Sector Financiero

Impacto de la Transformación Digital en el sector financiero

Por: Humberto Ballesteros, Director comercial para Latinoamérica de Digibee

 

Los consumidores han cambiado gran parte de su vida diaria a los canales digitales, ya sea en atención al cliente o por alguna solicitud comercial, inclusive sus actividades bancarias han pasado rápidamente de las transacciones tradicionales en sucursales, al uso de plataformas en línea y aplicaciones móviles. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de los servicios de la banca por internet y ha cambiado las expectativas de los usuarios en términos de conveniencia, eficiencia y seguridad.

 

Para responder a estas solicitudes, los bancos de todo el mundo se han visto en la necesidad de acelerar la innovación de sus productos digitales, ofreciendo servicios más rápidos y convenientes como la banca móvil, que permite incluso realizar aperturas de cuentas, transferencias, pagos, solicitar tarjetas o préstamos personales.

 

Esto es un cambio operativo y cultural sustentado en la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una entidad bancaria, optimizando las operaciones y creando valor para los clientes. De ser implementada con éxito, la transformación digital puede mejorar la competitividad de la entidad financiera, reduciendo los costos y aumentando los ingresos, explica Ballesteros.

 

La importancia de contar con una adecuada integración de sistemas y los desafíos para tener en cuenta en una transformación digital exitosa:

 

  1. Uno de los principales retos es la dificultad para integrar los sistemas de forma correcta y rápida. Esto ayuda a implementar nuevas tecnologías y procesos digitales de manera efectiva, ya que dependen de la interoperabilidad entre diferentes sistemas y datos.

 

  1. El siguiente punto importante es la visibilidad y control sobre los procesos y datos de la empresa. Si sus sistemas no están integrados, puede ser difícil obtener una visión completa y precisa de sus operaciones, lo que puede dificultar la toma de decisiones y la mejora continua.

 

  1. Una adecuada integración favorece la capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mantenerse competitiva, sin afectar la eficiencia y productividad, haciéndola más atractiva para los clientes, aumentando su rentabilidad y poniéndola en ventaja frente a sus competidores.

 

Para solucionar la falta de integración de sistemas están las plataformas de integración empresarial como servicio (eiPaaS, por sus siglas en inglés), una plataforma en la nube que permite a las empresas integrar y gestionar sus aplicaciones y sistemas de manera rápida y sencilla, sin necesidad de desarrollar soluciones personalizadas y mantener hardware y software especializado. El beneficio es sustancial: mayor flexibilidad y escalabilidad, velocidad de implementación, seguridad, trazabilidad y confiabilidad.

 

Esta adecuada integración permitirá automatizar una serie de procesos que antes requerían un mayor esfuerzo de carácter humano, como las transacciones bancarias. Esta solución puede ayudar también en el área de gestión de clientes, incluyendo la actualización de información, el seguimiento de relaciones con clientes y las tareas de marketing, sin dejar de lado, los procesos de gestión de riesgos, complementa el ejecutivo.

 

Un tema vital en este sector es la seguridad de la información de los clientes y de sus transacciones en línea, por lo que es fundamental que las empresas financieras sigan enfocándose en la seguridad y protección de datos para garantizar la confianza de sus usuarios. Esto incluye el uso de medidas de seguridad robustas y el cumplimiento de regulaciones y estándares de protección de datos.

 

En resumen, las empresas financieras que apuesten por la transformación digital como parte de su cultura y objetivos de desarrollo, deben enfocarse en tener una adecuada integración de sus sistemas, lo que reflejará en una mayor comodidad y conveniencia para sus usuarios, mayor seguridad y protección de los datos; mayor eficiencia y rapidez en el proceso de las transacciones, así como un mayor nivel de personalización de la oferta, en función a las necesidades específicas de cada cliente, concluye Humberto Ballesteros.

 

 

Impacto de la Transformación Digital en el sector financiero Leer más »

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

Uno de los mayores retos de estacionalidad es lograr predecir la demanda y prepararse para ella. Muchas empresas pierden millones de pesos porque no logran anticipar las ventas estacionales, que impactan directamente en los patrones de demanda por determinadas mercaderías. Por un lado, se corre el riesgo de no poder darse abasto a menos que se planifique adecuadamente, lo que deja a los clientes descontentos y la operación con lejos de la meta. Por otro lado, sin una buena comprensión de los cambios que pueden ser causados ​​por las fluctuaciones estacionales, los negocios pueden tener un exceso de producto, lo que puede resultar en pérdidas y causar gastos innecesarios de recursos.

 

En el pasado, la demanda estacional siempre fue gestionada principalmente por analistas y herramientas que no estaban tan especializadas en la previsión de ventas como ahora. Esto provocaba muchas pérdidas en el negocio porque esas variaciones no se predecían ni gestionaba con la debida precisión ni anticipación.

 

Según un estudio publicado por la universidad colombiana ICESI, los métodos tradicionales de predicción de demanda como los modelos SES (Suavización exponencial simple), HW (Holt-Winter) y ARIMA (autor regresión integrada de media móvil) son menores respecto a la métrica de error que los de aprendizaje de máquina. Eso se debe principalmente a cuatro factores: la dificultad en la predicción de este tipo de dato; la necesidad de considerar variables externas para lograr mejores resultados en la parametrización que permitan una mayor precisión; la capacidad de manejar gran cantidad de datos en poco tiempo; y la capacidad de entrenarse a sí mismo. Todos estos factores hacen de la Inteligencia Artificial (IA) una mejor opción ante otros métodos de pronóstico.

 

La IA tiene esta capacidad mediante el análisis de la tendencia del mercado basada en el historial y patrones registrados, entregando insights estratégicos en el momento adecuado, lo que ayuda a adecuar la producción y oferta de productos en diferentes momentos del año. De este modo, la empresa podrá evitar pérdidas y mantener a los clientes y stakeholders satisfechos durante todo el año.

 

Más allá de los momentos más evidentes de la estacionalidad, como las vacaciones de invierno o la temporada de regreso a clases, algunos períodos tienden a tener fluctuaciones variables según la industria, el negocio, la ubicación, el clima, etc. Y en estos casos, la IA también ayuda a lidiar con variaciones esporádicas de alto o el bajo gasto de los consumidores respecto a otras épocas del año, como vacaciones, eventos, fines de semana, feriados o días festivos. Son momentos que impactan de manera diferente en cada segmento de la economía y pueden ser ideales para ofrecer descuentos, paquetes especiales, condiciones diferenciadas, entre otros, complementa Pereira.

 

Esto impacta no solo a los minoristas, sino para cualquier empresa que ofrezca productos y servicios en Colombia. La IA puede ayudar a entender cómo gestionar mejor el inventario y evitar pérdidas durante las temporadas en las que las ventas son más bajas o más altas de lo habitual. De hecho, una gran parte de las ganancias de productividad en la fabricación durante las últimas décadas ha venido de una mejor previsión, por ejemplo.

 

Y la IA no sólo ahorra dinero, pero también tiempo. Esta tecnología ayuda a automatizar tareas que antes llevaban horas o incluso días y que ahora llevan segundos o incluso milisegundos. Esto significa menos tiempo dedicado a tareas manuales y mantenimiento de equipos y más tiempo dedicado al crecimiento del negocio y concentrarse en tareas estratégicas.

 

La IA ya está cambiando la forma de hacer negocios en muchos sectores, pero todavía hay mucho más potencial a ser explorado a medida que avanzamos y conocemos más sobre esta tecnología. Aunque esta no es totalmente nueva y ya consolidada en otros mercados, la Inteligencia Artificial aún es considerada innovadora y disruptiva para gran parte de las empresas colombianas, que de manera general, aún no están tan familiarizadas con estas funcionalidades y pueden beneficiarse significativamente, si se usa correctamente.

 

La estimación de las elasticidades de demanda es de vital importancia para el diseño de prácticas rentables y productivas en la empresa. Utilizar tecnologías innovadoras para lograr esta predicción es como tener un amigo invisible que siempre está buscando formas de hacer que su negocio funcione de forma más eficiente, manteniendo su competitividad en el mercado peleado de hoy, concluye el ejecutivo.

 

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo Leer más »

GTCloud presenta la plataforma de Gestión de Efectivo Automizada

GTCloud, consultora de servicios tecnológicos y transformación digital presentó hoy su solución de Gestión de Efectivo que ayuda a los departamentos de tesorería en las organizaciones a gestionar con eficiencia y precisión las cuentas bancarias de manera automatizada y administrar las operaciones diarias de efectivo y las tendencias de liquidez a mediano y largo plazo.

Basada en SAP Cash Management, la solución de Gestión de Efectivo de GTCloud permite a las organizaciones obtener de manera fácil e intuitiva una descripción de alto nivel y una visión detallada acerca de las cuentas bancarias, el efectivo en caja y los flujos de efectivo, lo que permite tomar decisiones sobre la marcha.

“La administración del efectivo es un componente clave para el funcionamiento eficiente de cualquier organización; sin embargo, muchas empresas aún utilizan hojas de cálculo para esta función”, aseguró Adolfo Chaves, CEO de GTCloud. “Con nuestra solución de Gestión de Efectivo, hemos integrado todas las fuentes de efectivo —desde operaciones de caja hasta cuentas bancarias— en una única plataforma que brinda acceso en tiempo real a información precisa para analizar las posiciones de caja por país, moneda, código de empresa o banco”.

CARACTERÍSTICAS CLAVE

La solución consta de tres componentes básicos: Gestión de Cuentas Bancarias, para la creación, aprobación, pagos y operaciones de carga y descarga de datos bancarios; Operaciones de Efectivo, que ayuda en la gestión de entradas y salidas de efectivo, en la supervisión de los riesgos bancarios y en la aprobación y seguimiento de los pagos; y, Gestión de Liquidez, para administrar los fondos a mediano y largo plazo.

“Nuestra plataforma se comporta como una única fuente de verdad al integrar datos relevantes de múltiples fuentes dispares”, prosiguió Adolfo Chaves. “Por su parte, la conexión a varios bancos con diferentes estándares y formatos permite optimizar el capital de trabajo y realizar pagos entre empresas de forma centralizada y optimizada”.

La solución de GTCloud ayuda a reducir el tiempo y esfuerzo necesarios para obtener información del efectivo y comprender como se comportan las operaciones de tesorería. También reduce la necesidad de transferir efectivo entre regiones o sucursales al controlar de forma centralizada el efectivo interno.

gtcloud.co

GTCloud presenta la plataforma de Gestión de Efectivo Automizada Leer más »

Scroll al inicio