iProov

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes?

Los sistemas de banca en línea en América Latina han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, en gran parte impulsado por la pandemia, que llevó a millones de usuarios a comenzar a utilizar los servicios financieros en línea. Sin embargo, a medida que crece el uso de las plataformas digitales bancarias también lo hacen las actividades delictivas que buscan eludir los sistemas de seguridad y cometer fraudes en línea.

De acuerdo con datos de la consultora McKinsey, que recientemente identificó a la región como el ‟líder de crecimiento global en el sector bancario”, se estima que actualmente el 20% de los ingresos en línea de la región se pierde debido al fraude.

Los deepfakes son archivos de vídeo, imagen o voz, manipulados mediante un software de inteligencia artificial para representar a un individuo diciendo o haciendo algo que no dijo o hizo, de modo que parezcan originales, auténticos y reales, y se han convertido en uno de los recientes métodos de ataque empleado por los delincuentes para obtener acceso no autorizado a las aplicaciones bancarias, aprovechándose de la verificación facial del usuario.

De acuerdo con un estudio realizado por Iproov sobre la creciente amenaza de los medios sintéticos (formato de contenido digital creado o modificado mediante algoritmos, especialmente a través de inteligencia artificial) se identificaron los siguientes hallazgos:

  1. Los ataques de inyección digital son difíciles de detectar y altamente escalables, lo que los hace atractivos para los estafadores. Además, están siendo compartidos y probados desde varias partes del mundo, ya sea por la propia organización criminal o a través de una economía de delincuencia como servicio.
  • Todas las tecnologías de prueba de vida no son iguales. De hecho, muchas de estas soluciones no ofrecen defensa contra los ataques deepfake inyectados digitalmente. Una biometría única que asegure tanto la prueba de vida como que el usuario es una persona real, verificada en tiempo real, es esencial en la estrategia de defensa de los bancos contra las falsificaciones profundas.
  • Los humanos son ineficaces para detectar falsificaciones profundas. Aunque el 57% de los usuarios en el mundo cree que puede detectar con éxito un deepfake, la investigación muestra que solo el 24% lo hace de manera efectiva.

Para combatir este aumento de transacciones fraudulentas, muchos bancos latinoamericanos están adoptando la verificación biométrica remota como un método seguro para facilitar la práctica de conozca a su cliente (KYC), lo que les permitirá identificar a los clientes desconocidos en el proceso de incorporación y autenticar las transacciones.

“La mayoría de la tecnología biométrica facial incorpora algún tipo de prueba de vida para verificar y autenticar a los clientes. Esta prueba utiliza tecnología biométrica para determinar si el individuo que se presenta es un ser humano real y no un artefacto presentado. Por lo tanto, esta tecnología puede detectar un deepfake si se reprodujo en un dispositivo y se presentó a la cámara”, aseguró Daniel Molina, vicepresidente de iProov para América Latina.

La tecnología insignia de iProov es la única forma de comprobar que un usuario en línea es la persona correcta, una persona real, y que se está autenticando en este momento. Con la herramienta Genuine Presence Assurance las organizaciones de todo el mundo pueden autenticar la identidad del cliente, ofreciendo máxima privacidad para el usuario.

De hecho, organizaciones líderes en todo el mundo utilizan iProov para reducir el riesgo de fraude de identidad, incluidos UBS, ING, Rabobank y Knab, en el sector financiero, y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., el Ministerio del Interior del Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud y GovTech en Singapur, en el sector gubernamental.

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes? Leer más »

iProov presenta sus 10 principales predicciones para la identidad digital y la biometría en 2023

2022 fue otro año de cambio sísmico en la verificación de identidad digital. Los ataques cibernéticos continuaron evolucionando dramáticamente. La demanda de los consumidores de una mayor protección en línea contra el robo de identidad y otros delitos cibernéticos aumentó exponencialmente, y las organizaciones del sector público y privado de todo el mundo aceleraron significativamente los programas de verificación de identidad destinados a aumentar la confianza en línea y permitir que los consumidores demuestren que son quienes dicen ser de forma segura, pero con facilidad.

 

Este nuevo año, verá avanzar la verificación de identidad digital a un ritmo aún más rápido, impulsado por la innovación y la regulación en finanzas, gobierno, viajes y muchos otros sectores. Para darle una idea de lo que se avecina en autenticación biométrica, fraude de identidad sintética, falsificaciones profundas, credenciales verificables y más, iProov ha establecido diez predicciones para este 2023.

 

  1. Biométrico + Dispositivo sustituirá a Contraseña + Dispositivo en la autenticación de dos factores

 

La aceptación de la autenticación de dos factores y de múltiples factores continuará, pero con un cambio. Contraseña + dispositivo pasará a dispositivo + biométrico como la combinación preferida para máxima seguridad y usabilidad. Las contraseñas y otras técnicas basadas en el conocimiento a menudo no logran el equilibrio adecuado entre seguridad y facilidad de uso. La seguridad basada en la herencia (también conocida como biometría) puede proporcionar la protección necesaria para hacer que 2FA (Dos Factores de Autenticación) y MFA (Múltiples factores de Autenticación) sean realmente seguros y al mismo tiempo brindar una experiencia de usuario sin esfuerzo.

 

  1. El fraude de identidad sintética batirá récords

 

El fraude de identidad sintética, en el que los delincuentes crean identidades falsas utilizando datos dispares para defraudar a los gobiernos y las empresas con dinero, se disparó en muchas regiones durante el año pasado, incluso convirtiéndose en su propia industria. Eso continuará en 2023, con un estimado de $ 2.42 mil millones en fondos fraudulentos que se obtendrán solo en los EE.UU el próximo año. Casi todas las organizaciones corren el riesgo de incorporar a una persona falsa y las implicaciones que conlleva: pérdida financiera, robo de datos, sanciones reglamentarias y más. Las organizaciones deberán aumentar su seguridad en línea para identificar ataques de delitos de identidad sintética.

 

  1. Los controles de vida se vuelven obligatorios para la verificación de identidad en línea en los servicios financieros

 

Las nuevas pautas de la Autoridad Bancaria Europea harán obligatorio que los proveedores de servicios financieros regulados en la UE completen verificaciones biométricas de vida al inscribir a los clientes de forma remota. A medida que Europa refuerza su seguridad y ve una disminución en el fraude de cuentas nuevas, el robo y el lavado de dinero, las organizaciones y los reguladores en otros mercados tendrán que adaptarse de manera similar.

 

  1. Los gobiernos evitarán el caos en los viajes al habilitar controles de identificación remotos

 

La «frontera del futuro» deberá convertirse en la «frontera de hoy» durante este nuevo año. Las agencias fronterizas se moverán para que los viajeros completen los controles de documentos por adelantado desde sus sofás a través de teléfonos inteligentes, tabletas o computadores, con quioscos disponibles en los centros de viajes. Sin controles previos, la crisis de mayores requisitos de entrada en algunas regiones con recortes en el gasto del sector público significará tiempos de procesamiento de pasajeros más prolongados, con demoras inevitables y frustración ciudadana.

 

  1. Los programas de identidad digital respaldados por el gobierno para mejorar la privacidad se acelerarán y serán interoperables

 

Los consumidores de todo el mundo se están dando cuenta de que no quieren dar sus direcciones y otros datos personales a todos los sitios web, empresas de alquiler de coches o porteros fuera de un bar. A medida que crece la demanda de servicios de identidad seguros, más gobiernos estatales y federales comenzarán a implementar programas de identificación digital interoperables que utilizan credenciales verificables para permitir que los ciudadanos confirmen criptográficamente detalles sobre sí mismos.

 

  1. Los deepfakes se volverán omnipresentes, y la próxima generación de ataques digitales se afianzará

 

La tecnología para crear deepfakes convincentes ahora está tan disponible que incluso el atacante cibernético con menos recursos puede causar daños graves. Cualquier organización que no esté protegiendo sus sistemas contra deepfakes deberá hacerlo con urgencia. Los malos actores más sofisticados ya han pasado a métodos avanzados, y en este 2023 veremos una proliferación de intercambios de rostros y falsificaciones profundas en 3D que se utilizan para encontrar vulnerabilidades de seguridad y eludir los protocolos de organizaciones de todo el mundo.

 

  1. El Metaverso verá una explosión de robo de identidad y otros delitos cibernéticos

 

Sin salvaguardas para protegerse contra el robo de identidad y el fraude de identidad sintética, Metaverse se convertirá en un canal de distribución de delitos y se dirigirá a un grupo demográfico más joven y a organizaciones sin medidas adecuadas de seguridad cibernética. Será necesaria la verificación de identidad para evitar esto, y la biometría desempeñará un papel fundamental en la protección de los verdaderos usuarios y responsabilizará a los malos por sus acciones en línea.

 

  1. La identidad verificada se convertirá en una herramienta defensiva para las plataformas de internet

 

2023 será muy importante para la forma en que las plataformas de Internet, en particular las redes sociales, se regulan en la UE, el Reino Unido y los EE.UU. Se podría imponer al proveedor una mayor responsabilidad por el contenido compartido y por las recomendaciones impulsadas por algoritmos, y si el proveedor es responsable, necesitarán obtener un control más firme sobre quién está creando el contenido. La verificación de identidad ofrece las garantías que se necesitan.

 

  1. La falsificación de dispositivos crecerá exponencialmente

 

El aumento de la dependencia de los dispositivos como factor de seguridad ha atraído la atención de los ciberdelincuentes, que explotan las vulnerabilidades para robar y otros daños. En este año, veremos un aumento en la sofisticación de los delincuentes que falsifican metadatos para ocultar sus ataques (por ejemplo, un computador portátil que parece un dispositivo móvil) en un esfuerzo por eludir los protocolos de seguridad empresarial. Las organizaciones, especialmente aquellas que dependen de la web móvil, reconocerán las limitaciones de los datos de dispositivos que alguna vez fueron confiables y trasladarán los servicios de verificación a la nube.

 

  1. Las agencias del sector público pueden esperar más regulación para proteger la infraestructura crítica

 

Los disturbios económicos y políticos globales que se dieron durante el pasado 2022 han planteado preguntas sobre las vulnerabilidades en la infraestructura pública. Para este nuevo año, las agencias del sector público en todos los niveles pueden esperar ver una mayor regulación sobre cómo se aseguran y protegen sus sistemas contra los malos actores altamente sofisticados y con muchos recursos, tanto por dentro como por fuera.

 

Si está interesado en saber más sobre la tecnología de iProov, puede solicitar una demostración aquí.

 

www.iproov.com LinkedIn Twitter

 

 

iProov presenta sus 10 principales predicciones para la identidad digital y la biometría en 2023 Leer más »

72% de los consumidores de todo el mundo prefieren la verificación facial para los servicios en línea seguros

¿Cómo quieren los consumidores acceder a servicios seguros en línea? Con verificación facial. Ese es el hallazgo clave de un informe de iProov, el líder mundial en tecnología de autenticación y verificación biométrica, que encuestó a 16,000 personas en ocho países para evaluar sus actitudes hacia la seguridad en línea y la identidad digital.

 

El setenta y dos por ciento de los encuestados en Australia, Canadá, Alemania, Italia, México, España, el Reino Unido y los EE.UU dijeron que preferirían usar la verificación facial para transacciones seguras en línea. El 64 % dijo que ya usaba la autenticación facial para acceder a su aplicación de banca móvil o lo haría si estuviera disponible, mientras que 55 % dijo que ya usa la biometría para desbloquear sus dispositivos móviles.

 

El apetito por más servicios en línea fue aún más pronunciado: 80% aseguró que le gustaría ver servicios como la renovación de licencias de conducir, renovaciones de pasaportes y otros servicios gubernamentales ser respaldados digitalmente. Pero la conciencia sobre el riesgo de ciberdelincuencia también es alta, ya que 86% dijo estar preocupado por el robo de identidad.

 

Los cinco hallazgos clave de la encuesta:

 

  1. Casi las tres cuartas partes de los consumidores de todo el mundo prefieren la verificación facial para la seguridad en línea.

 

  • El setenta y dos por ciento de los encuestados dijo que preferiría usar la verificación facial para transacciones seguras en línea.
  • El 64 % dijo que ya usaba la autenticación facial para acceder a su aplicación de banca móvil o lo haría si estuviera disponible, mientras que el 55 % dijo que ya usa la biometría para desbloquear sus dispositivos móviles.
  • Esto disipa rotundamente el mito de que a los consumidores no les gusta la biometría facial: la seguridad y la comodidad atraen claramente a personas de todas las regiones del mundo.

 

  1. La gran mayoría de los consumidores quieren servicios seguros adicionales en línea y agradecen los controles de identificación.

 

  • El ochenta por ciento dijo que quería ver más servicios gubernamentales ofrecidos en línea, con renovaciones de licencias de conducir, renovaciones de impuestos vehiculares, renovaciones de pasaportes, registro de votantes y presentación de declaraciones de impuestos en la lista de los más buscados.
  • Todos estos servicios requieren una estricta verificación de identidad en línea, lo que subraya la necesidad de verificación biométrica facial y detección de vida.
  • El ochenta y cuatro por ciento dijo que esperaba que los pagos en línea se verificaran por encima de un cierto umbral de valor, siendo España e Italia los que tenían los umbrales más bajos.
  1. El robo de identidad es una preocupación para casi 9 de cada 10 consumidores: la protección es fundamental

 

  • Del total de encuestados, 86% aseveró estar preocupado por el robo de identidad, y 37% dijo que habían sido víctimas o conocían a alguien que lo había hecho. Los estadounidenses tenían más probabilidades de haber sufrido directamente.
  • 49% no se había visto afectado directamente por el robo de identidad, pero aún estaba preocupado por eso.
  • Los consumidores se preocupan mucho por el robo de identidad y las organizaciones deben tranquilizar a sus clientes con las medidas de seguridad en línea adecuadas.

 

  1. El noventa por ciento de los consumidores globales podrían considerar usar una única identidad digital segura

 

  • Existe una gran demanda de los consumidores de servicios únicos de identidad digital segura, cuando se explica el concepto. El noventa por ciento de los encuestados dijo que ya usa uno o podría considerar hacerlo.
  • Los bancos, los gobiernos, las empresas de tarjetas de crédito y Google eran los que más confiaban en la prestación de servicios de identidad digital.
  • Sin embargo, la encuesta también descubrió que solo la mitad de los consumidores entendían lo que significaba el término “identidad digital”. Para los gobiernos y otras organizaciones que brindan servicios de identidad digital, la educación del consumidor sobre el propósito y los beneficios será clave.

 

  1. Las contraseñas deben desaparecer: un tercio de los consumidores solicitó un recordatorio de contraseña en las últimas 24 horas

 

  • El 32 % de los encuestados dijo que se había visto obligado a solicitar un recordatorio de contraseña ese día o el día anterior, y 55 % dijo que lo había hecho durante la semana anterior.
  • Esto representa no solo un enorme nivel de frustración innecesaria de los clientes en línea, sino también una pérdida de negocios; El 32% también dijo que abandona las transacciones en línea al menos una vez al mes debido a la frustración de la contraseña.

 

“Esta investigación destaca que los consumidores quieren la seguridad y la tranquilidad de la verificación facial en línea, así como la comodidad que ofrece”, dijo Andrew Bud, fundador y director ejecutivo de iProov. “Los consumidores se preocupan profundamente por el robo de identidad, y la verificación facial brinda la mejor protección posible contra este, lo que permite a las organizaciones brindar servicios seguros en línea con una experiencia de usuario sin esfuerzo. Un simple escaneo facial puede desbloquear el acceso a todo tipo de servicios en línea, reemplazando contraseñas terriblemente obsoletas”.

 

La tecnología de autenticación y verificación biométrica facial patentada de iProov es utilizada por organizaciones de todo el mundo para confirmar que un usuario en línea es la persona adecuada, una persona real, y que se está autenticando en este momento. Sus tecnologías Genuine Presence Assurance® y Liveness Assurance™ brindan una experiencia de usuario sin esfuerzo con los más altos niveles de seguridad para ayudar a prevenir el fraude, el robo de identidad y otros delitos cibernéticos durante la incorporación, la autenticación y la recuperación de identidad en línea.

 

Para obtener más información o descargar el informe completo, haga clic aquí.

 

 

 

72% de los consumidores de todo el mundo prefieren la verificación facial para los servicios en línea seguros Leer más »

¿Cómo será el futuro de los viajes? La tecnología biométrica de autenticación y verificación facial podría ser la respuesta

Una nueva encuesta de consumidores de iProov[1], el experto mundial en tecnología biométrica de autenticación facial revela que los viajeros no encuentran nada relajado el proceso de check-in en los aeropuertos, como un primer paso, hacia su destino de vacaciones. De hecho, la mayoría de los encuestados preferiría agilizar el proceso para ir directamente desde el sofá de su casa hasta la puerta de embarque con la menor molestia posible.

 

El ochenta y cinco por ciento (85%) de los 16,000 encuestados en ocho países usaría o consideraría usar un boleto/verificación de identificación desde casa. Ese porcentaje aumenta a más del 90% cuando se observa únicamente a los encuestados de México. Además, el 95% de los consumidores encuestados dijeron que probablemente elegirían una aerolínea o un proveedor de viajes si ofrecieran un servicio de verificación previa desde el hogar para acelerar el proceso.

 

Además, el 52% de los encuestados dijo que el primer paso del viaje (esperar en largas filas de facturación) es la parte más molesta de viajar, y el segundo paso (los controles de seguridad) se consideró igualmente tedioso con un 54%.

 

Entonces, ¿cómo pueden los aeropuertos y las aerolíneas reducir los cuellos de botella durante los viajes utilizando los servicios de chequeo desde el hogar para que la experiencia de viaje sea más conveniente para los consumidores? La clave de este proceso es la tecnología biométrica de autenticación y verificación facial.

 

“La tecnología de verificación segura permite a los viajeros completar sus comprobaciones de boletos e identificación desde la comodidad de sus hogares, por lo que no necesitan hacerlo en el aeropuerto”, dijo Andrew Bud, fundador y director ejecutivo de iProov. “La verificación y autenticación biométrica facial son clave para este proceso. La verificación facial ya ha demostrado ser una solución segura y accesible para muchas aplicaciones y procesos; por ejemplo, más del 50 % de los consumidores de México ya utilizan la verificación facial para acceder a sus aplicaciones de banca móvil. Hemos demostrado que la verificación facial en línea se puede aplicar para mejorar la experiencia de viaje del consumidor, facilitando la vida de los viajeros y operadores de todo el mundo”.

 

¿Cómo funciona?

 

Genuine Presence Assurance® de iProov ofrece un escaneo facial breve y pasivo que confirma que un viajero remoto es la persona adecuada, comparando la identidad con un documento de identidad y un boleto confiables. La tecnología también verifica que el usuario es una persona real y no un ataque de presentación usando una foto o una máscara, y que se está autenticando en tiempo real. En el aeropuerto, la cara de un viajero es su boleto cuando pasa por un corredor biométrico y autentica su identidad.

 

Esta solución tecnológica no es exclusiva de la industria de las aerolíneas y se puede aplicar para eliminar los cuellos de botella en los check-in para otras formas de viaje, incluidos trenes, cruceros, alquiler de automóviles y más. De hecho, a principios de este año, iProov se asoció con Eurostar para la prueba exitosa de un servicio remoto de vía rápida, SmartCheck, lo que demuestra que el futuro de los viajes no está tan lejano.

 

Genuine Presence Assurance de iProov se utiliza en todo el mundo para incorporar y autenticar a los clientes sin esfuerzo. La tecnología iProov brinda altos niveles de seguridad al verificar que los usuarios son la persona correcta, una persona real, y que se están autenticando en este momento.

 

La biometría se ha convertido en la tecnología preferida para la autenticación digital de usuarios, lo que permite a las personas desbloquear dispositivos y acceder a servicios en línea de forma segura y sin esfuerzo, como cuentas bancarias y registros médicos. La biometría facial ofrece simplicidad y facilidad para la autenticación de usuarios frecuentes, al tiempo que ofrece los niveles más altos de seguridad en línea. Esto lo hace ideal para todo tipo de organizaciones, incluidas las más sensibles a la seguridad, como gobiernos, bancos y proveedores de viajes y salud.

 

www.iproov.com

 

[1] Este informe se basa en una investigación realizada por una agencia independiente en nombre de iProov entre abril y mayo de 2022. Se incluyeron ocho países en la investigación (EE.UU., Canadá, México, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Australia), con 2000 consumidores encuestados en cada país. Los 16.000 encuestados no fueron elegidos por ninguna preferencia de viaje; muchos nunca habían volado antes.

¿Cómo será el futuro de los viajes? La tecnología biométrica de autenticación y verificación facial podría ser la respuesta Leer más »

Scroll al inicio