Elecciones

Así fue la jornada de votación de Concejo de Juventudes - Foto: Registraduría

Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

La segunda elección nacional de consejos locales y municipales de juventudes se llevó a cabo sin mayores contratiempos. Aunque en la previa fueron reportados el secuestro de uno de los candidatos y el homicidio de otro más, en la jornada de ayer no se reportaron mayores incidentes. 

Queremos dar un reporte de normalidad en las diferentes mesas y puestos de votación. Hay absoluta normalidad (…) No se presentaron incidentes sobre los que se tenía preocupación”, dijo el registrador nacional, Hernán Penagos

También puedes leer: Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026

En un mismo tono estuvo la defensora del Pueblo, Iris Marín: “Tuvimos una jornada que, en general, transcurrió de manera tranquila y pacífica. Pero quiero destacar la articulación institucional que hubo de todas las ramas del poder”. 

Por su parte, la Fuerza Pública desplegó un amplio dispositivo de seguridad en todo el territorio nacional para garantizar el normal desarrollo de la jornada democrática. En total, 44.568 uniformados fueron asignados para acompañar el proceso electoral, en coordinación con la Registraduría Nacional y las autoridades regionales. 

La cobertura incluyó 6.372 puestos de votación en el país, de los cuales 5.771 estuvieron a cargo de la Policía Nacional; 502, del Ejército Nacional; 54, de la Armada Nacional, y 17, del Inpec, además de 28 puestos mixtos en los que confluyeron distintas fuerzas. 

“Este es el inicio y el preludio de unas jornadas electorales que se vienen muy importantes”, apuntó el registrador Penagos, que destacó las elecciones de los consejos de juventudes como un primer piloto de lo que serán los comicios legislativos y presidenciales del próximo año. 

Por eso hubo espacio para probar nuevas herramientas de seguridad en la identificación de votantes y de ciberseguridad para preservar la transmisión de los datos de las urnas en el preconteo. “Tuvimos la oportunidad de implementar nuevas capas de ciberseguridad, verificando todo un proceso de amenazas y compromisos a la integridad tecnológica de la Registraduría”, señaló el registrador. 

Al igual que en la primera edición, de 2021, la participación no llegó al 15 por ciento del censo electoral de la jornada: 11’702.436 jóvenes entre los 14 y los 28 años estaban habilitados para votar. 

Te puede interesar: Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha

Hacia el mediodía, de acuerdo con el reporte dado por la Registraduría, habían asistido cerca de 500.000 votantes a las urnas. Hacia las horas de la tarde aumentó este número y casi se triplicó

Hace cuatro años la votación fue de 1,2 millones de jóvenes, ahora hubo un ligero aumento de votantes. Al cierre de esta edición, en el avance 21, con el 98,37 por ciento de las mesas escrutadas, se reportó una afluencia en las urnas de 1’456.195 votantes, cerca del 13 por ciento del censo. Uno de los objetivos de la Registraduría era lograr no bajar el número de votantes frente a 2021 y hasta aumentarlos, y así fue. 

Las regiones en donde más votantes se reportaron fueron Antioquia con 138.758 votantes, Valle del Cauca con 110.946, Cundinamarca con 102.296 y Bogotá con 100.749. 

Parte del aumento de la afluencia a las urnas se dio por una mayor inscripción de candidatos, 45.183 inscritos y 9.009 listas. Los partidos políticos tuvieron una mayor vinculación en los procesos. Precisamente tuvieron los mejores resultados

Hasta el cierre de la edición, el 53,55 por ciento de los escaños de los consejos a nivel local y municipal quedaron en manos de las listas por partidos y movimientos políticos tradicionales; el 28,18 por ciento, en listas independientes, y 18,36 por ciento, en proceso y prácticas. 

A pesar de la baja participación, el Registrador destacó lo logrado en las urnas: “Hay que impulsar estas corporaciones, porque es la forma de mantener una democracia viva. Seguiremos trabajando fuerte para que se interesen más por lo público”. 

El partido más votado fue el Liberal con 139.227 votos, seguido del Conservador (91.597 votos), Centro Democrático (78.630 votos), Cambio Radical (73.326 votos), Alianza Verde (61.227 votos) y La U (53.826 votos). 

Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes Leer más »

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia - Foto: Redes sociales

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia

El centroderechista Rodrigo Paz fue elegido presidente de Bolivia al vencer este domingo en el balotaje al exmandatario de derecha Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97% de las actas computadas.  

Paz obtuvo 54,5% de los votos escrutados, frente al 45,4 % de su rival. El economista de 58 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), pone fin a 20 años de gobiernos socialistas y deberá sacar a Bolivia de su peor crisis económica en cuatro décadas. 

Te puede interesar: Hamás se compromete a devolver todos los cuerpos de rehenes

El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos». 

Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo. 

Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga

Promete «abrir Bolivia al mundo» y trabajar con «todos» 

El senador centrista agradeció este domingo el apoyo recibido para ganar el balotaje y prometió volver a «abrir» el país al mundo y trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para «salir adelante» de la crisis en que se encuentra su nación. 

Luego de conocer los resultados preliminares que le dieron el triunfo, Paz agradeció a los presidentes que le felicitaron hasta el momento y sostuvo que «Bolivia vuelve a recuperar paso a paso su escenario internacional«, tras haber perdido «geopolíticamente y geoeconómicamente» ese espacio en las dos últimas décadas. 

El político sostuvo que «la nueva dimensión» que busca construir «será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos, hombres y mujeres desde el Parlamento, desde las organizaciones sociales» y otros sectores con el objetivo de «salir adelante». 

Nacido en Santiago de Compostela 

Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora, el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares

Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005). 

Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019). 

El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla. 

Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos. 

También puedes leer: Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe

Un polémico compañero de fórmula 

Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja. 

Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga. 

Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz. 

Promete ‘Capitalismo para todos’ 

El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos‘, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas. 

Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen. 

También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial. 

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia Leer más »

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? - Foto: Redes sociales

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió en entrevista con Blu Radio que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quedaría inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de 2026, pese a su reciente retiro de la consulta interna del Pacto Histórico. 

Según Barrios, el hecho de haberse inscrito oficialmente como precandidato presidencial dentro de una consulta avalada por tres organizaciones políticas —el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano— genera consecuencias jurídicas que no se disuelven con su renuncia. 

También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

“De acuerdo con la Ley 1475, él no podría ser candidato a la Presidencia en 2026. Sin embargo, es una decisión definitiva que toma la autoridad electoral. Pero si la autoridad electoral se remite a la ley, él ya es precandidato de una consulta, así se retire, y ese resultado es de obligatorio cumplimiento para él y no podrá inscribirse por ninguna otra organización política”, explicó la directora de la MOE en la entrevista. 

El eje de la discusión gira en torno al artículo 7 de la Ley 1475 de 2011, que establece la obligatoriedad de los resultados de las consultas internas de los partidos políticos. Dicho artículo indica que quienes se inscriban y participen como precandidatos deben acatar los resultados de esas consultas, independientemente de si permanecen en la contienda o deciden retirarse. 

Barrios subrayó que este marco legal busca garantizar la seriedad de los procesos internos de los partidos y evitar que los aspirantes usen las consultas como estrategias coyunturales

“Lo que pide la ley y lo que busca es que haya seriedad y respeto por los resultados. Usted no puede participar en una consulta y luego decir que se va a otro partido porque perdió o porque se retiró. Eso no pasa. La ley le exige que respete el resultado y no puede inscribirse por otra organización política”, puntualizó Barrios. 

En este caso, la consulta del Pacto Histórico —programada para finales de octubre— fue registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con los nombres de tres precandidatos: Daniel Quintero, Iván Cepeda y Carolina Corcho. Aunque Quintero anunció públicamente su retiro, la MOE recordó que las inscripciones ya estaban en firme cuando se imprimieron los tarjetones electorales y se definieron las mesas de votación. 

Barrios aclaró durante la entrevista que el proceso administrativo de la consulta ya se encontraba cerrado antes del anuncio de Quintero

“Esa inscripción ya había quedado en firme. Se hicieron reuniones para aprobar las tarjetas electorales, definir los puestos y las mesas de votación. Todo estaba listo para seguir adelante. Legítimamente un candidato puede retirarse, pero eso no significa que no tenga que cumplir con las reglas de la consulta”, sostuvo la directora de la MOE.  

En otras palabras, aunque el exalcalde haya notificado su retiro, su nombre seguirá apareciendo en los tarjetones, y el resultado de esa votación será vinculante dentro del marco legal. Esto, según la experta, limita su posibilidad de competir en futuras consultas o elecciones presidenciales bajo otro aval o mediante firmas ciudadanas. 

Te puede interesar: Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

“Él puede decidir recoger firmas, pero esa recolección no le serviría para mucho, porque debe aceptar el resultado de la consulta. No podría ser candidato, ni apoyar una candidatura diferente a la que se presente en esta consulta”, agregó Barrios. 

Durante la conversación, se le consultó a la directora de la MOE sobre la validez del aval que respalda la consulta del Pacto Histórico, teniendo en cuenta que esa coalición perdió su personería jurídica temporal. Barrios precisó que el proceso fue respaldado por tres partidos con personería vigente, lo que da plena validez al procedimiento. 

“Tres organizaciones políticas —el Polo, la UP y el Partido Comunista— inscribieron a los tres precandidatos bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Aunque esa coalición tuvo una personería jurídica momentánea, las organizaciones que la respaldan sí la mantienen”, explicó la experta. 

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? Leer más »

Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato - Foto: Redes sociales

Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

El Centro Democrático escogió el 28 de noviembre como la fecha en la que dará a conocer quién llevará sus banderas para las elecciones de 2026. Hasta el momento, se espera que se defina entre los cinco precandidatos a través de una encuesta. 

La decisión se conoció este martes, después de un encuentro entre los aspirantes a la Presidencia: las senadoras Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín, así como el senador Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño. Se trata de una movida que dará tiempo, además, para la inscripción de candidatos al Senado. 

Te puede interesar: Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

El mecanismo escogido para seleccionar un candidato sería una encuesta, contratada con una firma internacional. Aunque Valencia, Holguín, Cabal y Guerra han respaldado esta decisión, Uribe Londoño ha dicho que no ha habido diálogos a fondo sobre la metodología ni la firma. Se ha planteado incluso que sea por votación entre los precandidatos que se escoja una forma de selección. 

Lo cierto es que, en caso de que no se tome una decisión conjunta, será el mismo Uribe Vélez—quien tiene una condena de 12 años en contra por fraude procesal y soborno en actuación penal pendiente de que se defina en segunda instancia— el que tome la decisión. Así lo ratifican los estatutos del partido, que le otorgan esa potestad al máximo jefe de la colectividad. 

Entre lo que se anunció este martes también estuvo una reunión entre el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, y el expresidente César Gaviria, la cabeza del Partido Liberal, con otros jefes de partidos. Desde hace algunas semanas se ha conocido de los acercamientos entre los partidos tradicionales y la oposición para consolidar lo que sería un bloque antipetrista para los comicios del próximo año. 

También puedes leer: Centro Democrático avanza para la elección de su candidato

“Nosotros lo que hemos dicho, y lo hemos dicho con claridad a los colombianos, es que aquí se requiere un gran acuerdo democrático con diferentes sectores del país (…). Aquí se requiere un gran frente social y popular para enfrentar el gobierno neocomunista que no vamos a tener la más mínima duda de que hará todo lo posible para afectar las elecciones del año entrante”, respondió Vallejo ante la pregunta sobre la posibilidad de que ese candidato seleccionado participe en una consulta interpartidista. 

Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato Leer más »

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

En la madrugada de este miércoles, Daniel Quintero anunció que se baja de la consulta presidencial del Pacto Histórico, que se realizará el 26 de octubre. Aseveró que se retira debido al riesgo jurídico que existe en ella al confirmarse que será de carácter interpartidista. 

Quintero usó el mismo concepto de la Misión de Observación Electoral (MOE) que el 26 de septiembre desconoció cuando el Pacto Histórico había anunciado que no haría consulta presidencial y este insistió en la convocatoria a las urnas por la orden del presidente Gustavo Petro.  

También puedes leer: Centro Democrático avanza para la elección de su candidato

«Después de consultar a nuestro presidente la decisión es solo una: la Consulta Presidencial va. El ‘bolígrafo’ nunca más. La democracia requiere valor. Los que tengan miedo a perder que no se inscriban», dijo Quintero en un trino del 26 de septiembre.  

En esa ocasión, el futuro partido de izquierda aseguró, fundamentado en dicho documento de la veeduría, que un posible carácter interpartidista de la consulta obligaría al elegido a ir hasta la primera vuelta presidencial, limitando una posible participación en una consulta en marzo. 

“Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”, dice el concepto en cuestión. 

En un primer momento, Quintero desconoció el argumento esgrimido por el consejo político del partido en formación e insistió en la consulta. No obstante, ahora esgrime dicho documento para retirarse. Esto luego de que el CNE prohibiera que fueran los logos del Pacto Histórico del tarjetón y señalara que debían ir los símbolos de los partidos que avalan a los precandidatos: UP, Polo Democrático y Partido Comunista.  

«El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma», dijo Quintero tras la decisión del tribunal electoral. 

Te puede interesar: Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud

No obstante, desde hace varios días se conocía que iba a ser una consulta de carácter interpartidista e incluso la propia Registraduría confirmó que a pesar de la revocatoria de la personería inmediata del Pacto Histórico se podía continuar con el llamado a las urnas debido a que Daniel Quintero, Carolina corcho e Iván Cepeda tenían los avales de los partidos que pidieron la fusión del Pacto Histórico.  

Sin embargo, al confirmarse la decisión del CNE, Quintero echó un «reversazo» y ahora asegura que no irá a la consulta del Pacto. Este anuncia llega justo un día después de conocerse las denuncias periodísticas contra su hermano, Miguel Quintero, sobre posible intervención irregular en contratos.

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico Leer más »

Centro Democrático avanza para la elección de su candidato - Foto: Redes sociales

Centro Democrático avanza para la elección de su candidato

El Centro Democrático busca acelerar las conversaciones internas para finalizar su estrategia para las elecciones de 2026. En las últimas semanas se han intensificado las reuniones y los diálogos para ultimar detalle en lo que compete a los comicios al Congreso y a la Presidencia. 

La reunión más próxima es la que sostendrán los cinco precandidatos a la Presidencia: las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño. Se espera que sea este martes y que se encuentren con el objetivo concreto de definir la fecha en la que realizarán las encuestas, el mecanismo elegido para elegir al candidato que obtendrá el aval. 

Te puede interesar: Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud

No se trata de un mero tema de trámite. Las dos opciones son diciembre o enero para realizar el sondeo. Si se realiza en enero, quienes no sean elegidos, no podrían presentarse al Congreso. Y, aunque los hoy cuatro senadores han dicho que su prioridad es únicamente la campaña presidencial, esto podría impactar en las conversaciones. 

Además de esos diálogos internos, también están las conversaciones que se están manteniendo con otros sectores de oposición, particularmente, con Cambio Radical. Al respecto de esto, la senadora Holguín, aseguró que “es muy importante que todos los líderes que le están proponiendo a Colombia un bloque alternativo al gobierno empiecen a hacer este recorrido”. 

Explicó que los diálogos con Cambio Radical van “en aras de empezar a escuchar los retos que tiene la oposición, qué se tiene que proponer para recuperar un montón de temas de país. Y yo siento que es un primer paso de algo mucho más grande, mucho más amplio, con muchos más sectores, que nos permita depurar la propuesta que le vamos a entregar a los colombianos”. 

En ese sentido, Holguín detalló que las reuniones también han sido con sectores representados por, entre otros, Humberto de la Calle, Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella, Juan Carlos Pinzón, Mauricio Cárdenas, David Luna y Juan Manuel Galán. “Empezamos unos foros ampliados. Ya hay un proceso de construcción colectiva”, indicó. 

@CeDemocratico

Finalmente, sobre las listas al Congreso, Holguín indicó que continúan las evaluaciones a los actuales senadores y representantes que buscarán repetir curul, así como de quienes han postulado su nombre. El proceso, como ya lo había dicho el director del partido, Gabriel Vallejo, está asesorado por una universidad. Respecto a las metas electorales, Holguín aseguró que esperan sacar más de 3 millones de votos en el Congreso el próximo 8 de marzo: “Estoy segura de que vamos a superar los resultados de 2014”. 

Centro Democrático avanza para la elección de su candidato Leer más »

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud - Foto: Archivo

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud

Todo está listo para que el próximo domingo, 19 de octubre, 11’702.436 jóvenes participen en las segundas elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud

“Tanto el equipo humano como tecnológico que participará en las elecciones de los consejos de juventud es puesto a prueba en estos simulacros con el fin de asegurar transparencia y agilidad en los resultados de estas elecciones”, aseguró el registrador nacional, Hernán Penagos. 

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Son 45.183 candidatos por los que pueden votar los jóvenes entre los 14 y los 28 años en unos comicios para los cuales habrá un gran despliegue. Del total de jóvenes habilitados para participar en los comicios, 5’824.306 son mujeres y 5’878.130 son hombres, quienes están distribuidos entre las 19.869 mesas y los 6.372 puestos de votación habilitados en toda Colombia. 

Todos los departamentos tienen candidatos. Bogotá, con 1’728.112 jóvenes; Antioquia, con 1’540.652; Valle del Cauca, con 967.762; Cundinamarca, con 642.291, y Atlántico, con 641.550, son los que mayor censo electoral tienen. 

Asimismo, 100.687 colombianos entre los 14 y los 60 años serán jurados de votación (18.134 menores de edad y 82.553 mayores de edad). 

Estos comicios también estarán blindados con alta tecnología para evitar eventuales fraudes

“Hemos desarrollado una herramienta web que permite verificar a aquel joven que ejerce su derecho al voto y después intenta volverlo a hacer en otro puesto de votación. Este desarrollo lo van a tener todos nuestros delegados de puesto que, con solo incluir el número de la tarjeta de identidad del menor, podrán validar que no haya votado previamente. De esta manera, se despeja cualquier duda respecto a que los menores de edad puedan votar en más de una ocasión”, aseveró el registrador Penagos. 

El llamado que han hecho desde varias instituciones es a motivar a los jóvenes para que participen en las elecciones, ya que es un primer acercamiento con la vida democrática de la nación. De hecho, desde la Procuraduría han estado muy pendientes de esta convocatoria a través de un grupo especial de jóvenes del Ministerio Público. 

“Es importante que votemos en los consejos de juventud porque los candidatos son nuestra representación ante la institucionalidad, son nuestra representación ante las alcaldías, gobernadores y ante el Gobierno Nacional. Son quienes van a alzar su voz, van a comunicar todas nuestras necesidades como jóvenes para que se avance y se construya país. Los jóvenes somos el presente, más no el futuro. Nosotros construimos el futuro”, dijo a este diario Laura Camila Rozo, vocera del grupo de jóvenes de la Procuraduría General de la Nación. 

Pero esta elección no ha estado libre de violencia, por lo que la Fuerza Pública se comprometió a reforzar el pie de fuerza para evitar alteraciones de orden público

Hace unas semanas fue asesinado Yeimar Gamboa Yépez en Chigorodó, Antioquia. Asimismo, en la vía que conecta Miranda (Cauca) con Florida (Valle), fue secuestrado Samuel Londoño Escobar, joven candidato de 17 años que posteriormente fue liberado. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

La Defensoría del Pueblo y la MOE han advertido sobre los riesgos que se podrían presentar, por lo que las autoridades están aumentando los controles de cara a esta primera jornada electoral de las que vivirá el país en los próximos meses, donde también en dos semanas se elegirá el candidato del Pacto Histórico. 

“Lo que está pasando, que además de rechazarse de manera contundente, es que la violencia está golpeando a los liderazgos juveniles, y eso es trágico para un país. Decir que, en el municipio de Miranda, en Cauca, haya sido secuestrado un chico; que en Arauca haya sido amenazado un líder juvenil después de inscribir su candidatura; o el asesinato de Yeimar Gamboa, lo que nos está mostrando es que hay unos grupos armados ilegales con la disposición y el claro objetivo de no permitir que los liderazgos juveniles florezcan en las regiones”, aseguró Alejandra Barrios, directora de la MOE. 

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud Leer más »

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones - Foto: En Marcha

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Tanto desde la izquierda como desde la derecha continúan en las movidas que se están realizando de cara a delinear sus estrategias para las elecciones de 2026. En el transcurso de la semana hubo decisiones tanto de cara a las legislativas –que se realizarán el próximo 8 de marzo– como a las presidenciales, cuya primera vuelta será el 31 de mayo del año entrante. 

Uno de los hechos claves es que los tres precandidatos del Pacto Histórico reiteraron que, el próximo 26 de octubre, se medirán en una consulta para definir quién tendrá el aval presidencial. El senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero sostuvieron reuniones en las que acordaron que irán a las urnas dentro de 16 días, incluso luego de que el Tribunal Superior de Bogotá negara una tutela presentada por Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

Los dos exfuncionarios habían solicitado que se permitiera la inscripción de los precandidatos a una consulta interna del Pacto Histórico. Pero el tribunal encontró que esto no era posible, toda vez que la personería jurídica del partido único de izquierda aún no está en firme, dependiendo de decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los expedientes del Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica y otras colectividades que quieren sumarse a la nueva fuerza. 

Tras reuniones en la Registraduría el pasado miércoles, cuando se conoció la decisión del tribunal, los tres precandidatos acordaron que sí irán a la consulta, toda vez que el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista solicitaron la consulta y pueden coavalarlos. Lo que está pendiente es que Cepeda, Corcho y Quintero definan si aspirarán por alguna de esas tres colectividades o si lo harán con el coaval de todas, lo cual no es un tema menor. La razón es que si se dividen en cuanto a la fuerza que los apoye podría derivar en una especie de consulta interpartidista, porque tienen personería independiente, lo cual los inhabilitaría para ir a una medición más alta el 8 de marzo próximo cuando se elige Congreso. 

Pero decisiones claves no se dieron solo en la izquierda. Desde la derecha también ha habido movimientos. El Centro Democrático, en la noche de este jueves, definió que la lista a la Cámara de Representantes por Bogotá será abierta y no cerrada, como se había planteado en una primera ocasión. Además, la decisión se replicaría en otros departamentos, como Antioquia. Esto significa que quienes busquen una curul por esas regiones deberán medirse a “voto limpio”, a diferencia de lo que pasará con la lista del Senado que será cerrada, y en la que ya se definió que el expresidente Álvaro Uribe irá en el renglón 25 como una estrategia para jalonar votos. 

Además, el próximo martes habrá una reunión de los cinco precandidatos del Centro Democrático. Ese día, en el Congreso, se encontrarán las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño para discutir sobre la elección del candidato único presidencial del uribismo. 

Aunque ya es seguro que será una encuesta, la próxima semana definirían si esta se realizará en diciembre o en enero, un tema que es clave, toda vez que, hasta el 8 de diciembre, se podrán inscribir candidatos al Congreso. Por lo mismo, si alguno de ellos cinco quisiera saltar al Senado, no podría hacerlo si se espera a que la medición se haga en enero. Además, se discutirá si la encuesta la realizará una firma internacional, como lo han pedido varios de ellos, con la intención de darle “credibilidad” al resultado. 

También puedes leer: Gobernador Rendón volvió a cargar contra el gobierno Petro

Otro movimiento importante en la oposición es que la cumbre que realizaría el próximo miércoles el Centro Democrático y Cambio Radical se pospuso. En el encuentro, discutirían líneas programáticas para una eventual alianza de las dos fuerzas de cara a 2026. Sin embargo, por la discusión del presupuesto de 2026 ese mismo día en el Congreso se optó por aplazarla. Aún no se conoce una nueva fecha. 

Finalmente, en otros sectores también ha habido movimientos. En el centro, por ejemplo, avanza la consolidación de la lista conjunta de En Marcha –del exministro del Interior Juan Fernando Cristo– y Alianza Verde. Los compromisarios de esa unión se encontraron para definir cómo se escogerán los candidatos que buscarán una curul en el Senado, así como la confección de algunas listas a la Cámara que también se presentarán de manera conjunta. 

El pasado 16 de septiembre ambos partidos anunciaron que tendrá una “lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”. 

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones Leer más »

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios - Foto: Cortesía

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios

El ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó, en rueda de prensa, que para las próximas elecciones hay riesgo electoral en 104 municipios del país. Durante un encuentro con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar, se conoció el mapa de riesgo electoral. A partir de este encuentro, las autoridades evalúan mecanismos para superar esta situación.  

Te puede interesar: La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

“Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca. Me refiero, específicamente, al Catatumbo, norte de Santander; López de Micay, en El Plateado Cauca; en Nariño; en Chocó; y en el sur del Valle del Cauca, son 104 municipios en todo el país”, dijo el jefe de la cartera.  

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Así mismo, indicó que algunos organismos como la Defensoría de Pueblo hacen mapas de riesgo basados en las denuncias, y no en la presencia de grupos armados, “eso ya había pasado con el tema de las hojas de coca; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, aseguró Benedetti. 

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios Leer más »

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes - Foto: Redes sociales

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

De cara a las elecciones presidenciales en Colombia en 2026, la coalición «La Fuerza de las Regiones» envió una carta a los candidatos independientes del país con una invitación para realizar una consulta para definir un aspirante único para la contienda electoral que habrá a finales de mayo del próximo año. 

La misiva fue dirigida a Maurice Armitage, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, David Luna, Juan Daniel Oviedo y Daniel Palacios. En ella, el movimiento aseguró que el contexto actual de Colombia «demanda firmeza, generosidad, integridad y, sobre todo, unidad». 

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Los candidatos Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo Espinosa y Juan Carlos Cárdenas afirmaron en conjunto que durante su tiempo de campaña han notado «un clamor ciudadano» que llama «a la unidad, al fortalecimiento de alternativas alejadas de la polarización, la división y el odio». 

Los exmandatarios regionales señalaron que estas voces se tratan de algo que no se puede desoír desde su rol, y es una petición de «anteponer los intereses fundamentales del país a las aspiraciones individuales». 

Así las cosas, el partido hizo una invitación a los candidatos independientes para que participen de una consulta popular el 8 de marzo de 2026, «con el compromiso de todos de respaldar quien allí resulte escogido por el voto ciudadano». 

A su vez, La Fuerza de las Regiones se comprometió a que también realizará una consulta este 30 de noviembre para seleccionar un solo representante que participe en las elecciones presidenciales. «Con quien obtenga el respaldo mayoritario de los electores, avanzaremos juntos con una candidatura hacia la victoria definitiva en mayo», aseguraron en su compromiso ante la opinión pública. 

De acuerdo con el movimiento, sus precandidatos han demostrado la capacidad de sumar voluntades frente a la necesidad que tiene el país de defender la democracia, recuperar la seguridad, la equidad, el desarrollo social y el fortalecimiento de la economía. 

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

El Centro Democrático será el primer partido en decidir quién irá en firme por la Presidencia el próximo 26 de octubre. Otro grupo político que tiene pendiente la consulta es el Pacto Histórico. Sin embargo, el panorama electoral nacional cuenta con un total de 75 precandidatos que quieren llegar a la Casa de Nariño. 

La mayoría de los aspirantes continúa recogiendo firmas por el territorio nacional hasta el 17 de noviembre, fecha límite para tener al menos 630.000 firmas válidas. Conforme pase el tiempo, la cifra de quienes esperan participar de la contienda electoral irá decreciendo.

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes Leer más »

Scroll al inicio