Inteligencia Artificial

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio

La inteligencia artificial generativa (gen AI) ya forma parte de la vida cotidiana de la sociedad, y especialmente de las empresas. Su enorme potencial para reducir los costos operativos, promover la toma de decisiones basada en datos, aumentar la productividad y mejorar la interacción con el cliente ya ha llevado a muchas organizaciones globales a utilizar, probar o explorar la IA generativa con fines comerciales. Un estudio reciente de Harvard Business Review señala que el 85% de las empresas entrevistadas ya se encuentran en esta fase de adopción de IA. Muchas de ellas, sin embargo, siguen enfrentando retos importantes para avanzar en la implementación de la tecnología.

 

Según el informe, para el 45% de los encuestados, la principal barrera para escalar los casos de uso es la falta de una estrategia o una hoja de ruta clara sobre cómo seguirla. El 42% señala la falta de talento con las habilidades y conocimientos necesarios, mientras que el 39% menciona los esfuerzos desorganizados o aislados (silos organizacionales) como obstáculos para el progreso. “Nos encontramos en un punto de inflexión en el que todas las empresas parecen perseguir algo que ni siquiera tienen claro qué es. Usando la metáfora de un partido de fútbol, ​​es como si todos corrieran detrás del balón en el campo de juego, incapaces de crear las jugadas correctas y marcar el gol. El afán por seguir una tendencia ha sido mayor que el tiempo invertido en análisis y preparación para implementar con estrategia y sabiduría”, afirma Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat.

 

Para el ejecutivo, las organizaciones que desean alcanzar el verdadero éxito con la inteligencia artificial deben centrarse en definir un objetivo claro, con una alineación multifuncional y una base capaz de respaldar la adopción de la gen AI a gran velocidad y escala. «Avanzar en este camino puede ser más sencillo con el open source, que ofrece más flexibilidad y opciones de modelos que mejor atienden a las necesidades organizacionales, hasta dónde se ejecuta realmente una carga de trabajo», dice.

 

Cualquier modelo y cualquier entorno

 

Según datos de Boston Consulting Group (BCG), más del 90% de las empresas planean ampliar el uso de la IA en los próximos dos años, dada su eficacia para gestionar costos y aumentar los ingresos. Para superar estos desafíos a medida que avanzan los planes, los líderes empresariales de todo el mundo están adoptando cada vez más la cultura y las tecnologías de código abierto.

 

Además de ofrecer flexibilidad y mayor control de los recursos de IA generativa en cualquier entorno (en la nube, en las instalaciones o en el edge), las plataformas de código abierto pueden integrarse con un amplio conjunto de tecnologías, lo que ofrece libertad y opciones para que cada empresa avance de la manera que mejor le funcione.

 

Trabajar en un ecosistema abierto es una modalidad que permite que las organizaciones accedan a conocimientos complementarios y reduzcan la dependencia de un solo proveedor. “Los socios adecuados aportan experiencia, infraestructura y capacidades, incluidos conocimientos técnicos, experiencia y habilidades especializadas en áreas como la privacidad y la seguridad de los datos, resolviendo muchas de las brechas actuales en las empresas, desde la falta de talento hasta el cumplimiento y la seguridad», refuerza Thiago Araki, director Sr. de tecnología para Latinoamérica en Red Hat.

 

IA en la nube: hasta el infinito y más allá

 

Si bien la inteligencia artificial puede ejecutarse en cualquier entorno, y el código abierto facilita esta flexibilidad al garantizar la consistencia necesaria, es en la nube híbrida que la IA encuentra su mejor aliado para alcanzar un nuevo nivel. Al combinar la infraestructura local con recursos de nube pública y privada, la nube híbrida ofrece mayor flexibilidad en el método y la ubicación de implementación, así como un mayor control sobre la gestión de las cargas de trabajo de IA. Por ejemplo, los modelos de IA pueden entrenarse en potentes GPU basadas en la nube e implementarse on-premises o en la nube privada por motivos de seguridad o cumplimiento normativo.

 

La nube también aporta escalabilidad, ya que permite a las empresas ampliar o reducir su capacidad según sea necesario. Esta adaptabilidad facilita la experimentación, la implementación rápida y el acceso a recursos de forma ubicua. Según un estudio de Accenture, publicado por Harvard, el 60% de los altos ejecutivos espera que sus soluciones de IA generativa se extiendan a toda la organización para 2025, frente al 36% en 2024. Sin embargo, el 28% identificó las limitaciones de los datos o la infraestructura tecnológica como el mayor obstáculo para la implementación y el escalamiento de la IA generativa.

 

“El inmenso poder computacional y los requisitos de almacenamiento de datos de la Gen AI hacen que la infraestructura en la nube sea esencial para su implementación y escalabilidad. Para gestionar las enormes cantidades de datos, las organizaciones necesitan capacidades de almacenamiento y procesamiento escalables, flexibles y rentables. La computación en la nube proporciona esta infraestructura, permitiendo a las empresas almacenar, gestionar y analizar datos a gran escala”, explica Juan Naranjo, gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat

 

Como impulsor clave de la nube, especialmente de la nube híbrida, el código abierto ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. La cartera de productos y servicios de Red Hat para inteligencia artificial, Red Hat AI, es un buen ejemplo. Proyectada para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA en la nube híbrida, ofrece una plataforma de IA empresarial para el entrenamiento y la inferencia de modelos que proporciona mayor eficiencia, una experiencia simplificada y la flexibilidad para implementar en cualquier lugar de la nube híbrida.

 

Cultivando talentos

 

Otra solución importante para avanzar en el camino de la IA es Red Hat Enterprise Linux 10. La última versión del sistema operativo de código abierto de Red Hat aborda principalmente la escasez de talento. Herramientas como RHEL Lightspeed combinan décadas de experiencia en Linux con tecnologías de IA para ofrecer orientación y recomendaciones proactivas a profesionales de todos los niveles de experiencia.

 

Además de las herramientas, Red Hat también ofrece capacitación en línea gratuita sobre fundamentos de IA. Son dos certificados de aprendizaje de IA, dirigidos tanto a líderes senior con experiencia como a principiantes, que ayudan a educar a usuarios de todos los niveles sobre cómo la IA puede transformar las operaciones comerciales, agilizar la toma de decisiones e impulsar la innovación. “Implementar la IA generativa no debería considerarse una carrera motivada por el hype. No se trata de correr contra el tiempo, sino de avanzar en la dirección correcta. La verdadera ventaja competitiva reside en la estrategia, el aprendizaje y el conocimiento, elementos cruciales para tomar decisiones que optimicen las tecnologías y valoren el talento”, concluye Alexandre Duarte, vicepresidente de servicios para Latinoamérica en Red Hat.

 

Red Hat en Redes Sociales:

 

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam 

 

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio Leer más »

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar

Consciente de los retos que enfrentan muchas familias en la gestión de sus recursos, el Banco Contactar decidió apoyarse en inteligencia artificial para transformar la forma en que se enseña educación financiera. “La IA nos ayuda a simplificar conceptos que suelen parecer complicados, y a presentarlos de manera clara y práctica”, señaló la institución. A través de esta tecnología, los contenidos no solo se vuelven más fáciles de entender, sino que también se ajustan a las realidades de cada persona.

El proyecto incluye desde simuladores digitales hasta recomendaciones personalizadas, pensadas para que los usuarios puedan aplicar lo aprendido en su día a día. De esta forma, Contactar busca que la educación financiera deje de ser un tema distante y se convierta en una herramienta cercana para mejorar la calidad de vida. La entidad recalcó que el valor de la iniciativa está en “hacer del conocimiento financiero algo útil, accesible y realmente transformador”.

Como parte de su programa de educación financiera, Cuentas Con Sentido, Banco Contactar avanza con su ChatBot, para promover la educación económica y financiera en Colombia, gracias a la implementación de inteligencia artificial, ahora disponible de manera gratuita en su página web y a través de Whatsapp.

“En Banco Contactar la tecnología inclusiva es una realidad. Por esto, estamos muy orgullosos de avanzar en la masificación de nuestro ChatBot de Cuentas con Sentido, que les permitirá a los jóvenes y emprendedores del campo y la ciudad, fortalecer sus habilidades y capacidades de manera gratuita, a través de plataformas de fácil acceso, obteniendo al finalizar un certificado, que es muestra del esfuerzo y el camino aprendido, lo que contribuye a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, John F. Linares Gómez.

Con apenas un mes de implementación, ya se pueden mostrar resultados alentadores. Se han sensibilizado más de 400 personas con información valiosa para cuidar la salud financiera, desde las regiones del país, y un centenar de estudiantes ya obtuvieron su diploma por los cursos realizados.

Esta plataforma es coherente con el propósito de incluir financieramente a más colombianos. Hoy 52 % de los clientes del Banco son mujeres, el 12 % de la cartera de crédito se destina a apoyar emprendimientos de jóvenes, entre 18 y 28 años, y el 7 % a personas pertenecientes a comunidades indígenas (julio 2025).

Vale la pena destacar que para este canal la información fue trabajada con estrategias pedagógicas para impulsar el aprendizaje guiado por IA, autogestión y optimización en tiempo de estudio, que se adecúa a los propios ritmos de vida, en el campo y la ciudad.

Quienes participen del Chatbot tienen la opción de cursar programas a la medida de mujeres, jóvenes, comunidades étnicas y para la gestión y mitigación del cambio climático, entre otros. Conoce de nuestros programas sostenibles: https://bancocontactar.com/gestion-sostenible/

¿Cómo acceder de manera gratuita a la plataforma?

Se puede ingresar al WhatsApp 3218963669, así mismo, ingresando a página web: https://bancocontactar.com/salud-financiera/ por el botón Chatbot.

Banco Contactar escogió WhatsApp para impulsar la inclusión financiera con inteligencia artificial, por ser plataforma de social media más usada en el país y favorita en los usuarios, de acuerdo con We Are Social, Digital 2025 en Colombia, por lo que prevé que cada vez más personas buscarán apropiar conocimiento a través de este espacio.

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar Leer más »

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, especializada en ingeniería digital, destaca en un reciente informe que tres tecnologías están impulsando la transformación de la industria OTT hacia modelos de negocio más sostenibles con foco en la experiencia del usuario: la inteligencia artificial generativa, la analítica avanzada de datos y los aceleradores tecnológicos.

El reporte también señala que las alianzas con compañías de telecomunicaciones son clave para integrar servicios de streaming y ofrecer planes de paquetes que permitan experiencias hiperpersonalizadas.

De acuerdo con Gartner, más del 50 % de los CIOs de telecomunicaciones proyectan alcanzar un 70 % de automatización en áreas críticas como operaciones de red y procesos de negocio en los próximos meses, lo que refuerza la necesidad de que las plataformas OTT avancen hacia modelos de operación más inteligentes y colaborativos con los Telcos.

Al respecto, Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic, considera que estas soluciones tecnológicas permiten a las OTT convertirse en organizaciones más inteligentes. “Nuestro estudio evidenció que aquellas empresas que apuesten por motores de recomendación basados en IA, interfaces intuitivas, personalización y accesibilidad tendrán más posibilidades de fidelizar audiencias y reducir cancelaciones”.

Desarrollo centrado en el usuario

En Estados Unidos, siete de cada diez personas consumen medios vía OTT, y se estima que para 2029 habrá más de 421 millones de usuarios en este mercado, según Statista. Sin embargo, el modelo de suscripción enfrenta presión: casi la mitad de los usuarios afirma que cancelaría sus servicios si los precios suben, de acuerdo con Deloitte.

“En Colombia, según la CRC, el 55 % de los hogares cuenta con un paquete de Internet + televisión y el 27 % con servicio Triple Play (Internet, TV y teléfono). Esta convergencia entre servicios digitales y tradicionales refleja que el valor percibido y la experiencia del usuario son factores determinantes”, afirmó Navarro.

El informe también subraya cómo la industria ha venido diversificando su modelo de negocio hacia una combinación de contenido en vivo y bajo demanda, monetización publicitaria y alianzas con Telcos para integrar en sus planes de servicio plataformas como Netflix o Max. Además, resalta desafíos clave como la importancia de reforzar la seguridad (con cifrado, blockchain, CDN y autenticación multifactor), usar análisis de datos para decisiones estratégicas y aplicar aceleradores OTT para reducir costos, automatizar pruebas e integrar sistemas de pago.

Innovación para la nueva era OTT

“La convergencia entre tecnología, datos e innovación es lo que permitirá a las plataformas OTT seguir siendo relevantes y rentables en un entorno cada vez más competitivo. La IA y el machine learning marcan una nueva era de eficiencia en la experiencia de streaming. Adoptar estas tecnologías ya no es una ventaja, sino una condición para mantenerse vigente”, enfatizó Navarro.

En ese marco, GlobalLogic trabaja con empresas de esta industria para desarrollar soluciones que les permiten:

• Lanzar plataformas de video propias

• Integrar servicios de terceros como Netflix o Disney+

• Optimizar la experiencia del usuario en dispositivos móviles

• Monetizar con modelos híbridos: suscripción + publicidad (AVOD)

“La clave no es tener más contenido, sino ofrecer una experiencia impecable. Esa es la base para captar audiencias más comprometidas y garantizar la sostenibilidad del negocio digital. Esto se logra combinando diseño, datos y tecnología. En GlobalLogic integramos personalización impulsada por IA, análisis en tiempo real y automatización inteligente para fortalecer las estrategias de contenido, aumentar la participación y hacer más eficiente la operación”, concluyó Navarro.

Home Page

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT Leer más »

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai Leer más »

Bionature: un puente entre la selva y la IA

El próximo sábado 6 de septiembre, Marte Gallery (Ciudadela Complex Llanogrande) en Rionegro Antioquia, será el escenario de Bionature: El Origen, la primera gran exposición en Colombia que fusiona inteligencia artificial con raíz ancestral.

La propuesta llega de la mano de Natalia Gaviria Barreneche, artista visual colombiana que ha llevado su obra a escenarios de Milán, Londres, Berlín, París, Barcelona y Austria. Su trabajo explora un universo donde la selva, la espiritualidad indígena y la tecnología no compiten, sino que se entrelazan en un diálogo poético sobre la memoria, el origen y el futuro.

“Desde niña crecí rodeada de arte, pinceles, lienzos, texturas y de viajes que expandieron mi imaginario. Mi casa era un universo creativo y cada lugar que conocía me sembraba nuevas formas de ver el mundo. Entre todos esos encuentros siempre he sentido una conexión especial y profunda entre Colombia y Japón, dos tierras que, aunque distantes, comparten una sabiduría ancestral vibrante, una riqueza simbólica, y una flora y fauna que parecen hablarle directamente al alma” recuerda Natalia sobre sus inicios.

Su novedosa experiencia tiene un personaje central llamada Kumiko, un avatar interdimensional cuyo nombre significa “belleza eterna” en japonés. Kumiko es presentada como guardiana de portales sagrados, encarnación de la biodiversidad colombiana y de la espiritualidad indígena. Para Gaviria, este personaje surge del micelio, “el alma invisible del mundo”, y encarna la posibilidad de que la naturaleza y la tecnología vibren en una misma frecuencia.

“Ella no es dominada por el universo digital, ella lo domina, con sensibilidad, sabiduría y propósito. Su presencia cuestiona el post humanismo como una evolución sin alma y propone otra visión, una en la que la tecnología esté al servicio de la vida y no al revés, así nació Bionature un universo donde la naturaleza se funde con el futuro, donde lo espiritual, lo femenino y lo ancestral conversan con lo digital” aseguró la artista.

Trayectoria exitosa

El reconocimiento internacional de la artista no es casual. Ha sido seleccionada como una de las 21 creadoras globales en Renaissance (Milán), finalista en los AI Design Awards de Barcelona y parte de exposiciones en Londres y Graz, Austria. Sus obras han sido publicadas en medios europeos especializados en arte digital como LHC Magazine y Wow Magazine.

Más allá de los logros, Bionature: El Origen plantea una reflexión sobre cómo el arte puede convertirse en puente entre lo ancestral y lo futurista. En un momento en que la inteligencia artificial domina titulares y genera debates sobre su rol en la cultura, esta exposición propone un enfoque distinto: el de la IA como herramienta expresiva al servicio de la memoria y la espiritualidad.

Con esta propuesta, el arte en Colombia entra en un nuevo capítulo: no se trata solo de representar realidades, sino de resonar con ellas, de invitar al espectador a una experiencia que trasciende lo visual para convertirse en un viaje hacia la conciencia.

Perfil de Natalia Gaviria Barreneche

Creativa especializada en Diseño Gráfico e Inteligencia Artificial con un enfoque en ilustración, branding, y prints. Con más de 20 años en el sector de la moda, belleza y bienestar, he tenido el privilegio de trabajar con marcas como GEF, Elixir by La Maga, ZonaE y Momposina. Como fundadora de Barreneche Atelier, he pasado los últimos 8 años creando universos mágicos para las marcas, desde mood boards hasta branding completo y prints para swimwear. Utilizo la inteligencia artificial para crear contenido visual innovador y social media que conecta con tu audiencia.

Bionature: un puente entre la selva y la IA Leer más »

Inteligencia para proteger el mañana

Recientemente se llevó a cabo la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 en Corferias, consolidándose como el encuentro más importante de América Latina para la industria de la seguridad. Este evento reune a empresas, profesionales y gobiernos en torno a las últimas tecnologías en seguridad electrónica, videovigilancia, inteligencia artificial (IA) y gestión de datos.

Entre los protagonistas de esta edición, Axis Communications volvió a brillar con un stand repleto de innovación, reafirmando su liderazgo global en soluciones inteligentes que van más allá de la seguridad física y se enfocan en eficiencia operativa, inteligencia de negocios y transformación digital. Con su participación, la compañía sueca no solo mostró lo último en desarrollo tecnológico, sino también su compromiso con sectores estratégicos como infraestructura crítica, industria, ciudades inteligentes, transporte y energía.

Durante la feria, los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones más recientes de Axis Communications, entre ellas su plataforma en la nube Axis Cloud Connect y el potente chip ARTPEC-9, que optimiza el procesamiento de imágenes con la más alta definición, reduciendo el uso de almacenamiento físico.

También, demostrará el funcionamiento del servidor AXIS S1228, optimizado con IA, capaz de realizar búsquedas mediante lenguaje natural; así como los altavoces de red AXIS C1710 y C1720, que combinan sonido, texto en pantalla y luces estroboscópicas para generar alertas efectivas; y el sensor ambiental AXIS D6210, diseñado para monitorear humedad, temperatura y contaminantes en espacios industriales y comerciales.

“Estas innovaciones reflejan la apuesta de la compañía por integrar IoT e inteligencia artificial en la seguridad, ofreciendo soluciones adaptadas a la realidad de empresas, gobiernos e infraestructuras críticas. Tecnologías que consolidan nuestro compromiso con la seguridad conectada y la transformación digital”, destacó Diana Ardila, Gerente de Ventas para Cono Norte.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia liderada por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería para Latinoamérica en Axis Communications, titulada “IA + IoT: La Transformación Digital de la Seguridad Electrónica”. Allí se discutieron tendencias clave como la ciberseguridad en sistemas conectados, la transición hacia el almacenamiento en la nube, la interoperabilidad con sistemas de terceros y el impacto de la analítica avanzada para generar inteligencia de negocios.

La compañía también resaltó la importancia de sus socios tecnológicos —entre ellos Incoresoft, Vaelsys, ISS, Magos, Radwin y Commscope—, quienes complementan sus soluciones para ofrecer un portafolio integral y escalable. “Nuestros aliados permiten mostrar una oferta más completa y sólida, lo que nos posiciona como un jugador clave en la región”, señaló Luis Bonilla.

Más allá de las soluciones exhibidas en la feria, Axis Communications presentó un componente que está revolucionando la seguridad en todo el mundo: las cámaras corporales. Estas herramientas portátiles, utilizadas por personal de seguridad, fuerzas del orden, médicos, transportadores y trabajadores de múltiples sectores, han demostrado ser esenciales para la protección de las personas, la transparencia y la eficiencia operativa.

Su impacto no es solo preventivo —al disuadir comportamientos conflictivos—, sino también estratégico, ya que generan registros visuales y sonoros de alta calidad que sirven como evidencia en procesos legales, capacitaciones y auditorías internas. Ejemplos internacionales como el de São Paulo, Brasil, muestran que estas tecnologías pueden reducir en un 57 % las muertes por intervención policial y mejorar la confianza ciudadana, lo que confirma su valor como inversión en seguridad pública y privada.

“El futuro de la seguridad electrónica apunta hacia la convergencia entre IA, IoT y soluciones en la nube, y Axis Communications se posiciona como un referente en este camino. La compañía está demostrando que la seguridad no solo consiste en cámaras de videovigilancia, sino en un ecosistema completo que combina control de acceso, intercomunicación, analítica predictiva y monitoreo ambiental, con un enfoque en la protección de personas, activos e infraestructuras críticas” aseguró Mariana Ramírez, Gerente de Marketing para LATAM de Axis Communications.

Con su participación en la Feria ESS+ 2025 en Bogotá, Axis no solo fortalece su presencia en Colombia y Latinoamérica, sino que también envía un mensaje claro: la seguridad del futuro es inteligente, conectada y colaborativa. En un mundo donde la seguridad es sinónimo de confianza y competitividad, estas tecnologías representan un paso firme hacia ciudades más seguras, industrias más eficientes y sociedades mejor preparadas para los desafíos del mañana.

LinkedIn, FacebookTwitter  Instagram

Inteligencia para proteger el mañana Leer más »

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven

Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.

A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.

“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:

1. Inventario de fuentes y tipos de datos
 Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.

2. Establecimiento de roles y responsabilidades.

 Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.

3. Mantener el enfoque en indicadores clave.

 Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.

4. Capacitación en manejo de datos.

No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.

5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva

Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.

6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:

  • Segmentar mercados con precisión
  • Optimizar recursos y campañas
  • Personalizar experiencias de clientes
  • Pronosticar tendencias
  • Redefinir procesos internos
  • Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas

La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.

Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven Leer más »

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina

Colombia se sigue perfilando internacionalmente como el gran hub para el desarrollo de operaciones de Business Process Outsourcing (BPO), también conocido como tercerización de servicios profesionales.

Según datos de ProColombia, el país ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos que superan los US$2.951 millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250 millones). Además, representa cerca del 3 % del PIB nacional y emplea a más de 754.000 personas, con un impacto significativo en la generación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres.

El crecimiento de esta área ha sido impulsado por la inversión de empresas como Covisian, multinacional tecnológica con presencia desde 2019 y que actualmente cuenta con 3.200 colaboradores en el país y ha realizado inversiones por más de 200 mil euros consolidando su presencia en el mercado colombiano.

César López, CEO de Covisian para España y Latinoamérica, destaca que la empresa ha consolidado su apuesta en Colombia por su talento y capacidad de integración tecnológica. “Estamos convencidos de que Colombia ofrece el entorno ideal para desarrollar centros de experiencia del cliente de primer nivel, con proyección continental.”

En el último año, la compañía ha logrado consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Hoy, Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

Tendencias del sector BPO

El sector ha experimentado cambios significativos que exigen una adaptación constante, especialmente con unos clientes que hoy esperan una atención más personalizada y eficaz.

La automatización y la inteligencia artificial han pasado de ser opciones a ser una necesidad para la mayoría de las empresas de BPO. De acuerdo con el experto, “los avances en tecnologías como chatbots, sistemas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial han permitido optimizar procesos de atención al cliente, mejorando tanto la experiencia del usuario final como la eficiencia interna. Por otro lado, la transformación digital y la omnicanalidad exigirán plataformas integradas de atención al cliente disponibles 24/7.”

Sin embargo, el éxito de la multinacional no radica solo en adoptar innovaciones como la IA generativa para crear soluciones personalizadas o el machine learning, para automatizar procesos complejos. Su mayor éxito es combinar la supervisión humana con los procesos automatizados para mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes con las interacciones basadas exclusivamente en chatbots.

“La apuesta es simple pero poderosa: primero te atiende un agente humano y -solo si hace falta- entra la inteligencia artificial a apoyar el proceso. No buscamos reemplazar la calidez del humano con una máquina. Nuestro modelo gira en torno a la colaboración entre el humano que lidera la conversación y la IA agiliza la respuesta” enfatizó López. 

Este año Colombia seguirá siendo un mercado estratégico para Covisian, no solo por su potencial económico, sino por el talento altamente capacitado que ofrece. “Nuestro enfoque para Colombia está dirigido en maximizar el rendimiento de las operaciones actuales y expandir nuestros servicios tecnológicos” finalizó.

smile.cx AI powered by HUMANS

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina Leer más »

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo»

Check Point Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionera y experto mundial en soluciones de ciberseguridad, presentó en Bogotá su encuentro magno “Check Point Engage 2025,” destacando las tendencias en ciberseguridad desde su visión estratégica.  Hizo énfasis en el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en el panorama de la ciberseguridad, destacando cómo la IA se está utilizando tanto para impulsar la innovación, pero también, como un arma por parte de los ciberdelincuentes, lo que refuerza la importancia de la seguridad de malla híbrida y la ciberdefensa impulsada por IA como pilares esenciales de la protección contemporánea y para proteger el mundo hiperconectado de hoy.

Durante el evento, directivos y expertos de la compañía analizaron y debatieron sobre las demandas actuales, que van más allá del entusiasmo tecnológico, requiriendo estrategia, madurez y foco en resultados tangibles. Según Jonathan “Jony” Fischbein, CISO de Check Point Software, el mercado colombiano y el latinoamericano en general, están viviendo un punto de inflexión. Tras años de entusiasmo en torno a la IA generativa, estamos observando un cambio de mentalidad. La tecnología ya no se considera una simple promesa; ahora requiere responsabilidad, gobernanza y un enfoque de seguridad estructurado.

Esta necesidad de preparación se hace aún más evidente considerando el actual escenario de amenazas cibernéticas en Colombia. Según datos de los últimos seis meses de Check Point Research (CPR), la división de inteligencia de amenazas de la compañía, una organización sufrió un promedio de 3.406 ciberataques por semana, en comparación al promedio mundial que es de 1.945 ataques semanales, lo que revela un aumento del 74% en  el país comparación con el crecimiento global. Los datos del Informe de Inteligencia de Amenazas de CPR también muestran que la mayoría de  los  archivos maliciosos en Colombia se distribuyeron a través de correos electrónicos y de la web en los últimos 30 días, y que el malware Remcos sigue siendo el más frecuente en el país, seguido por FakeUpdate y AsyncRat.

Los sectores e industrias más impactados en los últimos seis meses según el Threat Intelligence Report de Check Point Software son Educación, Gobierno/Militar y Manufactura.

 El tipo de explotación de vulnerabilidad más común en Colombia es la divulgación de información reservada, impactando al 80% de las organizaciones.

El crecimiento de la IA también impulsa amenazas más sofisticadas

Si bien la IA continúa evolucionando con un enorme potencial, esta tecnología también presenta nuevos riesgos. Según el Informe de seguridad de inteligencia artificial de Check Point Software, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial generativa para expandir y mejorar sus operaciones. El informe identificó cuatro áreas de amenaza críticas:

•Suplantación de identidad por IA e ingeniería social: se están utilizando deepfakes en vídeo y voz para engañar a las víctimas, incluso en fraudes de identidad.

•Envenenamiento de datos y desinformación: los ciberdelincuentes manipulan los datos de capacitación LLM para distorsionar los resultados. Redes como Pravda de Rusia lograron que los chatbots repitieran narrativas falsas en el 33% de las pruebas.

•Malware y minería de datos impulsados ​​por IA: herramientas como Gabbers Shop utilizan IA para refinar y explotar datos robados, lo que aumenta la efectividad de los ataques.

• Secuestro y uso de modelos de IA como armas: se están desarrollando LLM personalizados en la Dark Web como armas cibernéticas, a menudo eludiendo mecanismos de protección y siendo revendidos como herramientas de piratería.

La respuesta, según el informe, es invertir en defensas igualmente basadas en IA, con medidas como:

•Detección asistida por IA, capaz de identificar contenido sintético y anómalo.

• Verificación de identidad de múltiples capas que tiene en cuenta los nuevos riesgos que conlleva la suplantación de identidad por IA.

• Inteligencia de amenazas con contexto de IA, que permite a los equipos de seguridad anticipar y neutralizar ataques sofisticados.

Check Point Software enfatiza que la próxima fase de la IA requerirá la adopción de prácticas más seguras, reguladas y efectivas. Para que esta transformación ocurra, la seguridad y la innovación deben ir de la mano.

En el Check Point Engage 2025 en Bogotá, la compañía presentó una renovada visión estratégica para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos.

Entre las principales novedades se destacó también, Hybrid Mesh Security, una arquitectura flexible que permite proteger infraestructuras locales, en la nube y móviles de forma unificada. Esta solución se complementa con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, que permiten detectar y bloquear amenazas en tiempo real, y con tecnologías como SASE y Zero Trust, que refuerzan la seguridad basada en identidad y contexto, adaptándose a los modelos de trabajo híbrido.

Además, se presentó la nueva visión Open Garden, que promueve un ecosistema abierto, interoperable y colaborativo, permitiendo a las organizaciones integrar soluciones de múltiples proveedores sin comprometer la eficacia de la protección. Esta filosofía busca romper con los modelos cerrados tradicionales y fomentar una ciberseguridad más ágil, conectada y centrada en el negocio.

Con estas iniciativas, Check Point reafirma su compromiso de liderar la transformación digital segura en Colombia y América Latina, ofreciendo herramientas concretas para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

Presentación de la nueva Country Manager para el Norte de América Latina (NOLA) y el Caribe, Sandra Piedad Díaz Ariza

En el Check Point Engage 2025, fue presentada la matemática Sandra Piedad Díaz Ariza nacida en Bucaramanga, quien llegó desde mayo de 2025 a liderar 27 países en la región NOLA y el Caribe de la compañía.

La directiva, la primera mujer en Latinoamérica en Check Point Software que entra a ocupar un cargo en la alta dirección, anuncia su total dedicación desde los procesos, recursos, y con su equipo, uniéndose a la evolución y transformación de esta firma tecnológica. Explica que hará crecer a doble dígito la región año contra año. Igualmente, otro objetivo es relacionarse con su ecosistema, mostrando liderazgo, modelos de consumo de las soluciones de la empresa, agregando valor a clientes, aliados y a la sociedad en general.

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo» Leer más »

Scroll al inicio