Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea»

Por: Angela Gheller, directora de productos para Manufactura de TOTVS

La inteligencia artificial (IA) es, sin duda, el tema del momento. Las promesas de optimización, aumento de productividad e innovación sin precedentes sitúan a esta tecnología en el centro de las estrategias de cualquier sector. Sin embargo, para la industria latinoamericana, el camino para cosechar los frutos de la IA pasa, primero, por una etapa fundamental e impostergable: la digitalización.

Observamos un gran interés del mercado, especialmente con el avance de la IA. Según el estudio “IA en las PYMES: Tendencias, Desafíos y Oportunidades” de Microsoft, el 54% de las pequeñas y medianas empresas en las Américas utilizan esta tecnología, y el 49% han incorporado IA Generativa. Esto demuestra que, aunque el tema esté en la agenda, aún existe un amplio espacio para avanzar.

El gran desafío es que la IA necesita datos para funcionar. Y no cualquier dato, sino información estructurada, digitalizada y confiable. Sin esta base sólida, la implementación de una IA eficaz es como construir un techo sin antes tener las paredes de la casa.

A pesar del creciente interés, la adopción de IA encuentra un cierto desconocimiento sobre cómo aplicarla. Muchos ejecutivos buscan la inteligencia artificial como una solución mágica, sin antes identificar claramente qué problemas de negocio desean resolver. El primer paso no es contratar una herramienta de IA, sino mirar hacia adentro y preguntar: “¿Dónde están mis mayores cuellos de botella? ¿Qué necesito optimizar?”

Además de la calidad de los datos, dos preocupaciones son centrales en la adopción de la IA: la seguridad y las personas. La protección de la información es fundamental, especialmente en entornos industriales donde los datos del piso de fábrica no pueden estar vulnerables. En este sentido, el uso de la nube se vuelve un aliado esencial para garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas.

En cuanto al impacto en los empleos, es natural que existan temores, pero la IA no llega para eliminar puestos de trabajo, sino para transformar la forma en que trabajamos. Tal como ocurrió con internet, que en su momento generó incertidumbre y hoy es una herramienta indispensable que creó nuevas profesiones, la IA permitirá que los equipos operativos se enfoquen en tareas más estratégicas, orientadas a la mejora continua y la innovación.

La industria latinoamericana se encuentra en un momento de cambio cultural. La disposición para discutir e implementar nuevas tecnologías nunca ha sido tan alta. Sectores como el de consumo, automotriz y de equipos pesados ya avanzan en esta dirección, impulsados por la necesidad de producir más con menos. Pero los beneficios potenciales se extienden a toda la cadena productiva, desde la línea de manufactura hasta áreas como marketing y logística.

El mensaje para las industrias que inician su camino es claro: la transformación es inevitable. La inteligencia artificial aportará la madurez que falta en la digitalización, pero antes es necesario “hacer la tarea”. Invertir en la digitalización de la operación, identificar los verdaderos problemas que necesitan ser resueltos y, sobre todo, preparar a los equipos para esta nueva forma de trabajar. Las empresas que se adapten más rápidamente no sólo sobrevivirán, sino que liderarán el futuro de la industria.

 

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea» Leer más »

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia

De acuerdo con DataReportal, el 74 % de los colombianos utiliza redes sociales y aplicaciones de mensajería, entre los que se destaca WhatsApp, que se mantiene como la plataforma líder con 36,7 millones de usuarios activos semanales.

No obstante, a pesar de esta alta adopción, pocas empresas tienen implementada la omnicanalidad de manera integral y se tiende a confundir la presencia multicanal con la omnicanalidad. Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico indican que menos del 1 % de las compañías logra conectar todos los canales de atención en una experiencia verdaderamente fluida.

Este desfase representa tanto una brecha como una oportunidad estratégica para los BPO ya que quienes logren cerrar esa distancia ganarán no solo eficiencia operativa, sino ventaja competitiva en fidelización y retención de clientes. “El reto está en construir experiencias coherentes, medibles y rentables” aseguró César López, CEO para España y Latinoamérica de la multinacional Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente.

En este sentido, Covisian impulsa un modelo de BPO inteligente que permite a las empresas comunicarse sin problemas con sus clientes, utilizando cualquier combinación de voz, chat, audio y vídeo, devolución de llamadas y diversas herramientas de colaboración, para abarcar un servicio totalmente integrado y eficiente.

“Para garantizar esta eficiencia, los indicadores de servicio deben estar en línea con los objetivos del negocio, por lo que desarrollamos una tecnología que integra los objetivos de KPI del Contact Center, alineándolos en tiempo real con los índices de rendimiento para medir la eficacia del servicio en función del valor del cliente” indicó López.

Gracias a este novedoso enfoque los BPO pueden posicionarse hoy como socios estratégicos en lugar de proveedores operativos, marcando la diferencia al lograr una experiencia de cliente coherente, continúa y sin interrupciones.

Por ejemplo, en sectores estratégicos para la economía colombiana, como seguros, retail y salud se observan beneficios que están marcando la diferencia en la experiencia de cliente:

  • Seguros: Están simplificando interacciones como la presentación de siniestros o reclamaciones mediante flujos de trabajo unificados a través de apps, web y mensajería, logrando respuestas rápidas, menos devoluciones de llamada y máxima transparencia.
  • Banca: Facilita pagos a plazos sin fricciones, con desembolsos y aprobaciones de crédito ágiles para los clientes, gracias a la integración de los diversos canales.
  • Retail y comercio electrónico: Agilidad de respuesta para casos como pérdida de paquetes, retrasos, dudas sobre tallas, son posibles al ofrecer soporte en tiempo real vía email, chat y mensajes sociales, todo conectado a los sistemas de pedido.
  • SaludLos operadores están implementando sistemas integrados para ayudar a los pacientes a reservar visitas, recibir recordatorios y hacer consultas sin obstáculos mejorando de esta forma la comunicación y la asistencia a sus pacientes.

Los BPO inteligentes que puedan dar respuesta a clientes que exigen inmediatez, coherencia y personalización serán capaces de transformar el customer experience   en un diferenciador para lograr relaciones más duraderas y generen ventajas competitivas reales.

Tags: #Covisian #BPO #BusinessProcessOutsourcing #ExperienciaDelCliente #ContactCenters #AtenciónAllCliente #Omnicanalidad

https://covisian.com

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia Leer más »

¿Cómo mejorar la seguridad en las fábricas?

Por. David Parra, Sales Consultant Electronic Security – Johnson Controls

Hoy en día, una producción rápida pero eficaz y de alta calidad es esencial para generar demanda en cualquier industria. Sin embargo, hay que tener en cuenta muchos factores y uno de ellos es la seguridad. ¿Cómo puede contribuir la seguridad en la fabricación a unos procesos de producción eficaces?

Si las empresas industriales cumplen todos sus requisitos y han implantado una cultura de seguridad que incluye el mantenimiento preventivo de la maquinaria, la prevención de riesgos, el uso adecuado de los equipos de protección personal y la formación continua del personal en materia de seguridad, su producción mejorará significativamente.

Ignorar estos puntos vitales corre el riesgo de ralentizar la producción debido a posibles accidentes laborales, así como, tiempo de inactividad, paradas de producción y productos defectuosos, lo que resulta en pérdidas financieras por los costos de reparación, reducción de la productividad y daño a la reputación.

Por lo tanto, es importante que las fábricas, independientemente del tamaño, adopten medidas de seguridad eficientes que protejan los procesos de producción y permitan la supervisión inteligente de los productos a medida que se mueven a través de la cadena de suministro. Siempre se recomienda un centro de control especializado, no necesariamente con 200 pantallas y seis operadores, sino con personal dedicado y tecnología para gestionar la seguridad y los procesos de fabricación.

Empresas como Johnson Controls, con 140 años de innovación, contribuyen diariamente ofreciendo soluciones ideales y un enfoque integral para proteger instalaciones, activos y personal. Las soluciones de seguridad deberían centrarse en reducir las falsas alarmas utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de vídeo, en lugar de depender de los operadores para ver múltiples monitores. Esto permite una interacción más directa e inteligente entre las cámaras, los sensores y los usuarios, permitiendo la verificación eficiente de eventos específicos para optimizar la respuesta y la seguridad general. Los usuarios pueden acceder inmediatamente a eventos vinculados al vídeo, control de acceso, sistemas de intrusión, sistemas de detección de incendios y automatización BMS.

Contar con sistemas integrados permite la respuesta en tiempo real a eventos críticos y la gestión remota de la seguridad, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo las vulnerabilidades en el complejo entorno de fabricación.

Sugerencias para una gestión y un control sólidos de la seguridad

Para monitorear áreas de trabajo, soluciones avanzadas como las cámaras Illustra de Johnson Controls ofrecen análisis de bordes que pueden detectar objetos abandonados o definir perímetros. Cuando se detecta un evento, como el paso de una carretilla elevadora o la entrada de una persona, el sistema de vídeo integrado envía una alerta al operador para iniciar los procedimientos de seguridad.

Hoy, gracias a los avances tecnológicos, es posible integrar sistemas de videovigilancia, control de acceso y detección de intrusos en una interfaz unificada que se puede gestionar desde dispositivos móviles, utilizando sistemas de gestión de seguridad como C•CURE 9000.

Es esencial mantener buenas prácticas en la instalación de equipos de seguridad electrónica, especialmente sistemas de videovigilancia. Estos sistemas deberían utilizar inteligencia artificial (IA) para el análisis de vídeo y la detección automática de amenazas, mientras que IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos para una comunicación fluida en tiempo real.

Otra amenaza común para los bienes y el personal es el riesgo de incendio. A través de plataformas de integración como las de Johnson Controls, se pueden implementar sistemas de control de acceso y detección de incendios para desencadenar eventos preconfigurados. Por ejemplo, en una situación de incendio, las puertas de emergencia se pueden liberar para una evacuación efectiva, y las alertas de audio se pueden desplegar a través de sistemas de audio integrados. Después de tales emergencias, es crucial verificar que todo el personal de la compañía esté contabilizado usando lectores móviles que confirmen la presencia del usuario y garanticen que todos estén seguros.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

 

¿Cómo mejorar la seguridad en las fábricas? Leer más »

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX

Etiya, empresa experta en software que ofrece soluciones BSS impulsadas por IA y centradas en la experiencia del cliente (CX), anunció hoy la implementación de su plataforma de Customer Engagement basada en IA en un operador móvil Tier-1 en América Latina, marcando un hito significativo en la expansión regional de la compañía.

 

La iniciativa, de dos años de duración, se lleva a cabo en colaboración con Zonaintec SAS en Colombia, introduce capacidades avanzadas de interacción digital. Al unificar las comunicaciones, habilitar la automatización inteligente y optimizar los recorridos del cliente, el proyecto está diseñado para ofrecer experiencias fluidas a gran escala.

 

En la industria de telecomunicaciones, las consultas de clientes a menudo siguen siendo gestionadas manualmente, lo que provoca demoras y carga adicional en los equipos de servicio. Con esta implementación, la plataforma de Etiya automatiza gran parte del recorrido, resolviendo solicitudes rutinarias de forma inmediata y derivando los casos complejos al especialista adecuado. Esto contribuye a reducir tiempos de espera, acelerar la gestión de tickets y mejorar la satisfacción del cliente.

 

La plataforma también integra analítica avanzada para capturar insights a través de los principales canales de mensajería, estando totalmente adaptada a los requisitos lingüísticos, de infraestructura y regulatorios de la región. Este enfoque garantiza una adopción más rápida y cumplimiento con los estándares locales.

 

Nelson Vargas, CEO de Zonaintec SAS, afirmó: «Esta colaboración con Etiya refuerza nuestra misión de entregar soluciones digitales orientadas al valor al sector de telecomunicaciones en toda América Latina. Al combinar la experiencia global de Etiya con nuestro conocimiento regional, estamos seguros de que este proyecto establecerá un nuevo referente en la interacción con clientes».

 

Apostolos Kallis, CCO de Etiya, agregó: «Empoderar a los operadores para lograr la excelencia operativa y brindar experiencias incomparables está en el centro de nuestra visión. Con una plataforma unificada para interacciones digitales y campañas, les permitimos anticipar necesidades de los clientes, optimizar el rendimiento y fomentar la lealtad».

 

Este proyecto también refleja las ambiciones más amplias de Etiya en América Latina. Basándose en los aprendizajes de esta colaboración con un operador Tier-1, la compañía planea ampliar su programa de socios y replicar sus capacidades en Customer Engagement y BSS impulsadas por IA con otros operadores Tier-1 y Tier-2 en toda la región.

 

www.etiya.com

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX Leer más »

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

Marco global de IA inclusiva: alianza entre GlobalLogic y AAPD

La colaboración entre GlobalLogic y la AAPD apunta a lo que muchos consideran el gran reto de la era digital: que la inteligencia artificial sea incluyente desde la base. Como explicaron en el anuncio, «crearemos un marco global de IA inclusiva que se convierta en referencia internacional para desarrolladores y tomadores de decisión».

Más que un documento, la iniciativa busca ser una hoja de ruta con casos, buenas prácticas y estándares que eviten sesgos y barreras en el uso de la IA. «La tecnología solo será transformadora si logra sumar a todos, sin excepción», puntualizaron los responsables. Con esto, ambas entidades envían un mensaje claro: la inclusión ya no es un extra, es una regla de juego.

El marco de gobernanza está basado en tres ejes fundamentales: diseño universal en software, IA, dispositivos y robótica; protección de la autonomía del usuario con salvaguardas integradas; y co-creación para garantizar accesibilidad desde el inicio.

Al combinar políticas de inclusión con capacidades de ingeniería digital y gobernanza de IA, la alianza propone establecer un nuevo estándar en la industria a nivel global. “Estamos comprometidos en crear soluciones que no solo sean innovadoras, sino también inherentemente justas, privadas y accesibles para todos”, afirmó Yuriy Yuzifovich, director de Tecnología de IA en GlobalLogic.

Para María Town, presidenta de AAPD, esta colaboración “pone la accesibilidad y la inclusión como pilares del desarrollo de la IA, para que la tecnología empodere en lugar de excluir”.

En Colombia, según el DANE, cerca del 7 % de la población tiene alguna condición de discapacidad, siendo la más común la asociada con la visión. La mayoría de este grupo se conecta a internet principalmente desde el teléfono móvil. De acuerdo con la entidad, solo el 58,4 % de los hogares con personas con discapacidad tiene acceso a internet, lo que refleja las brechas de accesibilidad digital que iniciativas como esta buscan ayudar a cerrar.

La alianza con AAPD nos permite acompañar a las organizaciones y empresas en Colombia y la región en el diseño de soluciones tecnológicas que realmente estén al servicio de la humanidad, y podría contribuir a complementar los objetivos de iniciativas de inclusión digital promovidos por algunas políticas públicas en el país, como por ejemplo ConverTIC y Signos en Red”, expresó Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic.

Bajo este enfoque, GlobalLogic busca establecer un nuevo modelo global de IA que impulse un futuro digital más equitativo, en el que la inclusión y la accesibilidad sean principios rectores desde la concepción de cada solución tecnológica.

https://www.globallogic.com/latam/

 

Marco global de IA inclusiva: alianza entre GlobalLogic y AAPD Leer más »

TOTVS anuncia nueva versión de TOTVS Fluig con recursos de IA y funcionalidades para agilizar aún más los procesos

Para apoyar a las compañías latinoamericanas hacia su camino de evolución y transformación digital, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, anuncia el lanzamiento de la versión Voyager 2.0 de TOTVS Fluig, su solución para la gestión de procesos y documentos. La nueva versión de la solución incorpora inteligencia artificial, incluyendo un asistente de IA para la creación de flujos de trabajo y formularios en lenguaje natural, además de una serie de recursos avanzados de BPM (Business Process Management), mejoras de usabilidad, rendimiento y accesibilidad, así como nuevas funcionalidades para aumentar la eficiencia en Centros de Servicios Compartidos (CSC) y en diferentes áreas de negocio.

«Estamos viviendo la era de la inteligencia artificial, y en esta nueva versión de TOTVS Fluig, la IA no es solo un recurso adicional, sino el corazón de nuestra innovación. La IA de TOTVS Fluig, impulsada por DTA, la plataforma de aceleración de IA Generativa de TOTVS, no solo aumenta la productividad, sino que también garantiza la seguridad y la integridad de los datos estratégicos de las empresas. Es la inteligencia artificial al servicio de la inteligencia de negocios», destaca Eduardo Riera, director de tecnología de TOTVS.

El recurso del asistente de IA de TOTVS Fluig permite la creación de procesos y formularios mediante prompts en lenguaje natural. Esto significa que los usuarios de áreas de negocio, incluso sin un conocimiento técnico profundo, podrán diseñar e implementar procesos complejos de forma ágil y eficiente. La solución también ofrece sugerencias inteligentes de prompts, acelerando aún más la creación. Siguiendo la misma lógica, hay nuevos recursos para la creación de formularios, identificando el contexto del proceso y sugiriendo campos y estructuras, optimizando el tiempo y garantizando la consistencia.

Además de la IA, la versión Voyager 2.0 trae una serie de mejoras significativas que optimizan la experiencia del usuario y el desempeño de la plataforma, como la nueva central de tareas, que ofrece nuevos modos de visualización, filtros personalizados y acciones facilitadoras directamente en el listado, como la visualización de documentos adjuntos y la aprobación masiva. También hay un nuevo editor de procesos, que permite la creación de procesos más robustos directamente en la web y la inclusión de plantillas predefinidas de procesos para RRHH, Finanzas, Compras y TI, basadas en las mejores prácticas del mercado.

TOTVS Fluig también adquiere un aspecto más moderno, con modo de pantalla oscura para mayor confort visual, menús interactivos y páginas del Panel de Control rediseñadas para una navegación más fluida. La actualización de componentes garantiza un diseño más limpio y mejor accesibilidad, con nuevos widgets no-code que aceleran la creación de páginas. Además, los usuarios móviles también se beneficiaron de la reformulación y modernización de las aplicaciones My Fluig y My Approval, tanto para Android como para iOS, con acceso a todos los principales recursos en la palma de la mano.

«Más que una actualización, la versión Voyager 2.0 de TOTVS Fluig es una respuesta a las necesidades dinámicas del mercado, impulsando la productividad y la innovación. Creemos que la combinación de una interfaz intuitiva, recursos avanzados y, principalmente, la inteligencia artificial permitirá que las empresas transformen sus procesos de forma inteligente y escalable, preparándolas para los desafíos del futuro», finaliza Riera.

Para saber más sobre las innovaciones de TOTVS Fluig, acceda al sitio web.

https://es.totvs.com

 

TOTVS anuncia nueva versión de TOTVS Fluig con recursos de IA y funcionalidades para agilizar aún más los procesos Leer más »

Hitachi anuncia la adquisición de la alemana synvert para reforzar su expansión en Europa

La multinacional japonesa Hitachi confirmó la adquisición de la alemana synvert, una empresa enfocada en soluciones tecnológicas y digitales. La transacción responde a la estrategia de la compañía de fortalecer su red en Europa y ofrecer un portafolio más competitivo.

“Estamos convencidos de que la unión con synvert acelerará nuestro crecimiento en el mercado europeo”, afirmó Hitachi. Para la firma alemana, la operación representa la posibilidad de escalar proyectos y beneficiarse de la red global del grupo.

synvert es una consultora experta en el ámbito de datos e IA, que ofrece experiencia avanzada en diseño de negocios impulsado por IA, acceso y gobernanza de datos, integración y operaciones. Con un portafolio de más de 200 clientes, ayuda a las empresas a desbloquear valor e impulsar transformaciones inteligentes basadas en datos. Trabaja en alianza con proveedores líderes de plataformas de datos y cloud, incluidos Databricks y Snowflake, así como con importantes proveedores de nube pública (AWS, Microsoft Azure, Google Cloud).

 

Una vez finalizada la adquisición, synvert complementará las capacidades de GlobalLogic en IA e ingeniería digital para fortalecer toda la cadena de valor de datos empresariales y acelerar el desarrollo de Agentic y Physical AI. La sólida presencia de synvert en Alemania, Suiza, España, Portugal y Medio Oriente ayudará a expandir los mercados de HMAX mediante la colaboración con Hitachi Rail y Hitachi Energy.

 

“Mejoraremos la competitividad a través de la Agentic AI y aceleraremos el despliegue de HMAX para ofrecer valor digital para todos y hacer realidad una Sociedad Armonizada segura, confiable y sostenible”, expresó Jun Abe, vicepresidente Ejecutivo de Hitachi, Ltd. y Gerente General de la División de Sistemas y Servicios Digitales.

 

Se espera que la adquisición se complete en el año fiscal que finaliza en marzo de 2026, sujeta a la aprobación regulatoria.

 

El Hitachi AI Center of Excellence (AI CoE) ha liderado el desarrollo y despliegue de más de 1,000 casos de uso de IA generativa. La Agentic AI se utiliza activamente en los niveles ejecutivos, de ingeniería y de primera línea para mejorar el análisis de riesgos, el mantenimiento predictivo y la eficiencia de los integradores de sistemas, con más de 200 implementaciones operativas a nivel global.

 

“La integración de synvert en GlobalLogic desempeñará un papel clave en la aceleración de nuestra estrategia global. Fortalecerá nuestras capacidades en datos y consultoría, y ampliará nuestra presencia en Europa y Medio Oriente en industrias como energía, retail, servicios financieros y seguros. Una vez completada la adquisición, esperamos ofrecer innovación de manera ágil a través del desarrollo integral de servicios de IA basados en datos, y acelerar los avances en Agentic y Physical AI”, agregó Srini Shankar, presidente y CEO, GlobalLogic.

 

Por su parte, André Holhozinskyj, CEO, synvert, comentó que unirse al Grupo Hitachi, es un paso ideal en la historia de crecimiento de la compañía. “las capacidades y la estrategia regional de GlobalLogic se alinean perfectamente con las nuestras y creemos que esta alianza impulsará un mayor crecimiento. La identidad de synvert resuena con la cultura orientada al propósito de Hitachi, y esperamos con entusiasmo lo que podremos lograr juntos”.

Información general de synvert:

Nombre de la Empresa synvert
HQ y Oficinas HQ: Münster, Alemania

Oficinas: Europa, U.S.A., y Medio Oriente

Negocio Proporciona cadenas de valor de datos sostenibles, desde la estrategia hasta la operación de plataformas analíticas; más de 3.000 proyectos en los sectores de finanzas, manufactura, seguros, sector público y energía.
Empleados Más de 550 (a junio 2025)
Fundada 1991
Website https://synvert.com/en-en/
CEO André Holhozinskyj (CEO)

 

Como fondo de capital privado enfocado en empresas tecnológicas lideradas por sus fundadores, la exitosa asociación de Maxburg con synvert concluye con una transacción estratégica con el Grupo Hitachi. Durante los últimos cinco años, synvert se ha convertido en uno de los principales proveedores de servicios de datos e IA en EMEA, aumentando sus ventas y rentabilidad por un factor de ocho gracias a una ejecución disciplinada y un liderazgo sólido. Los términos de la adquisición no se han divulgado.

www.hitachi.com

www.globallogic.com

https://maxburg.com/en/

 

Hitachi anuncia la adquisición de la alemana synvert para reforzar su expansión en Europa Leer más »

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls

Por: Fernando Castro, Channel Sales Executive ACVS – Johnson Controls

Johnson Controls se ha posicionado como un referente en la aplicación de tecnologías avanzadas para la gestión inteligente de edificios y soluciones de eficiencia energética. En los últimos años ha habido avances significativos en cuanto a la tecnología de la información. La inteligencia artificial (IA) es un componente esencial en el proceso de digitalización que tanto está cambiando la sociedad. Ahora las máquinas tienen una mayor capacidad para aprender sobre nosotros y participar en nuestras vidas. Ya sea a través de sugerencias de compra de productos en tiendas virtuales u otros puntos de venta, o en las empresas y actividades profesionales, las máquinas están aprendiendo todo alrededor de las personas.

El ritmo de la IA está cambiando rápidamente. Dentro de la industria de la seguridad, la IA está siendo utilizada principalmente en aplicaciones en video. El video genera grandes volúmenes de datos que resultan demasiado para que una persona los revise, por lo que esta tecnología permite extraer y reprocesar el video para filtrar solo lo que se necesita revisar, aportando grandes mejoras a la eficiencia operativa. De esta forma, la IA aplicada en videovigilancia ha demostrado su gran capacidad para procesar grandes cantidades de datos, permitiéndole hacer cosas que antes eran imposibles. Por ejemplo, los sistemas de IA modernos pueden reconocer imágenes y sonidos con una precisión impactante, lo que los hace perfectos para aplicaciones como el reconocimiento facial.

Las cámaras siempre han sido una parte integral de cualquier sistema de vigilancia y se utilizan ampliamente, ahora más que nunca. Empresas como Johnson Controls, líder mundial en soluciones de seguridad y automatización y con 140 años de trayectoria en innovación, lleva tiempo liderando el desarrollo de soluciones integradas impulsadas por la IA para simplificar y reforzar los sistemas de videovigilancia, como las cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, convirtiéndolos en sistemas inteligentes capaces de analizar y comprender datos visuales en tiempo real, transformando las grabaciones en herramientas proactivas de seguridad y monitoreo. Estas soluciones de videovigilancia inteligentes, son intuitivas y fáciles de usar; protegen negocios y hogares de robos, vandalismo y otros incidentes relacionados con la seguridad.

De esta forma, se pueden detectar amenazas en tiempo real, automatizar la respuesta a incidentes, analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones inusuales y realizar autenticación biométrica de usuarios. Gracias a la IA, hoy en día, es posible detectar y seguir personas y objetos, el reconocimiento facial y de matrículas, identificar comportamientos irregulares, gestionar eventos sospechosos como paquetes abandonados, y generar alertas instantáneas al personal de seguridad, mejorando así la capacidad de respuesta y la eficiencia de los sistemas de vigilancia.

Avances en la videovigilancia

Los sistemas de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) han evolucionado con el desarrollo de mejores tecnologías, desde el uso de VCRs con cintas magnéticas y video analógico sobre cable coaxial hasta las cámaras IP actuales y los NVR de procesamiento digital de imágenes. Esta evolución se ha centrado en el objetivo principal del CCTV: la protección a través de la videovigilancia. Comenzó con mejoras en la resolución de vídeo, la calidad y los fotogramas por segundo, alcanzando finalmente una calidad de vídeo muy alta.

Sin embargo, para los sistemas de seguridad esto ya no era suficiente. Fue entonces cuando surgió la necesidad de recibir notificaciones de la cámara (inicialmente, al menos cuando se detectó movimiento). Queríamos más y empezamos a pedir que las cámaras generaran alarmas cuando se cruzaba un perímetro, cuando un objeto se movía en una dirección específica o cuando un objeto era abandonado o retirado. Estas y otras alertas se llamaban Video Analytics, pero a menudo pasamos por alto el hecho de que fueron los primeros avances de la inteligencia artificial en CCTV.

Si nos centramos en estos análisis hoy, podríamos pensar que son básicos y que una cámara que los incluya no es innovadora en absoluto. De hecho, no tenerlos sugiere una cámara de bajo rendimiento. Entonces, ¿dónde hemos llegado al presionar a los fabricantes para obtener más de las cámaras? Esto se puede responder analizando las cámaras Illustra de Johnson Controls, donde han evolucionado todos los análisis básicos o la inteligencia de vídeo. Lo que obtenemos ahora ya no es una simple alarma cuando un objeto cruza nuestro perímetro. Hoy en día, podemos saber específicamente si la intrusión fue hecha por una persona o un vehículo, si la persona estaba usando una camisa de un color específico o pantalones de otro color; podemos observar una calle y clasificar entre un automóvil, autobús, motocicleta, bicicleta, tren, camión e incluso subclasificar por color. Esto nos permite, ya sea viendo en vivo o realizando búsquedas forenses, identificar el momento exacto en que un autobús azul se estaba moviendo en la dirección equivocada o cuando un coche rojo aparcó en una zona prohibida.

Estas mejoras en el análisis de la información y las notificaciones han hecho del análisis de vídeo un proceso de inteligencia artificial. Con el desarrollo de las tecnologías de hardware y software, toda la magia ahora sucede directamente en la cámara, lo que nos da una mayor flexibilidad en la supervisión, almacenamiento y gestión. Esto también reduce los costos de nuevos proyectos al reducir las necesidades de ancho de banda e infraestructura de red. Ya no es necesario tener centros de monitoreo con cientos de cámaras vistas simultáneamente, ya que han sido reemplazadas por pantallas con menos cámaras y alarmas inteligentes a través del procesamiento analítico. Esto significa que los operadores ya no reciben falsas alarmas que pierden tiempo y enfoque.

Lo mejor de todo, no se trata solo de ahorrar tiempo y dinero: debido a la alta competencia entre los fabricantes, ahora podemos encontrar cámaras con potencia AI completa en el borde, altas resoluciones, calidad y notificaciones que realmente agregan valor para el cliente final. La mejor parte es que las personas o las empresas no tienen que pagar más por estos dispositivos. De hecho, si una organización utiliza un entorno de Johnson Controls con cámaras Illustra y ExacqVision o American Dynamics CCTV, podrá disfrutar de mayores beneficios.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

 

La inteligencia artificial en la videovigilancia de Johnson Controls Leer más »

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025

No es un secreto: la inteligencia artificial está transformando todo. Pero LIT Summit 2025 aterriza el debate con un giro clave: “en la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana”. Porque el gran reto no es solo aprender a usar la tecnología, sino aprender a liderar con ella.

Será un espacio para ver cómo las personas, sus talentos y valores siguen siendo el centro de las decisiones estratégicas. Un recordatorio oportuno de que el futuro se diseña con inteligencia digital, sí, pero sobre todo con inteligencia humana.

La respuesta está en LIT Summit, un evento de talla internacional que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en Bogotá, y que convoca a expertos y líderes de alto impacto de varios países de Hispanoamérica con un mensaje contundente: la verdadera revolución que viene no es tecnológica, es humana.

En palabras de Carolina Angarita, ex directora de Google y Discovery en Colombia, hoy conferencista internacional y cofundadora del Movimiento LIT:

“En la era de la automatización, la nueva ventaja no es técnica. Es emocional, espiritual, humana. El LIT Summit es un espacio pensado para que el liderazgo se redefina desde adentro. Dos días para hacer una pausa intencional, soltar cargas y mirar de frente quién eres cuando nadie te mide por resultados ni KPIs”.

LIT Summit no es un evento técnico ni de tendencias. Es una experiencia transformadora que invita a líderes, directivos y profesionales a hacer una pausa profunda, reconectar con su esencia y redefinir su éxito desde lo humano. Porque en un mundo donde los algoritmos lo resuelven casi todo, la única ventaja competitiva real radicará en un nuevo paradigma de la inteligencia humana.

Este evento cuenta con el gran apoyo de la Fundación Universitaria del Area Andina, reconocida como Great Place to Work y por su énfasis en felicidad y en el humanismo digital. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de Colsubsidio, cuya prioridad es el bienestar humano.

Un nuevo tipo de inteligencia para un nuevo tiempo

Frente al auge de la IA, el LIT Summit propone un giro radical: priorizar la inteligencia emocional ampliada, la inteligencia con propósito como un nuevo estándar de influencia.

¿Qué significa esto?

Según Betlem Gomila, PHD, terapeuta y ex coach del Barça “el poder de liderar desde lo que realmente importa: la claridad interna, el propósito, la capacidad de sentir y decidir desde lo que genera paz y bienestar al ser humano.

A través de conferencias inspiradoras, espacios de introspección y conexión auténtica, los asistentes tendrán acceso a:

  • 2 días completos de inmersión personal y liderazgo consciente
  • +40 speakers transformadores que comparten sus historias reales, vulnerabilidades, saltos de fe y estrategias humanas
  • Networking de alto nivel entre líderes conscientes
  • Experiencias que activan el propósito, la claridad interna y el coraje para trascender lo conocido.

Conferencistas que no hablan desde el ego, sino desde la vulnerabilidad

LIT Summit reúne una alineación de voces globales que han transformado sus vidas desde adentro y hoy impactan desde la autenticidad. Entre ellos:

  • Carolina Millán (Chile): de cero a millones, liderando desde el alma
  • Mikel Lizarralde (España): el médium más reconocido de Hispanoamérica, con una visión sobre la conciencia más allá de la vida
  • Paolo Miscia (Italia): experto en IA con un mensaje claro: “La IA es imparable. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos líderes profundamente humanos.”
  • Betlem Gomila, PhD (España): terapeuta del alma y experta en cómo reconectar con lo esencial
  • Carolina Angarita (Colombia): referente en transformación personal y liderazgo desde el ser, con experiencia en el mundo corporativo al más alto nivel.

 

  • Claudia Palacios (Colombia): periodista y escritora, hablará sobre la masculinidad: “¿Los hombres de hoy están listos para las mujeres del mañana?”.

 

  • Felipe Arias (Colombia): periodista y presentador, compartirá una poderosa reflexión sobre El poder del perdón.

 

  • Marta Castellanos: Vicerrectora de la Fundación Universitaria del Areá Andina presentará “El humanismo digital”

Además, se presentarán +40 speakers LIT reconocidos líderes colombianos con historias de vida crudas, potentes y honestas que tocarán el núcleo de cada asistente.

Potente, real y urgente: un evento transformador

El LIT Summit no es masivo ni es para todos. Es para quienes sienten que, aunque lo han logrado todo, algo sigue faltando. Es para quienes están listos para quitarse la armadura del éxito y reconectar con lo que son más allá del cargo. Con una inversión de $47 USD, los asistentes accederán a una experiencia transformadora, diseñada para abrir un nuevo ciclo de liderazgo, propósito y humanidad.

En un mundo donde la inteligencia artificial crece más rápido que la humana…
Son los líderes conectados con su esencia, su verdad interior y su poder personal los llamados a marcar la diferencia.

📍 LIT Summit

24 y 25 de octubre

Teatro Panorama– Bogotá, Colombia 🎟️ Entradas disponibles en: www.litsummit.co

 

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025 Leer más »

Scroll al inicio