 12 de junio cuando su avión hizo escala para surtir combustible en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal (la más importante de Cabo Verde), en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuestos delitos de blanqueo de dinero.

“Estamos objetando la legalidad de su detención ante el tribunal de la Cedeao, organismo con sede en Abuya (Nigeria) y del que es miembro Cabo Verde”, declaró a Efe el abogado nigeriano Femi Falana, al opinar que el empresario es un “enviado especial” de Venezuela.

Un proceso de extradición “ilegal”

Cuando fue detenido Saab, el régimen alegó que es un ciudadano venezolano y un “agente” que estaba “en tránsito” en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que “tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela”.

“Estamos cuestionando todo el proceso y estamos pidiendo una indemnización porque ha sido detenido ilegalmente”, insistió Falana, sin concretar esa compensación.

 La corte africana tiene jurisdicción para escuchar quejas individuales sobre posibles violaciones de derechos humanos desde la aprobación de su protocolo de 2005.

El abogado hizo énfasis en que “los derechos humanos deben ser respetados en la región por todos los miembros de la Cedeao” y añadió que también se solicitaron “medidas protectoras” para Saab.

Preguntado si esta acción emprendida ante el tribunal de Abuya podría detener la extradición de Saab a EE UU, Falana respondió que esa es “parte de la reclamación” interpuesta ante la corte.

 “EE UU no tiene un tratado de extradición con Cabo Verde”

“Porque cualquiera que entre en un país africano, solo puede ser expulsado o extraditado mediante el debido proceso. Tienes que cumplir la ley”, argumentó el letrado, al recalcar que “EE UU no tiene un tratado de extradición con Cabo Verde”.

A su juicio, se trata de “algo elemental en la legislación internacional: sin un tratado de extradición, no se puede extraditar a alguien”.

Frente a ese argumento, el procurador general de Cabo Verde, José Landim, reconoció a Efe el pasado julio que su país “no tiene un acuerdo bilateral de extradición con Estados Unidos, pero está vinculado a las convenciones de las Naciones Unidas que le obligan a cumplir con la solicitud si se hace”.

Tanto el gobierno como un tribunal del país insular africano han aprobado la extradición del empresario colombiano a Estados Unidos, si bien la defensa ha presentado un recurso de apelación contra la decisión de esa corte ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Cabo Verde.

Según Falana, “cualquiera que sea la decisión del TSJ de Cabo Verde, todas las partes tendrán que esperar a la decisión del tribunal de la Cedeao”.

“Estamos seguros -agregó- de que el tribunal (de Abuya) considerará el caso con rapidez, dado que atañe a la libertad del detenido”.

 

Supuesto blanqueo de millones de dólares

Tras mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab, de 48 años de edad, apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.

El empresario, nacido en Barranquilla, Colombia, y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Un funcionario del gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, cuyas ayudas se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con “cientos de millones de dólares”.

Washington también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.

Según EE UU, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015 Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.

FUENTE: El Nacional Web.

Alex Saab lleva su caso a la corte africana Leer más »

Con retrasos de más de un año, se están pagando subsidios a usuarios de gas de estratos 1 y 2

• Así lo indica un estudio de la Contraloría, según el cual las asignaciones presupuestales para este fin son insuficientes, frente a un escenario de ampliación de cobertura y precios crecientes del servicio.
• La CGR evaluó cuál ha sido la incidencia en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional para subsidiar el consumo de gas combustible en los estratos 1 y 2 de la población.
 
• Se nota que año a año los recursos están siendo deficitarios en relación con lo que se solicita para cubrir estos subsidios.
 
• En el año 2017, la asignación presupuestal tuvo un recorte del 66% % y en 2018 del 34%.
 
• Las reservas de Gas Natural vienen decayendo desde el 2012, cuando se registraban 5.727 Giga Pies Cúbicos GPC, y hoy se habla de 3.163 GPC, una alerta para la garantía de  abastecimiento con producto nacional. Bogotá, 5 de octubre de 2020.- Los recursos para atender los subsidios al servicio público de gas combustible a los estratos menos favorecidos del país  no alcanzan y deben ser pagados con retrasos de hasta más de un año, indica un estudio sobre el tema realizado por la Contraloría General de la República.
 
La no asignación suficiente o completa en el Presupuesto General de la Nación de los recursos solicitados para cubrir el ítem de subsidios de Gas Natural y GLP lleva a que el Ministerio de Minas y Energía, como ejecutor de este presupuesto, postergue sus pagos de un año a otro con atrasos de hasta más de 1 año, afectando a las empresas que prestan el servicio.
 
Es de destacar que en 2017 se solicitaron $782.220 millones y tan solo se apropiaron $268.000 millones, o sea que se apropió $514.220 millones menos de lo solicitado, es decir, que se presentó una disminución del 66%.
 
Esta situación se observa claramente en el siguiente cuadro: Panorama del tema de subsidios El Estudio Sectorial “Incidencia de los subsidios en las limitaciones de ingreso a los usuarios menos favorecidos del servicio público de gas combustible en Colombia”, fue elaborado por la Contraloría Delegada de Minas y Energía.
Estas son algunas de sus conclusiones y comentarios:
*Las reservas de Gas Natural vienen decayendo desde el 2012, cuando se registraban 5.727 Giga Pies Cúbicos GPC, y hoy en día se habla de 3.163 GPC, lo cual es una alerta para la garantía de abastecimiento con producto nacional. *Los precios del GLP difieren sustancialmente según la fuente de producción, pese a la resolución regulatoria de la CREG que rige para todas las fuentes. Y debe anotarse que, en Reficar, planta que debe mostrar más eficiencias, el GLP es más costoso.
 
*En relación, con el GLP se advierte también que gran parte de los consumidores de este tipo de combustible no están siendo subsidiados y la expansión en sectores rurales está cada vez más reducida, lo que está generando que los consumidores en los sectores rurales vuelvan al consumo de leña para la cocción de alimentos, con unos efectos importantes de tipo ambiental. *En la factura final al usuario los ítems que más pesan son el valor del producto y el transporte por las redes primarias. Se puede decir que representan casi un 60%, impactando la posibilidad de acceder al servicio a los usuarios menos favorecidos sino es con el otorgamiento de subsidios.
 
*El comercializador del sector regulado domiciliario no obtiene la totalidad del producto demandado de la fuente más económica.
Esto ocasiona que el valor del producto al usuario final sea el resultado de promediar todas las compras hechas por el comercializador (proceso denominado canasteo), lo que hace más complejo controlar las tarifas a los usuarios en las diferentes regiones.
 
*El gas combustible es transado en dólares en el territorio nacional, pero se paga en pesos y el ajuste se hace mes a mes con la Tasa Representativa del Mercado TRM; cuando esta va al alza -como ocurre actualmente- los precios de la factura se hacen impagables para los sectores menos favorecidos.
 
Esta situación ocasionó un congelamiento de las tarifas. *Es importante, solicitar a la CREG y al Gobierno Nacional que se revise la estructura tarifaria, ya que las altas volatilidades en la TRM tienen incidencia en la tarifa al consumidor final, que en este caso son los sectores de la población con más limitantes en sus ingresos.
*El costo final del gas combustible es afectado significativamente por el alza de la TRM.
 
Además, la escasez del producto y la posición dominante, son circunstancias que obligan finalmente al Estado a apropiar más presupuesto año a año para cubrir el ítem de los subsidios.
*Existe un proveedor de gas natural y GLP con posición dominante en el mercado colombiano, la empresa Ecopetrol, que oferta una cantidad y se reserva una gran porción para su uso.

Con retrasos de más de un año, se están pagando subsidios a usuarios de gas de estratos 1 y 2 Leer más »

Colombia contribuirá a fortalecer el Consejo Ejecutivo de la OMS

En su intervención en la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la OMS, el viceministro Luis Moscoso presentó el compromiso de Colombia para enfrentar el covid-19.
Colombia, como miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS, tuvo oportunidad hoy a través del viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios,
Luis Alexander Moscoso Osorio, de presentar el compromiso y respuesta del Gobierno Nacional con el Ensayo Clínico Solidaridad, el Acelerador del acceso a las herramientas contra el covid-19 (ACT), así como de apoyar otras iniciativas.
 
De esta manera, Moscoso inició su intervención indicando que el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia como miembro del Consejo promoverá “activamente el fortalecimiento de la arquitectura multilateral global de salud, velando por el efectivo cumplimiento de lo pactado en la resolución WHA73.1 -Respuesta a al covid-19. De esta forma contribuiremos a transformar y fortalecer este importante organismo, con miras a estar mejor preparados para nuevas y futuras emergencias”. Reconoció que Colombia, como la mayoría de las naciones, está realizando grandes esfuerzos para mitigar los efectos sociales y económicos de esta pandemia y ha desplegado planes de reactivación y reapertura de diferentes sectores.
 
Bajo este panorama, indicó el viceministro, “resulta fundamental seguir contando con la asistencia técnica de la Organización, en especial, en el desarrollo, publicación y difusión oportuna de lineamientos, guías y demás documentos técnicos precisos, que orienten y respalden la toma de decisiones y ayuden a seguir combatiendo la desinformación en nuestros países”.
 
Añadió Moscoso Osorio en su intervención que pese a la complejidad de la situación y los retos que implica el desarrollo, fabricación y distribución equitativa de pruebas diagnósticas, terapias y vacunas de calidad y asequibles para la respuesta al covid-19, “hemos avanzado de manera acelerada en este objetivo, por lo que agradecemos especialmente a la Organización por los progresos alcanzados en el marco del Ensayo Clínico Solidaridad y del Acelerador del acceso a las herramientas contra el covid-19”.
 
Sin embargo, pese a los avances y progresos alcanzados, el alto funcionario reconoció que aún existen grandes retos en materia de acceso equitativo a la vacunas y tratamientos, prestación de servicios, atención primaria en salud, pero en especial, en vigilancia epidemiológica.
 
“Esta pandemia representa una oportunidad para poner a los servicios de salud en el centro de las políticas económicas, sociales y financieras, y fortalecer la capacidad de resiliencia de nuestros sistemas sanitarios”, dijo el viceministro.
Concluyendo que el apoyo y cooperación internacional serán un catalizador para lograr dicho objetivo, por lo que hizo un llamado a la unidad y solidaridad mundial para afrontar esta crisis

Colombia contribuirá a fortalecer el Consejo Ejecutivo de la OMS Leer más »

Banco de Bogotá, Universidad de Los Andes y MinTic, promueven el desarrollo del talento humano en la industria digital.

Banco de Bogotá, en línea con su estrategia corporativa, desarrolla iniciativas que buscan convertir la gestión de talento humano en un valor estratégico para los colaboradores. El Banco fue seleccionado para participar en el Programa Talento Digital para Empresas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, que busca promover el desarrollo y fortalecimiento del Talento Humano en la Industria Digital en Colombia y formar a sus colaboradores en analítica de datos, inteligencia de negocios, lenguajes de programación, comercio electrónico, entre otros.

El MinTIC financió el 50% del costo de la formación de cada uno de los participantes del programa. A través de esta convocatoria, el Ministerio TIC conformó un banco de entidades formadoras con Instituciones de Educación Superior, plataformas virtuales y entidades con programas de formación en habilidades digitales, con las cuales las empresas seleccionadas podrían realizar la formación del talento humano.

 

“Para el Banco de Bogotá la transformación digital es uno de nuestros principales pilares estratégicos. La formación en Analítica de Datos, Desarrollo de Software, Big Data e Inteligencia Artificial son temas que hemos priorizado para desarrollar nuestro capital humano y para apoyar al Gobierno Nacional en su objetivo de impulsar la industria digital. El Banco de Bogotá es pionero en la transformación digital de la banca en Colombia, se reinventa permanentemente para adaptarse a las necesidades del mercado y en este sentido hacer parte de la convocatoria Talento Digital del MinTIC y contar con la Universidad de los Andes para la formación de nuestros colaboradores, que son los protagonistas del proceso de cambio de la organización ya que son quienes materializan la transformación digital, es un orgullo para nosotros”.  Afirmó Isabel Cristina Martinez Coral, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.

 

El Banco de Bogotá fue una de las organizaciones habilitadas de la convocatoria Talento Digital para Empresas Fase I, donde se presentaron 168 empresas, postulando a 2.624 empleados. Solo 52 empresas (852 empleados) fueron habilitadas para realizar formación en habilidades digitales luego de cumplir con los requisitos financieros, jurídicos y técnicos. La entidad financiera participó en el Programa Habilidades Digitales de la Universidad de Los Andes con 25 colaboradores del área de tecnología del Banco.

 

Según Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración, “la Universidad de los Andes, consciente de la importancia de la transformación digital y de la colaboración Universidad – Empresa – Estado, ha querido participar en esta importante iniciativa donde se busca impulsar la transformación de las empresas colombianas. El grupo élite de empresas que participaron en el programa, son empresas de vanguardia que impulsan el desarrollo de la transformación digital en el país.”

 

De esta manera, la filial de Grupo Aval, busca posicionarse como una empresa atractiva para reclutar y retener nuevos talentos, a través de procesos que garantizan el bienestar, la formación y capacitación, y que promueven el crecimiento profesional de los colaboradores del banco, contribuyendo positivamente con la transformación digital de la entidad.

Banco de Bogotá, Universidad de Los Andes y MinTic, promueven el desarrollo del talento humano en la industria digital. Leer más »

“Despegar celebrará su aniversario apostándole a la reactivación del turismo colombiano”.

A partir del lunes 5 y hasta el domingo 11 de octubre, la empresa de viajes estará celebrando su aniversario con excelentes propuestas para los viajeros y extraordinarias tarifas, que se suman a las exenciones que está otorgando el gobierno a diversos productos turísticos y que se traducen en precios pocas veces vistos.

 

¡Promociones para festejar!

 

La celebración de Despegar inicia con un 10 % de descuento para las compras de vuelos, hoteles y paquetes nacionales, que se realicen a través de tarjetas de crédito del Banco Davivienda o la tarjeta virtual Daviplata.

 

Por otra parte, aquellos que adquieran tiquetes aéreos de las aerolíneas Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Aerolíneas Argentinas y Delta, podrán acceder a descuentos de hasta 200.0000 pesos o cupón de recompra de hasta 150.000 pesos. Los descuentos dependen de cada destino en específico y el stock es limitado, así que lo mejor es que una vez encuentre una buena tarifa hacia el destino buscado, no lo dude y reserve.

 

Finalmente, como son muchos los colombianos que esperan que su primer viaje post-aislamiento sea de relax y a un lugar con sol y arena, los productos con destino de playas tendrán tarifas y descuentos especiales a través de Despegar.com.

 

“Una de las mejores maneras que tenemos los colombianos para reactivar nuestra economía es a través del turismo. Por eso es importante sacar unos días o incluso hacer una corta escapada de fin de semana para disfrutar un excelente destino, mientras se contribuye al fortalecimiento del sector; eso sí, guardando todos los protocolos de bioseguridad, que son indispensables si queremos seguir gozando del libre tránsito por nuestro país”, concluye Catalina Prieto, Country Manager de Despegar Colombia. 

 

Desde su nacimiento, Despegar ha revolucionado la industria de los viajes en la región, a través de una propuesta de valor superior para los latinoamericanos, basada en innovación y tecnología, la cual hace parte de su ADN y le ha permitido adaptarse continuamente a las preferencias del viajero.

 

“Despegar celebrará su aniversario apostándole a la reactivación del turismo colombiano”. Leer más »

¿HASTA CUANDO DEBEMOS ESPERAR LOS COLOMBIANOS SEÑOR PRESIDENTE DUQUE PARA CONOCER LOS PORMENORES DE LA VENTA DE ELECTRICARIBE?

Por: Jorge Vergara Carbó

Es preocupante que el gobierno de Iván Duque, siga escondiendo la cifra y los pormenores de la negociación que se hizo con Alberto Ríos,  Enerpereira y EPM. Igual conducta guardan el Ministro de Minas y Energía como la Superintendete de Servicios públicos domiciliarios y por supuesto la Agente Interventora Ángela patricia Rojas, como el Contralor General de la República.

Se les olvida a esas autoridades, que lo que se vendió fueron unos activos del Estado que se los quitaron  a la empresa privada Electricaribe de propiedad de los españoles de Naturgy.

Para poder realizar la venta de los activos de Electricaribe, el gobierno nacional primero tuvo que intervenir a la empresa por intermedio de la SSPPDD, quien a su vez nombró a una Agente Interventor, siendo el primero Javier Lastra de ingrata recordación por su negociación en la empresa Telecom en liquidación y su paso por el concejo de Bogotá. En su reemplazo fue nombrada Ángela Patricia Rojas, quién llevo la venta de la empresa hasta su final. Persona que será recordada por el mal manejo administrativo, técnico y financiero de Electricaribe, hasta el punto de perder en cuatro años de gestión, $4.4 billones de pesos, dejándola con un patrimonio negativo y unos índices de gestión desastrosos, de un recaudo del 70%, cuando lo recibió en el 85%, y unas pérdidas de energía del 35%, habiéndolas recibido en el 18%. A pesar de esos resultados malos, no hubo autoridad de control o del gobierno para sancionarla. Sobre su gestión en la inversión de recursos de los colombianos, no sabemos tampoco cuál fue su manejo y a quién o quienes se le adjudicaron los $1.2 billones de inversión en varios proyectos que desconocemos todo, como desconocemos la negociación.

Todo  el manejo de la intervención, como el de la inversión y la negociación con terceros la hicieron bajo un acuerdo de “Confidencialidad”, entre la Agente Interventora con la Junta Directiva nombrada a dedo por la SSPPDD, como con el gobierno nacional y por supuesto los compradores. El compromiso firmado se basaba en que nadie podía decir nada, bajo el pretexto de no dañar la negociación. No pudieron los senadores José David Name y Jorge Robledo, a pesar de un debate interesante en la Comisión Quinta del Senado, lograr que por lo menos dieran el valor de la negociación. Ni tampoco pudimos nosotros conseguir información alguna sobre el tema, a pesar de haber impetrado un derecho de petición, el cual nos respondieron que Electricaribe era una empresa privada y por lo tanto se reservaban el derecho a dar información.

La negociación se hizo a puerta cerrada, en una subasta de uno, lo cual no es subasta, dado que solo se presentó una empresa para cada mercado. Para Caribe Sol Alberto Ríos y Enerpereira y para Caribe Mar EPM. Ambas empresas para operar crearon una nueva empresa, en Caribe Sol, “AIRE” y en Caribe Mar “AFINA”. Desconocemos el capital con que se constituyeron, como la conformación de su junta directiva y socios de cada una de las empresas. Esperemos que ambas empresas publiquen su registro mercantil o lo haga la Cámara de Comercio de Barranquilla. Esta información es importante conocerla por lo menos para los trabajadores activos, dado el compromiso de la nueva empresa de asumir el pasivo laboral, y respetar sus derechos convencionales.

Es importante que sepan, que las electrificadoras de la Costa Atlántica, se vendieron a la Electrificadora de Caracas y a una firma de Chicago (EEUU), por US$800 millones, en una subasta de uno, en el Hotel del Prado de Barranquilla. Luego los nuevos propietarios vendieron a los dos años, la empresa por US$400 miñones, a los españoles, quienes la manejaron hasta el 15 de noviembre de 2016, cuando fueron intervenidos por el Superintendente José Miguel Mendoza, a quién denunciamos en su momento por esa decisión, que la consideramos errada, y hasta la fecha creo que los organismos de control no han investigado nada.

Para poderla vender, el gobierno del presidente Duque, invirtió $3.7 billones de pesos, discriminados así: pago del pasivo pensional $1.5 billones, inversión con préstamos del Fondo Empresarial de la SSPPDD y recursos propios $1.2 billones, y pasivos pos-toma $1.0 billón, para un total de $3.7 billones. A ese monto hay que sumarles los pasivos pre-toma, que valen $2.4 billones, discriminados como sigue: al sector Bancario y Financiero $2.2 billones, a los generadores  $390.000 millones y a los contratistas $250.000 millones. En total son $6.1 billón. O sea unos US$1.573.5 millones.

Por haber intervenido a la empresa los españoles impetraron una demanda en la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial, por un valor de US$1.626 millones, unos $6.3 billones, a octubre 4 de 2020. Los argumentos de la demanda son: Expropiación de la empresa, falta de cooperación del gobierno para los problemas de pérdidas de energía, cartera oficial y subnormal.

¿EN CUANTO VENDIERON ELECTRICARIBE PRESIDENTE DUQUE?

Esa por supuesta la pregunta del millón, que queremos conocer todos los colombianos de boca suya, o de su Ministro de Minas y Energía. De acuerdo a información extraoficial que hemos conseguido a Caribe Sol, la vendió por $285.000 millones, según declaración a un medio de Pereira de la gerente de Enerpereira. El gerente de EPM, ha sido prudente y no ha dado a conocer lo que pago por Caribe Mar, podemos estimar que pagaron $415.000 millones, no creo que hayan pagado más, para un total de $700.000 millones, unos US$180.5 millones.

El gran negocio del gobierno del presidente Duque  consistió en lo siguiente:

  • Venta en 1.997, de las Electrificadoras          US$     800 millones
  • Inversión por intervención de Electricaribe    US$ 1.573.5 millones
  • Costo de la demanda de los españoles         US$ 1.626.0 millones
  • Venta de Caribe Sol y caribe Mar                  US$    180.5 millones

Lo anterior quiere significar que una empresa que vendimos hace 23 años, en US$800 millones, hoy la vendemos por US$180.5 millones. Pero eso no es nada, para venderla en ese precio tuvimos que invertir US$1.573.5 millones, y asumir una demanda que puede fallarse en diciembre de este año en nuestra contra por US$1.626 millones. Lindo negocio señor Duque, regalar nuestro activos a los paisas y unos particulares.. Si así  va a negociar la venta de los otros activos de los colombianos, autorizados por los padres de la patria, que nos coja el diablo como se dice.

LA ENTREGA DE LA CARTERA Y FACTURACIÓN DE SEPTIEMBRE 2020

Pero en esa negociación hay algo más turbio todavía, que merece una explicación inmediata de parte suya, o del Contralor General de la República o del funcionario que usted designe. Resulta que ustedes le vendieron a Aire y Afina, la cartera corriente (menor de 90 días) cuyo valor está estimada en $440.000 millones, y la cartera morosa mayor de 90 días, estimada en $1.6 billones, por lo menos el 30%, de esa cartera es recuperable, lo que significa unos $480.000 millones. Además le regalaron 18 días de la facturación de septiembre que ellos la cobraran a mediados de octubre, por el desfase entre la lectura y la facturación que es superior a los 15 días. La facturación diaria de Electricaribe es aproximadamente de $15.000 millones día, lo que les significa $270.000 millones.

En síntesis tenemos que el regalo adicional del presidente Duque a Alberto Ríos y Antioqueños fue de:

  • Por Cartera Corriente                                            $440.000 millones (es recuperable el 100%)
  • Por Cartera Morosa                                               $480.000 millones (recupera el 30%)
  • Por facturación septiembre                                    $270.000 millones (18 días x $15.000 mill)
  • GRAN TOTAL DEL REGALO ADICCIONAL           $1.19 BILLONES o sea US$306.9 millones

Presidente Duque, cuando nos explicara la negociación que hizo, o cuando le dará respuesta a este documento y al Twitter que  colgamos ayer, que se volvió viral “Presidente Duque, en cuanto negocio a Electricaribe. Alberto Ríos le pagó $285.000 millones, cuanto EPM. Usted le regalo la cartera y 18 días de facturación que valen $1,2 billones. Invirtió US$1.600 millones para recibir US$200 millones. Que linda negociación regalando nuestros activos”

En conclusión señor presidente Duque, usted termino pagándole a Alberto Ríos y EPM, para que ofrecieran algo por Electricaribe, no hay otra forma de interpretar esa negociación.

Invertimos                           US$ 1.573.5 millones (incluye pasivos ante y después de toma)

La demanda                        US$ 1,626.0  millones (las probabilidades de  perderla son altas)

Regalo adicional                 US$    306.9  millones (cartera +18 días facturación)

Total Invertido + Regal        US$ 3.506.4

Precio de venta                   US$    180.5 millones (cifra estimada)

PERDIDA DEL NEGOCIO US$ 3.325.9 millones.

La venta de Electricaribe nos va a terminar costando a los colombianos US$3.325.9 millones, de octubre 4 del presente año.

No cree usted señor presidente, que los colombianos nos merecemos conocer la realidad de esta negociación, la cual se demoró cuatro años, para terminar pagándole a los compradores por asumir el riesgo de manejar la empresa, aparte de que ya les aprobó un aumento del 20%, en la tarifa de comercialización, un 3%, reconocido en el volumen de pérdidas de energía y lo más seguro realizar las inversiones en los barrios subnormales y zonas rurales apartadas con plata del PGN, como el pago oportuno de las entidades oficiales.

Cuando lo más sencillo, con esa plata que perdimos era como se lo habíamos propuesto volver a integrar la empresa de energía de la Región Caribe integrada verticalmente con empresas eficientes como Gecelca, Urra y Transelca.

Esperamos que no sea “peor el remedio que la enfermedad”.

Al señor contralor, como al presidente Duque, le solicitamos nos responda las siguientes inquietudes:

  • Valor de la venta de Electricaribe
  • Acta de constitución de las empresas Aire y Afina
  • Capital suscrito y pagado de Aire y Afina
  • Representante legal de ambas empresas
  • Junta Directiva de ambas empresas
  • Honorarios devengados por la junta directiva de Electricaribe intervenida
  • Copia de los contratos firmados por Ángela Patricia Rojas
  • Con que recursos Electricaribe en liquidación pagará los pasivos ante toma.

No nos olvidemos que los dineros que se manejaron en Electricaribe son públicos, por lo tanto sagrados y es nuestro deber defenderlos. No se pueden manejar los dineros públicos como si fueran privados, no podemos seguir feriando  nuestros activos como históricamente lo han venido haciendo nuestros gobernantes.

Quiera Dios, que no perdamos la demanda con los españoles. Alguien tiene que responder por esta negociación, esto no puede quedarse sin que los colombianos conozcamos en detalle esa negociación. Es mucho pedirle presidente Duque.

No hay Renta Básica para las familias vulnerables, pero si regalo para los ricos. Esperamos una pronta respuesta por parte del gobierno y del Contralor General de la República-

¿HASTA CUANDO DEBEMOS ESPERAR LOS COLOMBIANOS SEÑOR PRESIDENTE DUQUE PARA CONOCER LOS PORMENORES DE LA VENTA DE ELECTRICARIBE? Leer más »

Con 950 fiestas apagadas y 1.181 comparendos, caravanas por la seguridad llaman a no bajar la guardia

A nivel de comercios, los operativos registran 21 cierres de establecimientos, 41 suspensiones de servicios a la mesa y 33 citaciones para entrega de documentación.

Las caravanas por la seguridad que recorren los barrios y sectores de Barranquilla donde se identifica mayor recurrencia de infracciones, así como los casos reportados por ciudadanos, reportan desde el pasado 17 de septiembre, según cifras del Sistema de Información Unificado (SIU), de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana y la Policía Metropolitana de Barranquilla, los siguientes resultados:

  • 950 fiestas apagadas
  • 1.146 comparendos por Código Nacional de Policía
  • 35 comparendos por violación de medidas de bioseguridad
  • 7 traslados a UCJ
  • 123 capturas 
  • 40 armas de fuego incautadas 
  • 150 armas blancas incautadas. 

Entre las localidades que registran más casos atendidos están Suroccidente, con un 35,97 %; Metropolitana, con 25,66 %, y Norte-Centro Histórico con 17,03 %.
 
A nivel de comercios, los operativos de las caravanas por la seguridad han registrado 21 cierres de establecimientos, 41 suspensiones de servicios a la mesa y 33 citaciones para entrega de documentación.
 
Las caravanas cuentan con un grupo interdisciplinario compuesto por funcionarios de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, inspectores de Policía, de la Secretaría de Gobierno, personal de la Secretaría de Salud y uniformados de la Policía Metropolitana de Barranquilla, con participación de diferentes especialidades entre las que se encuentran Investigación Criminal (SIJIN), Inteligencia Policial, Policía de Vigilancia, Policía de Infancia y Adolescencia, y Escuadrón Móvil Antidisturbios.
 
Los recorridos se realizan semanalmente de jueves a domingos desde las 5:00 de la tarde hasta las 12:00 de la noche.
 
Sana convivencia
 
Ante los procesos de reapertura económica en la ciudad, mantener la seguridad y la sana convivencia en medio de la nueva normalidad, ha sido uno de los retos más importantes en el que la Administración distrital y la Policía Metropolitana han enfocado sus esfuerzos, para el bienestar de los barranquilleros.
 
Es así como las caravanas por la seguridad, también conocidas como caravanas por la vida, despliegan su operación semanalmente, en un trabajo conjunto entre Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud y la Policía Metropolitana de Barranquilla, haciendo un acompañamiento cercano a la comunidad.
 
“Las caravanas por la seguridad tienen como propósito controlar y regular la realización de fiestas o reuniones sociales, es importante recordad que prohibidas de acuerdo a lo decretado por el alcalde Jaime Pumarejo, porque el virus está presente entre nosotros, es una realidad y, si bien se han permitido la apertura de varios sectores económicos, no quiere decir que el riego de contagiarnos haya desaparecido”, explicó el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Nelson Patrón.
 
Asimismo, el funcionario precisó que “el seguimiento que estamos realizando en varios puntos priorizados en la ciudad, también nos permite prevenir la ocurrencia de ciertos delitos o alteraciones del orden público asociados con el consumo de licor durante estas celebraciones”.
 
Patrón Pérez hizo un llamado a la ciudadanía para acatar las medidas y así evitar que vuelvan las restricciones para mitigar los efectos del virus en la ciudad.

 

Con 950 fiestas apagadas y 1.181 comparendos, caravanas por la seguridad llaman a no bajar la guardia Leer más »

MinAgricultura inicia programa de entrega de semillas mejoradas y acompañamiento técnico para apoyar a pequeños productores de maíz tradicional

Con la entrega de semilla se le brindará acompañamiento técnico y capacitaciones a los pequeños productores de maíz tradicional, que permitirá establecer una hectárea de maíz por cada beneficiario.  La meta es apoyar a cerca de 1.000 pequeños productores y sus familias.  
Bogotá, 05 de octubre de 2020 (@MinAgricultura) – El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, anunció la puesta en marcha de un programa de entrega de semillas de maíz mejoradas y certificadas, acompañamiento técnico y capacitación; el cual beneficia a pequeños productores tradicionales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Santander, Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Boyacá.
“Con este apoyo, buscamos mitigar los efectos adversos que les ocasionó la pandemia del COVID-19 a los agricultores de maíz tradicional, aliviar las condiciones de desabastecimiento regional, local y familiar ocasionadas por la coyuntura y generarles condiciones para que los productores puedan continuar en su actividad y mejorar su producción”, explicó el ministro. 
La iniciativa se adelantará en alianza con la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (FENALCE), que será el operador del programa, el cual se adelantará hasta el próximo 15 de diciembre, o hasta el agotamiento de los recursos dispuestos para la implementación del Programa, los cuales ascienden a $760 millones de pesos.  La meta es apoyar cerca de 1.000 productores y sus familias. 
Zea Navarro resaltó que estas iniciativas hacen parte fundamental de la estrategia de reactivación económica ‘Juntos por el Campo’, e indicó que, con la entrega de semilla se le brindará acompañamiento técnico y capacitaciones a los pequeños productores de maíz tradicional, que permitirá establecer una hectárea de maíz por cada beneficiario, con lo cual se impactarán 1.000 hectáreas.  
El ministro de Agricultura señaló que en desarrollo del Programa de apoyo a la siembra de maíz mejorado y certificado a los pequeños productores de maíz tradicional se priorizarán hombres o mujeres rurales cabeza de familia, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado y personas pertenecientes a grupos étnicos, adultos mayores y jóvenes rurales. 
Las Secretarias de Agricultura o quien haga sus veces, deberán certificar a los pequeños productores que se presenten para ser beneficiarios del presente programa, que han sido afectados por los efectos adversos generados por la emergencia sanitaria causada por el nuevo Coronavirus.    Estos deben ser propietarios o arrendatarios de hasta 10 hectáreas de terreno, residan en algunos de los municipios objeto del programa de apoyo y desarrollen la actividad de siembra de maíz tradicional. 
 Cómo se pueden inscribir los productores 
• Las inscripciones, que se llevaran a cabo hasta el 20 de octubre de 2020, se realizan en la página web de Fenalce, ingresando al enlace https://www.fenalce.org/alfa/pg.php?pa=87 .   

 .  Allí los productores deben anexar:
• Si es hombre o mujer cabeza de familia (anexar declaración que acredite dicha calidad, mediante formato que facilitará FENALCE a través del aplicativo de inscripción); 
• Víctima de conflicto (anexar certificación de inscripción en el Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas);
• Si es persona con discapacidad (anexar certificación expedida por la Entidad Promotora de Salud a la que se encuentre afiliada);
• Tenencia del predio, indicando si es propio o arrendatario (en caso de ser propietario anexar certificado de tradición y libertad; en caso de ser arrendatario anexar contrato de arrendamiento).
• Productor de maíz tradicional (hasta 10 has) y Área disponible (Lo anterior será certificado por FENALCE) y,
• Certificación que expidan las Secretarias de Agricultura o quien haga sus veces, sobre los efectos adversos generados por la emergencia sanitaria causada por el nuevo Coronavirus COVID-19.
FENALCE realizará el seguimiento al programa de apoyo a todos los pequeños productores de maíz tradicional que resulten beneficiarios, mediante visitas técnicas a lo largo del proyecto y prestará el servicio de transferencia de conocimiento con el fin de mejorar la capacidad técnica de los pequeños productores, mediante actividades de capacitaciones. 

MinAgricultura inicia programa de entrega de semillas mejoradas y acompañamiento técnico para apoyar a pequeños productores de maíz tradicional Leer más »

Scroll al inicio