Inteligencia Artificial

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights

En el marco de una nueva edición de Kapital Nights, el espacio mensual y gratuito de conversación y aprendizaje sobre tecnología, finanzas e innovación empresarial impulsado por la plataforma financiera Kapital, representantes de Amazon Web Services (AWS), Jumpcube y la misma Kapital se reunieron en Kapital House junto a emprendedores, tomadores de decisiones y profesionales interesados en explorar el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI).

Durante el evento, se discutió cómo esta tecnología está transformando procesos estratégicos y fortaleciendo la productividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia y América Latina.

La inteligencia artificial generativa tiene la capacidad de crear contenido y soluciones a partir del análisis de grandes volúmenes de datos, lo que permite automatizar procesos, generar recomendaciones personalizadas y optimizar decisiones en tiempo real. A diferencia de las tecnologías tradicionales, que se limitan a ejecutar tareas predefinidas, la GenAI aprende de la información disponible y genera respuestas adaptadas a cada contexto empresarial.

Empresas como Kapital, AWS y Jumpcube ya están aprovechando su potencial para potenciar la atención al cliente, reducir el trabajo manual, facilitar el análisis de datos y ofrecer servicios financieros personalizados para las pymes.

En este contexto, Kapital compartió con los asistentes cómo ha integrado esta tecnología en su plataforma financiera, lo que permite a las pymes administrar flujos de efectivo en tiempo real, proyectar su salud financiera, controlar pagos a proveedores y acceder a crédito empresarial de manera más eficiente.

Kapital: inteligencia financiera para impulsar a las pymes

Durante el encuentro, Kapital explicó cómo la incorporación de inteligencia artificial en su plataforma ha democratizado el acceso a herramientas financieras avanzadas, tradicionalmente reservadas para grandes corporativos con sistemas ERP. Gracias a su solución, las pymes pueden monitorear sus flujos de caja, automatizar pagos a proveedores, identificar oportunidades de ahorro y acceder a crédito de forma inteligente y oportuna.

“Nuestra misión es empoderar a las pequeñas y medianas empresas con soluciones tecnológicas que les permitan entender su negocio con claridad y tomar decisiones informadas, basadas en datos. Si no conoces tus números, no conoces tu negocio. En Kapital queremos ser ese aliado estratégico que les brinda visibilidad y herramientas reales para crecer”, señaló Silvia Uribe, SDR Manager de Kapital Colombia.

Además de mejorar la eficiencia operativa, Kapital trabaja para eliminar los temores que aún existen frente al uso de nuevas tecnologías en sectores tradicionales. Su propuesta se basa en la transparencia, la usabilidad y una oferta bancaria robusta que combina analítica, automatización y respaldo financiero. Esto se traduce en créditos ajustados al perfil de cada Pyme, lo que representa un incentivo vital para el crecimiento de sus negocios.

Jumpcube: automatización inteligente para procesos empresariales

Por su parte, Jumpcube presentó su plataforma de automatización basada en IA generativa, diseñada para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos de principio a fin mediante agentes inteligentes. Entre sus principales soluciones se destacan:

  • IPA (Intelligent Processing Agent): Reduce hasta en un 90% el esfuerzo manual en el procesamiento documental.
  • CEA (Customer Experience Agent): Disminuye en un 50% la carga operativa de atención al cliente mediante el uso de lenguaje natural.
  • DIA (Data Insights Agent): Acelera hasta 10 veces el análisis de grandes volúmenes de datos para una toma de decisiones más estratégica.

“La IA generativa ya está transformando la forma en que trabajamos. Automatizar no es reemplazar personas, sino amplificar su capacidad y liberar su tiempo para tareas estratégicas”, afirmó Mauricio Lince, cofundador de Jumpcube.

Tecnología accesible, pymes empoderadas

Finalmente, el panel abordó los principales desafíos que enfrentan las organizaciones al adoptar estas tecnologías, como la resistencia cultural o la falta de estructura de datos. Kapital, AWS y Jumpcube coincidieron en la importancia de ofrecer soluciones intuitivas, con un retorno claro de valor y alineadas con las necesidades reales de los negocios.

En definitiva, “estas innovaciones están actuando como catalizadores para mejorar la eficiencia, facilitar decisiones basadas en datos y promover una mayor inclusión financiera en América Latina”, concluyó Uribe de Kapital Colombia.

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights Leer más »

Auge y amenazas de la IA autorreplicante

Por: Juan Alejandro Aguirre, Director de Soluciones de Ingeniería, SonicWall LATAM

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado avances notables en los últimos años, con sistemas capaces de aprender y ejecutar tareas cada vez más complejas. Uno de los campos más fascinantes, y a la vez más debatidos, es el desarrollo de IA con capacidades de autorreplicación, es decir, sistemas capaces de reproducir parcial o totalmente su propia funcionalidad. Aunque la idea de una IA completamente autorreplicante sigue siendo teórica, investigaciones recientes apuntan a un progreso creciente en la capacidad de ciertos algoritmos para replicar aspectos de su propio software. Este escenario plantea desafíos importantes, que deben abordarse con un enfoque centrado en la seguridad, la responsabilidad y acorde con valores humanos.

¿Qué es la IA autorreplicante?

La inteligencia artificial autorreplicante se refiere, en términos generales, a sistemas capaces de reproducirse de manera autónoma, replicando su estructura o funcionalidad sin intervención humana directa. En su forma más básica, esto implica la capacidad de duplicar su propio código. Teóricamente, este tipo de IA podría incorporar algoritmos evolutivos que le permitan mejorar y optimizar su propio desempeño de forma continua. No obstante, en la actualidad, estos desarrollos se encuentran aún en etapas tempranas, limitados a procesos de replicación de software que requieren supervisión humana y que operan dentro de entornos previamente definidos.

Teoría y realidad: estudios sobre autorreplicación

En la actualidad, existen investigaciones centradas en el desarrollo de software con capacidades de autorreplicación, donde los modelos de IA ajustan sus propios parámetros sin intervención humana directa, a través de procesos avanzados de aprendizaje automático. Este enfoque, que permite a las máquinas mejorar su rendimiento de forma autónoma, ya se aplica en áreas como el procesamiento del lenguaje natural, los modelos predictivos y ciertos sistemas automatizados de toma de decisiones.

Sin embargo, la capacidad de una IA para realizar una copia completa de forma autónoma, replicando íntegramente su funcionalidad y operatividad sin asistencia externa, continúa siendo puramente teórica. Los avances actuales demuestran que los sistemas de IA pueden duplicar componentes específicos de su funcionamiento, lo que evidencia un notable nivel de sofisticación. No obstante, es fundamental distinguir entre la reproducción de segmentos de software y la autorreplicación autónoma. A diferencia de los organismos vivos, cuya replicación ocurre de manera biológica y natural, los sistemas de IA aún dependen de parámetros predefinidos, intervención humana y entornos controlados para operar de manera eficiente.

Preocupaciones éticas y de seguridad

A medida que la inteligencia artificial autorreplicante continúa su evolución, también crecen las preocupaciones en torno a su seguridad y las implicaciones éticas. El año 2024 marcó un punto de inflexión en este ámbito, especialmente tras la Cumbre de Acción sobre la IA celebrada en París, donde se consolidó un consenso global sobre la necesidad urgente de una gestión efectiva en esta materia.

Durante el evento, expertos de distintas disciplinas coincidieron en la importancia de equilibrar el avance tecnológico con marcos de seguridad sólidos. Se hizo un llamado a establecer normas mínimas de seguridad a nivel internacional, con el objetivo de mitigar los riesgos inherentes al desarrollo de sistemas con capacidad autorreplicante. Una de las principales inquietudes expresadas fue evitar que estas tecnologías puedan reproducirse de manera descontrolada, lo que podría derivar en consecuencias imprevisibles o facilitar su uso con fines maliciosos.

Riesgos potenciales de la IA autorreplicante
El avance hacia sistemas de IA con capacidad autorreplicante plantea una serie de riesgos que no pueden ser ignorados. Entre los más relevantes destacan:

  1. Proliferación descontrolada: La posibilidad de que sistemas de IA puedan replicarse sin restricciones representa un escenario de alto riesgo, en el que estas tecnologías podrían expandirse de manera autónoma tanto en entornos digitales como físicos, generando consecuencias difíciles de prever o contener.
  2. Uso malicioso: La autorreplicación también podría ser aprovechada por actores maliciosos, como ciberdelincuentes, para desarrollar software autónomo con fines destructivos, incluyendo nuevas formas de malware, o desarrollo de nuevas TTPs (técnicas, tácticas y procedimientos) para explotar vulnerabilidades de día cero en minutos durante ciberataques altamente sofisticados.
  3. Pérdida de control humano: En un escenario extremo, una IA que logre evolucionar y sostenerse de forma completamente autónoma podría actuar al margen de las decisiones humanas. En ese punto, reprogramar su comportamiento, garantizar su alineación ética o prevenir desviaciones podría convertirse en un desafío significativo, si no imposible.

Prevención ante amenazas de replicación en la IA

Para mitigar los riesgos asociados a la autorreplicación de la inteligencia artificial, es esencial implementar rigurosos mecanismos de seguridad y una supervisión regulatoria efectiva. Las pruebas de seguridad sobre productos basados en IA permiten identificar vulnerabilidades críticas que podrían facilitar procesos de replicación no intencionados. De igual forma, las pruebas de penetración y las auditorías de seguridad ayudan a detectar posibles puntos de acceso que podrían ser aprovechados para obtener control no autorizado sobre estos sistemas.

En este contexto, tanto los investigadores independientes como los organismos reguladores tienen la responsabilidad de asegurar que los sistemas de IA evolucionen bajo criterios de seguridad estrictos, garantizando que no puedan eludir los controles diseñados para prevenir una proliferación descontrolada.

Medidas clave para mitigar los riesgos de replicación en la IA

Frente a las amenazas que plantea la autorreplicación de la inteligencia artificial, es fundamental adoptar un enfoque preventivo que combine herramientas técnicas, marcos regulatorios y principios éticos. Entre las medidas más importantes destacan:

  • Auditorías de seguridad: La realización periódica de auditorías permite detectar posibles brechas en los sistemas de IA que podrían comprometer los mecanismos de control, asegurando que no se desarrollen capacidades de replicación no autorizadas.
  • Pruebas adversariales: Este tipo de pruebas somete a los modelos de IA a escenarios diseñados para revelar vulnerabilidades, con el objetivo de evitar que actores maliciosos exploten debilidades del sistema para fines ilícitos.
  • Marcos regulatorios: La creación de normativas específicas por parte de gobiernos y organismos internacionales es crucial para establecer límites claros sobre el desarrollo, uso y replicación de sistemas de IA, reduciendo así el margen de abuso.
  • Desarrollo ético de la IA: Las organizaciones y desarrolladores deben comprometerse con principios éticos que garanticen la transparencia, la responsabilidad y la seguridad en todo el ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial.

El papel de la ética en la IA y el futuro de la innovación

A medida que el desarrollo de la inteligencia artificial continúa acelerándose, los aspectos éticos deben ocupar un lugar central en la evolución de los sistemas autorreplicantes. Más allá de la seguridad técnica, se trata de reflexionar sobre la autonomía de estas tecnologías, la asignación de responsabilidades y el impacto social que pueden generar. Cuando la IA alcance la capacidad de optimizarse a sí misma sin intervención humana, será imperativo que dicha evolución se mantenga alineada con los valores fundamentales de la humanidad y se oriente hacia el bien común.

La reciente Cumbre de Acción sobre la IA, celebrada en París, subrayó la necesidad urgente de una coordinación efectiva entre gobiernos, comunidad científica y desarrolladores tecnológicos. Una de las propuestas clave surgidas del evento fue la creación de organismos de vigilancia especializados en IA, encargados de monitorear el desarrollo de tecnologías autorreplicantes y establecer directrices claras para su uso responsable. El establecimiento de un diálogo abierto y sostenido entre reguladores, empresas tecnológicas e investigadores será esencial para diseñar políticas que equilibren la promoción de la innovación con la anticipación de posibles riesgos.

Mirada hacia el futuro: ¿Qué le espera a la IA autorreplicante?

Aunque la autorreplicación en inteligencia artificial sigue siendo, por ahora, un concepto teórico, su potencial impacto sobre el futuro de la tecnología, la seguridad y la ética es considerable. A medida que los sistemas de IA evolucionan, será fundamental implementar protocolos de seguridad proactivos, marcos regulatorios robustos y procesos de prueba rigurosos que permitan mitigar riesgos y anticipar consecuencias no deseadas.

En los próximos años, la investigación en IA sin duda profundizará en las posibilidades de la autorreplicación, pero deberá hacerlo con un énfasis aún mayor en la seguridad, la trazabilidad y la alineación ética. El verdadero desafío no será solo lograr que la IA pueda replicarse, sino garantizar que esa replicación sea controlada, rastreable y compatible con los valores humanos fundamentales. Si se gestiona de manera responsable, la IA autorreplicante podría transformar radicalmente industrias como la automatización, la medicina o la investigación científica. Pero sin los debidos controles, también podría abrir la puerta a nuevos desafíos en materia de ciberseguridad y gestión tecnológica.

www.sonicwall.com o síganos en TwitterLinkedInFacebook y Instagram

Auge y amenazas de la IA autorreplicante Leer más »

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas

En la actualidad, la automatización y el procesamiento de datos se han convertido en factores determinantes para el éxito en las operaciones de las empresas. Estas tecnologías emergen como catalizadores de cambios e integración de sistemas para lograr una modernización empresarial y habilitar nuevos modelos de negocio.

A su vez, la Inteligencia Artificial (IA) y la virtualización ayudan a gestionar la manera como las empresas operan, innovan y compiten. Así lo comenta Simón Torres Ramírez, director de soluciones de arquitectura para Norte de Latinoamérica de Red Hat.

De acuerdo con el ejecutivo, “Las empresas deben contar con entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA e integración de aplicaciones. En este sentido la virtualización y los contenedores ayudan a agilizar la disponibilidad de servicios y así desplegar rápidamente aplicaciones, que son útiles para todos los sectores como salud, finanzas, manufactura, retail, educación, ciberseguridad, gobierno, entre otros, donde el servicio al cliente es primordial”.

Con el uso eficiente de los recursos informáticos mediante la virtualización, las empresas mejoran su capacidad de procesamiento y análisis de información, lo cual ayuda a personalizar estrategias de mercadeo, automatizar procesos para la gestión de trámites, así como detectar amenazas, todo basado en datos.

“La implementación efectiva de la IA requiere de una infraestructura tecnológica moderna, robusta, flexible y con gran capacidad computacional. Para procesar los volúmenes de datos y aprovechar la infraestructura se cuenta con la virtualización”, explica el ingeniero.

En ese sentido, recientemente la compañía anunció la disponibilidad general de Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una nueva edición de Red Hat OpenShift que proporciona una forma dedicada para que las organizaciones accedan a la funcionalidad de virtualización ya probada y disponible dentro de Red Hat OpenShift.

Al centrarse exclusivamente en cargas de trabajo de virtualización, Red Hat OpenShift Virtualization Engine ofrece una opción adaptada para implementar, gestionar y escalar máquinas virtuales (VM), eliminando características no relacionadas con la gestión de VM. Esto asegura que las organizaciones puedan maximizar el valor de OpenShift Virtualization mientras se alinean con sus necesidades específicas de infraestructura.

“Desde su creación, la virtualización ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología fundamental en la gestión eficiente de los recursos empresariales. Al desacoplar cargas de trabajo en físico, las empresas optimizan el uso de sus recursos, reducen costos y mejoran la agilidad en la implementación de soluciones de IA. Clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo”, enfatiza Torres.

Un claro ejemplo de esta sinergia es la capacidad de desplegar modelos de IA en entornos virtualizados, permitiendo una administración dinámica y eficiente de los recursos computacionales.

“Esto no sólo acelera los tiempos de procesamiento, sino también facilita la escalabilidad y el mantenimiento de estas soluciones”, añade el arquitecto de soluciones.

En este panorama de transformación digital, las soluciones de software open-source, se posicionan como líderes en la virtualización, proporcionando una base escalable y confiable para ejecutar cargas de trabajo de IA.

Su enfoque en la automatización, la seguridad y la interoperabilidad permite a las empresas maximizar el valor de estas tecnologías, asegurando una operación eficiente y alineada con las necesidades del mercado actual.

La virtualización permite a las organizaciones modernizar su infraestructura actual, a la par de ofrecer una plataforma flexible y segura para la innovación continua.

La combinación de IA y virtualización, respaldada por el código abierto, allana el camino hacia un futuro donde la automatización inteligente y la optimización de recursos sean la norma.

El impacto de la Inteligencia Artificial y la virtualización en el mundo empresarial es innegable. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera estratégica con el respaldo de líderes en la industria avanzarán en el camino hacia la transformación digital.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas Leer más »

IA para inspirarte en esta temporada de reflexión

La Semana Santa representa mucho más que un periodo de descanso o viajes; es una valiosa oportunidad para la introspección y el crecimiento personal. En estos días de pausa, la tecnología puede convertirse en una aliada inesperada para profundizar en nuestro autoconocimiento y explorar nuevas dimensiones creativas. Equipos como la Swift AI y Aspire AI de Acer, disponibles en el país, se convierten en herramientas perfectas para acompañar este viaje interior.

Tecnología que acompaña tu introspección

En un momento en que buscamos desconectarnos del ruido exterior, las laptops con inteligencia artificial ofrecen la posibilidad de crear un espacio digital íntimo y personalizado. Sus pantallas táctiles IPS permiten una interacción natural e intuitiva, ideal para plasmar pensamientos y emociones en un diario personal. Imagina poder escribir reflexiones directamente sobre la pantalla, creando un vínculo más orgánico con tus pensamientos más profundos.

Lo revolucionario de estos equipos es su capacidad para procesar inteligencia artificial sin conexión a internet. Esta característica no solo garantiza mayor velocidad, sino que protege la privacidad de tus reflexiones más íntimas, manteniéndolas bajo tu control absoluto sin compartirlas con terceros.

Un diario personal potenciado por IA

La temporada de reflexión invita a retomar la práctica de llevar un diario, pero ahora con un asistente digital que puede ayudarte a profundizar en tus pensamientos. Con la tecla AcerSense, accedes instantáneamente a aplicaciones como Acer Assist, que puede sugerirte preguntas para explorar aspectos de tu vida que quizás no habías considerado, o ayudarte a identificar patrones en tus reflexiones diarias.

Si alguna vez te has quedado mirando una página en blanco sin saber por dónde empezar, la asistencia de Copilot integrada en estos equipos puede ofrecerte prompts inspiradores como ¿Qué aprendiste sobre ti mismo en el último año? o ¿Qué valores quieres fortalecer en los próximos meses?, creando un punto de partida para reflexiones más profundas.

Organiza tus metas personales con claridad

La pausa de Semana Santa es perfecta para revisar y reorientar nuestras metas personales. La Aspire AI, con su potente capacidad de procesamiento, puede ayudarte a estructurar tus objetivos de manera más efectiva:

  • Organiza metas por categorías (espirituales, profesionales, físicas, relacionales)
  • Establece hitos claros y fechas de seguimiento
  • Crea visualizaciones de tu progreso
  • Integra recordatorios y sistemas de seguimiento personalizados

Las herramientas de IA pueden analizar tus notas previas y sugerir áreas donde podrías enfocar tu crecimiento personal, identificando fortalezas y oportunidades de mejora que quizás hayas pasado por alto.

Exploración creativa sin límites

Estos días de recogimiento también son ideales para explorar nuevos intereses o profundizar en pasiones latentes. Con Acer LiveArt, accesible desde la tecla AcerSense, puedes dar vida a conceptos abstractos o visualizar ideas que resuenan con tu proceso de introspección.

Un entusiasta de la meditación podría usar esta herramienta para crear imágenes que representen estados mentales que ha experimentado durante sus prácticas. Un lector ávido podría visualizar conceptos de los textos espirituales o filosóficos que está explorando. Las posibilidades son tan vastas como tu imaginación.

Conexiones significativas en la distancia

Aunque la Semana Santa invite al recogimiento, también es un momento para fortalecer conexiones significativas. Las herramientas PurifiedView™ 2.0 y PurifiedVoice™ 2.0 transforman la experiencia de comunicación virtual, permitiéndote participar en grupos de reflexión o compartir pensamientos con seres queridos con una calidad excepcional, independientemente de las condiciones de tu entorno.

Un respiro para el planeta también

En consonancia con el espíritu reflexivo de estas fechas, es reconfortante saber que estos equipos incorporan plástico reciclado posconsumo en su fabricación y se envían en embalajes 100% reciclados, como parte de la iniciativa Earthion de Acer. Una decisión consciente que refleja el compromiso con un futuro más sostenible.

Las Swift 14 AI, Swift 16 AI y Aspire AI ya están disponibles en Alkosto

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

www.acer.com

IA para inspirarte en esta temporada de reflexión Leer más »

La inteligencia artificial transforma el diagnóstico médico en Colombia

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector salud en Colombia, permitiendo diagnósticos más precisos, ágiles y accesibles. Instituciones médicas, startups y empresas tecnológicas han acelerado la adopción de IA en procesos clínicos, impactando significativamente en enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las patologías cardiovasculares.

Uno de los avances más notables es la implementación de IA en el análisis de imágenes médicas. Clínicas y hospitales han incorporado herramientas de machine learning capaces de detectar anomalías con una precisión superior al 95%, reduciendo el tiempo de diagnóstico en hasta un 40%. “Hoy, la IA nos permite detectar tumores con mayor exactitud, predecir su evolución y personalizar tratamientos con un nivel de precisión que antes era impensable”, afirmó Diego Helfer, Coordinador de los programas en Data Science en Continental Florida University.

Innovación en diagnóstico: de la teoría a la práctica

Instituciones como la Fundación Santa Fe de Bogotá han integrado tecnologías de IA en resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, mejorando la detección temprana de enfermedades. Empresas como GE HealthCare han desarrollado equipos como el SIGNA Voyager, que usa IA para optimizar la calidad de las imágenes diagnósticas.

“Gracias a la inteligencia artificial, se ha reducido significativamente el tiempo de interpretación de imágenes y la tasa de errores en diagnósticos. Esto impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes y en la optimización de recursos hospitalarios”, destacó Helfer.

Además de mejorar la precisión, la IA está ayudando a reducir costos y optimizar la atención médica. Se estima que la implementación de estas tecnologías podría disminuir hasta en un 20% los costos operativos en hospitales y clínicas, al reducir la necesidad de pruebas adicionales y minimizar hospitalizaciones innecesarias

Desafíos y el futuro de la IA en la salud colombiana

Si bien los avances son significativos, la implementación de IA en la salud enfrenta retos clave: la regulación de datos médicos, la capacitación del personal sanitario y la resistencia al cambio tecnológico. Actualmente, el Ministerio de Salud y el INVIMA trabajan en lineamientos para garantizar el uso seguro y ético de estas herramientas.

“Colombia tiene la oportunidad de liderar en la región en el uso de IA en salud, pero para lograrlo, necesitamos regulaciones claras y una mayor inversión en infraestructura tecnológica”, finalizó Helfer.

Se espera que en los próximos cinco años la IA continúe evolucionando en áreas como la telemedicina, el monitoreo remoto de pacientes con enfermedades crónicas y la personalización de tratamientos a través de big data y análisis predictivo.

https://continentaluniversity.us

La inteligencia artificial transforma el diagnóstico médico en Colombia Leer más »

La IA como aliada estratégica para el sector automotriz en Colombia

En un mundo donde la experiencia del cliente se ha convertido en el eje central de la competitividad empresarial, el sector automotriz enfrenta el desafío de adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores, quienes demandan respuestas rápidas y personalizadas.

Los concesionarios de vehículos son mucho más que simples puntos de venta de automóviles. Son el primer punto de contacto para los clientes que buscan adquirir un vehículo nuevo o usado, por lo que la atención al cliente juega un papel fundamental y puede marcar la diferencia entre una transacción única y una relación a largo plazo.

De acuerdo con el vocero Fabio Sattolo, Chief People and Technology Officer del Grupo Covisian “el uso de herramientas de inteligencia artificial garantiza que la experiencia de cliente en este sector sea más eficiente.” Y es que, según el experto, los desafíos más comunes para los concesionarios son:

  • Respuestas inmediatas 24/7 para dar respuesta ágil a los clientes, incluso fuera de horario y los fines de semana.
  • Soporte a la medida para las diferentes solicitudes que se pueden presentar: servicio, ventas, repuestos, alquiler, etc.
  • Eficiencia operativa para que los ejecutivos puedan concentrarse en los clientes que visitan la sede o en actividades de mayor importancia.
  • Gestiona información clave de los clientes durante la llamada como modelo del auto, tipo de reparación, kilómetros recorridos, etc., para permitir una atención ágil y sin estrés.

En este sentido, la tecnología puede gestionar ágilmente las conversaciones y reducir los tiempos de espera al gestionar un volumen creciente de llamadas sin comprometer la calidad del servicio, elevando la experiencia del cliente y optimizando las operaciones empresariales, pero garantizando siempre un equilibrio con el factor humano.

“Por ejemplo, uno de nuestros mayores casos de éxito en el sector, es un concesionario italiano representante de marcas premium como BMW, Jaguar y Maserati, compañía que registraba más de 12 mil llamadas al mes en sus 14 sedes, lo que generaba sobrecarga operativa y tiempos de espera al teléfono prolongados que daban como resultado una baja satisfacción de los usuarios, muchos de los cuales empezaron a acudir a talleres no autorizados.” Indicó el experto

Luego de la implementación de la herramienta Smile.CX, en solo unos meses, se logró eliminar los tiempos de espera garantizando una respuesta oportuna y sin interrupciones 24/7. Gracias a esto, el concesionario aumentó en un 82% la satisfacción de los clientes, el 76% completó con éxito el proceso con el asistente virtual y cerca del 10% de las llamadas gestionadas fuera del horario laboral generaron nuevas oportunidades.

De acuerdo con Sattolo “Nuestro enfoque único que combina el servicio humano con el soporte automatizado, permite que los agentes y la IA trabajen juntos para ofrecer interacciones fluidas como ninguna otra puede hacerlo hoy en día. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza los costos operativos de las compañías”.

Durante más de 25 años, Smile.CX ha creado tecnologías revolucionarias utilizadas por más de 27.000 personas en todo el mundo, impactando en más de 1 millón de interacciones diarias en más de 20 idiomas y hoy está tecnología está al alcance de las compañías colombianas para revolucionar la forma en que las empresas del sector automotriz gestionan la atención al cliente.

Tags: #SmileCX #CustomerExperience #ExperienciaDelCliente #Automoción

#Concesionarios #Automotriz

La IA como aliada estratégica para el sector automotriz en Colombia Leer más »

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar extraordinariamente las capacidades humanas, permitiendo a sus usuarios lograr hazañas qué hace poco parecían imposibles. Así como el genio de Tony Stark con su traje expande su potencial físico, los humanos con IA pueden expandir su productividad y potencial de manera espectacular.

El traje de Iron Man no es solo una armadura, sino una herramienta que potencia la fuerza, velocidad y capacidad de respuesta. De forma similar, la IA actúa como una extensión de la mente humana, permitiendo procesar grandes volúmenes de datos, asistir en decisiones complejas y automatizar y acelerar gran cantidad de tareas. En el mundo corporativo, la Inteligencia Artificial también asiste a las empresas para tomar decisiones estratégicas en tiempo real, basadas en información que una persona no podría procesar eficientemente. Así como el traje convierte a Stark en un superhéroe, la IA transforma empresas e industrias, haciéndolas más eficientes e inteligentes.

Otro punto en común es que ambas tecnologías – el traje de Iron Man y la Inteligencia Artificial – dependen de un operador humano para alcanzar su máximo potencial. El traje requiere la pericia de Tony, mientras que la IA necesita datos y la orientación humana para funcionar con precisión. La tecnología no es autónoma, es la habilidad del usuario lo que maximiza su efectividad. Sin embargo, ambas plantean un dilema: su uso puede ser beneficioso o perjudicial, dependiendo de quién las controle. El traje puede proteger o causar destrucción, al igual que la IA puede impulsar avances en áreas como medicina o educación o ser utilizada con fines maliciosos, como distintos tipos de fraude. Este paralelo subraya la importancia de la ética en el desarrollo de la IA, y la necesidad de regulaciones para abordar sus implicaciones sociales y morales.

Aunque poderosas, tanto el traje como la Inteligencia Artificial tienen sus limitaciones. El traje puede fallar o quedarse sin energía, y la IA puede ser mal enseñada y utilizada. Ambas requieren mantenimiento y mejoras continuas para operar de manera segura. Si el traje de Iron Man amplifica físicamente a Tony, la IA es un «músculo mental» que nos permite manejar tareas intelectualmente demandantes de manera eficiente, liberándonos para enfocarnos en la creatividad e innovación.

Así como el traje de Stark es efectivo gracias a su interfaz avanzada, la forma en que interactuamos con la Inteligencia Artificial es clave para maximizar su impacto. Una interfaz intuitiva mejora su accesibilidad, permitiendo que más personas la utilicen eficientemente. Una mala experiencia de usuario, por otro lado, puede limitar sus beneficios. La creciente presencia de la IA en nuestra vida cotidiana nos lleva a reflexionar sobre su impacto en el futuro. Junto con ese poder viene una gran responsabilidad: el futuro de la Inteligencia Artificial debe moldearse para beneficiar a la humanidad, respetando los valores y la esencia.

Me gusta comparar la IA con el traje de Iron Man porque ilustra su enorme potencial. Ambas amplifican nuestras capacidades y pueden transformar vidas e industrias. No obstante, esta analogía nos recuerda que su uso debe ser responsable, maximizando sus beneficios y minimizando riesgos. Como el traje, la IA es una herramienta poderosa, pero depende de quién la utilice.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana Leer más »

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año

Se acerca el cierre del primer trimestre del año y se observa cómo las innovaciones impactan el panorama del retail y cómo continuarán evolucionando en los próximos meses. Sensormatic Solutions, ha recopilado algunos de los temas más relevantes que están marcando la industria en 2025, así como algunas perspectivas sobre las tendencias a seguir de cerca.

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Temas Clave en Retail para 2025

·         La transición de la IA del «hype» a soluciones prácticas

El año pasado, la inteligencia artificial fue un tema predominante en todos los eventos de la industria, con especulaciones sobre sus capacidades revolucionarias. 2025, el enfoque ha cambiado hacia implementaciones prácticas y soluciones concretas que optimizan las operaciones.

Especialistas en tecnología para retail están priorizando herramientas de IA dirigidas y basadas en datos que permiten que los minoristas comprendan mejor sus procesos y puedan planificar futuras mejoras respaldadas por IA.

En las tiendas físicas, la IA optimiza las operaciones con análisis predictivos para la gestión de inventarios y mejora las cadenas de suministro. Además, la tecnología de reconocimiento visual está ganando popularidad, permitiendo a los clientes encontrar productos a través de la carga de imágenes. Los minoristas también están utilizando la IA para analizar datos en tienda, mediante herramientas como los mapas de calor y el análisis de tráfico de visitantes lo que ayuda a optimizar el diseño de los espacios y mejorar la experiencia de compra.

·         Generaciones Z y Alpha redefiniendo el retail

Las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La Generación Z, con un creciente poder adquisitivo, está liderando una revolución en el retail, impulsando a las marcas a redefinir la experiencia de compra para alinearse con sus valores y preferencias. Este grupo prioriza la autenticidad, la responsabilidad social y la integración fluida de la tecnología en su experiencia de compra. Buscan experiencias inmersivas que trasciendan el retail tradicional, lo que obliga a las marcas a innovar y crear entornos que reflejen su estilo de vida e ideales.

Por otro lado, el ascenso de la Generación Alpha—nacidos a partir de la década de 2010—introduce nuevas dinámicas en la industria. Al ser la primera generación criada en un entorno completamente digital, tienen expectativas claras de interactividad y personalización. Los minoristas deben no solo captar la atención de la Generación Z, sino también anticipar las necesidades de este grupo más joven, que pronto ejercerá una influencia significativa en las tendencias del mercado.

·         La fusión de experiencias digitales y físicas.

Con las preferencias de los consumidores más jóvenes se ha impulsado un cambio en el retail, ahora las marcas deben integrar de manera fluida las experiencias digitales y físicas para crear entornos dinámicos y atractivos. Esta integración es fundamental para ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que reflejen los valores y estilos de vida de estas generaciones. Los minoristas están adoptando tecnologías como la realidad aumentada, las aplicaciones móviles y los quioscos interactivos para fusionar el mundo digital con los espacios físicos, creando momentos memorables que fortalezcan la lealtad del cliente.

·         Estrategias avanzadas de prevención de pérdidas

Para protegerse contra el aumento de la delincuencia organizada y el fraude, los minoristas deben comprender a fondo estos desafíos. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones innovadoras para abordar este problema. En 2025, las estrategias de prevención de pérdidas se centran en la tecnología biométrica, herramientas de análisis avanzado y soluciones de disuasión activa, lo que permite identificar áreas de alto riesgo y obtener información detallada a nivel de categoría.

·         Fomentando la resiliencia con RFID

La resiliencia operativa es más crucial que nunca en un entorno minorista en constante cambio. Las soluciones de inteligencia de inventario basadas en RFID permiten a los minoristas obtener una visión precisa y actualizada del stock, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de pedidos. Estas soluciones ayudan a garantizar que los productos de alta demanda estén disponibles, mejorando la experiencia del cliente y protegiendo las ganancias frente a las ventas perdidas.

·         Estrategias sostenibles como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la industria. Grandes nombres como IKEA US, Target y Walmart lideran iniciativas para hacer que el comercio minorista sea más responsable ambientalmente. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones prácticas para facilitar modelos circulares, programas de recompra y recirculación en la cadena de suministro, lo que permite a los minoristas de todos los tamaños adoptar prácticas más sostenibles.

·         Mirando hacia el futuro

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año Leer más »

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano

Colombia está en un punto de inflexión tecnológica. En un mundo cada vez más digitalizado, la Industria 4.0 se presenta como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la competitividad del país. La convergencia de tecnologías como la automatización, la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica no sólo redefine la forma en que operan las empresas, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en la transformación digital de América Latina. A través de iniciativas públicas y privadas, el país avanza hacia la modernización de sectores estratégicos preparando el terreno para un futuro más eficiente, innovador y sostenible.

A fines del 2024, Bogotá fue sede del Colombia 4.0, el encuentro de contenidos digitales más importante del país. En su edición 2024, el evento se enfocó en áreas como Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, con el objetivo de consolidar el ecosistema digital colombiano y proyectar al país como una potencia digital inclusiva y productiva. El Gobierno Nacional anunció también la estrategia Colombia PotencIA Digital, una iniciativa para fortalecer los ecosistemas de innovación y acelerar la transformación digital en todas las regiones. Con una inversión de 2 billones de pesos entre 2024 y 2026, esta estrategia tiene a la IA como un eje transversal para convertir el país en un referente tecnológico en América Latina.

En este contexto, la industria colombiana está avanzando hacia la adopción de prácticas de la Industria 4.0. La automatización y la robótica están desempeñando un papel crucial en la modernización de fábricas y líneas de producción, permitiendo reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar errores humanos. “El uso de robótica avanzada ha permitido a las empresas alcanzar nuevos niveles de precisión y productividad, especialmente en sectores como manufactura, donde la competitividad global es una necesidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina.

El IoT, por su parte, facilita la conexión en tiempo real entre máquinas, procesos y datos, proporcionando una visión integral de la operación. «Con el Internet de las Cosas, las empresas pueden monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, identificando ineficiencias y mejorando la toma de decisiones más rápidamente», destaca Pereira.

La Inteligencia Artificial también está transformando industrias, al predecir tendencias de mercado, optimizar la cadena de suministro y garantizar estándares de calidad más altos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir la demanda y optimizar la calidad del producto, mientras que, en la industria textil, la automatización permite personalizar productos más rápidamente, mejorar el control de inventario y aumentar la capacidad de producción.

Sin embargo, las empresas colombianas enfrentan desafíos importantes en la implementación de estas tecnologías. La falta de mano de obra calificada, los altos costos iniciales de inversión y la necesidad de una infraestructura digital robusta son obstáculos que deben superarse. “La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, y las empresas deben estar dispuestas a invertir no solo en tecnología, sino también en el desarrollo de sus equipos”, enfatiza Ivaldo.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 son enormes. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden lograr mayor competitividad en mercados globales, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer productos de mejor calidad a menores costos. “Nuestra recomendación para las empresas es comenzar con un análisis detallado de sus operaciones e identificar áreas donde las tecnologías de la Industria 4.0 pueden generar mayor impacto”, concluye el gerente general de TOTVS.

Para conocer todas las soluciones de TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano Leer más »

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2)

Acer presenta en Colombia las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI Copilot+, sus primeros modelos Swift equipados con los procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2). Estas laptops ultra elegantes combinan un diseño premium con avanzadas capacidades de procesamiento de IA. Como las primeras Swift Copilot+ con Intel® Core™ Ultra Serie 2, ofrecen un impresionante rendimiento de IA con una NPU capaz de ejecutar hasta 48 trillones de operaciones por segundo (TOPS), permitiendo gestionar localmente las cargas de trabajo de IA más exigentes.

«Las Swift 14 AI y Swift 16 AI marcan un hito en innovación tecnológica para el mercado colombiano. Su potencia de procesamiento y aplicaciones inteligentes transformarán la manera en que nuestros usuarios interactúan con su laptop, ya sea para trabajo, estudio o entretenimiento», afirmó Silvio Hernán García, director regional de Acer para Colombia y México.

Potente procesamiento de IA con seguridad avanzada

Las nuevas Acer Swift 14 AI y Swift 16 AI ofrecen el mejor desempeño de IA de su categoría gracias a los procesadores Intel® Core™ Ultra, que optimizan el rendimiento en toda la CPU, los gráficos Intel® Arc™ integrados y la unidad de procesamiento neuronal (NPU) de nueva generación para acelerar cargas de trabajo de IA. Esto permite agilizar tareas y creaciones de IA generativa con facilidad. Además, incorporan los nuevos núcleos P y E, diseñados para un rendimiento sin concesiones, eficiencia energética y una duración de batería excepcional.

Estas laptops protegen los activos digitales de los usuarios con seguridad biométrica y múltiples capas de protección a nivel de hardware y software. Su NPU permite procesar inteligencia artificial de forma local, asegurando que tus datos permanezcan siempre bajo tu control y sin ser compartidos con terceros. Esta innovación refuerza la privacidad y ofrece una experiencia segura y personalizada.

El procesador de seguridad Microsoft Pluton robustece la protección con un enfoque de chip a nube, garantizando que ambas Swift sean de núcleo seguro. Además, incluyen Windows Hello, que permite el inicio de sesión biométrico mediante lector de huellas dactilares o reconocimiento facial con la cámara web IR QHD de 1440p. La tecnología Acer User Sensing añade una capa extra de seguridad al detectar la presencia del usuario, bloqueando automáticamente la pantalla cuando se aleja y reactivando el dispositivo al regresar.

Diseño y prestaciones de primera

Las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI llegan con una pantalla táctil IPS, permitiendo un control intuitivo con lápiz o la yema del dedo. Esto se complementa con un chasis premium y un diseño elegante y moderno. Su cubierta de aluminio luce un distintivo ícono con un dinámico efecto iridiscente, mientras que el panel táctil se ilumina con un indicador de actividad de IA cuando la NPU está en uso o Copilot activado. Gracias a su ingeniería de precisión y bisagras de 180 grados, pueden abrirse fácilmente con una sola mano. Además, su diseño fino y ligero facilita su transporte, ya sea en la mano o en una mochila.

Tan impresionante como su diseño es su espectacular pantalla OLED, que ofrece una reproducción ultrasuave con una frecuencia de actualización de 90 Hz, precisión de color DCI-P3 y certificación HDR TrueBlack 500. La Swift 14 AI está disponible con pantalla OLED de 14 pulgadas y resolución 3K o 2K, mientras que la Swift 16 AI incorpora un panel OLED 3K de 16 pulgadas, todos certificados con Eyesafe 2.0, el estándar más reciente para la gestión de luz azul reducida.

Las aplicaciones de IA de Acer mejoran la productividad y experiencia del usuario

Acer ofrece soluciones inteligentes de IA que simplifican la configuración, optimizan la presencia en video y mejoran la comunicación. Ambas laptops cuentan con una tecla AcerSense dedicada, que permite acceder con un solo toque a funciones avanzadas de IA como Acer LiveArt y Acer Assist. Esta última es una aplicación que se ejecuta localmente en el dispositivo para buscar y resumir documentos cargados de forma privada, garantizando la seguridad, además de ayudar con la solución de problemas de la laptop.

Las herramientas de videoconferencia potenciadas por IA incluyen Acer PurifiedView™ 2.0 y Acer PurifiedVoice™ 2.0, que trabajan en conjunto con la cámara web IR QHD de 1440p y la triple matriz de micrófonos, asegurando una imagen nítida y un audio claro para una comunicación impecable.

Tecnología de alto rendimiento con un enfoque sostenible

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI están diseñadas para ofrecer el máximo desempeño. Pueden configurarse con hasta 32 GB de memoria LPDDR5X-8448 y hasta 2 TB de almacenamiento SSD PCIe Gen 4 NVMe, garantizando un rendimiento eficiente en diversas aplicaciones y escenarios. Además, ofrecen conexiones rápidas y confiables con Wi-Fi 7, Bluetooth™ 5.4 y una variedad de puertos, incluyendo HDMI 2.1 y dos USB Type-C compatibles con Thunderbolt 4.

Como parte de la iniciativa Earthion de Acer y su compromiso con la sostenibilidad, ambas laptops incorporan plástico reciclado posconsumo en su fabricación, se envían en embalajes 100 % reciclados.

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI ya están disponibles en Alkosto y Ktronix.

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2) Leer más »

Scroll al inicio