Colombia

Se alista la feria de calzado, marroquinería e insumos 2023

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas – ACICAM, enfocada en el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector, enciende motores para el evento especializado que reúne lo mejor de la industria nacional e internacional, para los mercados colombianos y de otros países.

 

IFLS + EICI en su versión 45, se consolida como el principal evento de Colombia especializado para fabricantes, compradores, diseñadores, proveedores de insumos, maquinaria, tecnología, servicios y componentes con la innovación, las tendencias y la moda para el sector. El evento se realizará del lunes 6 al jueves 9 de febrero en Corferias, Bogotá.

 

“Para esta nueva versión contaremos con 280 expositores de calzado e insumos de países como Brasil, Chile, Italia, México, Perú, Portugal y Turquía. Esperamos la visita de cerca de 7500 compradores nacionales e internacionales de más de 21 países.  Nuestra expectativa de negocios es superar los 25.000 millones de pesos logrados en nuestro último evento de agosto”. afirmó Jorge Andrés Zuluaga, Presidente Ejecutivo de Acicam.

 

Se contará con un área de moda especializada que mostrará las tendencias para la temporada Otoño Invierno 23-24. Además, se realizará el lanzamiento del XXV Foro Latinoamericano de Cámaras de Calzado y el re lanzamiento del Concurso Nacional de diseño de Calzado «Innovación para tus pies».

 

“Para la versión XXV del Foro Latinoamericano de Cámaras de Calzado, Colombia será el anfitrión y recibirá representantes de Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, México, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, El Salvador, Venezuela y Nicaragua.  El foro busca compartir experiencias, analizar la situación del sector calzado en cada país, fomentar las prácticas sustentables y promover el comercio lícito del calzado”, afirma Jorge Andrés Zuluaga, Presidente Ejecutivo de Acicam.

 

Los datos del sector

 

De acuerdo con el DANE, el gasto de los hogares en calzado de enero a septiembre del 2022 (primer al tercer trimestre), llegó a los 2,59 billones de pesos con un crecimiento de 6,2% respecto al mismo periodo de 2021 y el de marroquinería alcanzó los 273.094 millones de pesos con una variación corriente de 17,2% frente al mismo periodo de 2021.

 

De enero a noviembre del 2022, con respecto a las exportaciones de calzado terminado, Estados Unidos fue el mayor comprador con el 25,2% de participación, lo que representa US$ 8,8 millones, seguido por Ecuador: 23% de participación con US$ 8 millones. Para el sector de la marroquinería, Estados Unidos también es el mayor comprador con 59,1% de participación, lo que representa US$ 29,6 millones, seguido por México, con el 11% de participación lo que representa US$ 5,5 millones.

 

Con estas cifras muy positivas, la industria del cuero, calzado y marroquinería, reunida por ACICAM, se alista para la primera edición de la feria del 2023: el evento más importante del sector, que se realizará del 6 al 9 de febrero en Corferias pabellones 3, 4 y 6 por la entrada del arco, Bogotá.

 

 

Se alista la feria de calzado, marroquinería e insumos 2023 Leer más »

Utilizar una plataforma de integración puede generar un ROI del 232%

Digibee, experto tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, presentó el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)”, realizado por Forrester.

 

Digibee encargó a Forrester Consulting realizar el estudio Total Economic Impact™ (TEI) para analizar el posible retorno de la inversión (ROI) que las empresas pueden obtener al contratar a Digibee. El objetivo del estudio es proporcionar un marco para evaluar el potencial impacto financiero de Digibee en las organizaciones.

 

Forrester entrevistó a cinco representantes con experiencia en el uso de la plataforma de Digibee. Para los propósitos del estudio, Forrester agregó las experiencias de los entrevistados y combinó los resultados en una sola organización compuesta, que es una organización de servicios financieros con 20,000 empleados e ingresos de $5 mil millones USD al año.

 

El objetivo fue identificar los factores de costo, beneficio, flexibilidad y riesgo que afectan la decisión de inversión en la plataforma Digibee. Los entrevistados notaron cómo sus organizaciones crearon integraciones con soluciones punto a punto escribiendo código personalizado para conectar aplicaciones. Sin embargo, las herramientas legadas eran difíciles de administrar y monitorear, y las integraciones punto a punto requerían mucho tiempo para construir y difíciles de mantener.

 

Informaron que después de la inversión en la plataforma Digibee, los equipos de desarrollo de sus organizaciones obtuvieron acceso a una amplia gama de capacidades de integración de extremo a extremo que abrieron el flujo de datos dentro de las aplicaciones comerciales internas de las organizaciones y con socios externos.

 

Con la implementación de la plataforma de Digibee, los beneficios cuantificados ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

 

  • Eficiencias del desarrollador construyendo integraciones valoradas en US$ 2.1 millones para la organización compuesta. Los desarrolladores pueden crear integraciones con la plataforma Digibee entre un 50 % y un 75 % más eficientes que las soluciones punto a punto.
  • Eficiencias del desarrollador manteniendo integraciones valoradas en $370,000 USD para la organización compuesta. Después de adoptar la plataforma Digibee, la organización compuesta reduce significativamente el esfuerzo de mantenimiento de las integraciones existentes.
  • Ahorros de costos debido a una reducción en la mano de obra de TI valorada en US$ 678,000 para la organización compuesta. El nivel de recursos de TI necesarios para respaldar el desarrollo y el mantenimiento de la integración se reduce con la plataforma Digibee.
  • Ahorros de costos debido a la contratación de desarrolladores menos experimentados valorados en US$ 224,000 para la organización compuesta. Dado que crear y mantener integraciones es más sencillo con la plataforma Digibee, la organización compuesta implementa sus proyectos de integración aprovechando las habilidades de los desarrolladores menos experimentados.
  • Eficiencias internas de los usuarios empresariales valoradas en US$ 1.2 millones para la organización compuesta. Una vez que se completan las integraciones de Digibee, aumenta el flujo de datos entre aplicaciones, al igual que la automatización de tareas que los desarrolladores realizaban previamente de forma manual.
  • Ingresos por tiempo de comercialización más rápido con nuevos productos y servicios valorados en US$ 1.3 millones para la organización compuesta. El equipo de desarrollo crea nuevas integraciones más rápidamente con la plataforma Digibee en comparación con su anterior enfoque de desarrollo punto a punto.

 

El nuevo enfoque transformó la forma en que los sistemas podían intercambiar información y ayudó a las organizaciones de los entrevistados a manejar los requisitos de integración de un entorno empresarial más complejo.

 

Estas transformaciones dieron como resultado una reducción significativa en el tiempo de los desarrolladores para crear y mantener integraciones, una reducción en la mano de obra de TI que respalda las integraciones y la capacidad de los desarrolladores junior para hacer el trabajo que antes hacían los desarrolladores senior. Además, las tareas de los usuarios comerciales internos se automatizaron más y las organizaciones pudieron lanzar productos y servicios al mercado más rápido.

 

Otro tipo de beneficios son los no cuantificados, que incluyen: mayor confiabilidad y menor riesgo de fallas; mayor visibilidad de extremo a extremo; más tiempo para que los desarrolladores senior realicen un trabajo más estratégico y menor complejidad  en torno a las integraciones.

 

Finalmente, los costos de PV ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

 

  • Tarifas para Digibee valoradas en US$ 1.7 millones para la organización compuesta. El costo de la suscripción de Digibee se basa en el número total de pipeline y nuevos pipelines construidos cada año.
  • Costos internos valorados en US$ 81,000 para la organización compuesta. Esto incluye los costos de capacitación y seguimiento. El equipo de desarrollo sigue a Digibee durante los primeros 50 proyectos.

 

Las entrevistas representativas y el análisis financiero del estudio encontraron que una organización compuesta experimenta beneficios de US$ 5,94 millones durante tres años, frente a costos de US$ 1,79 millones, sumando un valor actual neto (VAN) de US$ 4,15 millones y un ROI del 232%.

 

Si desea conocer el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)” puede visitar el sitio web.

 

Utilizar una plataforma de integración puede generar un ROI del 232% Leer más »

C-Lab de Samsung recibe 29 premios CES a la Innovación

En CES 2023, la exhibición de TI y electrodomésticos más grande del mundo -que se llevó a cabo en Las Vegas, EE.UU.- Samsung Electronics abrió una zona de exhibición dedicada a sus programas de C-Lab con 4 exhibiciones innovadoras de su empresa corporativa C-Lab Inside y 8 stands dedicados a los startups impulsados por el programa C-Lab Outside.

 

En la exposición, se exhibió una gama de soluciones para el futuro en varios campos para la exploración de los visitantes, incluida la atención médica y educación. En CES de este año, las nuevas empresas impulsadas por C-Lab recibieron un total de 29 CES 2023 Innovation Awards, lo que consolida sus capacidades tecnológicas en el escenario mundial.

 

C-Lab Inside: 4 proyectos que abordan el estilo de vida, metaverso y más

 

Samsung ha operado su programa interno de fomento de startups, el C-Lab Inside, desde 2012, a fines de liderar el desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en ideas creativas y el espíritu de enfrentar los desafíos. De los proyectos que están fomentándose dentro de la empresa, los que se exhibieron en CES este año fueron particularmente reconocidos por su innovación, comerciabilidad global e integridad general.

 

“La mayoría de las lesiones sufridas al correr provienen de una postura incorrecta. Creemos que aprovechar el metaverso y las tecnologías de IA puede ayudar a las personas a correr de una manera más saludable y segura”, explica Donghoon Kang, líder creativo de Meta-Running, una de las nuevas empresas internas, sobre el origen de la inspiración para este proyecto de carrera impulsado por el metaverso.

 

Meta-Running puede usarse solo con un dispositivo móvil, lo que elimina la necesidad de un sensor adicional. Cuando un usuario realmente corre, las tecnologías de IA utilizarán la cámara del dispositivo móvil para reconocer el cuerpo del usuario, representando sus movimientos a través de un avatar en el metaverso. Luego, las tecnologías analizan su postura e informan de inmediato sobre cualquier cambio que deban hacer. Después de su carrera, el usuario recibe un resumen de sus posturas de carrera en cada parte de su cuerpo, así como una guía sobre cómo corregir cualquier postura incorrecta. Como resultado, los usuarios pueden trabajar para abordar su postura, fuerza muscular y cualquier problema de exceso de ritmo – tres de las principales causas de lesiones al correr.

 

“Trabajamos día y noche para participar en CES. Logramos la realización de solicitar una patente de nivel Clase A. Ganamos la confianza para decir que nuestros esfuerzos no fueron en vano y que nuestras ideas son lo suficientemente competitivas”, dijo Kang.

 

C-Lab Outside: startups pioneras en el futuro de la robótica, IA y atención médica

 

Este programa de incubación de startups, que se lanzó tras el éxito del programa C-Lab Inside, expande el conocimiento operativo adquirido a quienes están fuera de la empresa y revitaliza el ecosistema de startups. Los startups elegidos para el programa C-Lab Outside reciben un programa de incubación personalizado que incluye fondos de apoyo a proyectos, asistencia de marketing digital, consultoría financiera y más.

 

Wrtn Technologies es una startup de tecnología educativa que aprovecha el procesamiento del lenguaje natural (NLP). En CES 2023, la compañía llamó la atención de los visitantes con las presentaciones de su software de práctica de escritura con IA, Wrtn Training, que permite que los usuarios transformen sus pensamientos en escritura.

 

“Fui testigo de cómo muchos estudiantes tenían dificultades para expresar sus pensamientos por escrito mientras los miembros de mi equipo y yo participábamos en un programa de voluntariado educativo en Korea Scholar’s Conference for Youth (KSCY, Conferencia para Jóvenes de Becarios de Corea). Desarrollamos este software de práctica de escritura basado en IA después de considerar cómo podemos facilitar que esas personas mejoren sus habilidades de escritura con la ayuda de la tecnología”, dijo Seyoung Lee, Cofundador de Wrtn Technologies.

 

Uno de los factores clave que inspiraron el desarrollo de Wrtn Technologies fue el surgimiento de la IA y el cambio en la definición de creatividad que la ha acompañado. “Los servicios confluentes que combinan la IA con la educación serán aún más importantes. Lo que me hace feliz es que Wrtn Technologies fue la primera en el campo de la IA generativa después de estos cambios tecnológicos recientes en recibir un CES Innovation Award. Desde que hemos sido seleccionados por C-Lab Outside, hemos crecido rápidamente, gracias en particular al apoyo de comercialización y la asistencia de marketing que recibimos del programa”, agrega.

 

El ojo electrónico que exhibió el startup CELLICO fue otro punto destacado de la exposición. Este dispositivo ayuda a los pacientes que sufren de discapacidad visual a recuperar su visión en todas las etapas de la enfermedad de la retina. “En el caso de aquellos que han perdido la visión debido a una enfermedad de la retina, el movimiento de su iris, que puede compararse con la apertura de las cámaras, no funciona correctamente. Con nuestras gafas de realidad aumentada (AR) equipadas con una cámara capaz de capturar imágenes y luego proyectarlas al usuario a través del procesamiento de video con una cantidad constante de luz para una recepción óptima, los usuarios aprovechan al máximo el tiempo que pasan tanto en interiores como en exteriores”, explica Jeongseok Kim, CEO de CELLICO.

 

La tecnología de ojo electrónico galardonada con el CES Innovation Award de CELLICO ya registró una patente en EE.UU. y actualmente está esperando los resultados de las solicitudes de revisión en China y Europa.

 

http://news.samsung.com/co

 

 

C-Lab de Samsung recibe 29 premios CES a la Innovación Leer más »

Guilherme Horn es el nuevo head de WhatsApp para América Latina

Meta anuncia la designación de Guilherme Horn como head de WhatsApp para América Latina. Horn llegó a la compañía en marzo de 2022 como director general de WhatsApp para Brasil y, desde entonces, trabaja para establecer y promover la estrategia comercial del aplicativo en el país: ayudar a que, a través de alianzas estratégicas e iniciativas, empresas de todos los tamaños se beneficien de WhatsApp como canal para captar a nuevos clientes, promocionar su negocio y cerrar ventas. Ahora, Horn expandirá sus actividades a toda América Latina, especialmente enfocado en apoyar al ecosistema de pequeñas y medianas empresas de la región.

 

Brasileño y con base en São Paulo, Horn tiene más de treinta años de experiencia como ejecutivo y emprendedor; es especialista en innovación latinoamericana y fue el fundador de la agencia de bolsa digital Ágora y de ORAMA, la primera plataforma digital de inversión en Brasil. Horn ha invertido en más de cincuenta startups y es autor del libro “The Innovation Mindset”.

 

 

Guilherme Horn es el nuevo head de WhatsApp para América Latina Leer más »

Revolución en el sector inmobiliario: ¿Cómo invertir en inmuebles alrededor del mundo con criptomonedas?

El mercado inmobiliario en Colombia goza de buena salud y se encuentra en pleno crecimiento, a pesar de los vientos de incertidumbre económica que soplan en todo el planeta. Sin embargo, el país se ha posicionado como un destino atractivo para invertir en bienes raíces. Por esta razón, Kodo Assets, una empresa dirigida a impulsar el uso de las monedas virtuales en este sector, a través del uso de tokens (KODO), busca democratizar el acceso de inversionistas de todas partes del mundo a este tipo de activos físicos.

 

Además, porque se trata de un sector robusto y en pleno crecimiento. De acuerdo con el reporte de Coordenada Urbana, el sistema de información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en 2022 se vendieron 234.592 viviendas nuevas en Colombia, lo que equivale al segundo mayor nivel de la historia reciente del mercado inmobiliario en Colombia y un 28 % más frente al promedio de los últimos años.

 

Datos que indican con claridad que la dinámica de ventas en el sector inmobiliario es sólida y mantiene su comportamiento que proyecta para 2023 un crecimiento del 9,8% en la construcción de edificaciones en general, según la misma Coordenada Urbana.

 

Para ello, la propuesta de Kodo Assests dará un impulso adicional a esta industria, pues con el sistema de tokenización desarrollado por la compañía, el titular puede recibir ingresos de una propiedad, así como acumular ganancias de capital en caso de que el inmueble sea vendido. Con lo cual, en esta primera etapa saldrán a la venta 25 mil tokens, con un valor individual de 140 dólares cada uno, lo que permitirá a Kodo Assets alcanzar una recaudación de 3.5 millones de dólares.

 

En Brasil se están dando los primeros pasos

 

Con base en el gran potencial de los criptoactivos y del mercado inmobiliario global, Kodo Assets ofrece una nueva forma de invertir en propiedades tokenizadas para las grandes ciudades del mundo. El primer inmueble, que está previsto para salir al mercado durante el mes de febrero, es el edificio SulAmérica, una edificación de oficinas moderna, sofisticada y en una zona estratégica de São Paulo. Además de contar con la certificación LEEDS (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), la torre corporativa está ubicada en el centro financiero más grande de América Latina, en el barrio de Pinheiros, y se encuentra alquilada al gigante de seguros hasta fines del 2025, lo que garantiza un retorno seguro para los inversores.

 

«Como primer proyecto, hemos decidido tokenizar una propiedad inmobiliaria situada en São Paulo, Brasil, ya que entendemos que es un mercado muy prometedor. Cada titular del token KODO1 tendrá derecho a recibir los ingresos de los alquileres relativos a esa propiedad en proporción a su parte de tokens frente al total de tokens emitidos por el proyecto y también de recibir el resultado proporcional de una eventual venta del inmueble subyacente, que puede generar una interesante ganancia», explica Helena Margarido, COO de Kodo.

 

La modalidad de negocios que plantea Kodo Assets se basa en la tecnología blockchain, con lo cual sus ejecutivos aseguran que podrán democratizar el acceso de los inversores de todo el mundo al mercado inmobiliario global de manera transparente a partir de una mínima inversión de US$140. Además, la tokenización permite dividir un emprendimiento en innumerables pequeñas partes digitales que pueden venderse a varias personas por un precio unitario relativamente bajo, democratizando el acceso a este tipo de inversiones que antes era exclusiva para grandes inversionistas.

 

«El objetivo de Kodo Assets es poder colaborar con una auténtica revolución en el sector inmobiliario, permitiendo a los inversionistas adquirir inmuebles de forma segura y ágil, sin la burocracia y los altos costos del mercado tradicional, teniendo acceso a diferentes mercados de todo el mundo», agrega Margarido.

 

Además, Kodo Assets tiene como objetivo introducir una nueva forma de invertir en bienes raíces en toda la región. La organización está convencida que todo el mundo puede ser parte no sólo de un gran modelo de inversión, de manera transparente y segura, sino también vivir el futuro hoy. Para la tercera semana de enero, la empresa estará lanzando un ebook idealizado y creado por Helena Margarido con apoyo de la app de inteligencia artificial Chat GPT. «Se trata de una guía donde explicamos de un modo simple cómo invertir en bienes raíces con monedas digitales. El eje central de Kodo Assets es democratizar el acceso a este tipo de inversiones y que la gente entienda de qué se trata; ese un paso clave para este proceso», puntualiza la ejecutiva de Kodo Assets.

 

Revolución en el sector inmobiliario: ¿Cómo invertir en inmuebles alrededor del mundo con criptomonedas? Leer más »

Coliving y vivienda turística, la apuesta de Inmobiliaria Century 21 en Colombia para 2023

Para el 2023, la inflación en Colombia y la consecuente subida del  interés hipotecario, generará que parte de  los potenciales compradores aplacen la decisión de compra vivienda, por ende el 2023 tendrá una disminución en viviendas vendidas versus los dos años anteriores, “los cuales fueron en los que se vendieron más unidades en los últimos 20 años” comenta Alberto Rodríguez, CEO de Century 21 Colombia “Veremos un dinamismo creciente en el sector de arrendamientos, dado que las personas aplazarán la decisión de comprar y optarán por vivir en arriendo”.

 

Recordemos que en las ciudades capitales de Colombia entre el 40% y 50% de las viviendas están destinadas a arriendo. Lo anterior hará que inversionistas vean atractivo comprar viviendas para destinarlas al arriendo. “El sector inmobiliario es muy dinámico y proyectamos un buen año: crecimiento en los arriendos con una disminución en las ventas del 10% respecto al año anterior. Creemos en un mercado más demandado en el arrendamiento de vivienda tradicional con operaciones de ventas cuyo precio  inmueble promedio varíe  entre los $300 Millones a $500 Millones” agrega Rodríguez

 

Por otro lado, el actual gobierno tiene como uno de sus motores económicos el turismo, por lo que las tendencias como el coliving y los inmuebles destinados a vivienda turística tendrán un protagonismo claro en el tema inmobiliario.

 

Pensando en ello, Inmobiliaria Century 21 planifica un 2023 de expansión con nuevas oficinas franquiciadas en diferentes zonas del país que junto con las 40  actuales atenderá el mercado tradicional (rentas largas) y el de turismo (temporadas cortas). “Tenemos previsto crecer más del 50% en operaciones; lo anterior, teniendo a disposición de todos nuestros clientes no solo los servicios tradicionales inmobiliarios, sino servicios complementarios que se ajusten a las nuevas tendencias de rentas turísticas y coliving”.

 

Adicionalmente, y como proyecto destacado para este año nuevo, “estamos en proceso de legalización de un fondo de capital privado, que democratizará la inversión de particulares en inmuebles y estará enfocado en comprar inmuebles para vender”, sostiene Rodríguez.

 

El balance general 2022 del mercado inmobiliario en Colombia plantea una disminución en el porcentaje las ventas de vivienda respecto al año 2021. Se estima que esta disminución sea del 10% en vivienda superior a los $150 millones de pesos. No obstante, la Inmobiliaria Century 21  muestra un crecimiento del 5% en unidades vendidas respecto al año anterior, lo que representa cerca de $200 mil millones de pesos colombianos.

 

2022 fue un año en el que www.century21colombia.com cumplió con los objetivos inicialmente planteados. La marca se siente satisfecha con el crecimiento en sus operaciones anuales, sobrepasando el objetivo en arrendamientos y registrando un crecimiento en las ventas a pesar de haber sido  un año de elecciones presidenciales.

 

“En la línea de arrendamientos seguimos creciendo exponencialmente. Terminamos 2022 con un crecimiento cercano al 50% vs el año anterior, girando a propietarios un valor aproximado de $65 mil millones al año”, comenta Alberto Rodríguez, CEO de Century 21 Colombia al hacer un resumen del sector inmobiliario en el país.

 

Para destacar de 2022: La apertura de 4 oficinas nuevas en Bogotá, Medellín, Sabaneta y Villavicencio; siendo estas dos últimas,  ubicaciones nuevas en las que la compañía no tenía presencia. La empresa prepara apertura en Pasto.

 

www.century21colombia.com

https://www.facebook.com/century21colombia

https://twitter.com/c21colombia

https://www.instagram.com/century21colombia/

https://www.linkedin.com/company/century-21-colombia

 

Coliving y vivienda turística, la apuesta de Inmobiliaria Century 21 en Colombia para 2023 Leer más »

Grupo Covisian refuerza su equipo directivo

Grupo Covisian, experto en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de Contact Center, con presencia en Colombia desde 2009, designó  a Stefano Borromeo, como   nuevo Director Comercial Global de la multinacional.

 

Desde su nuevo rol en el Consejo de Administración, Borromeo será el encargado de implementar la estrategia comercial del grupo a nivel internacional en Colombia, Perú, España e Italia y reportará directamente a Gabriele Moretti, presidente del Grupo Covisian. El nombramiento va en línea con la estrategia de crecimiento internacional del Grupo.

 

Stefano, ex CEO de Galup Italia, ha sido máximo responsable en distintas compañías como Bianco S.p.A., Mec Diesel S.p.A. y Emmenti, donde ha demostrado un historial probado de determinación, entusiasmo y trabajo en equipo, necesarios para su nuevo rol en el desarrollo de negocio en Covisian.

 

Grupo Covisian refuerza su equipo directivo Leer más »

El arte taurino de Juan Torres presente en la Feria de Manizales 2023

Por: Néstor Giraldo. Cronista Taurino

 

A partir de la actividad taurina se desprenden otras actividades artísticas entre ellas la escultura que en manos del maestro Juan Torres tiene uno de los referentes colombianos más connotados por  la belleza de sus obras.

 

Aficionado a los toros y miembro de la Barra 5 de Bogotá, el maestro Torres recorre las ferias colombianas para admirar el arte efímero de la faena de un torero para luego plasmarla con exquisitez artística en una obra estática.

 

Las manos de Juan Torres tienen magia a la hora de producir diferentes figuras no solo del toro de lidia sino también del caballo que es otro animal ligado a la tauromaquia.

 

Este año y a partir de hoy 2 hasta el 9 de enero habrá una magnífica exposición escultórica con varias obras en diferentes tamaños del gran artista taurino y orgullo colombiano Juan Torres en los salones del Hotel Carretero de Manizales.

 

Es digno de observar el talento de un artista que con sus obras, también defiende la supervivencia de la fiesta brava con su principal protagonista: EL TORO DE LIDIA.

 

 

El arte taurino de Juan Torres presente en la Feria de Manizales 2023 Leer más »

Dynatrace lanza Grail™ en Colombia, tecnología para la Nube

En días recientes se realizó en Bogotá, en el Rooftop Astorias, el lanzamiento de la nueva tecnología de Dynatrace, la cual ofrece observabilidad, seguridad y analítica empresarial sin límites para la Nube.

 

Al evento asistieron ejecutivos de Dynatrace a nivel corporativo, y de la región de Américas que tuvieron la oportunidad de presentar a los clientes las bondades de la plataforma de Dynatrace y la tecnología Grail™ para el país.

 

La nueva tecnología de la plataforma unifica los datos, conservando su contexto para ofrecer respuestas rápidas, escalables y rentables, con respuestas y automatizaciones impulsadas por la inteligencia artificial (IA).

 

En el evento se presentó cómo funciona la tecnología core Grail™ dentro de la plataforma de inteligencia de software Dynatrace®.  Grail™ revolucionará el análisis y la gestión de datos al unificar los datos y preservar su contexto topológico y de mapeo de dependencias para obtener respuestas y automatización dirigidas por la IA (Inteligencia artificial), de forma instantánea, precisa y rentable. Inicialmente, Dynatrace está aprovechando Grail™ para optimizar el análisis y la gestión de registros. En el futuro, la empresa espera ampliar la tecnología para activar otras soluciones de tecnología como:  desarrollo, seguridad y análisis de negocios.

 

Las arquitecturas multinube y nativas de la nube, son la columna vertebral de la transformación digital, pero producen una explosión de datos. Estos datos se almacenan en silos, lo que refleja las diversas partes del ecosistema de la nube donde se originaron. Para extraer valor de estos datos utilizando soluciones tradicionales, los equipos de ITOps, DevOps, SRE y seguridad deben estructurarlos para reflejar las preguntas que esperan hacer en el futuro. Los equipos confían en procedimientos manuales que consumen mucho tiempo, incluida la indexación y rehidratación de datos, además de administrar múltiples repositorios de datos, que no pueden reaccionar lo suficientemente rápido a los entornos de nube y aplicaciones que cambian rápidamente o a las amenazas de seguridad en evolución. El costo y los gastos generales de mantener procedimientos obsoletos y conjuntos de herramientas fracturados superan el valor comercial. Las nubes modernas exigen un nuevo enfoque y Grail™ proporciona una solución.

 

Durante el evento, Charles Miller, vicepresidente de ingeniería de ventas globales de Dynatrace, quien hizo la presentación a los asistentes, dijo: «Tenemos la misión de acelerar la transformación digital. El éxito requiere una visión en tiempo real de la enorme cantidad de datos que fluyen desde nuestras nubes. Grail™  lleva nuestras capacidades de análisis al siguiente nivel al presentar registros en el contexto de la experiencia del usuario, rastros y eventos relacionados. Nuestros equipos ya no tienen que decidir qué datos conservar o qué hacer antes de almacenarlos. Y ya no tenemos que pagar un ojo de la cara por consultas rápidas. Grail™ nos permite ofrecer más valor a nuestros clientes con sistemas y experiencia de usuario siempre optimizados.”

 

De izquierda a derecha: Fabio Saénz, director de Colombia, Caribe y Centro América de Dynatrace; Sandra Gil, ejecutiva de cuentas en Colombia; Charles Miller, vicepresidente de Ingeniería de ventas Globales en Dynatrace; Gerardo Rubio, vicepresidente de ventas Regional NOLA; Rogelio Mendoza, Gerente Regional de Mercadeo NOLA y Diego Atuestas,ejecutivo de ventas en Colombia.

 

 

 

Dynatrace lanza Grail™ en Colombia, tecnología para la Nube Leer más »

Accor obtiene la certificación Great Place to Work en Chile, Colombia y Perú

Una vez más, el grupo de hospitalidad Accor obtuvo la certificación Great Place To Work en tres países del Cono Sur, distinción que lo reconoce como una entidad que ofrece una experiencia de trabajo con estándares mundiales a cada uno de sus colaboradores.

 

“Ya transcurrido un año desde la retoma del negocio y sus dificultades, este gran logro es fruto del continuo esfuerzo realizado en el día a día por los colaboradores. Por ello, queremos agradecerles su dedicación y que exploren posibilidades ilimitadas, desafiando el status quo! ¡Somos Heartists!”, sostuvo Franck Pruvost, COO para los países hispanos de Accor, añadiendo que una instancia como está siempre debe ser un momento de orgullo, reconocimiento y celebración.

 

La certificación es el primer paso para comprender cómo se construye un Gran Lugar para Trabajar y, además, genera una valorización especial para quienes componen la organización. Permite potenciar la marca empleadora, atrayendo y reteniendo a los mejores talentos del mercado​ y eleva los niveles de orgullo y compromiso.

 

La medición para obtener la certificación se realiza a través de una encuesta completada por los colaboradores, denominada Trust Index. En ella, quienes forman parte de la organización dan a conocer su percepción de la organización en distintos temas. Además, el diagnóstico obtenido con datos específicos​ de las percepciones de los equipos, permitir gestionar los niveles de compromiso y satisfacción para alinearlos a la estrategia organizacional.​

 

De esta forma, se erige como un logro que permite maximizar el potencial del equipo y ayuda a alcanzar los objetivos del negocio.

 

Great Place To Work® es una firma global de investigación, consultoría y formación que se encuentra en más de 60 países. Dada su trayectoria, es experta en clima y cultura organizacional y su principal objetivo es ayudar a las organizaciones a identificar, crear y sostener Grandes Lugares para Trabajar a través del desarrollo de Culturas de Confianza. ​

 

group.accor.com Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram  TikTok

 

Accor obtiene la certificación Great Place to Work en Chile, Colombia y Perú Leer más »

Scroll al inicio