Nombre del autor:admin_ed2

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética

El país pasó del puesto 49 al 35 en el y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe en el escalafón de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía.
 Colombia escaló 14 posiciones en el ranquin de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés). En 2020 el país pasó del puesto 49 al 35 y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe.
 
»La Transición Energética en Colombia es una realidad y no la para nadie. Hoy el mundo destaca nuestros esfuerzos para garantizar la diversificación y la sostenibilidad de nuestra matriz eléctrica. El país llegará a los 2.800 megavatios instalados o en construcción, con más de 50 proyectos de iniciativa privada, en departamentos como La Guajira, Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
En dos años Colombia aumentó casi cinco veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables con 140 megavatios adicionales. Durante el segundo semestre de 2020, entrarán en operación proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que aportarán más de 300 megavatios adicionales.
 
En la clasificación, que evalúa la seguridad, la equidad energética y la sostenibilidad ambiental de los sistemas energéticos de 130 países del mundo, Colombia obtuvo un puntaje de 72,3 sobre 100. En el ítem sostenibilidad el país logró 83,8 puntos, en equidad energética 75,8 y en seguridad energética 63,7 puntos.
 
En materia de Equidad, en dos años el Gobierno Nacional ha llevado el poder transformador de la energía eléctrica a 34.801 familias de todo el país. Mas de 10.000 hogares ya reciben La Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles solares.
 
»El desempeño de Colombia ha mejorado de forma sustancial, gracias a la alta calificación para la variable de sostenibilidad ambiental, debido, principalmente, a la incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica, y al al eficiente modelo de transición energética que se viene desarrollando desde el direccionamiento nacional y regional», explicó Daniel Díaz, secretario técnico del WEC en el país.
El Consejo Mundial de Energía Colombia ha venido jugando en la última década un papel fundamental para fomentar el diálogo, compartir las mejores prácticas y crear una visión clara de la sostenibilidad entre los líderes energéticos tanto de gobiernos nacional y locales, como de empresas públicas y privadas.
 
(Con información de MinMinas)
 

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética Leer más »

Bancos de sangre y medicina transfusional con tecnología 3D.

La tecnología siempre sorprende y desde hoy 9 de octubre una nueva generación de mundos virtuales en 3d lograrán conectar a más de 1.000 profesionales de la salud, de la medicina transfusional y personas relacionadas con la sangre y sus componentes en el 11º Congreso Colombiano y 18º Congreso Iberoamericano de Bancos de sangre y Medicina transfusional organizado por ACOBASMET, la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional.

 

Cada uno de los participantes podrán utilizar sus dispositivos desde celular, tableta o computador para ingresar a esta nueva modalidad de evento virtual y tendrá la posibilidad de interactuar con otros participantes, además de estar en las conferencias, asistir a la muestra comercial y disfrutar de las mejores actividades culturales que ofrecerá este evento. Esto es posible por la tecnología 3d interactiva, con la cual cada persona controlará un avatar para movilizarse por todo el congreso.

 

Según Ana Lucía Cabezas, gerente de SEA Asesores “esta nueva realidad por la que estamos atravesando debido al COVID – 19 nos llevó a crear una nueva oportunidad para reinventarnos y apoyarnos en estos avances tecnológicos que nos permiten crear este espacio virtual, cumpliendo con el objetivo de ACOBASMET de capacitar y actualizar sobre estos temas que continúan siendo fundamentales para el sistema de salud nacional e internacional”.

 

A este respecto, el doctor Carlos Arbeláez presidente del congreso afirma “No conocíamos todo lo que la virtualidad nos podía ofrecer. Sin embargo, le apostamos a estas plataformas, y conforme avanzamos en el tema, nos convencimos que en tiempos de pandemia era la mejor opción”.

 

De acuerdo con los organizadores del Congreso nacional e iberoamericano de sangre y medicina transfusional, se han encontrado con toda una serie de beneficios de esta nueva virtualidad que aporta al evento, que van desde los costos hasta la posibilidad de tener más participantes de cualquier zona geográfica del mundo, además de la creatividad que se puede lograr al diseñar espacios comerciales dentro del recinto virtual.

 

La zona comercial es un ejemplo de innovación en donde cada stand tiene varios recursos tecnológicos desde videos y chats para interactuar con los participantes. Asimismo, el congreso ha dispuestos dentro de la plataforma diferentes puntos de información, atendidos por un equipo de profesionales que estarán guiándolos por este mundo virtual.

 

El evento, que tendrá 96 conferencias virtuales y más de 50 conferencistas nacionales e internacionales busca abrir un escenario de capacitación y actualización sobre diferentes temas relacionados directamente con los bancos de sangre y medicina transfusional. Está dirigido no solo a los profesionales de la salud, sino también a todas las personas que trabajan en otras áreas como la promoción a la donación de sangre.

 

Así, este nuevo escenario académico y científico se convierte en toda una experiencia amigable y eficiente que cumplirá con los objetivos de ACOBASMET desde la virtualidad.

 

Bancos de sangre y medicina transfusional con tecnología 3D. Leer más »

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”.

Con un estilo marcado por mostrar y vivir la verdadera esencia de la cultura indígena, Waya Guajira rescata lo mejor de la sostenibilidad ambiental para el deleite de aquellos que buscan explorar el turismo comunitario.

 

Operado por oxoHotel, Waya Guajira Hotel es una propiedad eco sostenible que brinda a los visitantes la posibilidad de vivir experiencias extraordinarias de naturaleza, cultura y aventura rodeados de una exuberante flora y fauna nativa.

 

Vivir la experiencia de una tierra que cuando se mira al horizonte está cargada de arena y muy desértica. Un lugar muy productivo, colmado de historia y además con un suelo sagrado por el mágico pasado de sus pueblos ancestrales.

 

Así es La Guajira y así es Waya Guajira Hotel, un lugar que lo tiene todo para que el viaje sea completo, desde dormir en un chinchorro, hasta compartir con los descendientes indígenas, pasando por el cúmulo de sensaciones que despiertan los sentidos. Es comprobar el mágico efecto de estar, oír lo que no se dice y tocar lo que no se ve.

 

“El que un huésped pueda venir a disfrutar de todas las maravillas naturales y poder construir comunidad, compartiendo, degustando y percibiendo cada una de los grupos indígenas de la región, es uno de los objetivos que nos hemos trazado”, dice Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira. “Con un concepto de auto sostenibilidad ambiental y turística, cumplimos con todos los estándares mundiales en bioseguridad y –gracias al Safe Stay Program de oxoHotel-, ofrecemos un  espacio totalmente confiable, sanitizado y seguro”.

 

Experiencia con sentido social.

 

En el Hotel Waya es posible realizar aventuras en la sin igual naturaleza de La Guajira, rodeado por la comunidad tan especial, atendiendo y aprendiendo acerca de las necesidades específicas de los grupos étnicos de la región.

 

Se trata de una propiedad amigable y poco intrusiva con la naturaleza. Un lugar galardonado por U.S. Green Building Council que le confirió la certificación Leed Certified, un reconocimiento que reciben aquellas edificaciones eco amigables y auto sostenibles.

 

¡Sabor ancestral!

 

Vivir una inmersión gastronómica con los ingredientes, preparaciones y sabores ancestrales de La Guajira es algo que solo se vive estando allí. Tal vez por ello, el hotel Waya Guajira se tomó muy en serio la tarea de investigar a profundidad las raíces culinarias de esta tierra para proponer una oferta única: el restaurante Isashii.

 

Se trata de un espacio gastronómico creado para rendirle honor a la gastronomía de toda una cultura milenaria que rescata ingredientes autóctonos como el maíz, el chivo, los tubérculos y el pescado para fusionarlos con la cocina italiana y algunos que otros acentos internacionales.

 

El resultado: “un restaurante italo-guajiro en donde es posible degustar una variedad de pizzas artesanales, platillos mezclados con productos locales y postres internacionales que tienen un sentido guajiro y un sabor ancestral”, prosigue Ángel Correa.

 

Olores, sabores y colores con las recetas de nuestros antecesores, Isashii rescata la cocina local con productos artesanales cultivados por la comunidad circundante.

 

Aventuras con sentido cultural.

 

En Waya Guajira Hotel, es posible conocer de cerca una auténtica ranchería Wayúu. Déjate cautivar en un recorrido repleto de leyendas del vallenato y sus juglares. Conéctate en Palomino con el río, la sierra y el mar. Disfruta del conocimiento de la cultura Kogui y Arhuaca que son  nuestros hermanos mayores.

 

Vive los encantos del sur de La Guajira y acércate al maravilloso conocimiento Wiwa. Conoce de las maravillosas cerámicas Wayúu, que representan la unión entre los elementos que componen el mundo (agua, aire, tierra y fuego).

 

Waya Guajira Hotel permite una verdadera conexión con la cultura, la cosmovisión de nuestros antepasados y la historia de este territorio sagrado, sin dejar de lado su hipnótico paisaje, que deslumbra los ojos de cada visitante.

 

 www.hotelwayaguajira.com Facebook o Instagram

 

 oxohotel.com, Facebook, LinkedIn o Instagram

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”. Leer más »

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”.

Con un estilo marcado por mostrar y vivir la verdadera esencia de la cultura indígena, Waya Guajira rescata lo mejor de la sostenibilidad ambiental para el deleite de aquellos que buscan explorar el turismo comunitario.

 

Operado por oxoHotel, Waya Guajira Hotel es una propiedad eco sostenible que brinda a los visitantes la posibilidad de vivir experiencias extraordinarias de naturaleza, cultura y aventura rodeados de una exuberante flora y fauna nativa.

 

Vivir la experiencia de una tierra que cuando se mira al horizonte está cargada de arena y muy desértica. Un lugar muy productivo, colmado de historia y además con un suelo sagrado por el mágico pasado de sus pueblos ancestrales.

 

Así es La Guajira y así es Waya Guajira Hotel, un lugar que lo tiene todo para que el viaje sea completo, desde dormir en un chinchorro, hasta compartir con los descendientes indígenas, pasando por el cúmulo de sensaciones que despiertan los sentidos. Es comprobar el mágico efecto de estar, oír lo que no se dice y tocar lo que no se ve.

 

“El que un huésped pueda venir a disfrutar de todas las maravillas naturales y poder construir comunidad, compartiendo, degustando y percibiendo cada una de los grupos indígenas de la región, es uno de los objetivos que nos hemos trazado”, dice Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira. “Con un concepto de auto sostenibilidad ambiental y turística, cumplimos con todos los estándares mundiales en bioseguridad y –gracias al Safe Stay Program de oxoHotel-, ofrecemos un  espacio totalmente confiable, sanitizado y seguro”.

 

Experiencia con sentido social.

 

En el Hotel Waya es posible realizar aventuras en la sin igual naturaleza de La Guajira, rodeado por la comunidad tan especial, atendiendo y aprendiendo acerca de las necesidades específicas de los grupos étnicos de la región.

 

Se trata de una propiedad amigable y poco intrusiva con la naturaleza. Un lugar galardonado por U.S. Green Building Council que le confirió la certificación Leed Certified, un reconocimiento que reciben aquellas edificaciones eco amigables y auto sostenibles.

 

¡Sabor ancestral!

 

Vivir una inmersión gastronómica con los ingredientes, preparaciones y sabores ancestrales de La Guajira es algo que solo se vive estando allí. Tal vez por ello, el hotel Waya Guajira se tomó muy en serio la tarea de investigar a profundidad las raíces culinarias de esta tierra para proponer una oferta única: el restaurante Isashii.

 

Se trata de un espacio gastronómico creado para rendirle honor a la gastronomía de toda una cultura milenaria que rescata ingredientes autóctonos como el maíz, el chivo, los tubérculos y el pescado para fusionarlos con la cocina italiana y algunos que otros acentos internacionales.

 

El resultado: “un restaurante italo-guajiro en donde es posible degustar una variedad de pizzas artesanales, platillos mezclados con productos locales y postres internacionales que tienen un sentido guajiro y un sabor ancestral”, prosigue Ángel Correa.

 

Olores, sabores y colores con las recetas de nuestros antecesores, Isashii rescata la cocina local con productos artesanales cultivados por la comunidad circundante.

 

Aventuras con sentido cultural.

 

En Waya Guajira Hotel, es posible conocer de cerca una auténtica ranchería Wayúu. Déjate cautivar en un recorrido repleto de leyendas del vallenato y sus juglares. Conéctate en Palomino con el río, la sierra y el mar. Disfruta del conocimiento de la cultura Kogui y Arhuaca que son  nuestros hermanos mayores.

 

Vive los encantos del sur de La Guajira y acércate al maravilloso conocimiento Wiwa. Conoce de las maravillosas cerámicas Wayúu, que representan la unión entre los elementos que componen el mundo (agua, aire, tierra y fuego).

 

Waya Guajira Hotel permite una verdadera conexión con la cultura, la cosmovisión de nuestros antepasados y la historia de este territorio sagrado, sin dejar de lado su hipnótico paisaje, que deslumbra los ojos de cada visitante.

 

 www.hotelwayaguajira.com Facebook o Instagram

 

 oxohotel.com, Facebook, LinkedIn o Instagram

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”. Leer más »

Centros de estética y cosmetología cuentan con protocolo de bioseguridad

También lo deberán hacer los institutos de belleza, spa y zonas húmedas, según lo establecido por Minsalud.
 Un nuevo protocolo de bioseguridad expidió el Ministerio de Salud y Protección Social. En esta ocasión corresponde a las medidas para el manejo y control del riesgo de covid-19 en los centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas, establecidas en la Resolución 1764 de 2020. 
 
Para disminuir los riesgos de contagio deberán cumplir con medidas de adecuación como mantener los espacios entre camillas que aseguren el distanciamiento de dos metros entre personas; disponer de dispensadores de alcohol glicerinado al 60% o gel antibacterial en entradas y puntos de atención, garantizar la circulación natural del aire y contar con un espacio para verificar condiciones de salud. 
 
Además, deberán demarcar zonas de espera, áreas comunes y vestuarios garantizando la distancia física de dos metros entre personas, que los baños cuenten con dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables y adecuar en el área de atención al cliente una barrera física en vidrio, plástico o acrílico que proteja a la persona que está recibiendo como al visitante. 
 
La limpieza y desinfección de puestos de trabajo, superficies, elementos, herramientas y equipos de trabajo debe ser con una periodicidad mínima de tres horas, se debe retirar de las cabinas todos los elementos desechables utilizados, cambiar toda la ropa de la camilla de tratamiento después de cada cliente y desinfectar vestidores y cabinas antes y después de cada uso.  
 
Todo el personal debe disponer de los elementos de protección y utilizarlos de acuerdo al riesgo de exposición, además se les deberá proveer incluido el personal de aseo. 
 
Cabinas de spa y zonas húmedas
 
El protocolo define como spa al establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación no medicinal, utilizando como base principal el agua y a las zonas húmedas aquellas áreas como turcos, saunas y jacuzzis.
 
Entre las medidas mencionadas para cumplir están que solamente ingrese la esteticista o cosmetóloga con el cliente para la atención de la cita; ventilar el espacio entre cliente y cliente; desinfectar el equipo de trabajo y establecer tiempos de aislamiento entre 20 a 30 minutos en cada cabina de operación para garantizar limpieza y desinfección.  
 
En cuanto a zonas húmedas se deberá permitir el ingreso únicamente a grupos convivientes o de lo contrario será de uso individual; utilizar toallas individuales que se deben lavar entre cada uso, no se contará con dispensadores de agua comunes y demarcar los espacios que garanticen la distancia de al menos dos metros entre los usuarios, excepto los miembros de un mismo núcleo familiar. 
 
Interacción con terceros
 
Las medidas preventivas indican el proceso diario de monitoreo de estado de salud y temperatura de quienes ingresan para detectar personas enfermas o con síntomas de covid-19.
 
Se lee en el protocolo que al ingreso se debe contar con un tapete de desinfección, suministro de gel antibacterial permanente, rociar alcohol sobre las prendas de vestir del participante. Si hay ingreso de personas en condición de discapacidad, se debe desinfectar las superficies de las llantas, reposabrazos, muletas, bastón, caminador y demás implementos que requiera para su movilidad.  
 
De igual forma, se establece que la reserva se haga vía electrónica o telefónica de tal manera que se pueda calcular el número máximo de personas permitidas en el establecimiento; informar a los clientes sobre el sistema de horarios y cita previa, así como de la necesidad de respetarlos y que se atenderá́ de forma individual, recomendando no acudir con acompañantes. 
 
PRENSA MIN SALUD.

Centros de estética y cosmetología cuentan con protocolo de bioseguridad Leer más »

Fiscalía obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario con un hombre que habría desmembrado a su propia madre

Cuando las autoridades entraron a la residencia, el investigado negó que su progenitora estuviera ahí; sin embargo, manchas rojas en diferentes sitios de la casa permitieron descubrir los restos de la mujer dentro de la nevera.
Como parte de la estrategia investigativa para el esclarecimiento de homicidios y hechos delictivos, desarrollada bajo los lineamientos trazados por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, la Seccional Bogotá logró que un juez con función de control de garantías impusiera medida de aseguramiento intramuros en contra de Eduardo Alfonso Parra Chavarro, por el delito de homicidio agravado. 
 
La investigación señala que desde el 5 de octubre reciente, el hermano y el compañero sentimental de la señora Amira Chavarro Enciso, de 74 años, no sabían nada de la mujer, quien vivía en el barrio Quinta Paredes con su hijo Eduardo Alfonso Parra Chavarro. 
 
Al día siguiente en horas de la noche, tras la preocupación por desconocer su paradero, los familiares decidieron acudir a la vivienda, pero al ver que nadie respondía, solicitaron el apoyo tanto de la Policía como de los Bomberos, y autorizaron su ingreso por la fuerza. 
 
Según se indicó, Parra Chavarro estaba en el lugar y habría negado varias veces la entrada a la casa, manifestando que su madre no estaba allí. 
 
Al ingresar al inmueble, en el baño, la cocina y el patio fueron halladas manchas rojas, al parecer de sangre, y tejidos blandos. Fue entonces cuando al inspeccionar con detalle, las autoridades hallaron el cuerpo desmembrado de la víctima en la nevera, además de un cuchillo, una pulidora y un serrucho eléctrico (también con evidencias de tejidos y sangre). 
 
Inmediatamente se realizó la captura en flagrancia de Parra Chavarro, quien en audiencias concentradas no admitió su responsabilidad. 
 
La Fiscalía hace pública esta información por razones de interés general.
 
LMFO/DLBM.
 

Fiscalía obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario con un hombre que habría desmembrado a su propia madre Leer más »

El próximo domingo 11 de octubre TRANSELCA desarrollará mantenimiento preventivo en subestación Valledupar a 110.000 voltios

Ingenieros y técnicos de TRANSELCA ejecutarán mantenimiento preventivo en la bahía de la línea 1 Valledupar a San Juan a 110.000 voltios, dentro de la subestación Valledupar, el próximo domingo 11 de octubre de 2020 en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Este trabajo ha sido coordinado con los operadores de red de la zona y Air-e nos confirmó que se requiere la desenergización de los siguientes sectores: municipios de Fonseca, Distracción, Villanueva (La Guajira), El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita y San Juan del Cesar. Corregimientos: Buenavista, Cardonal, Chorreras, Los Hornitos, El Hatico, Guamachal, Mayabangloma (resguardo indígena), La Gloria, Los Haticos, Lagunita, La Peña, Los Pondores, Boca del Monte, El Tablazo, Los Pozos, Corralejas, Cañaverales, Conejo, Zambrano, Villa del Río, Corral de Piedra, Guayacanal, El Totumo, La Sierrita, El Hatico de Los Indios.

Con la ejecución de este mantenimiento reiteramos nuestro compromiso de trabajar por la confiabilidad del servicio de transmisión de energía en la Región Caribe colombiana.

Asi lo dio a conocer la entidad por medio de un comunidado de prensa.

 

El próximo domingo 11 de octubre TRANSELCA desarrollará mantenimiento preventivo en subestación Valledupar a 110.000 voltios Leer más »

Espíritu indie, así reinicia el Ermita Cartagena Marriott

Ermita, el primer hotel de Marriott International en llegar a Cartagena de Indias, es parte de Tribute Portfolio, la familia de hoteles independientes con identidad propia que acoge la marca.

Frente al Mar Caribe y en el tradicional barrio El Cabrero, se levanta Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel, una propiedad de Marriott International operada por oxoHotel que se considera un símbolo de la hospitalidad, generosidad y encuentro de dos culturas que se entrelazaron en una sola.

La propiedad de estilo republicano edificada hacia 1920 por el arquitecto francés Joseph Martens, ha dado de qué hablar en ‘La Heroica’ debido a su pasado colmado de historias que giran alrededor del barrio El Cabrero. También por la ascendencia libanesa que trajo a Cartagena de Indias Asís Gedeón, un patriarca muy reconocido en la región por sus grandes negocios.

Se trata de una edificación compuesta por 98 habitaciones distribuidas en 3 torres que promete a sus visitantes una vivencia única y diferente repleta de detalles que reafirman su carácter indie y su personalidad carismática desde el mismo instante en que se cruza por el umbral.

“Hemos regresado más preparados que nunca, no solo para brindar a nuestros huéspedes espacios de conexión y bienvenida con estricto cumplimiento a las normas de bioseguridad, sino además para aportar en la reactivación y recuperación del turismo en Cartagena de Indias”, aseguró Juan Manuel Romero, gerente general del Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel.

Sabores, espacios y conceptos. Tres cosas que se conjugan al caminar por los pasillos del Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel, por los salones y los dormitorios. La generosidad está presente en cada detalle y en cada ambiente al punto que la mística, la historia y la cultura se funden en un espíritu libre capaz de elevar los sentidos.

Además de que la propiedad no se rige por las reglas de un hotel tradicional, la oferta se complementa con dormitorios y suites ricamente diseñados, Wi-Fi de alta velocidad de cortesía en todos los espacios, así como un gimnasio abierto las 24 horas.

UN HOTEL BIOSEGURO

“Desde nuestros inicios hemos promovido un estilo de hotelería basada en sensaciones, sabores y experiencias capaces de desatar el disfrute y confort”, prosiguió Juan Manuel Romero. “Sin embargo, eso no sería posible sin las estrictas normas de bioseguridad que hemos incorporado en cada punto de nuestra operación”.

De hecho, el Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel no solo cumple con las regulaciones locales y nacionales en sanitización y bioseguridad, sino que además está certificado con el sello Safe Stay de oxoHotel que le confiere la calidad de ‘Alojamiento Bioseguro’. Mediante Safe Stay, la propiedad aplica rigurosos protocolos de limpieza y desinfección así como buenas prácticas para la prevención de contaminación por covid-19.

Por si esto fuera poco, Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel sigue al pie de la letra la certificación Commitment to Clean de Marriott International. Para lograrla, los miembros de equipo cumplieron extensas jornadas de capacitaciones para garantizar que los protocolos de higiene y seguridad cubren todo el espectro de vías de riesgo ante diversos virus, incluido el covid-19.

COMIDA ANCESTRAL EN SEÑORA AYDA

Allí está el Restaurante Señora Ayda, un tributo a la fusión cartagenera-libanesa donde es posible degustar entradas caribeñas como el Barú, un filete de corvina rebosado en salsa diabla con maíz dulce, cebolla roja, cilantro y limón; o el Prisprí, un filete de salmón en cubos aderezados con jengibre, soya, maní, limón, toronja, cebollín y aguacate.

Para los fuertes, es posible degustar ‘El Comecallao’, una fritura de mariscos con papas fritas y chips de plátano; ‘El Hambirento’: hot dog con salchicha alemana, repollo y queso; y ‘El Mirón’, baba ganoush, queso asado y chips.

Y de salida, antojos de Falafel y Dolma, Empanadas de espinaca con salsa de pepino y yogurth griego o las famosas Carimañolas, pasteles de yuca frita con queso o carne.

La fusión de dos culturas que se unieron en Cartagena de Indias está plasmada en los salones Oriente, Occidente y Del Mundo. Con excelente luz natural y un hermoso paisaje sobre el Mar Caribe, estos espacios de reunión, al igual que el rooftop, son ideales para realizar bodas, bautizos, primeras comuniones y demás eventos de la sociedad cartagenera y nacional.

De hecho, el rooftop del Ermita Cartagena a Tribute Portfolio Hotel es apetecido por la sociedad cartagenera y colombiana para realizar eventos deslumbrantes, colmados de sobriedad, elegancia y privacidad.

Adyacente al rooftop, aparece el roof bar, un espacio sorprendente para dar rienda suelta a la indulgencia y la celebración con una piscina colmada de tumbones y parasoles que complementan la experiencia.

ROOM OFFICE

La propuesta se complementa con Room Office, habitaciones completamente equipadas, con baño privado y altos estándares de salubridad que pueden reservarse por días, semanas o meses.

Room Office nace de la necesidad de creciente de los ejecutivos y profesionales modernos que requieren un espacio seguro, cómodo y tranquilo para trabajar fuera de casa. Además, para las empresas, es una solución ideal para espacios de trabajo rentables y sin contrato que promueven la productividad y bioseguridad y evitan el desplazamiento innecesario de los ejecutivos.

Espíritu indie, así reinicia el Ermita Cartagena Marriott Leer más »

Defensor del Pueblo rechaza ataque a misión humanitaria en San Vicente del Caguán

Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, expresó su enérgico rechazo al ataque del que fue objeto la misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo y la ONU en la tarde de hoy en la vereda Girasoles, de la Inspección de San Juan de Lozada de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá.

El ataque fue protagonizado por hombres armados de las disidencias del Frente 40 de las extintas Farc, quienes obligaron a descender a los funcionarios de los vehículos e incineraron la camioneta de las Naciones Unidas.  La misión humanitaria se hallaba en la zona acompañando a la comunidad y a los líderes sociales, para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Esta agresión contraviene gravemente las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que establece una protección especial a las personas y a los bienes civiles, como también a las personas que realizan misión humanitaria a favor de la población civil.

El Defensor del Pueblo hace un llamado a los grupos armados organizados a respetar en todo tiempo a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo y de los organismos humanitarios en el marco de los principios y reglas del DIH. De igual manera, manifiesta su solidaridad para con las Naciones Unidas en Colombia

Defensor del Pueblo rechaza ataque a misión humanitaria en San Vicente del Caguán Leer más »

Avanzan estudios de Fase III para vacuna candidata en Colombia

Carlos Alvarado, director médico de Janssen, habló del proceso que están llevando en el país para la búsqueda de voluntarios para la aplicación de la candidata a vacuna..

En Prevención y Acción, Carlos Alvarado, director médico de Janssen para Latinoamérica, compañía farmacéutica de 

Johnson & Johnson, habló sobre la ejecución de fase III para la consolidación de la vacuna y las proyecciones para su distribución de manera masiva. 
En su intervención, manifestó que se está llevando a cabo el proceso de las personas elegibles para probar la candidata a vacuna a la que catalogó de tener un perfil “bastante seguro y con una capacidad de dar una respuesta inmune importante”. 
“Estamos buscando adultos mayores de 18 años, a los que se dividirán en sanos y con comorbilidades; no pueden presentarse mujeres en estado de gestación, personas con enfermedades graves no controladas o enfermedades que afecten la capacidad del sistema inmunológico”, aseveró. 
Explicó Alvarado que aquellos interesados y que cumplan con todos estos requisitos, podrán comunicarse a la línea nacional habilitada 01 800 752 2231. 
“Los centros que están ubicados en diferentes lugares del país, y que se han dado gracias a la estrecha colaboración con las autoridades, se les harán unos cuestionarios y se les practicarán unos exámenes que permitirán esa selección de voluntarios”, agregó. 
Los primeros resultados, detalló, de esta fase III se podrán esperar en enero de 2021, “probablemente tengamos unas señales de información que nos 
permitan pensar en el uso de la vacuna en un nivel más masivo”, anotó Alvarado.
La capacidad de almacenamiento y la logística de distribución de la posible vacuna es un tema en el que todos los países del mundo están trabajando actualmente, a lo que Alvarado definió a Colombia, con una “capacidad necesaria para hacerlo inicialmente, el representante de Janssen manifestó que han ampliado la capacidad para que en 2021 se puedan tener, por lo menos, mil millones de dosis para ser usadas en la población general.

Avanzan estudios de Fase III para vacuna candidata en Colombia Leer más »

Scroll al inicio