Nombre del autor:César Botero

Procuraduría abrió investigación y suspendió provisionalmente a secretario de Gobierno de Soledad, Atlántico

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria y suspendió provisionalmente por tres meses al secretario de Gobierno de Soledad, Atlántico, Rosmell Hernández Bresneider (2020), por presunta violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
Al parecer, el secretario de Gobierno estaría fungiendo al mismo tiempo como apoderado de confianza de un proceso disciplinario que avanza en la Procuraduría Provincial de Barranquilla contra los exconcejales del municipio, Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez (2015).

Para el órgano de control el investigado posiblemente estaría incurriendo en el artículo 48 de la Ley 734 de 2002, al aparentemente “actuar a sabiendas de estar incurso en causales de incompatibilidad, inhabilidad, impedimento o conflicto de intereses, establecidos en la Constitución o en la ley”.

El Ministerio Público precisó que para este caso procede la suspensión como medida cautelar para prevenir una afectación del proceso, evitar que este continúe cometiendo la falta por la cual se le investiga y garantizar la protección de todos los principios e intereses constitucionales.

La Procuraduría Provincial de Barranquilla ordenó la práctica de pruebas con el fin de verificar la ocurrencia de conductas presuntamente irregulares, determinar si constituyen faltas disciplinarias, esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se habrían cometido, y el posible perjuicio causado a la administración pública.

El investigado podrán solicitar ser escuchado en versión libre. 

Procuraduría abrió investigación y suspendió provisionalmente a secretario de Gobierno de Soledad, Atlántico Leer más »

La bancarización en Colombia puede repuntar el fraude online.

Por: Luisa Esguerra, Vicepresidente para Latinoamérica de Buguroo.

 

En Colombia como en toda Latinoamérica se ha tardado más en aceptar la banca normal en comparación con otras regiones.Un amplio sector de la población solía realizar sus transacciones principalmente en efectivo. Asimismo, la penetración de internet y la oferta de servicios digitales a los clientes de los bancos aún se encuentran en un lento proceso.

 

Sin embargo, el COVID-19 ha supuesto un drástico cambio en el panorama de la inclusión financiera. Se ha producido una amplia migración de los clientes a los servicios digitales, incluidos la banca online y el comercio electrónico, como consecuencia directa de la pandemia.

 

Según Asociación Bancaria y de Entidades financieras (Asobancaria) debido a la emergencia económica y al aislamiento que provocó el Covid-19, cerca de 2 millones de colombianos se bancarizaron durante el primer semestre de 2020.

 

Principales riesgos de la bancarización en Colombia.

 

A pesar de que la transición generalizada hacia la banca online ya estaba tomando fuerza en Colombia antes de la pandemia, los sectores de la banca y el comercio electrónico se han visto obligados a acelerar el paso para responder a la creciente demanda causada por el COVID-19.Lo lamentable es que simultáneamente ha aumentado la oportunidad de acción de delitos como el fraude en la banca online en la región.

 

Los clientes, por su parte, no están acostumbrados a la banca online. Los fraudes más comunes, incluidos los ataques de ingeniería social, como el phishing bancario, serán, de repente, extremadamente efectivos para los fraudsters, ya que los clientes no tendrán experiencia previa en los servicios online y no sabrán qué actividades deben considerar sospechosas, de qué deben desconfiar o qué deben evitar.

 

La razón por la que existe un enorme potencial para el fraude en la banca online en Latinoamérica es que los fraudsters pueden cometer el fraude desde cualquier lugar del mundo.

 

El juego del gato y el ratón al que han jugado los bancos y los fraudsters en países en los que la banca online y el fraude en la banca online han progresado juntos no será el mismo, puesto que los fraudsters que pongan sus ojos en Latinoamérica ya habrán perfeccionado su técnica.

 

La oportunidad de aprovechar la rápida bancarización de Latinoamérica atraerá a ciberdelincuentes organizados, altamente cualificados y extremadamente bien equipados de todos los rincones del mundo para eludir las rudimentarias medidas de ciberseguridad y perpetrar sus fraudes en la banca online.

 

Es por esto que los bancos en México y en toda Latinoamérica deben priorizar la seguridad durante este periodo de incertidumbre para evitar enormes pérdidas en nombre de sus clientes y daños a sus negocios como consecuencia de una pérdida de confianza que será difícil rectificar.

 

Pueden hacerlo yendo un paso por delante de las sofisticadas técnicas de los fraudsters mediante la adopción de medidas de seguridad avanzadas que garanticen que pueden mantener la seguridad de los ahorros de sus clientes.
La única forma de asegurar la protección contra el fraude en la banca online es garantizar que los clientes son quienes dicen ser y garantizar durante toda la sesión online que no haya ni robo ni manipulación de su identidad.

 

Solo así pueden evitar ataques especialmente sofisticados, como los que incluyen troyanos de acceso remoto (RAT), en los que un fraudster puede secuestrar la cuenta de un usuario en la banca online en plena sesión, después de registrado, o puede introducir malware en una sesión.

 

En este sentido, es importante que adopten soluciones que combinen el deeplearning y la biometría del comportamiento para verificar correctamente la identidad de un usuario durante toda la sesión en línea analizando miles de parámetros únicos del comportamiento típico de cada usuario, como, por ejemplo, la forma en la que teclea su nombre o mueve el mouse.

 

Gracias al deeplearning, la solución va ganando precisión cada vez que el usuario inicia sesión, y, además, la identidad del usuario se puede verificar de forma constante e imperceptible, para que no haya fricciones con la experiencia de usuario.

 

De este modo, los bancos de Colombia pueden asegurarse un éxito duradero en el paisaje que se dibuje después de la pandemia, en el que el cambio a los servicios de banca online se considere un avance sin reservas, y sigan progresando con seguridad, con la plena confianza de sus clientes.

La bancarización en Colombia puede repuntar el fraude online. Leer más »

amenazas a facode

El Ministerio de Educación Nacional rechaza amenazas contra dirigentes sindicales del magisterio colombiano

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Educación, rechaza de manera enfática las amenazas de que han sido objeto los dirigentes sindicales del magisterio, entre ellos miembros del Comité Ejecutivo de FECODE, y reitera su compromiso indeclinable de continuar el trabajo coordinado que se adelanta entre diferentes entidades del Estado para establecer las formas de protección a la vida, la seguridad y la integridad de los educadores y sus familias.

Al mismo tiempo reitera su compromiso institucional con la protección y garantía de este derecho fundamental de quienes con su aporte y compromiso trabajan por el bienestar de la comunidad y convoca y articula acciones con todas las instancias de Gobierno Territorial para aunar esfuerzos en este propósito. Como sociedad debemos tener presente, que los educadores son los servidores públicos con mayor presencia en el territorio y actores fundamentales para garantizar el derecho a la educación.

amenazas a facode

Asimismo, señalar que para generar mayores condiciones que contribuyan con la protección de la integridad y vida de los maestros, el Gobierno Nacional expidió la Directiva Ministerial 02 del 12 de agosto de 2019 con orientaciones a las entidades territoriales, e igualmente creó el Comité Nacional de Seguimiento de Traslados por razones de seguridad, que viene sesionando de manera periódica como instancia que efectúa seguimiento a la atención de los docentes y directivos docentes víctimas de amenaza y desplazamiento.

Finalmente destaca que en este marco de acciones y compromiso en la protección de la vida e integridad del magisterio y frente a los hechos presentados el Gobierno Nacional está trabajando con la Fiscalía, la Policía y la Unidad Nacional de Protección, y reafirma una vez más que la protección de la vida es una prioridad que debe ser articulada en una acción conjunta con las autoridades nacionales y territoriales para garantizar a los educadores este derecho fundamental.

El Ministerio de Educación Nacional rechaza amenazas contra dirigentes sindicales del magisterio colombiano Leer más »

Óptica Alemana obtuvo el sello Fenalco Solidario.

Como parte de su contribución en el manejo de la crisis sanitaria y su compromiso con un comercio responsable, la firma colombiana Óptica Alemana ha convertido en parte de su cultura organizacional el lavado de manos, distanciamiento social y uso de tapabocas, así como especial relevancia el aseo y desinfección de áreas comunes, consultorios, puestos de trabajo y muy especialmente las monturas, acciones que la llevaron a ser reconocida con el Sello Fenalco Solidario, convirtiendo a esta firma en la primera en su género en lograr este reconocimiento en el país.

 

¿Cuáles fueron las acciones adelantadas por Óptica Alemana para ser reconocida con este sello durante la pandemia? La gerente Natalia Gutiérrez afirma:

 

“Durante los meses de aislamiento nos preparamos para el momento de la apertura con los protocolos realizados por un equipo interdisciplinario cuidando todos los detalles acordes con la legislación que iba saliendo durante la emergencia sanitaria. Adoptamos más de 150 medidas dentro de 17 aspectos evaluados, entre ellos, lavado de manos y técnicas de lavado, distanciamiento físico, elementos de Protección Personal- EPP, manejo de los tapabocas, desinfección y limpieza de los establecimientos y espacios de trabajo, manipulación de insumos y productos, manejo de residuos, vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, trabajo de forma presencial, alternativas de organización laboral, interacción en tiempos de alimentación, medidas locativas, herramientas de trabajo y elementos de dotación, interacción con terceros (proveedores, clientes y otros visitantes), desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo, manejo de situaciones de riesgo por parte de la compañía y plan de comunicaciones, cumpliendo con el 100% de las recomendaciones”

 

Durante el periodo de aislamiento todas las campañas de marketing digital se enfocaron en el cuidado de la salud y la importancia de quedarse en casa, en ningún momento durante ese periodo se realizaron distintas campañas de tipo comercial enfocadas a mejorar las ventas. Entendimos perfectamente que era momento de cuidarse y eso era lo que debíamos comunicar.

 

 La entidad que cuenta con varias sedes en la ciudad de Bogotá ha comunicado a sus pacientes las medidas tomadas en la página web, redes sociales y a nivel interno se creó una campaña con comunicaciones permanentes.

 

El sello de Bioseguridad puede dar a los pacientes la tranquilidad de estar en un sitio seguro, con todos los protocolos y cuidados en bioseguridad, es también un compromiso con el país porque se cumple con la nueva normatividad y se disminuye el riesgo de contagio.

 

Óptica Alemana también cuenta con el respaldo de la certificación ISO 9000, el sello de comercio responsable de Fenalco, el certificado de Responsabilidad Social Empresarial y se inició el año con el reconocimiento de Fenalco como Gerente del año 2019, a Natalia Gutiérrez Dueñas.

 

Óptica Alemana, una empresa que se mantiene en medio de la Pandemia.

 

En este año de pandemia, con el aislamiento y cierre por localidades, Óptica Alemana tendrá ventas similares a las del 2017 con gastos del 2020, lo que significó una perdida aproximada de 200 millones de pesos. Se ha iniciado la recuperación y se espera que las ventas que han sido pospuestas, ayuden a una leve recuperación en el último trimestre del año.

 

“Lo más difícil son las negociaciones con el Talento Humano, no por dificultades o indisposición de las personas, por el contrario tenemos el mejor equipo y contamos con su comprensión y apoyo, sino porque entendemos perfectamente que no es fácil que las personas tengan menores ingresos cuando tienen compromisos adquiridos y familias que sostener. Tuvimos dos meses de cero ventas, empezó una leve recuperación y luego los cierres por localidades nos volvieron a afectar. Las ventas serán similares a las del 2017, con una disminución del 24% con respecto al 2019 y del 34% frente a la proyección que se tenía para el 2020” afirma la gerente.

 

“Definitivamente hay que generar tranquilidad a las personas, que sientan que están en un sitio seguro. Por otra parte, disminuir o evitar los desplazamientos de las personas enviando sus trabajos a domicilio o realizando ventas por medios digitales”

 

En cuanto el tema de productos y servicios, Los cambios que han llevado a las personas y a las organizaciones a la virtualidad y a permanecer mucho tiempo frente a la pantalla del computador y otros dispositivos han generado ventas especialmente los lentes de protección a la luz azul que protegen los ojos de la luz azul nociva, permiten mayor confort y relajan los ojos expuestos a video terminales aún en personas que no necesitan el uso de gafas para mejorar la visión.

 

Frente a la pregunta ¿Cuál es la proyección del último trimestre del año de cara a la reactivación paulatina que se está llevando a cabo?

 

 La gerente afirma que: “Se proyectan ventas aproximadamente del 80% frente al presupuesto que se tenía para el 2020 en el último trimestre, si se mantiene la recuperación, seguramente venderemos lo mismo que el último trimestre del 2019. Afortunadamente no tuvimos que cerrar ninguna sede ni prescindir de ninguno de los colaboradores, durante esta época de pandemia, realizamos una disminución en la jornada laboral y horarios de apertura de las sedes y próximamente se retomarán las jornadas y horarios habituales”

 

Por último, los especialistas de Óptica Alemana recomiendan que es muy importante utilizar las gafas con protección a la luz azul tanto en personas que tienen fórmula para corregir su visión como quienes no tienen ninguna alteración visual. Por otra parte, realizar pausas activas para relajar los ojos con parpadeo, parpadeo fuerte y parpadeo rápido, movimientos oculares verticales, horizontales y circulares, leves masajes en los ojos y finalmente el uso de gotas lubricantes ya que cuando estamos frente al computador olvidamos parpadear y los ojos se resecan.

 

Óptica Alemana obtuvo el sello Fenalco Solidario. Leer más »

“Cotelco otorga: Certificado al Hotel Capilla del Mar”.

Tras la culminación del programa de capacitación, autodiagnóstico, apoyo técnico y auditoría,  la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, otorgó el sello “Juntos contra el Covid”, al Hotel Capilla Del Mar en Cartagena, perteneciente a Las Américas Hoteles Group.

 

Julia Arteta Martínez, Gerente General del Hotel Capilla Del Mar, aseguró que “hemos trabajado juiciosamente en la implementación de los protocolos de bioseguridad y esta certificación es garantía de respaldo, confianza y seguridad para nuestros huéspedes, clientes, proveedores y colaboradores.”

 

Este sello se logra con el reporte de conformidad que se emite a partir de la verificación del cumplimiento del 100% de los requisitos de bioseguridad establecidos por Cotelco, con el aval del organismo evaluador “Certification Quality Resources S.A.S.”

 

De esta forma la Cadena Hotelera Las Américas continúa trabajando por la reactivación segura del sector del turismo en el país.

“Cotelco otorga: Certificado al Hotel Capilla del Mar”. Leer más »

Una fuerte sanción disciplinaria, impuso la procuraduría a policías culpables por la muerte de Javier Ordóñez

Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda, expatrulleros de la Policía Nacional, recibieron este martes 27 de octubre la máxima sanción disciplinaria por la muerte de Javier Ordóñez, ocurrida en la madrugada del pasado miércoles 9 de septiembre en Bogotá. 

La Procuraduría General los destituyó e inhabilitó por 20 años por homicidio y abuso de autoridad. La audiencia de lectura del fallo se realizó de manera virtual y allí la delegada Aura Fajardo Moreno hizo un recuento de lo que sucedió desde que Javier Ordóñez fue capturado en su conjunto residencial hasta cuando llegó al CAI de Villa Luz.

Según dijo, los actos de estos dos uniformados fueron «injustos», pues estos debieron estar encaminados a garantizar la vida del estudiante de derecho y no atentar contra su humanidad.  

«Incurrieron en actos reprochables desde toda perspectiva por estar desprovistos de todo sentido de humanidad, que se concretaron en el maltrato físico del que él fue objeto a lo largo de la restricción, y que finalmente le produjeron la muerte, materializándose una grave violación a los derechos humanos, al obrar con un abuso injustificado de su condición de miembros de la autoridad», mencionó la delegada mientras leía la sanción disciplinaria a policías. 

La Procuraduría también reprochó que la actuación de los expatrulleros Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda afectó la imagen de la Policía Nacional y tuvo como consecuencia manifestaciones y alteraciones de orden público que «terminaron en la muerte de civiles, lesiones a policías y destrucción de comercio y estaciones». 

Los dos uniformados se encuentran actualmente en una cárcel de Facatativá, Cundinamarca. En cuanto al proceso penal, enfrentan cargos por homicidio agravado y tortura, de los cuales se declararon inocentes. 

Fuente: KIEN Y KE.COM

Una fuerte sanción disciplinaria, impuso la procuraduría a policías culpables por la muerte de Javier Ordóñez Leer más »

Un policía muerto y cinco más heridos en atentado en Bugalagrande

Un atentado en zona rual del municipio de Bugalagrande, dejó como resultado a un policía muerto y cinco más heridos, el hecho se registró en inmediaciones de la vereda Tochecito, en el corregimiento de Chorrera.

La emboscada se produjo en momentos en que la patrulla acompañaba a un juez de la República que realizaba una trabajo relacionado con restitución de tierras, por presuntos miembros del frente Adán Izquierdo de la disidencia de las FARC.

Quién perdió la vida  fue el patrullero Jefferson Giovanny Garzón Cárdenas, de 25 años de edad, las cuatro personas heridas fueron trasladadas a un centro asistencial en el municipio de Tuluá.

Los uniformados que presentan heridas de fusil, se encuentran en la Clínica San Francisco, fueron identificados como Adolfo Ríos, José Alirio Rivera, José Jorge Mendoza, Wilmar Osbaldo Ortiz y Lacides Roche.

«Se recibieron cinco pacientes con heridas múltiples generadas por metralla, se atendieron inmediatamente por todo el personal asistencial» explicó el médico Carlos Castellanos, director Clínico de la Clínica San Francisco de Tuluá.

«Una vez valorados, se definió que dos de ellos fueran dados de alta, y los otros tres están en observación, su estado de salud no es crítico, sino estable», finalizó Castellanos.

Unidades combinadas del Ejercito y la Policía adelantan operaciones, en procura de dar con los autores de este atentado contra la patrulla de la Policía en el municipio de Bugalagrande.

asi lo dio a conocer Caracol Radio Cali

 

Un policía muerto y cinco más heridos en atentado en Bugalagrande Leer más »

Alcaldes del Magdalena sostendrán mesa de trabajo con el Gobierno Nacional

El alcalde de Ciénaga Luis Alberto Tete Samper, anunció que los alcaldes que hace parte del Pacto de Ciénaga, sostendrán una reunión con el gobierno nacional, en aras de buscar solución a la problemática de erosión que vive el municipio de Salamina.

El mandatario de los cienagueros, fue invitado por el alcalde de Salamina, para visitar  el sector afectado, y organizar una visita ante el gobierno nacional, para que el presidente Iván Duque, mire y palpe la situación que vive esta comunidad. 

“Invitamos al presidente de la República a que nos acompañe a buscar soluciones a la problemática que hoy afecta el municipio de Salaminas, porque no es solamente esa comunidad la afectada, de continuar así, se verán impactada por una posible inundación  en la Ciénaga Grande y los municipios que se encuentran a los alrededores . Esta es una situación grave que amerita de la atención del gobierno nacional”.

La entrevista completa en el video.

entrevista realizada por Idinael Fernandez

https://www.youtube.com/watch?v=x91GPyLVEhc&feature=emb_logo

Alcaldes del Magdalena sostendrán mesa de trabajo con el Gobierno Nacional Leer más »

$20.125 millones para IPS de Cesar y La Guajira

Una nueva jornada de conciliación extrajudicial en derecho realizada la semana pasada por la Superintendencia Nacional de Salud facilitó recursos por $20.125 millones para clínicas y hospitales de los departamentos de Cesar y La Guajira.
Del total, más de $5.242 millones fueron logrados en acuerdos conciliatorios pactados entre prestadores y entidades responsables de pago; y los restantes $14.883 millones correspondieron a pagos evidenciados mediante la figura de desistimiento, en que las partes depuran cartera antes de la audiencia citada, gracias a la gestión facilitadora de la Supersalud.
 
Un equipo especializado de la delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, con la Superintendente Delegada a la cabeza, Ivhon Adriana Flórez, se desplazó hasta Riohacha para llevar a cabo esta jornada de conciliación, un mecanismo alternativo que permite la normalización de cartera y la debida aplicación de los recursos del sistema de salud.
 
Los recursos gestionados y obtenidos durante esta jornada llegarán a fortalecer las finanzas tanto de la red privada de salud como la de los hospitales públicos. Con esta jornada, la Supersalud continuó reanudando de manera gradual la programación presencial de estas conciliaciones en los territorios, aunque su desarrollo se haga de manera combinada con la virtualidad.
 
En la actual semana se realiza la prejornada de conciliación en Manizales para que participen las IPS de los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda

$20.125 millones para IPS de Cesar y La Guajira Leer más »

Fuerza Pública superó cifra de erradicación de cultivos ilícitos de 2019

Durante una visita a una zona donde se adelantan labores de erradicación de cultivos ilícitos en Caucasia, Antioquia, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, reveló que la Fuerza Pública ya superó la cifra récord de erradicación de coca que se alcanzó en 2019, de 94.670 hectáreas.
 
“A 24 de octubre llevamos 98.056 hectáreas de coca erradicadas en el país. Es una cifra importante, pues supera el total de erradicación de la Fuerza Pública en todo el 2019. Y es un esfuerzo que debemos exaltar de nuestros soldados, infantes, policías y erradicadores, ya que lo han alcanzado pese a la violencia y sevicia con la que actúan los grupos armados organizados al servicio del narcotráfico, con la utilización de minas antipersonal y francotiradores, así como la instrumentalización y amenazas a las comunidades para evitar la labor constitucional de la Fuerza Pública, y pese a la campaña de deslegitimación y estigmatización que algunos han puesto en marcha”, dijo el Ministro Trujillo. 
 
Igualmente, destacó que se avanza en la destrucción de infraestructura usada para la producción de drogas ilícitas, con el desmantelamiento a 15 de octubre de 4.215 laboratorios de drogas en el país, lo cual calificó como “una acción que no solo afecta directamente las finanzas de los grupos narcotraficantes, sino que también contribuye a mitigar el daño ambiental que se ocasiona por estas estructuras, debido al vertimiento de insumos líquidos y sólidos en nuestro medio ambiente”. 
 
En este sentido, felicitó a la Policía Antinarcóticos por la cuarta fase de la Operación Resplandor, que durante el mes de octubre ha permitido la ubicación y destrucción de 232 laboratorios de droga en Cauca, Caquetá y Putumayo. 
 
El jefe de la cartera de Defensa manifestó que “nuestros comandos jungla, así como el personal de inteligencia y policía judicial, avanzan en la destrucción de esta infraestructura que, en muchas ocasiones, es ubicada por los grupos narcotraficantes en resguardos indígenas, poniendo en peligro a las comunidades y vulnerando sus derechos”. 
 
Por otra parte, resaltó que en materia de interdicción se incrementaron las incautaciones de cocaína en 13 % este año, pues se han decomisado 388 toneladas de clorhidrato de cocaína entre el 1 de enero y el 15 de octubre, en comparación con el mismo periodo del 2019. 
 
“Además, se han incautado 462 toneladas de hoja de coca y 51 toneladas de base de cocaína. Las incautaciones de marihuana también han aumentado en 38 %, al pasar de 310 toneladas en 2019 a 427 en 2020”, señaló el jefe del Sector Defensa. 
 
Respecto a las incautaciones de marihuana, aseguró que se han incrementado un 38% frente al mismo periodo del año anterior, pasando de 310 toneladas en 2019 a 427 toneladas en 2020.
 
Revisión de capacidades para la lucha contra el narcotráfico
 
El Ministro de Defensa, acompañado de la cúpula militar y policial, así como de los comandantes regionales de la Fuerza Pública, llevó a cabo en Caucasia una revisión de las capacidades y de las diferentes modalidades con las que se cuenta para avanzar en la erradicación de cultivos ilícitos, en el marco de la política integral del Gobierno Nacional para enfrentar el problema de las drogas ilícitas, Ruta Futuro. 
 
“La operación de erradicación de cultivos ilícitos es una de las más grandes de nuestra Fuerza Pública y se lleva a cabo en 4 fases a lo largo del año, en un esfuerzo que agradecemos a todos y cada uno de los uniformados, que contribuyen a alcanzar el objetivo de una Colombia sin narcotráfico”, dijo el Ministro y puntualizó que se trata de una operación “cuidadosamente planeada”. 
 
Destacó el Sistema Integrado de Información y Monitoreo Antinarcóticos -SIIMA- de la Policía Nacional que, mediante tecnología de alta precisión como satélites y sensores aerotransportados, permite identificar los puntos exactos donde se debe intervenir debido a la presencia de cultivos ilícitos, permitiendo una mayor eficacia en las operaciones.
 
Agregó que “fue este Gobierno el que implementó las 10 acciones para que la captura de información, transmisión de datos y validación de las hectáreas erradicadas sea transparente, en un proceso que cuenta con el acompañamiento y seguimiento de las Naciones Unidas”. 
 
Asimismo, recordó que el narcotráfico es la principal amenaza a la que se enfrentan los colombianos, por lo que se debe “insistir en el uso de todas las herramientas que nos permita la Constitución y la Ley para combatir a los grupos narcotraficantes”, al referirse a la aspersión aérea. 
 
El Ministro Trujillo indicó que “desde el Sector Defensa tenemos nuestras capacidades listas para que la aspersión aérea sea una herramienta de precisión, completamente acorde a la normatividad ambiental y que nos permita reducir significativamente el área con cultivos ilícitos en Colombia, pues esto se traduce en la disminución de los factores que provocan violencia y destrucción en los territorios”. 
 
Finalmente, fue enfático en afirmar que “el enemigo de Colombia es el narcotráfico, no un herbicida. La aspersión, en conjunto con la erradicación y la sustitución, es indispensable porque el narcotráfico mata, comete masacres, acaba con la vida de líderes sociales, deforesta, induce a los jóvenes al consumo y al crimen, genera corrupción y atenta contra los derechos humanos”.

Fuerza Pública superó cifra de erradicación de cultivos ilícitos de 2019 Leer más »

Scroll al inicio