Kaspersky

Brasil y México en el Top 5 de países con más casos de software espía en el mundo.

El número de personas afectadas por el stalkerware sigue teniendo un impacto muy importante a nivel global y en América Latina, Brasil y México se encuentran en el Top 5 mundial, según el reciente informe de Kaspersky, «La situación del Stalkerware en 2020». De acuerdo al reporte, más de 53,000 usuarios móviles de todo el mundo fueron afectados por el stalkerware que, a pesar de ser comercializado legítimamente, está directamente asociado con el abuso y la violencia doméstica.

Según la Coalición contra el Stalkerware, estos programas espías pueden facilitar el control, acoso, abuso y violencia en las parejas, siendo las mayores víctimas las mujeres. Dado a que este tipo de software funciona de modo invisible, los usuarios afectados desconocen que están siendo vigilados, o incluso que existe este tipo de software, lo que provoca impotencia por el lado de la víctima.

El informe de Kaspersky señala que el stalkerware es una forma de ciberviolencia, y un fenómeno global que afecta a países de cualquier tamaño, sociedad o cultura: Rusia, Brasil, Estados Unidos, India y México encabezan la lista de 2020 de países en los que se han detectado más usuarios afectados.

Listado de países más afectados por stalkerware en 2020

 PaísUsuarios afectados
1Federación Rusa12389
2Brasil6523
3Estados Unidos4745
4India4627
5Mexico1570
6Alemania1547
7Irán1345
8Italia1144
9Reino Unido1009
10Arabia Saudita968

En comparación con 2019, se registró una ligera disminución tanto en México como en Brasil, lo cual, según expertos de la empresa, fue una tendencia mundial vinculada al período de aislamiento debido a la pandemia (con más personas en casa, había menos necesidad de vigilancia por parte de los perpetradores). Pese a esto, México subió dos puestos en la clasificación y Brasil mantuvo el segundo lugar a nivel mundial ya que partir de los meses en los que se aflojaron las medidas restrictivas en varios países, los casos retomaron el ritmo anterior.

En contraste, Perú fue el país latinoamericano que más “escaló” posiciones en este ranking, pues pasó del lugar 33 en 2019 al sitio 18 en el ranking global de 2020, registrando un incremento en detecciones del 74%.

“El stalkerware es un problema real, que afecta principalmente a las mujeres y que está asociado al abuso y la violencia en contra de ellas. No estamos hablando únicamente de cifras o datos aislados, sino de un fenómeno que involucra la seguridad e integridad de un ser humano que está siendo víctima de espionaje las 24 horas del día; por ello, es importante revelar que este problema existe y explicar cómo puede detectarse”, indicó Daniela Alvarez de Lugo, gerente general de la región NOLA en Kaspersky.

En 2019, Kaspersky cofundó, junto con otras nueve organizaciones, la Coalición contra el Stalkerware, que ahora cuenta con 30 miembros de los cinco continentes. La Coalición tiene como objetivo mejorar la detección de stalkerware por parte de la industria, el aprendizaje mutuo entre empresas y organizaciones sin ánimo de lucro y la concienciación de la sociedad.

Además, en noviembre de 2020, Kaspersky lanzó una herramienta gratuita contra el acoso llamada TinyCheck con el fin de ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro a apoyar a las víctimas de la violencia doméstica y proteger su privacidad. TinyCheck es capaz de detectar el stalkerware e informar a los usuarios afectados sin que el acosador se dé cuenta. La herramienta cuenta con el apoyo de la comunidad de seguridad informática y se actualiza constantemente con la ayuda de dicha comunidad.

Los usuarios pueden comprobar si su dispositivo móvil tiene instalado stalkerware buscando las siguientes señales:

  • Comprobar los permisos de las aplicaciones instaladas: las aplicaciones de stalkerware pueden disfrazarse bajo un nombre de aplicación falso con un acceso sospechoso a los mensajes, registros de llamadas, localización y otras actividades personales. Por ejemplo, una aplicación llamada «Wi-Fi» que tiene acceso a la geolocalización es un candidato sospechoso.
  • Eliminar las aplicaciones que ya no se utilizan. Si la aplicación no se ha abierto en un mes o más, probablemente ya no se necesita; y si esto cambia en el futuro, siempre se puede reinstalar.
  • Comprobar la configuración de «fuentes desconocidas» en los dispositivos Android. Si las «fuentes desconocidas» están activadas en el dispositivo, podría ser una señal de que se ha instalado un software no deseado por parte de un tercero.
  • Comprobar el historial del navegador. Para descargar el stalkerware, el acosador tendrá que visitar algunas páginas web que el usuario afectado no conoce. También es posible que no haya ningún historial si el acosador lo ha borrado.
  • Utilizar una protección de ciberseguridad probada, como Kaspersky Internet Security para Android, que protege contra todo tipo de amenazas móviles y realiza comprobaciones periódicas del dispositivo.

Antes de eliminar el stalkerware de un dispositivo:

  • Tras encontrar stalkerware en el dispositivo no te apresures para eliminarlo, ya que el acosador podría darse cuenta. Es muy importante tener en cuenta que el acosador puede suponer un riesgo potencial para la seguridad y podría intensificar sus comportamientos abusivos como respuesta.
  • Contactar con las autoridades locales y las organizaciones que apoyan a las víctimas de la violencia doméstica, para que le ayuden y planifiquen su seguridad. Puedes encontrar una lista de organizaciones relevantes en varios países en https://stopstalkerware.org/es/.
  • Considera si quieres conservar cualquier prueba del stalkerware antes de eliminarlo.
  • Confía en tu instinto y haz lo que creas más seguro.

http://latam.kaspersky.com

Brasil y México en el Top 5 de países con más casos de software espía en el mundo. Leer más »

El presupuesto en ciberseguridad aumenta en empresas, pese a los recortes por COVID-19.

Según el nuevo informe de Kaspersky «Ajuste de la inversión: alineando los presupuestos de TI con las prioridades de seguridad«, la ciberseguridad sigue siendo una inversión prioritaria para las empresas. En América Latina, la proporción de la seguridad informática en el presupuesto general de TI creció del 22% en 2019 al 30% en 2020 en las PyMES y del 27% al 34% en las empresas de mayor tamaño. Asimismo, el 59% de las organizaciones espera aumentar en los próximos tres años su presupuesto de ciberseguridad. Todo ello a pesar de que, en términos generales, durante la pandemia del COVID-19, se ha recortado el gasto de TI, y el de ciberseguridad en particular, especialmente entre aquellas PyMES más impactadas económicamente.

Las prioridades de TI de las empresas pueden verse condicionadas por determinados eventos externos. Tal es el caso de la crisis derivada del confinamiento por la COVID-19, que ha llevado a las organizaciones a ajustar sus planes para adaptarse a nuevas necesidades, desde la digitalización urgente a la optimización de costos. Kaspersky ha realizado un estudio, basado en una encuesta a más de 5,000 profesionales de TI y ciberseguridad en 31 países, en el que se analizan las últimas tendencias económicas en seguridad TI y su relación con lo acontecido este año[1].

Según refleja la investigación, la partida del presupuesto de TI dedicada a la seguridad sigue creciendo año tras año en los países de la región: de $114,000 dólares en 2019 a $250,000 dólares en 2020 en el caso de las PyMES latinoamericanas, y de $13 millones de dólares en 2019 a $20 millones de dólares en 2020 en las grandes empresas.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de las empresas, el 9% de las PYMES y el 13.5% de las grandes compañías latinoamericanas tienen previsto reducir el gasto en seguridad de TI en los próximos tres años. De estas últimas, el 28% alega que la alta dirección no ve ninguna razón para invertir tanto en seguridad de TI, mientras que otro 28% comentó que pueden tomar esta decisión, debido a que las funciones de Seguridad Informática han sido asumidas por empresas de outsourcing.

En el caso de las PyMES, 34% comentaron que consideran que han asegurado lo suficiente y no hay necesidad de hacer mayores inversiones en Seguridad Informática. La necesidad de recortar los gastos generales de la empresa y optimizar los presupuestos (34%) es otro de los principales motivos. Las pequeñas y medianas empresas han sido las más afectadas por el confinamiento: más de la mitad en todo el mundo ha sufrido un descenso de las ventas o experimentado restricciones en el flujo de caja. Es evidente que han tenido que optimizar sus gastos para sobrevivir. Esto tiene un impacto en la ciberprotección, por lo que es importante que este tipo de compañías encuentren una forma de mantenerse a salvo de los ciberriesgos en un momento tan difícil.

«2021 seguirá forzando a las empresas en la tesitura de concentrar sabiamente todos sus recursos y esfuerzos para mantenerse a flote. Aunque se revisen los presupuestos, eso no significa que la ciberseguridad deba bajar en la lista de prioridades. Recomendamos que aquellas compañías que tengan que dedicar menos recursos a la ciberseguridad en los próximos años, sean inteligentes y utilicen todas las opciones disponibles para reforzar sus sistemas de protección, recurriendo a las soluciones de seguridad gratuitas disponibles en el mercado e introduciendo programas de concienciación sobre seguridad en toda la organización. Estos pequeños pasos pueden marcar la diferencia, especialmente en las PyMES», comentó Alexander Moiseev, Director Global de Negocios en Kaspersky.

Kaspersky sugiere a las pequeñas y medianas empresas que sigan las siguientes recomendaciones para mantener la seguridad, incluso con presupuestos limitados:

  • Mantenga siempre al equipo al tanto de los riesgos de seguridad de TI, como el phishing, las amenazas web, el malware bancario y otros que pueden afectar a los empleados en su rutina de trabajo diaria. Existen cursos de formación que enseñan prácticas de seguridad, como los que proporciona Kaspersky Automated Security Awareness Platform. Utilice formatos que ayuden a los empleados a recordar las normas de ciberseguridad como pósters en el espacio de trabajo.
  • Asegúrese de que todos los sistemas, software y dispositivos estén actualizados. Esto ayudará a evitar infiltraciones de malware en los sistemas corporativos, a través, por ejemplo, de un sistema operativo sin parches de actualización.
  • Establezca la práctica de utilizar contraseñas seguras para acceder a los servicios corporativos. Utilice la autenticación multifactorial para el acceso a servicios remotos.
  • Asegúrese de que todos los dispositivos corporativos estén protegidos con contraseñas fuertes y que se cambien de manera regular.
  • Utilice servicios y plataformas basados en la nube probados cuando transfiera datos empresariales. Asegúrese de que protege todos los archivos compartidos con contraseñas, por ejemplo, en Google Docs, o póngalos a disposición de un círculo limitado dentro de un grupo de trabajo.
  • Utilice una herramienta gratuita de seguridad para endpoint, como Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business, que ofrece protección tanto para PCs como servidores frente a una amplia gama de amenazas, como el ransomware, los criptomineros, el adware, el software pornográfico y los exploits, entre otros.
  • Existen también algunas herramientas útiles que podrían ayudar a cubrir necesidades específicas de ciberseguridad, como la comprobación de archivos, direcciones IP, dominios y URL sospechosos. Esto se puede hacer de forma gratuita en Kaspersky Threat Intelligence Portal.

Para leer el informe completo «Ajuste de la inversión: alineando los presupuestos de TI con las prioridades de seguridad», por favor, visite la página web.


[1]. El estudio Kaspersky Global Corporate IT Security Risks Survey (ITSRS) se basó en una encuesta a a 5.266 personas en 31 países. Realizada por B2B International y comisionada por Kaspersky, el trabajo de campo se llevó a cabo en julio de 2020.

El presupuesto en ciberseguridad aumenta en empresas, pese a los recortes por COVID-19. Leer más »

Kaspersky: Resoluciones que debes adoptar para proteger tu vida digital.

Para muchos, el nuevo año ofrece un comienzo fresco. La oportunidad para mejorar en aspectos que teníamos un poco abandonados o para trazarnos metas que queremos alcanzar durante el año. El comienzo del 2021 no es ninguna excepción. Sin embargo, con la gran dependencia al Internet que hemos adoptado durante los últimos nueve meses, provocada por la crisis sanitaria, es importante incluir nuestra ciberseguridad entre esas metas.

“El año pasado aceleró la migración, tanto de empresas e instituciones como de usuarios finales al mundo digital, muchos de los cuales no contaban con las herramientas ni el conocimiento básico para hacerlo de forma segura.  Esta tendencia, junto con la poca cultura que existe en la región sobre ciberseguridad, es una combinación volátil que puede poner nuestra vida digital y, por ende, nuestra privacidad en riesgo.  Aunque las empresas deben emplear protocolos para proteger nuestra información, también es la responsabilidad de cada usuario tomar las medidas necesarias para proteger su información y resguardar sus dispositivos contra robo, hackeos o perdida”, señaló Roberto Martínez, analista sénior de seguridad en Kaspersky.

Aprovechando la temporada en que varios de nosotros nos estamos proyectando nuevas metas, los expertos de Kaspersky han enumerado las siguientes resoluciones para proteger nuestra vida digital:

Cifra tus datos.

Mantén tu navegador seguro. Para proteger tus transacciones en línea, utiliza software de cifrado que encripta la información que envías por Internet. Un icono de «candado» en la barra de tu navegador significa que tu información estará cifrada entre tu navegador y el sitio Web que estás contactando. Busca el candado antes de enviar información personal o financiera en línea. Además, es recomendable utilizar redes privadas virtuales, también conocidas como VPNs, para todas sus comunicaciones en todo momento. La regla básica es: si tienes un equipo y lo conectas al Internet, habilita tu VPN antes de realizar cualquier búsqueda o transacción.

Mantén tus contraseñas privadas.

Utiliza contraseñas seguras en tu computadora portátil como en tus cuentas de tarjetas de crédito y banca en línea. Se creativo: piensa en una frase especial y utiliza la primera letra de cada palabra como contraseña. Sustituye palabras o letras con algunos números o caracteres. Por ejemplo, «No quiero ir a dormir» podría convertirse Nqi@2. La longitud mínima de esas contraseñas debe ser de por lo menos 16 caracteres, preferiblemente de 24. Es mejor si esas contraseñas no comienzan con dígitos. También, es recomendable utilizar un gestor de contraseñas para generar una contraseña única para cada sitio. Además, no tendrás que memorizar todas las contraseñas ya que el programa lo hará por ti.

Usa autenticación de doble factor (2AF).

Actualmente, muchas aplicaciones y servicios permiten la configuración de este mecanismo de autenticación adicional. El doble factor de autenticación, o verificación de dos pasos, permite proteger los accesos a tus cuentas de redes sociales, correo electrónico o aplicaciones financieras mediante la configuración de una aplicación, el uso de algún elemento biométrico o de un dispositivo físico para utilizarse además del usuario y la contraseña. Si fuera el caso de que tus credenciales fueran comprometidas, el doble factor puede reducir el riesgo de que alguien pueda utilizarlas para realizar alguna actividad no autorizada o fraudulenta.

No compartas información personal en redes sociales.

Si publicas demasiada información personal, personas malintencionadas pueden encontrar información acerca de tu vida y utilizarla para responder preguntas de «desafío» en tus cuentas, y obtener acceso a tu dinero e información personal. Considera la posibilidad de limitar el acceso a tu perfil solo a un pequeño grupo de personas. Nunca publiques tu nombre completo, número de identidad, dirección, número de teléfono o números de cuentas en sitios de acceso público.

Utiliza software de seguridad.

Instala un software anti-malware robusto en todos tus dispositivos. Establece tus preferencias para actualizar estas protecciones en tiempo real. Protégete contra intrusiones e infecciones que pueden comprometer los archivos de tu computadora, o contraseñas en tu teléfono o tableta mediante la instalación de parches de seguridad para tu sistema operativo y otros programas de software.

No te dejes engañar por phishing.

No hagas clic en los enlaces de correos que a simple vista parecen haber sido enviados por alguien de confianza si esos incluyen mensajes sensacionalistas o incitan a realizar alguna acción en particular. Los delincuentes usan la ingeniería social y nos «seducen» para que hagamos algo que nos parezca atractivo. Al abrir un enlace malicioso podrías exponer el sistema a un virus informático o a un software espía que captura las contraseñas u otra información que ingreses. Recuerda que siempre puedes llamar a la persona o a la institución financiera que te envió el correo para comprobar la autenticidad del mensaje.

Se prudente con el Wi-Fi.

Antes de enviar información personal desde tu computadora portátil o teléfono inteligente en una red inalámbrica pública, asegúrate que tu información sea protegida. Si utilizas una página web cifrada, esta sólo protege la información que envías desde y hacia ese sitio. Mejor aún, si utilizas una red privada virtual (VPN), como Kaspersky VPN Secure Connection, toda la información que envíes en esa red estará protegida.

Realiza respaldo de tus datos.

Existe malware de la familia ransomware que maneja protocolos de cifrado tan fuertes que hoy no hay una forma de romper dichos algoritmos. Cuando un programa ransomware infecta la computadora de la víctima, cifra todos los archivos y luego exige el pago de un rescate para descifrarlos. Si la víctima tiene su información respaldada, el ransomware no tendría tantas consecuencias e, incluso, se podría reinstalar el sistema operativo subiendo el último respaldo.

Lee los privilegios de acceso para apps con cuidado y toma buenas decisiones.

En el mundo digital, si un servicio es gratuito entonces tu eres el producto. Muchos servicios gratuitos y aplicaciones recopilan información personal detallada acerca de ti que les permite vender publicidad altamente enfocada. La próxima vez que descargues una aplicación “gratis” revisa los permisos y la información que te pide acceder, y decide si esta aplicación realmente merece esos privilegios.

“Ya que las autoridades sanitarias anticipan que el confinamiento continuará hasta por lo menos el segundo trimestre de este año, nuestra dependencia al Internet seguirá y aumentará, por lo que es importante que los usuarios adopten buenas prácticas de seguridad digital para reguardar su información desde ya”, recalcó Martínez.

Kaspersky: Resoluciones que debes adoptar para proteger tu vida digital. Leer más »

Scroll al inicio