TI

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad?

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Logística de TOTVS

En el contexto de la logística moderna, la previsión de la demanda juega un papel crucial a la hora de optimizar las operaciones y reducir los costos. Tradicionalmente, la previsión de la demanda dependía de métodos estadísticos básicos y, seamos honestos, de la intuición de los directivos. Sin embargo, con la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML), han surgido nuevas posibilidades que están revolucionando este proceso.

Los algoritmos avanzados de IA y ML permiten un análisis más profundo y preciso de datos históricos y tendencias del mercado. A diferencia de los métodos tradicionales, estos algoritmos pueden aprender continuamente de nuevos datos, ajustándose a los cambios en el comportamiento del consumidor y a las variaciones estacionales, lo que resulta en pronósticos mucho más precisos y eficientes.

Esta precisión en la previsión de la demanda conduce a la reducción de excesos y desabastecimientos. Después de todo, los inventarios excedentes significan efectivo inmovilizado y costos de almacenamiento adicionales, mientras que la escasez de productos puede resultar en pérdida de ventas e insatisfacción del cliente. Con la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático, las empresas pueden equilibrar mejor los diferentes procesos.

Por ejemplo, las herramientas WMS (Warehouse Management System) ya utilizan IA para automatizar la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia del almacenamiento y movimiento de productos, pudiendo predecir las demandas y sugerir la mejor disposición de los artículos dentro de los almacenes, así como dentro de los vehículos. También existen otras soluciones combinadas, como YMS (Yard Management System), que aplica IA para coordinar el movimiento de vehículos en los patios, optimizando recursos y mejorando la eficiencia de las operaciones logísticas, y TMS (Transportation Management System), que utiliza machine learning para optimizar rutas, arreglos de carga, secuenciación de entregas y predecir tiempos de entrega con mayor precisión, ayudando a reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Puede parecer obsoleto hablar de WMS, YMS y TMS, pero créanme, todavía hay muchas empresas que no aprovechan al máximo estas tecnologías en sus operaciones. Un estudio de logística, hecho por TOTVS con empresas brasileñas, constató que entre las prioridades de inversión futura de los proveedores de servicios logísticos se encuentran la digitalización y la automatización de procesos, lo que demuestra que aún no estamos en el nivel de madurez que podríamos ser, realidad muy parecida con los demás países latinos. Por ello, también es fundamental que haya un cambio de cultura en las empresas y la formación de profesionales para utilizar eficazmente las tecnologías.

Esto se debe a que es un hecho que la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning en la previsión de la demanda está transformando la logística, proporcionando una gestión de inventarios más eficiente y precisa. Con los productos avanzados que ofrece el mercado tecnológico, las empresas pueden integrar estas soluciones de manera efectiva, optimizando sus operaciones y garantizando una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Esta evolución no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la competitividad de las empresas a lo largo de la cadena de suministro. La previsibilidad es la base de una buena planificación en todos los frentes del negocio, ¿por qué no confiar para ello en tecnología de punta?

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad? Leer más »

Día Internacional de la Mujer en Ciberseguridad

Rupal Hollenbeck, presidenta de Check Point Software Technologies, a propósito del “Día Internacional de la Mujer en Ciberseguridad”, hace una reflexión sobre las mujeres y su rol, aporte y participación en la ciberseguridad hoy.

La industria tecnológica ha avanzado mucho en los últimos treinta años y tenemos mucho que celebrar. En Check Point, nuestros puestos de ingeniería más importantes están ocupados por mujeres. En toda nuestra organización, las mujeres impulsan algunos de los avances técnicos y las estrategias comerciales más importantes. Año tras año, la industria tecnológica en general aumenta su proporción de mujeres. Esto no es simplemente un ejercicio de diversidad: aborda necesidades empresariales fundamentales.

Las mujeres representan la reserva de talento más grande y menos utilizada en la industria tecnológica, y en la ciberseguridad en particular. Los datos de Zippia muestran que, si bien las mujeres ocupan el 48 % de los puestos en la fuerza laboral en general, representan sólo el 24 % de la fuerza laboral de seguridad cibernética. Entre tanto, millones de puestos de trabajo en ciberseguridad siguen sin cubrirse. Al tiempo que celebramos el tremendo progreso logrado, también debemos seguir pisando el acelerador, encontrando formas creativas de ampliar nuestra cartera de talentos y, una vez que se nos unan nuevas personas, debemos alentar activamente su estabilidad, desarrollo y avance. Esto es cierto en todos los ámbitos, no solo para las mujeres.

Para desarrollar la cartera de talentos es necesario establecer alianzas, tutorías y más. Nuestras alianzas con grupos como Women in CyberSecurity, She Codes y nuestro propio grupo interno de mujeres, FIRE, son buenos ejemplos. Aumentar nuestra participación en organizaciones como estas puede tener un gran impacto en la fase inicial, al desarrollar conjuntos de habilidades y redes. También nos  hemos comprometido a capacitar a un millón de profesionales cibernéticos para 2028, brindando capacitación cibernética a instituciones educativas en todas partes. Ya hemos capacitado a cerca de 200 000 personas a través de estas iniciativas, y hay muchas más en el horizonte. Programas como estos son inversiones que hacemos en el futuro de la industria.

Al aumentar el acceso y las oportunidades, más personas tienen un camino real para encontrar y desarrollar sus habilidades en seguridad cibernética. Un informe reciente del Foro Económico Mundial cita la atracción de nuevos talentos a la industria como una parte clave para enfrentar la escasez de  cuatro (4) millones de personas en talento cibernético. En todas las industrias, existen importantes necesidades de seguridad cibernética insatisfechas.

Construir una reserva de talentos es solo el comienzo. Una vez que los reclutas talentosos están en la puerta, es esencial contar con un fuerte apoyo y recursos para alentar su desarrollo. Los grupos de trabajo internos y los foros que animan a las mujeres a conectarse a través de roles y silos construyen redes duraderas. Nuestro programa Early in Career ofrece a los jóvenes la oportunidad de experimentar y contribuir a diferentes partes de la empresa y descubrir dónde realmente brillan. Esta es una oportunidad experiencial que les ayuda a ver la variedad de trayectorias profesionales que están disponibles para ellos. Los programas formalizados de tutoría y desarrollo de liderazgo identifican talentos prometedores y ayudan a nutrirlos.

Al mismo tiempo, partes cruciales del crecimiento de su carrera son informales. Presentaciones, candidatos para ascensos, posibles mentorías: todo esto a menudo proviene de las redes de líderes. Tomar medidas activas para expandir su red para incluir a más mujeres es una forma de alto impacto y bajo esfuerzo de hacer crecer el grupo de talentos para reflejar con mayor precisión la diversa gama de personas que pueden hacer una diferencia en la seguridad cibernética.

En el Día Internacional de la Mujer en el Ciberespacio, celebramos a las mujeres que son esenciales para nuestro negocio, así como el progreso que hemos logrado. Sin embargo, en Check Point, siempre nos esforzamos por ofrecer mejores resultados trimestre tras trimestre, día a día. Esa mentalidad de mejora constante también se aplica a la construcción de un lugar de trabajo más colaborativo. Lo haremos participando más activamente en los programas internos que tenemos para mentoría y conexión, así como también haciendo crecer nuestra red de socios externos. Las personas pueden tener el mayor impacto en su vida cotidiana.

Amplíe sus redes, haga un esfuerzo adicional para fomentar un ambiente de equipo colaborativo. Asegúrese de que las personas sean reconocidas por sus logros, ya sea con un premio formal o un reconocimiento en una llamada de equipo. Hay mucho de lo que enorgullecerse en el Día Internacional de la Mujer en el Ciberespacio, y hay más que esperar en el camino que tenemos por delante.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer en el Ciberespacio!

Día Internacional de la Mujer en Ciberseguridad Leer más »

Día del Gamer 2024: un mercado en expansión y transformación

En este Día del Gamer 2024, celebramos no solo la pasión por los videojuegos, sino también el impresionante crecimiento y evolución de una industria que continúa redefiniendo el entretenimiento global. Según el último informe de Newzoo, «Global Games Market Report 2024», el panorama de los videojuegos está experimentando cambios significativos y un crecimiento constante. El estudio proyecta que el mercado total de videojuegos crecerá a una tasa compuesta anual del 3.1% entre 2022 y 2027, alcanzando la impresionante cifra de $213.3 mil millones en 2027. Este pronóstico subraya la robustez y el potencial a largo plazo de una industria que no deja de innovar y expandirse.

Uno de los datos más llamativos del informe es el crecimiento del número de jugadores a nivel mundial. Se espera que alcance los 3.42 mil millones en 2024, un aumento del 4.5% respecto al año anterior. Este crecimiento está impulsado significativamente por el segmento de PC, que verá un aumento del 3.9% en su base de jugadores, superando los 900 millones este año.

Cabe destacar el notable crecimiento en Latinoamérica, donde el número de jugadores alcanzará los 355 millones en 2024, representando un impresionante aumento del 5.6% respecto al año anterior. Esta región está emergiendo como un mercado clave en la industria global de los videojuegos.

Datos de interés

Según el reporte, los ingresos en PC crecerán un 4.0%, alcanzando los $43.2 mil millones. Este crecimiento se debe en gran parte a los lanzamientos multiplataforma y a los títulos «evergreen» que mantienen a los jugadores comprometidos a largo plazo. Y, aunque su ritmo de crecimiento ha disminuido, el segmento móvil sigue siendo el más grande, con ingresos proyectados de $92.6 mil millones, un aumento del 3.0% respecto al año anterior. Por su parte, el sector de las consolas experimentará un ligero declive del 1.0% este año, pero se espera un fuerte repunte en 2025.

Una tendencia significativa que está moldeando el panorama de los videojuegos es el continuo éxito de los títulos de servicio en vivo. Juegos como League of Legends, Fortnite y Counter-Strike siguen siendo inmensamente populares, manteniendo a los jugadores comprometidos prácticamente de forma indefinida. Estos títulos están atrayendo una creciente proporción del tiempo total de juego y, consecuentemente, del gasto de los jugadores.

Además, los juegos que funcionan como plataformas, como Roblox y Fortnite, están evolucionando y reinventándose constantemente. Newzoo insiste en que estos títulos están atrayendo a un público cada vez mayor de las generaciones Z y Alpha, estableciendo nuevos paradigmas en la interacción social y el entretenimiento digital.

La industria responde

Ante estas tendencias, los fabricantes de hardware están adaptando sus estrategias. Caroline Raimundo, directora de Marketing de Acer en Latam comenta: «Esto confirman lo que estamos viendo en el mercado: una diversificación cada vez mayor de la base de jugadores y un crecimiento sostenido en todas las plataformas. En Acer, estamos respondiendo a estas tendencias con una gama de productos que abarca desde potentes PCs gaming hasta dispositivos móviles optimizados para juegos. Nuestro enfoque es proporcionar soluciones que se adapten a los diversos perfiles de jugadores que están surgiendo, ya sea el jugador casual en móvil o el entusiasta de PC que busca el máximo rendimiento. El crecimiento proyectado en el segmento de PC es particularmente emocionante para nosotros, ya que refuerza nuestra apuesta por la innovación en este sector.»

Este Día del Gamer 2024 nos encuentra en medio de una industria vibrante y en constante evolución. Con más jugadores que nunca y un mercado que continúa expandiéndose, el futuro de los videojuegos promete ser tan emocionante como los mundos virtuales que nos invita a explorar.

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Día del Gamer 2024: un mercado en expansión y transformación Leer más »

IFX: El gigante de las telecomunicaciones repasa sus 25 años de historia

El proveedor multinacional de telecomunicaciones cumple 25 años desde el inicio de sus operaciones. Actualmente, y con una red de 110 mil kilómetros de fibra óptica, la compañía se posiciona como una de las marcas líderes en el continente: posee 24 data centers, opera en 18 países de Latinoamérica, mantiene un amplio catálogo de soluciones tecnológicas y atiende a más de cuatro mil empresas de distintas industrias.

“Lo que buscamos es seguir innovando ofreciendo soluciones para resolver problemas de nuestros clientes corporativos. Son esas soluciones las que nos permiten estar siempre a la vanguardia en la región. En nuestra historia, hemos sido pioneros en traer tecnología para América Latina que en ocasiones tarda en llegar desde Estados Unidos y Europa”, comenta Luis Gabriel Castellanos, Country Manager de IFX Colombia.

En 1999, y con el propósito de contribuir a la transformaciónn digital de América Latina, IFX surgió con una estrategia de adquisiciones en distintos países de la región. Su hito inicial fue el lanzamiento de Tutopía, el primer servicio de Internet gratuito en el continente; luego, en 2001, la empresa fue pionera en instalar una red de MPLS en América Latina.

“Nuestra idea era ofrecer un servicio de calidad, cercano e innovador. Había empresas que en su momento eran más grande que nosotros, por eso nos tocaba sacar el máximo provecho a nuestros equipos. Así logramos lanzar productos que nadie más tenía. A comienzos de los años 2000, cuando todo el mundo estaba en las redes tradicionales – que para el cliente eran muy difíciles de manejar, nosotros apostamos por la MPLS. Esto quedó plasmado en nuestro ADN”, recuerda Ezequiel Carson, CTO y vicepresidente de IFX.

En los primeros años los ejecutivos detectaron la oportunidad de aprovechar la infraestructura de conectividad desplegada para expandirse a lo que hoy es su mercado principal: el negocio B2B. Así, en 2007, la empresa se retiró del sector residencial y apostó por el mercado corporativo, plasmando su visión de conectar con los clientes y guiarlos en un proceso de mejora continua y la búsqueda de eficiencia en sus propios rubros.

“Es la filosofía con la que partimos desde el día uno, y la manera que tuvimos de compartir con las grandes compañías de ese entonces. Hoy, pocas empresas hacen lo que nosotros realizamos con nuestros clientes: crecimiento a nivel de infraestructura TI, data center, cloud y servicios 360 sin dependencia de terceros, con una infraestructura propia en toda la región. Nuestros servicios van alojados en nuestros data center y son controlados por equipos de ingeniería, teniendo un total control de la infraestructura que requieren los clientes”, señala Castellanos.

Algunos de los actuales desafíos de IFX se conectan además con una estrategia corporativa de sustentabilidad, impulsando proyectos de eficiencia y energía renovable en sus centros de datos. El proceso considera acciones de mejora continua e inversiones en nuevas tecnologías de mayor desempeño, en un horizonte de corto y mediano plazo.

IFX: El gigante de las telecomunicaciones repasa sus 25 años de historia Leer más »

Programa Accelerating Innovation dirigido a StartUps innovadoras en gestión de clientes

Smile CX Accelerating Innovation es una iniciativa promovida por la multinacional Covisian que conecta start-ups internacionales con grandes compañías en el área del Customer Management y Customer eXperience con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras que mejoren la calidad y eficacia del servicio.

La convocatoria está dirigida a StartUps activas especializadas en tecnologías o procesos que tengan un impacto potencial en la industria de la gestión de clientes y que operen en Latinoamérica. Se trata de un  programa de aceleración comercial para las start-ups

El jurado estará conformado por expertos del sector y los  ganadores conseguirán una vía rápida para comercializar su tecnología a través de un programa de apoyo que incluye la identificación de un mercado de referencia y un cliente objetivo, con el respaldo de implementación del grupo Covisian. 

“Desde Covisian hemos decidido poner en marcha esta iniciativa con un doble propósito: por un lado, fomentar el talento joven de las startups, y por otro, generar un flujo de innovación en nuestra área de referencia. Accelerating Innovation responde a un propósito corporativo de contribuir a crear un mundo más sencillo, ayudando a identificar y poner a disposición herramientas para crecer y mejorar, en beneficio de todos los actores del sector” aseguró César López, CEO de Covisian Iberia y Latam y Chairman of the Business Development Global Board.

Los interesados en participar en Smile CX Accelerating Innovation pueden inscribirse en el link del programa https://covisian.com/mnlp_edition/smile-cx-accelerating-innovationlatam-2024/

La convocatoria está abierta hasta el próximo 15 de julio y se anima a todos los innovadores en el campo de la gestión de clientes a aprovechar esta oportunidad única.

Smile CX Accelerating Innovation representa una oportunidad sin precedentes para los innovadores colombianos con el respaldo de una multinacional high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience como lo es Covisian. El programa se posiciona como un catalizador para la transformación digital en la gestión de clientes.

Programa Accelerating Innovation dirigido a StartUps innovadoras en gestión de clientes Leer más »

Ciberseguridad: la prevención y el sentido común son los grandes aliados de las empresas

Por: Mara Maehara, CIO de TOTVS

Los cambios y movimientos dentro de una empresa afectan, en distintos niveles, a todas las áreas de la organización, exigiendo una toma de decisiones asertiva y alineada con las estrategias de crecimiento de la organización. Pero ¿es la seguridad digital una prioridad dentro de esta estrategia?

En general, las empresas sólo se sienten más proclives a invertir en seguridad digital después de sufrir un incidente. Sabemos que no es fácil competir entre el presupuesto y la estrategia de negocio, pero es importante que la alta dirección de TI incluya el tema como una agenda esencial y sea el primero en demostrar su preocupación. Además, los cambios recientes que está atravesando la sociedad, como el avance del trabajo remoto, por ejemplo, requieren una mayor atención al tema. El proceso de concientización implica inversión, creación de una cultura de seguridad y compromiso.

La vulnerabilidad aumenta aún más en el acceso remoto. El trabajo en línea trae algunos perjuicios, por ejemplo, al utilizar dispositivos corporativos en redes Wi-Fi públicas sin la protección adecuada, ya que facilita que personas ajenas a la organización tengan acceso no autorizado, muchas veces con intenciones maliciosas. Este es un ejemplo que hace tan necesario el tema de la concientización y la aculturación, para que el estado de alerta sea siempre evidente en las rutinas de los equipos.

Cuando hablamos de ciberseguridad, será mejor prevenir que curar. La ciberseguridad hoy ya no es un diferenciador, es una preocupación constante. Los gestores de TI deben estar unidos y contar con aliados en esta batalla diaria. Cuando pensamos en datos, las leyes para protección de datos – que aún está madurando en toda América Latina – llaman la atención de las empresas sobre la gestión de datos personales. Y una preocupación por la seguridad de los datos, la organización de los procesos internos y la adaptación de las soluciones que se utilizan en el día a día.

Además de las leyes, también existe una red de apoyo entre profesionales del sector. Cuando alguien es víctima de un ataque digital, el intercambio de información es fundamental para compartir experiencias y que permitan prevenir futuros casos similares.

Ciberseguridad: la prevención y el sentido común son los grandes aliados de las empresas Leer más »

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Los atacantes de ransomware están evolucionando, al igual que sus motivos. Con el inicio de un nuevo año, esto es lo que necesitas saber sobre los hacktivistas y el ciberespionaje.

Los estados y gobiernos han reclutado a hacktivistas como sus propios grupos de trabajo nacionales de “ciberespionaje”, financiando a los atacantes y entregándoles “armas” tecnológicas sofisticadas. ¿Cuál será el impacto de los hacktivistas en pie de guerra? Si la historia sirve de indicador, gobiernos enteros podrían verse desestabilizados.

Los atacantes en línea que utilizan ransomware como arma preferida encabezan los titulares de ciberseguridad en este momento, y con razón. Estos ataques han paralizado por completo las principales ciudades y hospitales. Pero si bien la mayoría de los atacantes de ransomware generalmente solo buscan el rescate en sí, los atacantes conocidos como “hacktivistas” atacan por razones además del dinero. Y están regresando.

¿Qué hay que saber sobre los hacktivistas, cómo están evolucionando y qué se puede hacer al respecto?

  1. Tu estrategia actual de ransomware probablemente no sea suficiente

Los líderes empresariales suelen desarrollar planes de emergencia para hacer frente a los atacantes de ransomware que solo quieren que se pague el rescate, lo que generalmente significa pagar el rescate o diseñar un almacenamiento para que los datos puedan reemplazarse rápidamente. Pero el ciberespionaje es una nueva versión del ransomware en el sentido de que los atacantes que se apoderan de los datos normalmente no quieren dinero: quieren sus datos para poder exponerlos públicamente.

Los hacktivistas han creado una racha de violaciones sorprendentes durante meses. En octubre de 2021, por ejemplo, cuando los hacktivistas publicaron una gran cantidad de datos robados del sitio de transmisión Twitch, incluido todo el código fuente del sitio, los piratas informáticos dijeron que Twitch se había convertido en un «pozo negro repugnante». Los hacktivistas querían publicidad para su mensaje, no dinero de rescate.

2. Los piratas informáticos patrocinados por el Estado están ganando más poder

Hoy en día, es menos probable que los hacktivistas sean grupos pequeños y heterogéneos y poco organizados, y es más probable que tengan dinero y poder del Estado detrás de sus ataques. De hecho, Microsoft informó que los piratas informáticos patrocinados por el estado han tenido tasas de éxito durante 2023, y Rusia representa el 58% de los ataques patrocinados por el estado. La mayoría de estos ataques tuvieron como objetivo agencias gubernamentales y grupos de expertos en Estados Unidos.

Cuando los estados contratan “actores ofensivos del sector privado” (PSOA, por sus siglas en inglés), los piratas informáticos obtienen acceso a herramientas disponibles en el mercado muy sofisticadas y a herramientas de prueba de penetración de código abierto para llevar a cabo ataques cibernéticos a gran escala. De hecho, los PSOA operan como un negocio, vendiendo piratería como un servicio.

3. El ciberespionaje y la exfiltración ponen en riesgo más datos

El ciberespionaje es una nueva versión de ransomware en la que los piratas informáticos hacen más tareas para identificar las cargas útiles más importantes de sus objetivos, como datos clasificados, confidenciales o propiedad intelectual patentada. Si hay algo que los hackers de ransomware modernos han descubierto es que no todos los datos se crean de la misma manera. De hecho, algunos datos no sólo son más valiosos: pueden tener efectos sísmicos si son robados.

Un país adversario también puede utilizar una estrategia de ciberespionaje para socavar a otros países. En el raro caso en que los piratas informáticos puedan obtener propiedad intelectual, por ejemplo, de un fabricante, pueden vender esos datos a otros países.

4. Los hacktivistas tienen conocimientos técnicos

La exfiltración de datos confidenciales (junto con las amenazas de publicarlos en línea) puede causar aún más estragos y escándalos, exponiendo secretos de la empresa o incluso inteligencia militar. Los ciberdelincuentes, reclutados deliberada y altamente valorados, tienen la experiencia técnica para cerrar cualquier cosa, desde infraestructuras gubernamentales hasta sistemas financieros y recursos de servicios públicos. Han influido en el resultado de las elecciones políticas, han causado estragos en eventos internacionales y han ayudado a las empresas a tener éxito o fracasar.

5. Los hacktivistas suelen confiar en criptomonedas anónimas para reducir las posibilidades de ser descubiertos.

Los piratas informáticos pueden sentirse envalentonados por el hecho de que, como pueden utilizar herramientas anónimas, permanecerán en la clandestinidad una vez que se pague el rescate. Pero ese no es siempre el caso: después del ataque de ransomware a Colonial Pipeline en Estados Unidos, los agentes del FBI pudieron identificar la billetera bitcoin que utilizaron los piratas informáticos y recuperar aproximadamente la mitad del rescate de 5 millones de dólares que había pagado la compañía de combustible. Pero los piratas informáticos siguieron prófugos, al igual que el resto del rescate.

La resiliencia es tu mejor arma contra el ransomware

Crear una arquitectura de resiliencia es la única manera de garantizar una recuperación rápida y asequible de sus datos y de su negocio después de un ataque de ransomware. Con las soluciones de recuperación de ransomware de Pure, como nuestro SLA de recuperación de ransomware STaaS y las instantáneas SafeMode, podría hacer que pagar el rescate sea un punto discutible y hacer que tu organización simplemente sea demasiado costosa para que los piratas informáticos la ataquen.

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto? Leer más »

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

Además del revuelo en todo el mundo por la evolución de la inteligencia artificial y los innumerables debates sobre su impacto en la fuerza laboral y el mundo empresarial, diferentes sectores de la economía han comenzado a estudiar cómo puede impulsar la productividad y los resultados. Y hoy hemos observado la aplicación de esta innovación en la vida diaria de empresas de todo el mundo. Ciertamente, la tendencia es que este asunto seguirá aumentando en los próximos años.

Sin embargo, utilizar la tecnología para mejorar la gestión empresarial no es nuevo. El ERP tiene desde hace tiempo la premisa de aportar más productividad a la gestión de una empresa. Pero, por supuesto, siempre hay margen para evolucionar. ¿Por qué no combinar estas tecnologías para extraer lo mejor y aportar más inteligencia a las estrategias de las empresas?

Siguiendo esta línea de razonamiento, una de las mayores tendencias que observo es la integración de la IA en el ERP, para extraer información más cualitativa y dinámica además de los datos estáticos a los que las empresas ya tienen acceso hoy. Esto se debe a que la inteligencia artificial puede leer y analizar un gran volumen de información, generando insights, alertas, pronósticos, informes y dashboards de mando según la configuración y parametrización adoptada.

En las empresas que ya cuentan con una gestión automatizada, los procesos deberían ser aún más simples y productivos, porque la IA se puede utilizar en diferentes áreas. Cuando se aplica a la gestión de inventarios y a la cadena de suministro, por ejemplo, es capaz de observar tendencias y generar pronósticos, brindando visibilidad temprana del reemplazo de productos y mitigando posibles desabastecimientos. En paralelo, esta tecnología puede indicar necesidades de reposición de stock con un mejor precio y plazo de entrega, reduciendo desperdicios y costos innecesarios.

En relación con la gestión contable y financiera, la IA puede localizar registros sin el correspondiente movimiento y sugerir cuál podría ser el origen, facilitando la corrección y haciendo la contabilidad más ágil y productiva. Todo esto y al mismo tiempo generar información valiosa a partir del análisis del flujo de caja, la disponibilidad financiera y el apoyo a la toma de decisiones junto con las mejores estrategias comerciales.

Muchas empresas ya utilizan ERP dedicados, que cuentan con funcionalidades que atienden las particularidades de los diferentes sectores. En el caso de la Logística, por ejemplo, la inteligencia artificial puede generar indicadores de la operación logística, alertando sobre procesos retrasados, mejores momentos para realizar un determinado suministro, optimizando rutas de transporte y otras funciones que aumentan la eficiencia y reducen los costos operativos.

En relación con la Industria, hoy en día los ERP ya están integrados en diversas máquinas y equipos de la fábrica. Con esto, es posible que la IA indique la mejor rutina de producción, obteniendo un mejor uso de los equipos implementados, además de generar alertas de mantenimiento preventivo, con el fin de reducir costos y evitar interrupciones no planificadas, minimizando los tiempos de inactividad.

Todos los puntos enumerados anteriormente aumentan la productividad y la eficiencia operativa, brindando más inteligencia y agilidad a los procesos, permitiendo a los empleados dedicarse a otras actividades que agregan más valor al negocio y posiciones de liderazgo para obtener información más confiable y actualizada para la toma de decisiones. El caso es que avanzamos hacia un escenario cada vez más impulsado por los datos y la digitalización, y urge que las empresas se adhieran a esta cultura y mentalidad en sus estrategias a corto y largo plazo.

Con la integración de estas tecnologías, ERP+IA, veremos empresas aún más productivas, competitivas y con mejores resultados. Y ahora, ¿está preparada su empresa para esta evolución?

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente Leer más »

Dynatrace presenta sus soluciones de observabilidad inteligente en ANDICOM 2023

En la ciudad de Cartagena se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre en el Complejo las Américas de Cartagena, el evento más importante de tecnología de Colombia y la región, ANDICOM 2023. La temática este año es “Get into the Digital World” se enfocará en comprender y utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva para aprovechar las oportunidades que ofrecen en la vida diaria.

Este es el segundo año de de Dynatrace en ANDICOM, el año anterior contaron con una nutrida asistencia en los diferentes escenarios donde participaron gracias a tu temática de cómo con sus soluciones se apoya a la transformación digital en Colombia y el mundo.

 Este año participará con un stand, el 4.14, donde se presentarán todas las soluciones de observabilidad inteligente. Tendrán además el taller empresarial “Transformación digital en la empresa moderna” dirigida por Nestor Zapata, Partner Sales Engineer, en el cual se analizará la importancia y la pasos a seguir para implementar y diseñar un “Blueprint” de Observabilidad, destacando como los equipos de Desarrollo, Operaciones y Negocios deben ser parte de estas iniciativas y obtener los beneficios para aumentar no solo el rendimiento de la infraestructura y las aplicaciones, sino también mejorar los ingresos y la experiencia digital de sus clientes.

Para complementarlo, en el foro empresarial  de ANDICOM 2023,estarán participando Juan Alberto Jaramillo, Gerente de plataformas y disponibilidad TI de Nequi y Luis Agudelo, Gerente de Tecnología de Sura, ambos  son caso de éxito de soluciones Dynatrace, en Colombia, quienes estarán compartiendo el reto de la transformación digital y su experiencia del antes y después de la implementación de las soluciones de  Dynatrace, y como con estas se ha logrado impulsar el éxito con una experiencia de usuario impecable.

“Consideramos que ANDICOM es un excelente escenario para compartir con los diferentes actores del sector de tecnología que asistan y estén pendientes del evento, cómo a través de las soluciones de Dynatrace de observabilidad inteligente se puede lograr hacer un mundo en el cual el software funcione correctamente. Por 13ª vez consecutiva el informe de Gartner nombra a Dynatrace líder en APM y Observabilidad, lo cual ratifica nuestro conocimiento y expertise en estas áreas, y eso es lo que queremos compartir durante el evento”, comenta Fabio Sáenz, director regional de Dynatrace para Colombia, Centroamérica y el Caribe.

¿Tienes curiosidad por ver cómo puedes simplificar tu nube y maximizar el impacto de tus equipos digitales? Permítenos mostrártelo. Regístrate para una prueba gratuita de 15 días de Dynatrace.

Dynatrace presenta sus soluciones de observabilidad inteligente en ANDICOM 2023 Leer más »

Dynatrace amplía Davis para ofrecer la primera inteligencia artificial Hypermodal del sector de la observabilidad y la seguridad

Dynatrace (NYSE: DT), líder en observabilidad unificada y seguridad, anuncia la ampliación de su Davis® AI engine creando la primera Inteligencia (AI) Hypermodal de la industria, conocimientos convergentes basados en hechos, predictivos y causales de IA con nuevas capacidades de IA generativa. La ampliación de Davis AI impulsará la productividad en todos los negocios, el desarrollo, la seguridad y los equipos de operaciones proporcionando la entrega de IA generativa recomendaciones impulsadas por un contexto preciso de técnicas de inteligencia artificial predictiva y causal que reflejan los atributos únicos del ecosistema híbrido y multicloud de cada organización. También simplificará y acelerará las tareas, como la creación de automatizaciones y cuadros de mando, para permitir que las personas se centren en actividades de mayor valor para una innovación más rápida, mejor y más segura.

La inteligencia artificial está transformando los negocios. La IA generativa tiene el potencial de aumentar la productividad en todas las funciones. Su valor depende de la calidad de sus datos de entrenamiento y de las indicaciones al usuario. Debido a esto, el poder de la IA generativa puede amplificarse enormemente si converge con la inteligencia predictiva y causal para crear una única IA Hypermodal en la que cada tipo de IA destaque en capacidades específicas:

  1. Pronóstico – usando modelos predictivos de AI para recomendar acciones futuras basadas en datos del pasado, incluidas las tendencias de ventas y experiencia del cliente, estacionalidad, estado de las aplicaciones en la nube y otros comportamientos históricos.
  2. Determinación – utilizar la IA causal para ofrecer respuestas basadas en hechos, deterministas y precisas, y automatización inteligente basada en el análisis de dependencias a través de grandes conjuntos de observabilidad, seguridad, y datos comerciales mientras conserva un contexto preciso que refleja la fuente de cada punto de datos.
  3. Crear – utilizar la IA generativa para recomendar cómo resolver tareas específicas en el contexto del entorno y la situación del cliente.

Dynatrace Davis AI ofrece las siguientes funciones:

  • Los modelos de Davis AI predictiva y el aprendizaje automático dinámico anticipan el comportamiento futuro basándose en datos pasados y patrones observados. Esta capacidad permite a los clientes anticipar y remediar futuras necesidades y asuntos relacionados con el rendimiento y la seguridad de su software.
  • La IA causal de Davis analiza la observabilidad en tiempo real y contexto, seguridad y datos comerciales dentro de la Grail™ data lakehouse y las dependencias causales de Smartscape® topology para ofrecer las respuestas precisas y la automatización inteligente necesarias para la prevención de problemas, análisis determinado de la causa raíz y corrección automatizada de riesgos.
  • La IA generativa Davis CoPilot™ trabaja con la IA predictiva y causal de Dynatrace® para proporcionar recomendaciones automáticamente, crear flujos de trabajo y cuadros de mando sugeridos, o dejar que las personas utilicen el lenguaje natural para explorar, resolver y completar tareas.

“La IA generativa ya está demostrando su utilidad para ampliar la accesibilidad de la información sobre operaciones a nuevas personas y acelerar los flujos de trabajo para los usuarios de soluciones de observabilidad,” dijo Nancy Gohring, Directora de Investigación de IDC para Gestión de Sistemas Empresariales, Observabilidad y AIOps. “Sin embargo, cuando se combina con otras formas de IA, la IA generativa tiene un potencial de impacto adicional notable. Por ejemplo, aprovechar otras formas de IA para alimentar la IA generativa con algo más que entradas de usuario puede aportar más valor a los clientes y ayudar a maximizar el valor de la IA generativa para casos de uso empresarial, de desarrollo, seguridad y operaciones.”

“La inteligencia artificial generativa es una tecnología transformadora con posibilidades aparentemente ilimitadas para aumentar la productividad,” dijo Bernd Greifeneder, CTO en Dynatrace. “A medida que las organizaciones tratan de aprovechar este potencial, la clave del éxito es la IA Hypermodal, que combina la IA generativa con potentes técnicas de IA predictiva y causal. Esto se debe a que solo la IA predictiva puede ver el futuro de manera confiable, solo la IA causal puede conocer de manera determinada la causa raíz de un problema y solo la IA generativa puede adaptar recomendaciones y soluciones a problemas específicos utilizando algoritmos avanzados. Con el lanzamiento de la ampliación de IA Davis, abordamos esta necesidad y redefinimos el funcionamiento de las soluciones de observabilidad y seguridad. Esperamos que Davis AI permita a nuestros clientes lograr ganancias sustanciales de productividad año tras año a medida que impulsan iniciativas de transformación relacionadas con la observabilidad y la seguridad.”

Dynatrace Davis AI ha cambiado fundamentalmente la forma en que muchas de las organizaciones líderes en el mundo entregan y ejecutan sus soluciones de software más complejas y críticas. Comentarios de algunos de estos clientes:

  • “Dynatrace Davis AI le brinda a nuestro equipo la confianza para buscar la innovación y la automatización de manera más agresiva e implementar cambios en aplicaciones críticas más rápido, sin aumentar el riesgo. Ahora podemos evaluar rápidamente el impacto de las actualizaciones y las nuevas funciones y resolver problemas antes de que los usuarios se vean afectados.” Kailey Smith, Arquitecto de aplicaciones, Servicios de TI del Estado de Minnesota.
  • “Dynatrace Davis AI nos permite llegar de forma proactiva y rectificar los problemas de nuestros clientes antes de que se den cuenta de que tienen un problema, lo que ha creado un impacto fenomenal en la retención de clientes. En última instancia, Dynatrace nos ayuda a mejorar la fidelidad de los clientes y a proteger el balance final de nuestro negocio.” David Priestly, Director Digital, Vitality.
  • “Las capacidades de IA de Dynatrace han dado a nuestros equipos digitales la confianza para probar cosas nuevas, sabiendo que pueden evaluar rápidamente el impacto en el negocio de sus cambios y resolver cualquier problema en lugar de pasar días o semanas tratando de entender los resultados de sus esfuerzos.” Ken Schirrmacher, Director de Tecnología de Park ‘N Fly.
  • “Los modelos tradicionales de aprendizaje automático predicen el futuro basándose en datos históricos, que no siempre reflejan lo que está sucediendo en tiempo real. Dynatrace Davis AI, sin embargo, examina los datos actuales y realiza predicciones basadas en información holística. Esto nos ayuda a anticipar situaciones y abordar los problemas de forma proactiva antes de que afecten a nuestros usuarios finales.” Steve Bowerman, Ingeniero principal de software, EDF.
  • “Mientras que muchas empresas están empezando a comprender el potencial de la IA, Dynatrace ya ha incorporado la IA en su plataforma desde hace más de una década. Cada día y durante todo el día, nuestros equipos utilizan la IA causal de Dynatrace para gestionar y optimizar nuestras nubes, reducir el trabajo manual y acelerar la transformación.” Alex Hibbitt, Director de Ingeniería, SRE y Fulfillment, albelli-Photobox Group.
  • “La inteligencia artificial y la automatización de Dynatrace nos permiten generar un ticket que apunta a la causa exacta del problema y enviarlo a la persona que debe resolverlo en cuestión de milisegundos. Incluso hemos podido crear flujos de trabajo automatizados para permitir que nuestras aplicaciones se autorreparen con una necesidad limitada de intervención humana. Con el objetivo último de garantizar y mejorar la fiabilidad y seguridad de nuestros servicios aeroportuarios críticos, estas automatizaciones han mejorado nuestra eficiencia operativa de TI al reducir la necesidad de clasificar los problemas y buscar vulnerabilidades manualmente.» Pietro Caminiti, Director de Información, Aeropuerto de Roma.

La IA predictiva y causal de Davis ya está disponible para todos los clientes, mientras que la ampliación para incluir Davis CoPilot estará disponible más adelante en 2023 y accesible para todos los clientes como tecnología principal dentro de la plataforma Dynatrace. Visita nuestro website y blog para información adicional.

Dynatrace amplía Davis para ofrecer la primera inteligencia artificial Hypermodal del sector de la observabilidad y la seguridad Leer más »

Scroll al inicio