Nombre del autor:admin_ed2

Min salud reporta hoy 7.875 casos nuevos de covid-19. y 163 fallecido, en Colombia

En el reporte dairio del nuevo Coronavirus en Colombia dan cuenta de 7.875 nuevos infectados, para un total de casos de 877.683, mientras que los recuperados van un total de 773.973.
Hoy se procesaron 37.552 pruebas  PCR: 25.357, Antígenos: 12.195
 
Asi mismo los Casos activos es de 74.586 personas contagiadas con la enfermedad.
 
 Hay 1.486 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
el numero de fallecidos es de 163,  para un total de 27.180. es la informacion que llega del Ministerio de Salud.
 
La recomendacion es para seguir con la medidas de Bioseguirdad, no bajar la guardia.
 
lavado de manos constante, tapaboca y el distanciamiento social.
la resposabilidad es de todos.
 

Min salud reporta hoy 7.875 casos nuevos de covid-19. y 163 fallecido, en Colombia Leer más »

Las inversiones en materia de infraestructura y dotación hospitalaria han beneficiado la atención en los municipios apartados del país.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance de la evolución que ha tenido la prestación en servicios de salud en las zonas rurales del país gracias a las inversiones que desde el Gobierno Nacional se han hecho para mejorar la capacidad instalada.

Esto como parte de su intervención en el marco del debate de control político de la Comisión Quinta del Senado ‘Medidas adoptadas para el beneficio del campesinado colombiano para enfrentar la pandemia del covid-19, así como la intervención y ejecuciones desarrolladas por el Gobierno Nacional en las zonas rurales con el mismo fin’.
«Ruiz Gómez dijo que de “los 798.139 casos que se tenían evidenciados en Colombia, en este momento en las zonas más urbanas del país estaban concentrados 742.149, en centros poblados -que ya indican ruralidad- 36.743 y en las zonas rurales dispersas 19.247”. 
Lo que indica que estas dos últimas zonas dan un 7 % de afectación frente a la zona urbana, y que la afectación ha venido desarrollándose de manera más lenta, gracias a la misma dispersión y distanciamiento físico natural de su ubicación geográfica.
En términos de fallecidos, el 92.7 % pertenecen a las zonas de cabecera, mientras que el 4.1% a las zonas rurales, con 1.099 fallecidos en centros poblados y 821 en el área rural dispersa. A nivel de recuperados, 667.712, equivalente al 93 %, en la zona de cabecera, en la zona rural 33.024 y área rural dispersa 16.254.
Respuestas El jefe de la cartera de Salud destacó cuáles han sido algunas de las respuestas más importantes del Gobierno Nacional frente a la pandemia en el área rural. La necesidad de expandir la prestación de servicios de salud.
“Hicimos un esfuerzo muy grande para aumentar el control y la trazabilidad en todos los municipios del país y no se ha discriminado entre zonas urbanas y rurales. Todas han recibido la misma atención”, aseguró. 
El control de trazabilidad que tiene el país cubre 1.122 municipios, incluyendo información tanto de las zonas rurales como las urbanas. 
A corte del lunes pasado, 1.700.000 personas hacían parte del seguimiento. “En lo relacionado con la oferta, planteamos una expansión de servicios que cubrió servicios urbanos y rurales.
En los municipios rurales del Plan Nacional pudimos expandir un total 3.435 servicios”, afirmó el ministro de Salud. Añadió que se hicieron transferencias a empresas sociales del estado en municipios PDET con cargo a la Resolución 753 para todo lo que tiene que ver con fortalecer la oferta pública de salud en 75 municipios por $40.872 millones, dinero que ya fue entregado a cada una de estas entidades y que ha servido como un alivio muy importante para apoyar el desarrollo de las instituciones y su capacidad de actuar para la atención del covid-19. 
Otro gran logro ha sido el crecimiento de la capacidad instalada en municipios rurales y dispersos, para un total de 9.267 áreas de crecimiento en las áreas rurales.
Además, se han entregado 252 ventiladores en territorios de alta ruralidad y se pasó de un total en junio de 79 municipios con camas UCI, y hoy se tienen 106 en municipios como Tocancipá, Sabaneta, Puerto Asís, Cereté, Cajicá, Carmen de Bolívar, Mocoa, Moniquirá, Chinchiná, Cáquesa, Pacho, La Plata, Inírida, Santander de Quilichao, Mosquera, Plato, San José del Guaviare, Turbo, Puerto Boyacá, Soatá, Fundación, Saravena, Mitú, Puerto Carreño, San Marcos, Colón, y Simití. 
El ministro aclaró que no necesariamente tenemos que llevar cuidado intensivo a todos los municipios del país.
«Nuestro sistema de salud, como todos los sistemas de salud del mundo, funciona a través de redes y lo importante es tener la accesibilidad a centros urbanos que tengan el servicio», indicó, agregando que eso lo vemos en todos los departamentos donde ha habido una expansión que ha pasado de tener 5.346 camas UCI a tener más de 10.400, duplicando la capacidad. 
También se pasó de tener un laboratorio para el procesamiento de pruebas PCR a 119, pensando en el área rural y que puedan sus habitantes contar con resultados más tempranos. 

Además, en los territorios también se tienen pruebas de antígeno, capacidad que permite dar la certeza que se tendrá un resultado rápido indistintamente del lugar y eso facilita el rastreo de contactos. 
Ruiz Gómez añadió que se continúa brindando asistencia técnica a proyectos de infraestructura y dotación en zonas rurales. 
«Hemos transferido 1.750 millones para la dotación de equipos de ambulancia a Leticia y Buenaventura.
Tenemos en revisión 286 proyectos en territorios rurales para viabilización técnica y se habilitaron 24 nuevos puntos para atención de telemedicina en hospitales públicos de municipios rurales”, afirmó. 
De igual manera se refirió a que se avanza en la reglamentación de la Ley Estatutaria para contemplar modelos diferenciados para zonas rurales y un fortalecimiento de la atención primaria en salud con la planeación de los programas de enfoque territorial para las secciones de cierre de brecha de aseguramiento, fortalecimiento de atención extramural y actividades en pro de la salud de combatientes.
Asimismo, desde el Ministerio de Salud se ha trabajado en otros proyectos como el diseño de protocolos para la recolección de la cosecha cafetera junto al Ministerio de Agricultura, los cuales se han implementado de manera exitosa. Apuntó que se han distribuido, con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo tapabocas a los diferentes municipios con énfasis en los de mayor ruralidad. 
El ministro Ruiz Gómez concluyó haciendo un llamado a continuar con los mensajes de prevención al igual que la aplicación de los protocolos de bioseguridad. 
Recordó que con disciplina se puede salir adelante e invitó a las personas a reducir las movilizaciones y aglomeraciones, especialmente cuando se producen traslados de zonas de baja afectación a otras de alta, porque se pueden generar brotes en los lugares de origen al regreso.

 

Las inversiones en materia de infraestructura y dotación hospitalaria han beneficiado la atención en los municipios apartados del país. Leer más »

Detenido médico que cobraba en dólares para ingresar pacientes en hospital de Barquisimeto, Venezuela

Por presuntamente cobrar en dólares a pacientes para permitirles el ingreso al Hospital Universitario Antonio María Pineda, conocido como Hospital Central de Barquisimeto, estado Lara, funcionarios del Comando Antiextorsión y Secuestro detuvieron al médico integral comunitario Eliezer David Delgado.
Al hombre de 45 años de edad lo sacaron escoltado y esposado de la emergencia del centro asistencial. Los uniformados, de acuerdo con información suministrada por fuentes internas al medio regional La Prensa, dijeron al detenido que se lo llevaban por órdenes del juez de control número 6.

Específicamente, Delgado se habría dedicado a cobrar en divisas a las personas que iban a la emergencia y a la Unidad de Cuidados Intensivos. La aprehensión ocurrió delante de los pacientes que se encontraban en el área y otros trabajadores sanitarios.

La denuncia en contra del médico presuntamente fue realizada el viernes pasado. Se espera que en las próximas horas las autoridades amplíen detalles sobre el procedimiento.

El hecho ocurrió en un contexto de pandemia y coincide con varias detenciones en centrosde atención médica por presuntas irregularidades. Médicos han sido señalados de sacar provecho a la situación para ganar dinero, incluso con la venta de medicamentos para tratar el covid-19.

Detenido médico que cobraba en dólares para ingresar pacientes en hospital de Barquisimeto, Venezuela Leer más »

Por peculado y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales fue condenado a 67 meses de prisión un exconcejal de Puerto Carreño

Un juzgado con funciones de conocimiento, luego de la aceptación de cargos, condenó al exconcejal de Puerto Carreño Carlos Arturo Riveros Rojas 67 meses de prisión y al pago de una multa de 18’771.667 millones de pesos.

El dirigente político fue encontrado responsable de los delitos de peculado por apropiación en concurso heterogéneo con peculado por uso, por aplicación oficial diferente y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales.

Los hechos se habrían presentado mientras Riveros Rojas se desempeñaba como concejal de Puerto Carreño (Vichada).

Siguiendo los lineamientos estratégicos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, en su lucha contra la corrupción y la protección del erario público la Fiscalía Seccional Vichada demostró las irregularidades cometidas por el condenado cuando asumió la presidencia de esa corporación en 2016.

La Fiscalía demostró que Riveros Rojas realizó contrataciones irregulares relacionadas con la compra de muebles, enseres, suministros y mantenimientos de equipos, todo con dineros de la caja menor del concejo.

Se evidenció en este caso que varios de los muebles comprados para el cabildo, el implicado se los llevó para su casa y los cambió por los que tenía en uso. Estos últimos los llevó para las instalaciones del concejo.

Igualmente, el entonces presidente del Concejo Municipal giró cheques a su nombre para cubrir deudas por concepto de denuncias de alimentos que existía en su contra.

Estas irregularidades fueron denunciadas por ediles ante la Contraloría Municipal.  

Por disposición del juzgado, al sentenciado le fue concedida la pena privativa de la libertad en su lugar de domiciliario.

Por peculado y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales fue condenado a 67 meses de prisión un exconcejal de Puerto Carreño Leer más »

Procuraduría formuló pliego de cargos a Eurípides Pulido Rodríguez, exalcalde de Maicao, (2012-2015

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos al exalcalde de Maicao, La Guajira, Eurípides Pulido Rodríguez (2012-2015); al exdirector del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Nelson Llanos Vega; y al interventor Jorge Luis Fuentes Sallago, por presuntas irregularidades en la celebración y ejecución del Contrato 017 de 2014 cuyo objeto era la construcción de una granja agropecuaria por valor de $119.000.114.

La Procuraduría Regional Guajira cuestionó al exalcalde porque no habría advertido que los estudios previos del contrato, elaborados por el entonces director de Planeación Municipal, eran inviables, pues, el lugar donde se desarrollaría el proyecto carecía del recurso hídrico requerido para el funcionamiento de la granja.

El ente de control calificó provisionalmente la presunta conducta irregular de Pulido Rodríguez como constitutiva de falta gravísima cometida con culpa grave, por el posible incumplimiento de sus deberes y desconocimiento de los principios de economía y responsabilidad que rigen la actividad contractual.

Así mismo, reprochó al exjefe de Planeación Municipal por elaborar unos estudios previos que supuestamente no estaban acordes a las exigencias técnicas requeridas para la ejecución de la obra, presunta omisión que compromete su responsabilidad disciplinaria y que fue calificada provisionalmente como falta gravísima cometida con culpa gravísima.

Reprobó a Fuentes Sallago como interventor de la obra porque, supuestamente, en el informe final registró un avance del 100% de ejecución, sin que existiera acta de entrega final de obra por parte del contratista, ni recibo a entera satisfacción del municipio de Maicao, conducta que se catalogó provisionalmente como falta gravísima cometida con dolo.

A los disciplinados les asiste el derecho a ser escuchados en versión libre, para presentar sus descargos frente al hecho investigado y solicitar o aportar pruebas conducentes a su defensa. 

Procuraduría formuló pliego de cargos a Eurípides Pulido Rodríguez, exalcalde de Maicao, (2012-2015 Leer más »

Uribe desvió investigación de Álvaro Gómez Hurtado para ayudar a su hermano Santiago y Duque le pidió al fiscal acoger ese montaje

La Fiscalía General de la Nación estaba lista para declarar el 2 de noviembre próximo que los asesinos de Gómez Hurtado fueron Ernesto Samper, Horacio Serpa y Ramiro Bejarano.
 
Por:  Investigacion de La Nueva Prensa

 

Los periodista Gonzalo Guillen Y Julian Martinez publicaron en el Porta La Nueva Prensa, una investigacion donde señala que el Expresidente Alvaro Uribe  estaria planeando un montaje para incriminar al Expresidente Ernesto Samper  y al excandidato presidencial Horacio Serpa en el asesinato de Alvaro Gomez Hurtado, pues en el escrito muestra pruebas contundentes sobre esa accion aparentemente criminal, que deja mucho que pensar.

En su articulo que se hizo viral en las redes sociales y que ya empezaron a comentarlo dicen textualmente.

El intempestivo reconocimiento de las FARC como autoras del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado desbarató por completo un montaje en ciernes del ex senador preso Álvaro Uribe Vélez. La tesis de este último la Fiscalía General de la Nación estaba a punto de revelarla como cierta por pedido expreso del presidente, Iván Duque, al fiscal general, Francisco Barbosa.

La hipótesis que el ex congresista Álvaro Uribe Vélez urdió la llevó a la Fiscalía el 15 de agosto de 2017 para tratar de zafar a su hermano Santiago del caso del escuadrón de la muerte “Los 12 apóstoles”, en el que hoy, sin embargo, espera sentencia sobre al menos 533 asesinatos.

Uribe comenzó en abril de 2017 a intentar desviar la investigación del crimen de Gómez como lo muestra el siguiente trino:

Cuatro meses después, Uribe Vélez publicó otro trino, acompañado de un video, en el que decía saber dónde obtener supuestas pruebas en Estados Unidos para esclarecer el asesinato del líder conservador, cometido el 2 de noviembre de 1995, y así se lo dijo al entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez:

He pedido al señor fiscal general de la Nación que se sirva a considerar la práctica de unas pruebas, hay tres declaraciones de personas que están presas en los Estados Unidos, uno de ellos, extraditado por mi gobierno, afirma que quiere esclarecer el asesinato del doctor Álvaro Gómez Hurtado”.

La intención de Uribe de enredar la investigación de Gómez y atarla con la posibilidad de salvar de la justicia penal a su hermano, quedó expuesta en este trino del 13 febrero de 2018.

Al día siguiente (14 de febrero), Uribe regresó a la Fiscalía, esta vez acompañado por el abogado Diego Cadena, hoy preso. Cadena, además de representar a Uribe, también se presentó como vocero de dos narcotraficantes presos en Estados Unidos que presentarían falsos testimonios sobre el crimen de Gómez. A cambio de ello Uribe mismo pidió que se les rebajaran las penas. También, declararían que el hermano de Uribe era víctima de un presunto montaje.

Esos narcotraficantes que declararían eran Ramón Quintero Sanclemente, alias RQ, y Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo o Vinagre.

RQ, era el jefe del Cartel del Norte de Valle y fue condenado a 210 meses de prisión por un juez en Miami.

El montaje de Uribe buscaba que los dos narcotraficantes mintieran aportando información falsa sobre el magnicidio y también sobre un falso complot contra su hermano Santiago Uribe.

El 14 de febrero de 2018, Uribe declaró dentro de la investigación penal preliminar número 10195, abierta por la muerte de Álvaro Gómez Hurtado. Es llevada por la Fiscalía 113 Delegada ante la Dirección Especializada contra las Violaciones de Derechos Humanos, despacho 190, a cargo de la fiscal Ninfa Azucena González Puerto.

Uribe aseguró en esa declaración:

“Ramón Quintero Sanclemente dijo que no solamente quiere declarar sobre el complot contra mi hermano sino dar detalles sobre el caso del doctor Álvaro Gómez Hurtado. Cuando tuve esa oferta de declaración por escrito autenticada por notaria en los Estados Unidos, apostillada en el consulado de Miami, vine y se la entregue al señor Fiscal General de la Nación el mismo día que estalló el escándalo a la Corte Suprema (15 de agosto de 2017 ) .

En la misma diligencia, Uribe agregó:

“Acudí a una audiencia en los Estados Unidos a finales de 2016 en el caso del doctor Andrés Arias, personas allí me dijeron que en esa cárcel donde había personas extraditadas por mi gobierno se comentaba que lo que había contra mi hermano era un complot para vengarse de mi persona por las extradiciones y por la política contra el narcotráfico”.     

Dos días después de esta declaración, la Corte archivó una indagación contra Iván Cepeda por compra de testigos que fue abierta por una denuncia de Álvaro Uribe. Inmediatamente, la Corte abrió otra contra este último. Es la que hoy lo tiene preso, lo mismo que a Cadena.

En las 1.554 páginas del auto del 3 de agosto de 2020 de la Corte Suprema que ordenó la detención de Álvaro Uribe, hay ocho menciones al magnicidio de Álvaro Gómez.

La Corte Suprema de Justicia posee las grabaciones de conversaciones en las que Uribe urge a Cadena para obtener los falsos testimonios sobre el asesinato de Gómez:

“AUV: Dígale, inclusive debería buscar todo lo que yo dije en la Fiscalía, lo de Álvaro Gómez.

“Cadena: Claro, bueno presidente le quería consultar porque me pidió una entrevista, yo no puedo por ahora, estoy muy ocupado.

“AUV: Ni riesgos de darle entrevistas, yo le ruego ese favor esto es algo muy delicado para manejarlo con esa vieja que tanto daño hace, dígale a Jaime Lombana que la maneje que él la maneja”.

                 

La Corte Suprema descubrió en los siguientes términos el montaje de Uribe y Cadena sobre el asesinato de Gómez:

La insistencia de Uribe para que con Diego Cadena obtuviera evidencias falsas para aportarlas al proceso de Gómez Hurtado, quedó registrada, entre otras, en una comunicación telefónica del 24 de mayo de 2018. Es la siguiente:

Fuentes de la Fiscalía General de la Nación dijeron a La Nueva Prensa que esa entidad estaba en estos días por publicar como cierto el montaje elaborado por Uribe, básicamente para tratar de salvar judicialmente a su hermano Santiago. El anuncio oficial iba a ser el de incriminar fundamentalmente al presidente de la época del magnicidio, Ernesto Samper, a su ministro del interior (Horacio Serpa) y al jefe de la policía secreta, DAS, Ramiro Bejarano.

Los narcotraficantes dirían que Horacio Serpa le ordenó a Orlando Henao Montoya asesinar a Gómez Hurtado, y a Bejarano lo acusarían de haberlo seguido desde el DAS.

Samper sería señalado de haber dirigido el plan.

El anuncio de la Fiscalía estaba siendo preparado para ser presentado el próximo 2 de noviembre, cuando se cumplirán 25 años del asesinato.

La instrucción principal del presidente Duque que recibió el fiscal Barbosa al tomar posesión el pasado 13 de febrero de 2020, fue esta:

“Quiero pedirle en nombre de muchos colombianos una tarea especial, como símbolo de la lucha contra la impunidad (…) Usted y yo pudimos ver en la universidad las metrallas asesinas que apagaron la voz vigorosa de Álvaro Gómez Hurtado. Han pasado décadas y no se ha logrado el esclarecimiento de ese crímen, crímenes de lesa humanidad no pueden quedar en la impunidad y esperamos que durante su Fiscalía podamos llegar a los verdaderos autores materiales e intelectuales de ese crimen”.

https://www.youtube.com/watch?v=CeYKL1Z8g_o&feature=youtu.be&t=22

Hoy, el encargado de investigar a Uribe en la Fiscalía es el jefe de fiscales ante la Corte Suprema, Gabriel Jaimes Durán, quien, siendo procurador delegado en asuntos penales, perdió la visa a Estados Unidos por graves irregularidades que cometió en el caso del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado.

Ahora solo toca esperar las reaccones de los mencionados y que la Fiscalia se pronuncie al repecto.

Fuente: La Nueva Prensa

 
 

Uribe desvió investigación de Álvaro Gómez Hurtado para ayudar a su hermano Santiago y Duque le pidió al fiscal acoger ese montaje Leer más »

MinAgricultura rechaza hechos violentos contra infraestructura de procesamiento de arroz en Casanare

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural rechaza los hechos violentos sucedidos en la planta de secamiento, almacenamiento y trilla, ubicada en el municipio de Pore (Casanare), los cuales atentan contra el sector arrocero del país.

Este tipo de atentados no van a detener el buen desempeño de un sector, que en estos momentos está trabajando por la seguridad alimentaria de los colombianos y recolectando la cosecha del segundo semestre de 2020 de la cual se esperan 1,8 millones de toneladas de arroz.

Con las autoridades competentes se están tomando las medidas necesarias para evitar este tipo de actos violentos que atentan contra el desarrollo del campo colombiano.

Finalmente, este Ministerio apoya a cada uno de los productores de Casanare y los invita a seguir trabajando juntos por el desarrollo de nuestra ruralidad.

MinAgricultura rechaza hechos violentos contra infraestructura de procesamiento de arroz en Casanare Leer más »

Presidente Iván Duque lanza estampilla para conmemorar los 25 años de Andesco

Con el propósito de conmemorar los 25 años de continúo trabajo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), el presidente Iván Duque, la ministra TIC, Karen Abudinen, el presidente de la empresa oficial de correos 4-72, Luis Humberto Jiménez Morera, y el presidente de Andesco, Camilo Sánchez Ortega, presentaron oficialmente al país la estampilla “Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones – Andesco 25 años 1995-2020”.

 

“Esta emisión filatélica que hacemos hoy no solo es un reconocimiento a los 25 años de labor a este gremio, es el reconocimiento a un sector que estuvo a la altura de las circunstancias para atender a los colombianos en el momento más difícil de su historia reciente”, dijo el mandatario de los colombianos en la instalación del primer Congreso virtual de Andesco de Servicios Públicos, TIC y TV ‘Cerrando Brechas, Cambiando Vidas’, que se desarrolló desde la Casa de Nariño.

 

La resolución 1650 del 4 de septiembre de 2020, que permitirá la emisión filatélica, fue protocolizada con la firma de la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen Abuchaibe y será puesta en circulación en todos los puntos 4-72 y en cada uno de los museos postales de la Unión Postal Universal.

 

“Lanzamos la estampilla denominada “Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones – Andesco 25 años 1995-2020” con el objetivo de hacer un reconocimiento a la labor que han realizado más de 147 empresas afiliadas y a la acción gremial que ha permitido que la mayoría de los colombianos reciban los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, gestión de residuos, energía eléctrica, gas natural, TIC y TV con la calidad que se merecen”, señaló la ministra Karen Abudinen. 

 

Por su parte, Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco, agradeció al presidente Duque la “emisión de esta estampilla, que es un orgullo para Andesco y un reconocimiento para los 25 años de nuestra gestión. Quiero destacar la labor de esos visionarios que hace 25 años pensaron en crear un gremio de gremios, y que hoy por hoy es el futuro de los servicios públicos en el mundo”. 

 

Las estampillas de correo son un medio de divulgación y reconocimiento del patrimonio natural, cultural e inmaterial de un país, así como de sus costumbres, hitos y personajes, entre otros aspectos. En esta oportunidad circularán 25.002 estampillas con un valor facial de $2.000.

Presidente Iván Duque lanza estampilla para conmemorar los 25 años de Andesco Leer más »

Procuraduría requiere a Aerocivil y Migración Colombia informe sobre control para evitar el ingreso al país de pasajeros con covid-19

La Procuraduría General de la Nación solicitó a las unidades administrativas especiales de la Aeronáutica Civil y Migración Colombia un reporte detallado de los vuelos internacionales que desatendieron los protocolos de bioseguridad y controles adoptados por las gerencias de los aeropuertos, para garantizar que pasajeros que arriben al país no estén contagiadas con covid-19.

En comunicación al director de la Aeronáutica, Juan Carlos Salazar Gómez, la PGN requirió un informe de los vuelos reportados con personas positivas para covid, que desatendieron los protocolos de bioseguridad establecidos en la Resolución Nº 1627 del Ministerio de Salud y Protección Social para el sector de transporte aéreo nacional e internacional, y un informe del seguimiento a los aeropuertos y aerolíneas involucrados en estas irregularidades.

Así mismo, la PGN solicitó al director de Migración, Juan Francisco Espinosa Palacios, informar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y verificaciones realizadas para garantizar que personas que provienen del exterior no sean portadoras del virus.

La PGN requirió los detalles de la actuación desplegada el 30 de septiembre, cuando arribaron en un vuelo humanitario tres connacionales provenientes de Lima, Madrid y Ciudad de México, quienes al momento de realizar el proceso de control migratorio manifestaron ser positivos para covid-19, información que conocían antes de viajar.

También solicitó información frente a los hechos denunciados en medios de comunicación sobre dos colombianas quienes llegaron al país en vuelo comercial desde Cancún – México, a pesar de que los resultados de la prueba RT PCR para SARS Cov-2 dieron positivo. 

Procuraduría requiere a Aerocivil y Migración Colombia informe sobre control para evitar el ingreso al país de pasajeros con covid-19 Leer más »

Procuraduría confirmó sanción de destitución e inhabilidad por 12 años a exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad

La Procuraduría General de la Nación confirmó en segunda instancia la sanción de destitución e inhabilidad por 12 años al exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad, por conflicto de interés al no declararse impedido para actuar en la sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) – Región Caribe, que aprobó el proyecto para el mejoramiento de la vía entre los municipios de Ciénaga de Oro y Sahagún, por más de 28.900 millones de pesos.
 
La Sala Disciplinaria de la Entidad confirmó en su integridad el fallo emitido en audiencia pública del 25 de febrero de 2020, que estableció que Besaile Fayad, en su condición de gobernador de Córdoba, actuó el 5 de octubre de 2017 en la sesión No. 43 del OCAD – Región Caribe, pese a encontrarse incurso en causal de impedimento por la existencia de propiedades a su nombre en el trayecto de la vía.
 
“Al ser gobernador de Córdoba y vocero de los gobernadores en la sesión nº 43 del OCAD, Regional Caribe, tenía el deber jurídico de no actuar en la deliberación del proyecto vial con código BPIN 2017000020044, puesto que como se demostró, el trazado de la vía a pavimentar beneficiaba el área de influencia de los predios que se encontraban cercanos, dentro de los cuales se determinaron nueve de su propiedad”, advirtió la Sala. 
 
Según el fallo, el hecho de que el exgobernador fuera el titular del derecho de dominio de los inmuebles que estaban cercanos a la vía a mejorar con recursos públicos provenientes del Sistema General de Regalías, “es motivo suficiente para considerar que se encontraba en un conflicto de intereses, por lo que no debió olvidar que dicha obra pública impactaría personal y económicamente los predios de su propiedad”. 
 
Agregó que al no declararse impedido, el exmandatario departamental se apartó de la ley y de sus funciones que le exigían un actuar correcto, ético y decoroso para el ejercicio del cargo, que debió poner al servicio de la comunidad y no de sus intereses, por lo que advirtió que no actuó con observancia de los mandatos y postulados que gobiernan la conducta de los servidores públicos.  
 
La Sala concluyó que la investigación respetó el debido proceso y los derechos que le asistían al exgobernador. 

Procuraduría confirmó sanción de destitución e inhabilidad por 12 años a exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad Leer más »

Scroll al inicio