Mercado Inmobiliario

Transformaciones del mercado inmobiliario post pandemia

Por: Aurora Turriago. Directora de marketing, investigación y comunicaciones corporativas de Newmark Colombia,

 

A más de dos años de iniciada la crisis global por el coronavirus aún estamos descubriendo cuáles cambios serán las secuelas del Covid 19. Sin lugar a duda, el sector inmobiliario fue uno de los sectores más afectados y a la vez, uno de los que más se adaptó a la “nueva realidad”.

 

Espacios más abiertos y oxigenados, virtualización de las reuniones y visitas, aplicaciones para reservar escritorios, y viviendas convertidas en oficinas, son ejemplos del nuevo mundo post pandemia que aceleró tendencias que ya veníamos observando pero que aún no estaban implementadas masivamente en el mercado. Estas son algunas de las principales transformaciones que sufrió el mercado inmobiliario post-pandemia:

1.    Nuevo uso de Inmuebles

 

Ante la inminente llegada del modelo híbrido de trabajo y del e-commerce, la flexibilidad de los espacios se volvió fundamental. Empezamos a ver espacios de vivienda convertidos en oficinas, locales comerciales convertidos en centros de distribución, edificios en zonas no tradicionales convertidos en espacios de coworking; estos son tan solo algunos ejemplos de cómo se ha repensado el uso de los inmuebles en respuesta a los cambios en la sociedad.

 

Al cambiar el modelo de demanda de espacios, los dueños de las propiedades han tenido que abrir la mente y adecuar sus activos a lo que el mercado está ahora necesitando. Aquellos edificios que, por sus características o antigüedad no se puedan adaptar a las necesidades de las empresas, se verán afectados.

 

2.    Replantearse cómo y dónde vivir

 

El modelo híbrido emergió como una respuesta óptima para el distanciamiento social, con lo cual dejamos atrás una operación 100% presencial o remota para pasar a una alternancia entre la oficina y el hogar. Al no estar atados a la oficina muchos se preguntaron dónde querían vivir realmente; la descentralización de la vivienda en las zonas más buscadas o demandadas es una realidad. Se abrió el abanico de opciones a todos aquellos que buscan su próximo hogar, también estarán mucho más conscientes de la necesidad de espacio para trabajar. Ya sea en áreas especiales dedicadas en el hogar o en espacios de ‘trabajo cerca del hogar’.

3.    Digitalización de los servicios

 

Una transformación que en el sector inmobiliario supone la aparición de nuevos servicios de la mano de la digitalización, cada día nos acompañará el portátil y ocuparemos cualquier escritorio o mesa que previamente habremos reservado a través de una aplicación. Las aplicaciones nos permitirán hacer uso de todas las salas y servicios del edificio haciendo más eficiente la ocupación de los inmuebles.

 

Otro ejemplo de ello es la virtualización de las visitas a partir de software de recreación de los espacios con tecnología de realidad virtual e inteligencia artificial, herramientas que, si bien ya habíamos visto, ahora cobran fuerza para volver a atraer a la demanda. Del mismo modo, se va a acelerar la digitalización de la tasación, lo que va a permitir que los reportes lleguen al cliente en tiempo récord.

 

4. Oficinas como espacio de networking y trabajo colaborativo

 

La pandemia rompió irreversiblemente el paradigma de que el trabajo sólo se puede hacer en la oficina central. Históricamente se ha usado el espacio de oficina de una forma que tal vez no sea la más eficiente y en esto han estado de acuerdo los gerentes financieros de las compañías al ver que podían reducir sus espacios y gastos de operación durante la pandemia.

 

Ahora bien, la oficina no desaparecerá, la demanda de este tipo de espacios crecerá, la clave será identificar el tipo correcto de espacio de oficina, operado de la manera correcta. Prosperará el espacio de oficinas que cataliza las habilidades de los equipos de trabajo, que propicia el networking y que permite que las personas sean felices, saludables y productivas.

 

Uno de los mayores retos es encontrar el equilibrio entre las preferencias de los colaboradores con los objetivos y los costos de la empresa. Comprender las necesidades particulares de cada integrante y determinar cómo el espacio permite a las personas hacer su mejor esfuerzo.

5. El local comercial como experiencia

 

Si bien el e-commerce se ha consolidado, todavía sentimos la necesidad de ver, tocar, oler, sentir y, sobre todo, experimentar. El mercado del retail, que ya estaba en un proceso de transformación, está lejos de acabarse sino que se convertirá en un espacio de entretenimiento para los consumidores. Según el informe Retail Trends 2020 realizado por KPMG, las personas aprecian cada vez más invertir en experiencias por encima de posesiones materiales.

 

El retail experiencial se une con la tecnología para tatuarse en la mente de los consumidores, la realidad virtual, la realidad aumentada y el desarrollo de la tecnología móvil pueden ofrecerles a las marcas la posibilidad de conectarse eficientemente con sus clientes.

 

6. La última milla en el mercado industrial

 

El sector logístico demostrado ser crucial durante la crisis sanitaria, la cercanía con el cliente ha sido clave para poder garantizar la distribución de pedidos, esa “última milla” convertida hoy en una de las más importantes ventajas competitivas para el retail, ya sea físico u online.

 

Las ciudades han tenido que fortalecer no sólo los centros urbanos, sino también la periferia. La ausencia de grandes naves de almacenamiento fuera de las ciudades y la falta de espacios menos ambiciosos dentro de las mismas obliga a buscar fórmulas novedosas para satisfacer a consumidores que han perdido el miedo al e-commerce.

 

Fórmulas de Click & Collect dentro de las tiendas o en estacionamientos de centros comerciales son algunas de las iniciativas que ya estamos viendo en toda la región, una de las muchas soluciones que se siguen pensando para poder atender a esta creciente demanda.

 

Está claro que después de la pandemia ya nada será igual, para todos los jugadores del mercado inmobiliario una de las lecciones más importante es el foco en la flexibilidad, en la creatividad y en el prepararnos para encontrar la configuración óptima que haga que los espacios funcionen y puedan responder rápidamente ante la naturaleza cambiante del mundo.

 

https://newmark.com.co

 

Transformaciones del mercado inmobiliario post pandemia Leer más »

JLL ve gran potencial en el mercado de data centers y vivienda en renta en Colombia.

A pesar del panorama incierto que ha generado la pandemia en el sector inmobiliario, la firma especializada en bienes raíces y gestión de inversiones JLL ve un “gran potencial” en el mercado para data centers y vivienda en renta en Colombia.

“Nosotros hemos estado estratégicamente pensando a futuro desde hace mucho tiempo y hace un par de días tomamos la iniciativa de crecer desde el punto de vista de la división industrial y logística, además, de otros usos como, son los data center y la vivienda en renta, clases de activos de los que no se habla mucho en Colombia, pero que vemos tienen un enorme potencial”, consideró en una entrevista Jean Baptiste Wettling, country manager de JLL para Colombia.

El ejecutivo, responsable en el país de esta compañía Fortune 200 con un ingreso anual de USD 18 mil millones, explicó que el desarrollo de estos activos se ha “acelerado fuertemente” por la pandemia, en comparación con otros más tradicionales como oficinas o espacios comerciales, si bien no se prevén reducciones en esa operación.

“Esta nueva división muestra una enorme promesa, así como oficinas que, aunque se han visto muy golpeadas por la pandemia, han sido el pilar de JLL desde el principio, su panorama se está aclarando y se espera que retomen una senda de crecimiento”, matizó.

Según la compañía, dinámicas como el teletrabajo y el uso de la tecnología son la clave detrás del interés del mercado en inmuebles para el establecimiento de centros de datos y de vivienda en renta para trabajadores que buscan espacios más adecuados para llevar a cabo sus labores.

“La pandemia exacerbó la necesidad de individuos de acceder y almacenar datos en la nube y aceleró la necesidad de las empresas por mejorar su infraestructura de IT. Estos factores han multiplicado la demanda espacio en data centers y más para un país como Colombia donde ha venido aumentado rápidamente la penetración del internet. Nuestro país está apareciendo en el mapa de todos los grandes jugadores de data centers, fondos, desarrolladores, grandes empresas de tecnología (hyperscalers), que desean posicionarse en el mercado local y latinoamericano. Es un mercado bastante nuevo, pero que está desarrollándose de una forma fenomenal”, comentó.

“Los proyectos de vivienda para renta son muy distintos a los de vivienda en preventa, el modelo más usado en el mercado local desde la crisis de finales de los 90 pero que no es tan común en otros países de Latinoamérica. Bogotá es una plaza muy lógica ya que más del 40% de los hogares viven en unidades en alquiler por lo que se viene desarrollando muy fuerte en este sentido con la entrada de grandes fondos nacionales y extranjeros”, añadió.

Para Wettling, este “no es el caso de todas las capitales latinas, pero claramente en la capital colombiana se está viendo un potencial muy grande, para levantar proyectos concebidos solo para arrendar apartamentos, donde se comparten áreas comunales amplias y amenidades de última generación”.

El country manager apuntó también que los espacios dedicados a los usos médicos han dado un salto exponencial en los últimos dos años producto de la coyuntura derivada de la pandemia, a lo que JLL se ha adaptado ante una demanda derivada de estas actividades económicas.

“En el sector de la salud hemos estado construyendo una estrategia para estar preparados para el mundo de mañana”, añadió, quien considera que la compañía ha puesto en manos de sus clientes colombianos numerosas herramientas para hallar espacios a la medida de sus necesidades y que se han ido adaptando a las nuevas demandas.

“Hemos ayudado a laboratorios y empresas farmacéuticas y prestadora de servicio de salud en general. Así mismo, hemos acompañado a las empresas de este sector a cambiar su estrategia inmobiliaria, en crecer para tener mejor cobertura a nivel nacional para tener una cobertura de salud óptima”, dijo.

Cambios en las preferencias inmobiliarias.

La pandemia, de acuerdo con Wettling, ha generado también un paradigma en las preferencias de los clientes del mercado inmobiliario, sobre todo en lo referente a los espacios dedicados al trabajo presencial y al aprovechamiento del trabajo remoto.

“Empezando con el teletrabajo que está sacudiendo la manera de pensar y usar las oficinas. Así que hay un cambio claro en lo que se va a requerir el día de mañana: se van a demandar oficinas de pronto más pequeñas, pero mucho más atractivas. Para lograr que sean más atractivas tienen que estar en edificios de mejor calidad, con diseños y especificaciones renovados y llamativos”, dijo.

Sin embargo, el country manager de JLL considera que en este contexto, “donde el panorama de la economía es complicado”, las empresas piensan dos veces antes de invertir en oficinas nuevas, por lo que se están observando dos tendencias en simultánea: una necesidad por oficinas de mejor calidad y al mismo tiempo por más flexibles que antes.

“En el sector industrial y logístico lo que está sucediendo, es que el boom del e-commerce, que no es una tendencia nueva porque todo el mundo habla de este desde hace años pero por la pandemia creció de manera exponencial, se ha traducido en un aumento dramático en la demanda por espacios logísticos de altas especificaciones”, comentó Wettling sobre esos usos en particular.

Según JLL, la demanda se orienta hacia espacios eficientes, robotizados y modernos para albergar procesos logísticos cada vez más complejos, sobre todo en mercados como el colombiano, que venían atrasados con la calidad de la infraestructura y de los edificios.

“Por el lado industrial, aunque la economía colombiana no tiene una base industrial tan importante como otros países, lo cierto es que esta crisis está haciendo repensar varios temas, especialmente en lo relacionado a la industria de la salud, que son sectores que se vuelven estratégicos”, afirmó el ejecutivo.

En esta línea, JLL prevé un “movimiento industrial potencialmente interesante” en medio de un entorno difícil de pronosticar, con un impacto claramente más limitado al de países de altos ingresos, cerró Wettling. 

JLL ve gran potencial en el mercado de data centers y vivienda en renta en Colombia. Leer más »

Scroll al inicio