TECNOLOGÍA

Tecnología de CRM e Inbound Marketing impulsan la telemedicina en Latinoamérica

La telemedicina tuvo un rol fundamental en la prevención y control del Covid-19. Aunque ya venía experimentando un crecimiento constante, fue a partir de la pandemia que se aceleró su adopción.

Según la Organización Mundial de la Salud, la telemedicina se define como: la prestación de servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico. Los profesionales de este campo utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar el diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de enfermedades.

La telemedicina forma parte de la telesalud, ecosistema que, además de la atención médica, incluye las siguientes áreas: asistencia social, educación de pacientes, capacitación de profesionales, administración de la salud y gestión del autocuidado.

Se destaca aquí la positiva evolución de empresas líderes en Latinoamérica. Este es el caso de Telerad, firma argentina fundada en 2011 por el Dr. Flavio Sánchez, médico con amplia experiencia en diagnóstico por imágenes.

La compañía ofrece actualmente cuatro servicios: Teleradiología: diagnóstico por imágenes a distancia; Teleducación: cursos y webinars de capacitación profesional continua; Telegestión: consultoría integral y buenas prácticas para centros de diagnóstico; y Teleconsulta: realización de consultas virtuales entre pacientes y profesionales de la salud de manera segura, remota y eficiente.

Los servicios de asistencia en Teleradiología comprenden informes y reportes de estudios en las siguientes áreas: radiología convencional, mamografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. Su público objetivo lo conforman hospitales, clínicas, centros de salud, así como centros de imágenes de diferente complejidad en Latinoamérica y España. 

Para la prestación de este conjunto de servicios, Telerad cuenta con el respaldo de avanzadas tecnologías que permiten visualizar y almacenar los estudios radiológicos. Este es el caso de los PACS o sistemas de comunicación y archivo de imágenes.

A la fecha, la compañía acredita la realización de más de 90.000 informes por año, la atención de 150 instituciones médicas, así como la obtención de un nivel de satisfacción del 97% entre sus clientes. Es importante mencionar que Telerad es la única empresa certificada en Argentina por el programa de la Organización Internacional de Normalización (ISO), para los procesos de Teleradiología y Teleducación.

La telesalud tiene un gran potencial de crecimiento

Ante un entorno de postpandemia, en el que las nuevas tecnologías tienen cada vez más influencia en la salud de la población, las organizaciones de telesalud tienen un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad es necesario que implementen herramientas que optimicen su desempeño empresarial.

Una de las primeras a tener en cuenta es un software de CRM. Esta plataforma para la gestión de la relación con el cliente incluye aplicaciones de mercadeo, ventas y servicio. Entre sus beneficios se destacan: automatización de procesos, aumento de la productividad de los equipos, gestión integral de los datos de los clientes, mejoramiento de la satisfacción del cliente, reducción de costos de operación, generación de leads y visión del ciclo de ventas de cada cliente.

Telerad lo entendió oportunamente y supo encontrar los aliados que le aportaran las soluciones tecnológicas que necesitaba.

“En sus primeros años la compañía no contaba con una estrategia de marketing. Todo se ejecutaba en archivos de Excel. Perdíamos trazabilidad, no lográbamos atender a los prospectos correctamente. Tampoco contábamos con reportería para saber qué funcionaba y qué no. A medida que se consolidaba la empresa, fue necesario implementar un CRM que nos permitiese aprovechar datos para hacer marketing”, explica Flavio Sánchez, director general de Telerad.

El acercamiento con HubSpot fue posible gracias a los comentarios positivos en todo el mundo. Luego, con el apoyo de HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad, se inició el proceso de implementación del CRM y del Marketing Hub, su personalización, automatización y posterior capacitación al equipo.

Para la compañía fue muy importante contar con una empresa que respaldara sus actividades de marketing y fuera capaz de responder ante las situaciones cotidianas que requerían una respuesta inmediata para los departamentos de marketing y ventas.

“La facilidad de uso de la plataforma fue clave para decidirse por HubSpot como herramienta digital para todos sus procesos. También fueron determinantes: la agilidad que aportaba a toda la operación, la colaboración entre diversas agencias, consultoras y equipos internos; así como las poderosas funcionalidades de automatización”, señala Flavio Sánchez.

Contenido de valor para el cliente

En un principio, la relación entre Telerad y HAL Company se basó en la satisfacción del cliente, como medio para generar mejores relaciones comerciales. Gracias a la búsqueda de cómo generar contenido orgánico, capaz de crear valor para los clientes, Telerad entró en contacto con el Inbound Marketing, estrategia para promover contenidos de una manera no invasiva.

Este nuevo punto de vista le permitió a la compañía generar ventas mediante un marketing de atracción y contenidos relevantes para su público.

El acompañamiento de HAL Company ayudó a marcar la estrategia de contenido digital para los artículos del blog, poniendo un énfasis especial en las necesidades del cliente. Esto ha contribuido al éxito de las campañas de marketing utilizadas por Telerad para aumentar su base de contactos de leads.

Con respecto al Marketing Hub, el software de marketing de HubSpot, se destaca que cuenta con poderosas funcionalidades. En el caso de Telerad, estas han sido las más relevantes para su negocio:

Monitoreo y administración inteligente de leads: a partir de criterios para la segmentación de contactos y procesos de calificación de leads, Telerad ha generado una base de datos de clientes a la que pueden dar un seguimiento sustentado en la personalización.

Publicación de contenidos en el blog: fácil gestión de contenidos de valor y estrategia SEO, fundamentales para destacar una campaña de marketing en los motores de búsqueda.

Administración de campañas de email marketing: es uno de los canales de comunicación más importantes para entrar en contacto con sus consumidores potenciales.

Diseño de landing pages: la capacidad de producir contenidos para cualquier tipo de dispositivos es fundamental para la agilidad en marketing.

Automatización: cada profesional de la salud tiene un interés en particular. Personalizar los contenidos de acuerdo con sus intereses es la clave del Inbound Marketing.

Como consecuencia, Telerad ha conseguido importantes resultados. Entre estos se destacan: incremento de leads interesados en la base de datos en un 215%; mayor visibilidad de su sitio web en un 6%; repunte de 1.200 inscritos en sus webinars de capacitación y aprendizaje; y crecimiento del 10% de la tasa CTR (número de clics para evaluar el rendimiento de los correos de marketing), posicionada hoy en un 19,5%, siendo 10,5% la media de la industria de telemedicina. Finalmente, se resalta la comunicación directa con sus clientes y una mayor presencia en redes sociales.

Home

Tecnología de CRM e Inbound Marketing impulsan la telemedicina en Latinoamérica Leer más »

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que ofrece las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció nuevas capacidades de autoservicio en su plataforma de gestión de almacenamiento Pure1® y su cartera Evergreen® mientras cumple su compromiso de brindar Soluciones completas y valiosas basadas en software, todo a través de una experiencia de plataforma única, para clientes globales.

Relevancia de la Industria:

Pure Storage ha estado a la vanguardia de la revolución del almacenamiento de datos empresariales desde su creación en 2009. Lo que comenzó como un compromiso con el hardware de almacenamiento de alto rendimiento ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma integral que ofrece resultados, con énfasis en el almacenamiento como servicio (STaaS) y prestación de servicios de software automatizados.

Este cambio estratégico para adoptar aún más los resultados como servicio cumple con la visión de Pure Storage de satisfacer las demandas cambiantes de las empresas modernas que buscan soluciones de almacenamiento eficientes, rentables y escalables.

El anuncio de hoy es un testimonio de los inquebrantables esfuerzos de Pure Storage para brindar una experiencia significativa de software como servicio (SaaS) a empresas de todo el mundo, eliminando operaciones de TI que requieren mucho tiempo con capacidades de software ampliadas que automatizan las actualizaciones para el entorno operativo de almacenamiento flash Purity. agilice la protección de datos, simplifique la gestión de facturas y los informes ESG, y mejore la inteligencia de los socios, todo sin costo y disponible de inmediato con una suscripción a Evergreen.

Aspectos destacados:

  • Autoservicio mejorado
  • Actualizaciones autónomas de autoservicio: más del 30 % de la base de clientes de Pure Storage utiliza ActiveCluster™. Las actualizaciones del entorno operativo Purity para ActiveCluster requirieron un esfuerzo manual que consumía mucho tiempo, ya que los clientes saltaban de una actualización a otra en un esfuerzo por mantener los servidores sincronizados. Con las nuevas actualizaciones autónomas, los clientes pueden simplemente invocar una actualización de Purity, dejando el trabajo pesado a Pure Storage a través de su plataforma Pure1 y liberando el tiempo que antes dedicaban a administrar el proceso ellos mismos.
  • Resiliencia de datos simplificada
  • Detección optimizada de anomalías de ransomware: en Pure1, las organizaciones pueden aprovechar AIOps para la detección de anomalías de ransomware en su patrimonio de datos. En caso de una anomalía, Pure1 ahora recomienda instantáneas a partir de las cuales los clientes pueden restaurar sus datos afectados (tanto localmente como remotamente), eliminando las engorrosas revisiones manuales del catálogo de instantáneas, que pueden llevar desde horas hasta días.
  • Recuperación automatizada ante desastres como servicio: inmediatamente después del lanzamiento de su primera oferta DRaaS, Pure Storage lanzó DRaaS 1.1 dentro de Pure1, lo que permite a los clientes implementar recuperación ante desastres en su centro de datos en solo 15 minutos o menos. Las organizaciones que ejecutan máquinas virtuales (VM) en un entorno VMware ahora pueden aprovechar Pure1 para implementar un entorno de autoservicio para la recuperación ante desastres en la nube de AWS. Además, Pure Storage lanzó una nueva función de inscripción automática, donde las organizaciones pueden etiquetar (inscribir automáticamente) máquinas virtuales en su centro de datos para mayor protección.
  • Experiencia de socio empoderada
  • Inteligencia de socios/seguimiento de rendimiento: ahora en Beta, los socios de Pure Storage obtienen una capa adicional de granularidad en el rendimiento, así como una experiencia de usuario mejorada.
  • Gestión de facturas simplificada: con la nueva gestión de facturas simplificada, Pure Storage ofrece transparencia en todas sus suscripciones Evergreen, todo en un único panel de vista, para los clientes. La última capacidad aumenta la trazabilidad y la capacidad de los socios para conciliar lo que se les cobra a los clientes, lo que a menudo puede crear tensiones en la relación socio-cliente.
  • Cumplimiento transparente de la sostenibilidad
  • Informes ESG de C-Suite personalizados: en apoyo de la evaluación de sostenibilidad previamente anunciada por Pure Storage, Pure Storage ahora proporciona un informe ESG de nivel ejecutivo personalizable, que incluye una vista resumida del centro de datos y la flota general de un cliente, al tiempo que describe áreas de mejora. Esto ayuda a los equipos de TI a comunicar mejor el impacto de sostenibilidad de su infraestructura de TI a la administración y alinearse mejor con los objetivos de sostenibilidad de la organización.

Perspectiva ejecutiva:

“Arraigada en hardware de almacenamiento all-flash de alto rendimiento, Pure ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma transformadora que enfatiza el almacenamiento como servicio y la entrega automatizada de software. El hito de hoy refleja nuestra inquebrantable dedicación para satisfacer las necesidades dinámicas de las empresas modernas a través de soluciones de almacenamiento de autoservicio escalables. Estamos entusiasmados de ofrecer una experiencia de servicios mejorada a nuestros clientes globales, eliminando los cuellos de botella de TI con capacidades de autoservicio ampliadas”. – Prakash Darji, director general de experiencia digital, Pure Storage

«Como uno de los distritos escolares de más rápido crecimiento en el área de Dallas/Fort Worth, adaptarse al crecimiento anual y garantizar un entorno de aprendizaje estable es primordial. La plataforma de gestión Pure1 de Pure Storage y su suscripción Evergreen//Forever realmente han modernizado nuestra infraestructura de almacenamiento, ofreciendo potentes Soluciones escalables, escalables y administradas sin esfuerzo.La eliminación del mantenimiento manual del almacenamiento de datos a través de capacidades de autoservicio ha cambiado las reglas del juego, permitiendo a nuestro equipo centrar sus esfuerzos en impulsar el desarrollo del distrito escolar y mejorar los servicios estudiantiles.social confiable en Pure Storage, que brinda una tranquilidad invaluable en la planificación y salvaguarda de nuestra misión de brindar educación continua». – Chris Lee, Director de Tecnología, Distrito Escolar Independiente del Noroeste

«El cambio estratégico de Pure Storage hacia una experiencia de autoservicio marca un momento crucial en la evolución de las soluciones de almacenamiento empresarial. Al priorizar el almacenamiento como servicio y mejorar las capacidades de autoservicio, Pure no sólo se está adaptando a las tendencias de la industria, sino que está estableciendo un nuevo estándar para el empoderamiento del cliente. Este movimiento es un testimonio de su compromiso con la eficiencia, la flexibilidad y brindar a los clientes una experiencia perfecta en la gestión de sus necesidades de almacenamiento». – Steve McDowell, analista jefe y director ejecutivo de NAND Research

Conoce más:

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio Leer más »

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización

A nivel global, se vive el temor por la llegada de un nuevo tipo de amenaza tecnológica: el uso de drones con fines criminales. Esto es resultado de los innegables avances tecnológicos en la industria de los drones, que han significado aplicaciones no solo en el Sector Defensa, sino en otros campos, como la industria cinematográfica, agrícola, y catastral, entre otras.

Pero lo preocupante es que estos mismos avances están siendo aprovechados por quienes buscan infligir daño, incluso en situaciones de guerra como la de Ucrania, Irán, Israel, Palestina, Rusia, y  en donde ambos bandos han utilizado drones,. Parte de su éxito para soportar la avanzada rusa se debe al uso aeronaves no tripuladas (UAS). Localmente, ya se habla de un incremento en el uso de drones para realizar ataques.

En días pasados el comandante General de las Fuerzas Militares se dirigió a sus tropas con un contundente mensaje: hay que prepararse ante posibles ataques con drones. Es por ello «fundamental establecer protocolos y medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados al empleo de drones por parte de estructuras criminales».

¿Cómo hacerle frente a esta nueva estrategia de guerra?

 Luis Guillermo Sandoval, CEO de BANSAT, empresa colombiana de telecomunicaciones y tecnología, resalta que en el mundo ya existen múltiples métodos de detección y neutralización/mitigación de los drones que se manifiestan como una amenaza. Los desarrollos son numerosos y se equiparan al ingenio de los atacantes, con lo cual se puede tener una parte de tranquilidad de que las herramientas frente a este peligro ya existen.

Un sistema contra drones puede dividirse en dos segmentos: la detección y la neutralización. El primero, es la conciencia de una aeronave no tripulada volando en espacio restringido, los mecanismos se dividen en radares, sensores de RF que perciben la señal entre el drone y el control remoto, detección óptica (cámaras), e incluso sensores acústicos.

El segundo segmento, que depende del primero (en la mayoría de los casos), incluye  mecanismos que interfieren algún tipo de señal usada por el drone, desde inhibir la señal que lo controla, hasta buscar dañar su sistema de posicionamiento por GPS. Todos estos son medios no mecánicos, mientras que, dentro de los mecánicos, las alternativas son drones con redes, armamento convencional (balas, misiles) y armamento sofisticado como láseres y sistemas de energía dirigida (DEW por sus siglas en inglés).

Cada solución tiene sus ventajas y desventajas, pero definitivamente los factores que se deben tener en cuenta son el nivel de efectividad, frente a la amplia variedad de drones y por supuesto, el costo. En este sentido, la desventaja es muy grande, pues esta situación surge de lo económico que resulta convertir un drone, ya de por sí barato, en un arma letal; el desbalance entre amenaza y mecanismos de defensa, desde la perspectiva económica, es desafortunadamente enorme. Al mismo tiempo, la infraestructura que está en riesgo y el peligro para las personas es de valor incalculable.

La lista de escenarios donde un sistema contra drones puede ser útil es extensa e incluye también los drones recreativos y aquellos usos que no necesariamente buscan infligir daño. Los aeropuertos encabezan la lista. Este año 2024 ya se reportan varios incidentes y en el último mes se evitó por muy poco una colisión de un jet comercial con un drone. Los sistemas ya son empleados también en fronteras, centros penitenciarios y para proteger infraestructura crítica como grandes complejos de energía. Como en diferentes ámbitos, un impulsador de la tecnología contradrones ha sido la integración de sistemas de IA (Inteligencia Artificial).

Sandoval resalta que las diferentes tecnologías han sido probadas y funcionan en otros países de forma eficiente, lo que encaja con las palabras del comandante de las Fuerzas Militares, cuando advierte que deben prepararse para enfrentar ataques con drones. Los sistemas contradrones se convierten en una herramienta esencial para detectar y neutralizar amenazas, lo que va en línea con la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado con mucho éxito en proyectos privados y de gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

El mundo desarrolla tecnologías de detección y neutralización Leer más »

Dynatrace amplía su asociación de comercialización con Google Cloud

Dynatrace (NYSE: DT), experto en observabilidad y seguridad unificadas, anunció la ampliación de su alianza de comercialización (GTM) con Google Cloud. Juntas, las dos compañías permitirán que más clientes de todo el mundo adopten la Plataforma Dynatrace®  en Google Cloud para la analítica potenciada por IA y la automatización de sus entornos nativos de la nube para alcanzar sus objetivos de transformación digital. Los movimientos de GTM incluyen iniciativas conjuntas de habilitación de ventas y marketing, que incluyen talleres de soluciones para clientes, campañas de marketing y eventos.

«La observabilidad y seguridad en la nube son esenciales para el éxito empresarial en el mundo digital moderno», dijo Jay Snyder, SVP, Socio Global y Alianzas en Dynatrace. «Ayudan a las organizaciones a acelerar el desarrollo de software y la innovación, mejorar las experiencias de usuario y aumentar la satisfacción del cliente. La plataforma Dynatrace ofrece la observabilidad y seguridad impulsadas por IA líderes en la industria para entornos de nube modernos. A través de esta asociación ampliada, impulsaremos una mayor rapidez en la entrega de valor y resultados para las principales organizaciones del mundo en sus viajes de transformación digital y modernización».

Este anuncio se basa en la asociación existente de Dynatrace con Google Cloud. Como parte de esto, los clientes pueden utilizar sus presupuestos comprometidos con Google Cloud para comprar la plataforma Dynatrace a través de Google Cloud Marketplace, lo que les permite simplificar la adquisición y optimizar los recursos. Además, la plataforma Dynatrace admite una amplia gama de servicios Google Cloud, incluido Google Kubernetes Engine (GKE) Autopilot, Google Compute Engine, la suite de operaciones de Google Cloud y BigQuery. Estas integraciones de Dynatrace brindan a los clientes una experiencia unificada para la observabilidad y seguridad en todos sus servicios y aplicaciones de Google Cloud.

«Nos complace extender nuestra asociación con Dynatrace para mejorar cómo los clientes gestionan las cargas de trabajo de observabilidad y seguridad», dijo Ritika Suri, Directora de Asociaciones Tecnológicas, Google Cloud. «Combinar la infraestructura confiable de Google Cloud con la observabilidad impulsada por IA de Dynatrace puede mejorar cómo las organizaciones desarrollan, implementan, monitorean y aseguran aplicaciones de software».

«A medida que el mercado de soluciones de monitoreo y observabilidad basadas en la nube continúa creciendo, las fortalezas combinadas de Dynatrace y Google Cloud ofrecen una propuesta de valor convincente para las empresas que buscan optimizar su rendimiento digital y fomentar la innovación», dijo Brian Hoard, Director de Modernización de Infraestructura y Aplicaciones en SADA, una Compañía de Insight. «SADA está posicionada de manera única para ayudar a las empresas a aprovechar esta poderosa combinación, ya que nuestro equipo dedicado de expertos puede ayudar a los clientes a desbloquear todo el potencial de la plataforma Dynatrace mientras optimizan sus gastos en servicios de Google Cloud, asegurando que obtengan el máximo valor de su inversión».

Visite el sitio web de Dynatrace para obtener más información sobre cómo Dynatrace complementa y mejora la Plataforma Google Cloud.

Dynatrace amplía su asociación de comercialización con Google Cloud Leer más »

Evolución del ERP durante la última década: 10 años de crecimiento transformador

En medio del surgimiento de varias innovaciones dirigidas al mercado corporativo, el ERP (por sus siglas en inglés Enterprise Resource Planning) sigue siendo fundamental para la administración de empresas. A lo largo de los últimos 10 años se han ido incorporando una serie de funcionalidades y tecnologías al sistema de gestión, de modo que sigue siendo la puerta de entrada y principal pilar de la digitalización empresarial en toda la organización.

Como resultado, la inteligencia de datos ha pasado a ser más importante que la simple automatización de la información administrativa, y el sistema de gestión se ha convertido en protagonista de las estrategias empresariales. Las principales tecnologías que han acompañado esta evolución de los ERP son la computación en la nube, la movilidad, el análisis de big data y la inteligencia artificial. Las soluciones se han vuelto más ágiles, escalables e inteligentes que nunca, revolucionando los procesos comerciales. Estos avances permiten a las empresas en Latinoamérica optimizar sus operaciones, tomar decisiones basadas en datos y responder rápidamente a la dinámica del mercado.

“Debido a esto, el ERP continúa desempeñando un papel vital en la mejora de la eficiencia y la reducción de costos de una organización. La evolución del sistema de gestión ha permitido integrar diversas funciones, como finanzas, recursos humanos, gestión de la cadena de suministro y gestión de las relaciones con los clientes, permitiendo a las empresas eliminar almacenes de datos, automatizar procesos y lograr una mejor asignación de recursos. Esto se traduce en flujos de trabajo simplificados, mayor productividad y rentabilidad para las empresas de todo el país”, afirma Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS.

Otro punto importante en la evolución de los sistemas de gestión es el hecho de que las soluciones se han vuelto más accesibles y rentables, en gran medida debido a una mayor conectividad con Internet y las tecnologías móviles. “Esta accesibilidad incluso allana el camino para que las Pymes adopten un ERP a mayor escala y puedan proporcionar más capacidad para competir con las grandes corporaciones”, explica el ejecutivo.

Un aspecto que contribuye al auge del sistema de gestión en inteligencia de negocios es el hecho de que se ha vuelto más protagonista en diferentes desafíos específicos que enfrentan las organizaciones, incluido el cumplimiento de normas tributarias, requisitos de ubicación y estándares regionales. TOTVS respondió a estas demandas desarrollando módulos y funcionalidades especializadas que satisfacen las necesidades exclusivas y requisitos regulatorios de cada mercado en el que opera, en los países de América Latina. Esta localización ha sido fundamental para permitir a las empresas navegar por estructuras legales complejas y garantizar el cumplimiento mientras aprovechan los beneficios de un sistema integrado.

Además, la consolidación de la Industria 4.0 y tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático han aumentado aún más las capacidades de ERP. Por ejemplo, los dispositivos y sensores habilitados para IoT facilitan el monitoreo de las operaciones en tiempo real, lo que permite el mantenimiento proactivo y la optimización de la utilización de recursos. Mientras, las tecnologías emergentes como blockchain y la automatización de procesos robóticos simplificarán aún más las operaciones, reducirán los costos y fortalecerán la seguridad de los datos.

“La combinación de estas tecnologías emergentes y avanzadas ayuda a automatizar los procesos de fabricación, gestionar y recopilar datos de forma remota desde múltiples dispositivos, transferir la toma de decisiones a las computadoras en función de su aprendizaje y tener canales de intercambio de información más seguros. Es una gestión más moderna y completa para empresas de todos los tamaños”, destaca Marbec.

Cuando reflexionamos sobre los últimos 10 años, queda claro que el sistema de ERP se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas. La evolución de la tecnología ha permitido a las organizaciones adaptarse a la dinámica cambiante del mercado, obteniendo ventajas competitivas e impulsando el crecimiento económico. Las empresas seguirán aprovechando los sistemas ERP como catalizadores de la innovación, la eficiencia operativa y el éxito sostenible en la era digital.

https://es.totvs.com

Evolución del ERP durante la última década: 10 años de crecimiento transformador Leer más »

Tecnología y personas: la verdadera revolución en la experiencia de cliente 

La llegada de nuevas generaciones de compradores, el auge de tecnologías altamente avanzadas y la digitalización de la sociedad, están cambiando el paradigma de comportamiento de los clientes y la manera en la que se relacionan e interactúan con las compañías. 

Los consumidores se están volviendo cada vez más amigables, ya sea interactuando a través de tecnologías de voz, como Alexa, o de herramientas de realidad virtual con avatares personalizados.

Las experiencias con Inteligencias Artificiales generativas se están viendo cada vez más amigables, apoyándose en ellas para la resolución de dudas, o beneficiándose indirectamente con recomendaciones personalizadas o experiencias ad-hoc.

Sin embargo, como lo indica el World Economic Forum, “la tecnología no es un sustituto de los humanos, es un transformador de las tareas, empleos y capacidades que los humanos realizamos.” Por lo tanto, adaptarse a esta nueva situación en los servicios de Customer Care, va a requerir dos factores fundamentales e indispensables: tecnología y personas.

En este sentido, Cesar López, presidente para Iberia y Latam en Covisian, compañía high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience “el contact center del futuro precisa de gestores de interacciones expertos, con una gran especialización en el sector en el que se presta el servicio, pero también con capacidad de resolución de problemas, de explotación de tecnologías y, sobre todo, de gestión de las emociones”

Así, mientras el asesor experto se centra en identificar la necesidad del cliente, gestionar la frustración que el problema le ha provocado y ofrecerle la mejor solución personalizada y concreta, la tecnología trabajará por detrás para realizar todo lo demás.

De esta manera, la tecnología permitirá al experto tomar decisiones más informadas de una manera ágil, gestionar varias conversaciones a la vez y ofrecer soluciones más rápidas a los clientes.

Es decir, nos estamos enfrentando a una evolución, no sólo de las interacciones, sino del modelo de gestión de los clientes, donde el tándem personas-tecnología aportará en la fidelización y satisfacción de los clientes. “Por lo tanto, la atención al cliente en el futuro, será un nido de tecnologías de innovación, (I.A., Big Data, realidad virtual, etc.) implementadas bajo un nuevo modelo en el que las personas se transforman en expertos en clientes con especialización en los diferentes sectores” aseguró el directivo. 

Tecnología y personas: la verdadera revolución en la experiencia de cliente  Leer más »

Accenture, AWS y Dynatrace: hacia una estrategia moderna de observabilidad

Con la complejidad del panorama tecnológico actual, una estrategia de observabilidad moderna es fundamental para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Con la transformación digital, la migración a la nube y la explosión de datos, un enfoque unificado de observabilidad y seguridad es lo que diferenciará a las empresas. Junto con socios líderes en la industria, Dynatrace ofrece observabilidad de extremo a extremo a empresas de todo el mundo, lo que permite una automatización inteligente y una innovación más rápida.

En cuanto a la velocidad, el Gran Premio de São Paulo es uno de los eventos de automovilismo más reconocidos del año, con carreras de alto riesgo que seguramente dejarán al público al borde de su asiento. A medida que Dynatrace busca continuamente aumentar las asociaciones con los principales integradores de soluciones globales (GSI) en toda América Latina, nuestro equipo en Brasil propuso una idea emocionante pero ambiciosa: aprovechar el evento como una oportunidad de C- level, habilitación conjunta de clientes y creación de redes de negocios.

Seleccionado estratégicamente por su visibilidad sin precedentes dentro del panorama empresarial, el Gran Premio de São Paulo representó una oportunidad crucial para interactuar con los clientes existentes y los prospectos empresariales que participaban activamente en el evento. Con el objetivo de maximizar el potencial del evento, el objetivo era hacer crecer la familia Dynatrace permitiendo la incorporación de nuevos clientes y permitiendo que las cuentas existentes exploraran completamente lo que la plataforma Dynatrace puede ofrecer.

En colaboración con uno de nuestros socios líderes en el ámbito de la consultoría y los servicios, Accenture, Dynatrace utilizó el Gran Premio como catalizador para aumentar la conciencia, mostrando el alcance integral de la observabilidad.

Socios en la excelencia de la observabilidad

Con Accenture, Dynatrace desarrolló un programa de tres días que comienza con una sesión informativa ejecutiva cada mañana dirigida por su Equipo de Práctica de Observabilidad. El objetivo era mostrar el valor de la observabilidad a través de la lente del evento Grand Prix, provocando el compromiso y conversaciones significativas sobre el impacto empresarial entre los ejecutivos de la pista de carreras.

La asociación entre Dynatrace y Accenture combina una combinación única de tecnología de vanguardia y experiencia estratégica que garantiza que los clientes reciban soluciones de observabilidad sin precedentes. Los amplios conocimientos de la industria de Accenture, junto con Dynatrace, permiten a las organizaciones desarrollar una estrategia de observabilidad moderna, mejorando así las experiencias digitales y navegando por los complejos entornos de la nube moderna, al tiempo que supervisan y optimizan continuamente el rendimiento.

El programa evolucionó orgánicamente, ya que Accenture posee los derechos de transmisión de la carrera y su plataforma estaba alojada en la nube de AWS. El equipo de AWS estaba encantado de unirse gracias a nuestra sólida asociación como proveedor de software independiente (ISV) clave en su ecosistema.

Ampliando los horizontes de la estrategia moderna de observabilidad en América Latina

El Gran Premio de São Paulo se convirtió en el epicentro de las discusiones comerciales, ya que Dynatrace se unió al programa empresarial HCLTech como parte de su patrocinio del equipo Ferrari. Este impulso permitió la expansión de la familia Dynatrace con clientes de las principales empresas de Brasil.

Dynatrace logró lo siguiente en poco tiempo:

  • Fortalecimiento de las alianzas con 2 GSI (Global System Integrator) claves en la región.
  • Integró un Hyperscaler (Nubes más relevantes del mercado) en un enfoque centrado en el cliente.
  • Capacitó a los equipos de Dynatrace para liderar conversaciones efectivas con clientes empresariales.
  • Permitió que una amplia gama de clientes comprendiera la importancia de la observabilidad en la navegación por entornos de nube complejos.

Mirando hacia el futuro de la observabilidad moderna Dynatrace se enorgullece de trabajar con socios líderes en la industria para abordar de manera efectiva los desafíos de la nube moderna a medida que más y más empresas se transforman. Brinda soporte continuo a socios como Accenture mediante la realización de talleres y evaluaciones de observabilidad para sus clientes, lo que a su vez les permite crear un ecosistema en la nube confiable, con información procesable en tiempo real para un verdadero impacto comercial.

Accenture, AWS y Dynatrace: hacia una estrategia moderna de observabilidad Leer más »

Las habilidades que América Latina necesita para ser competitiva en la era digital

Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS

En una era dominada por el rápido avance tecnológico y la transformación digital, la economía global está evolucionando a un ritmo sin precedentes. América Latina, una región con gran potencial económico, se encuentra en un momento crucial en su camino hacia la competitividad global. Sin embargo, este potencial sigue parcialmente desaprovechado debido a varios obstáculos. Liberar este potencial no sólo es beneficioso para los países latinoamericanos, sino también crucial para la economía global. El crecimiento de América Latina contribuye directamente a la estabilidad y diversidad económica global.

Un estudio de 2022 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta un panorama de la brecha digital en América Latina. El hecho de que sólo el 20% de los adultos de la región tenga habilidades digitales básicas, en contraste con el 60% en Europa y el 80% en Asia, es casi desalentador y crea un convincente llamado a la acción. Esta brecha de habilidades impide que la mayoría de los adultos latinoamericanos utilicen eficazmente la tecnología para el trabajo, el aprendizaje y la interacción social. Esto obstaculiza la innovación, la productividad y el crecimiento económico tanto a nivel individual como social.

Para abordar estos desafíos e impulsar a América Latina hacia la era digital, se requiere un enfoque multifacético, ya que es fundamental desarrollar una fuerza laboral capacitada que pueda navegar las complejidades del mundo digital. Las siguientes habilidades son cruciales para hacer que la región sea más competitiva en este nuevo escenario:

  1. Alfabetización digital: Establecer una base de alfabetización digital es esencial para todas las personas. Comprender cómo utilizar la tecnología, acceder a la información y comunicarse digitalmente es el primer paso para permitir el trabajo colaborativo.
  2. Competencia técnica: es crucial dotar a las personas de habilidades técnicas relevantes para sus industrias. La programación, el análisis de datos, la ciberseguridad y otras herramientas especializadas son esenciales para impulsar la innovación y adaptarse a los avances tecnológicos. Desde el ámbito privado las compañías deben comprometerse a impulsar, a través de programas propios o en asociación con otras organizaciones, la capacitación a jóvenes en situación de vulnerabilidad social para que se conviertan en profesionales en las áreas de tecnología.
  3. Pensamiento crítico y resolución de problemas: en un entorno que cambia rápidamente, la capacidad de analizar situaciones complejas, identificar problemas y desarrollar soluciones innovadoras es invaluable. Estas habilidades impulsan la creatividad y la innovación.
  4. Adaptabilidad y resiliencia: Dada la naturaleza dinámica de la tecnología, las personas y las organizaciones deben aceptar el cambio. La capacidad de adaptarse y permanecer resiliente ante la disrupción es vital.
  5. Colaboración y comunicación: el trabajo en equipo y la comunicación eficaz son esenciales para la innovación y el crecimiento. Las habilidades colaborativas facilitan el intercambio de ideas y la cocreación de soluciones.

Minimizar la brecha de habilidades digitales requiere esfuerzos conjuntos de los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado. Podemos promover el desarrollo de estas habilidades cruciales por medio de:

  • Transformar la educación: Es imperativo repensar la educación para incorporar la alfabetización digital y las habilidades técnicas. Los currículums deben actualizarse para reflejar las demandas de la fuerza laboral moderna.
  • Programas de formación accesibles: ofrecer programas de formación asequibles a personas de todas las edades puede ayudar a minimizar la brecha digital y empoderar a la fuerza laboral actual y futura.
  • Asociaciones público-privadas: la colaboración entre los gobiernos y el sector privado puede conducir a iniciativas que brinden recursos, orientación y oportunidades de capacitación a comunidades desatendidas.
  • Infraestructura digital: la inversión en infraestructura digital es necesaria para garantizar un acceso generalizado a Internet y a la tecnología, especialmente en zonas remotas.

El camino de América Latina hacia la competitividad digital es una responsabilidad compartida que requiere acción de gobiernos, empresas, instituciones educativas e individuos. Al abordar la brecha de habilidades digitales y promover una fuerza laboral calificada, la región puede posicionarse como un actor importante en la economía global, liberando su vasto potencial y contribuyendo a un mundo más diverso, innovador y resiliente. Mientras, desde las compañías deberemos continuar defendiendo la transformación digital, y apoyar iniciativas que empoderen a América Latina en la era digital e impulsen su progreso en el escenario global.

Las habilidades que América Latina necesita para ser competitiva en la era digital Leer más »

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Los atacantes de ransomware están evolucionando, al igual que sus motivos. Con el inicio de un nuevo año, esto es lo que necesitas saber sobre los hacktivistas y el ciberespionaje.

Los estados y gobiernos han reclutado a hacktivistas como sus propios grupos de trabajo nacionales de “ciberespionaje”, financiando a los atacantes y entregándoles “armas” tecnológicas sofisticadas. ¿Cuál será el impacto de los hacktivistas en pie de guerra? Si la historia sirve de indicador, gobiernos enteros podrían verse desestabilizados.

Los atacantes en línea que utilizan ransomware como arma preferida encabezan los titulares de ciberseguridad en este momento, y con razón. Estos ataques han paralizado por completo las principales ciudades y hospitales. Pero si bien la mayoría de los atacantes de ransomware generalmente solo buscan el rescate en sí, los atacantes conocidos como “hacktivistas” atacan por razones además del dinero. Y están regresando.

¿Qué hay que saber sobre los hacktivistas, cómo están evolucionando y qué se puede hacer al respecto?

  1. Tu estrategia actual de ransomware probablemente no sea suficiente

Los líderes empresariales suelen desarrollar planes de emergencia para hacer frente a los atacantes de ransomware que solo quieren que se pague el rescate, lo que generalmente significa pagar el rescate o diseñar un almacenamiento para que los datos puedan reemplazarse rápidamente. Pero el ciberespionaje es una nueva versión del ransomware en el sentido de que los atacantes que se apoderan de los datos normalmente no quieren dinero: quieren sus datos para poder exponerlos públicamente.

Los hacktivistas han creado una racha de violaciones sorprendentes durante meses. En octubre de 2021, por ejemplo, cuando los hacktivistas publicaron una gran cantidad de datos robados del sitio de transmisión Twitch, incluido todo el código fuente del sitio, los piratas informáticos dijeron que Twitch se había convertido en un «pozo negro repugnante». Los hacktivistas querían publicidad para su mensaje, no dinero de rescate.

2. Los piratas informáticos patrocinados por el Estado están ganando más poder

Hoy en día, es menos probable que los hacktivistas sean grupos pequeños y heterogéneos y poco organizados, y es más probable que tengan dinero y poder del Estado detrás de sus ataques. De hecho, Microsoft informó que los piratas informáticos patrocinados por el estado han tenido tasas de éxito durante 2023, y Rusia representa el 58% de los ataques patrocinados por el estado. La mayoría de estos ataques tuvieron como objetivo agencias gubernamentales y grupos de expertos en Estados Unidos.

Cuando los estados contratan “actores ofensivos del sector privado” (PSOA, por sus siglas en inglés), los piratas informáticos obtienen acceso a herramientas disponibles en el mercado muy sofisticadas y a herramientas de prueba de penetración de código abierto para llevar a cabo ataques cibernéticos a gran escala. De hecho, los PSOA operan como un negocio, vendiendo piratería como un servicio.

3. El ciberespionaje y la exfiltración ponen en riesgo más datos

El ciberespionaje es una nueva versión de ransomware en la que los piratas informáticos hacen más tareas para identificar las cargas útiles más importantes de sus objetivos, como datos clasificados, confidenciales o propiedad intelectual patentada. Si hay algo que los hackers de ransomware modernos han descubierto es que no todos los datos se crean de la misma manera. De hecho, algunos datos no sólo son más valiosos: pueden tener efectos sísmicos si son robados.

Un país adversario también puede utilizar una estrategia de ciberespionaje para socavar a otros países. En el raro caso en que los piratas informáticos puedan obtener propiedad intelectual, por ejemplo, de un fabricante, pueden vender esos datos a otros países.

4. Los hacktivistas tienen conocimientos técnicos

La exfiltración de datos confidenciales (junto con las amenazas de publicarlos en línea) puede causar aún más estragos y escándalos, exponiendo secretos de la empresa o incluso inteligencia militar. Los ciberdelincuentes, reclutados deliberada y altamente valorados, tienen la experiencia técnica para cerrar cualquier cosa, desde infraestructuras gubernamentales hasta sistemas financieros y recursos de servicios públicos. Han influido en el resultado de las elecciones políticas, han causado estragos en eventos internacionales y han ayudado a las empresas a tener éxito o fracasar.

5. Los hacktivistas suelen confiar en criptomonedas anónimas para reducir las posibilidades de ser descubiertos.

Los piratas informáticos pueden sentirse envalentonados por el hecho de que, como pueden utilizar herramientas anónimas, permanecerán en la clandestinidad una vez que se pague el rescate. Pero ese no es siempre el caso: después del ataque de ransomware a Colonial Pipeline en Estados Unidos, los agentes del FBI pudieron identificar la billetera bitcoin que utilizaron los piratas informáticos y recuperar aproximadamente la mitad del rescate de 5 millones de dólares que había pagado la compañía de combustible. Pero los piratas informáticos siguieron prófugos, al igual que el resto del rescate.

La resiliencia es tu mejor arma contra el ransomware

Crear una arquitectura de resiliencia es la única manera de garantizar una recuperación rápida y asequible de sus datos y de su negocio después de un ataque de ransomware. Con las soluciones de recuperación de ransomware de Pure, como nuestro SLA de recuperación de ransomware STaaS y las instantáneas SafeMode, podría hacer que pagar el rescate sea un punto discutible y hacer que tu organización simplemente sea demasiado costosa para que los piratas informáticos la ataquen.

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto? Leer más »

IFX Networks presentará soluciones y servicios de TI el XVI Showroom hotelero de Cotelco Bogotá-Cundinamarca

IFX Networks, proveedor de servicios administrados de telecomunicaciones y TI, será expositor del XVI Showroom Hotelero de Cotelco, capítulo Bogotá-Cundinamarca, evento que se realizará el próximo jueves, 7 de marzo, en el Hotel Tequendama. La compañía compartirá su experiencia como aliado tecnológico de importantes empresas de la industria del turismo en Latinoamérica.

De acuerdo con ONU Turismo, la recuperación del turismo a nivel mundial después de la pandemia es del 88%. El sector avanza positivamente y hoy representa el 3% del PIB global.

Según el organismo, Colombia es el quinto país que más ha crecido en este campo. Solo le preceden Catar, Arabia Saudí, Albania y El Salvador. En este contexto, resalta que durante 2023 el país recibió 5.86 millones de visitantes extranjeros, (23% más que el año anterior) y que la expectativa para 2024 es de 6.02 millones de turistas internacionales.

En este mismo sentido, es importante destacar el reciente reconocimiento que hizo TripAdvisor a Bogotá, como el sexto mejor destino turístico a nivel mundial y líder en Sudamérica. Dicho reconocimiento corresponde a la reciente entrega de los premios ‘Lo mejor de lo mejor”, de los Travelers´ Choice 2024.

Si bien el panorama descrito es altamente positivo, las empresas vinculadas a este sector no pueden dejar de lado que su permanencia y éxito en el mercado, les exige enfrentar importantes retos de competitividad. Uno de ellos tiene que ver con la transformación digital. Particularmente, con la digitalización de la experiencia del cliente y la incorporación de tecnologías digitales en sus procesos de operación.

Servicios de valor agregado para un nuevo perfil de turista

El cliente de esta industria se define hoy como un turista hiperconectado que utiliza recursos digitales antes, durante y después de sus viajes. Un turista que, independiente del objeto de su viaje se caracteriza por recopilar información y tomar decisiones comparando precios, referencias, experiencias y otras variables.

“Para interactuar con este nuevo turista, las empresas del sector turismo deben hacer uso de diferentes herramientas tecnológicas. En el caso de los hoteles, estas comprenden: desde el soporte de aplicaciones empresariales y de servicio al cliente; la integración con plataformas de reservas, compra de tiquetes y alquiler de vehículos, hasta la prestación de servicios de internet dedicado y WIFI”, explica Carlos Fajardo, Gerente Regional de Marketing de IFX Networks.

Precisamente, como respuesta a las necesidades de conectividad, almacenamiento, seguridad de la información y soporte de plataformas transaccionales, de comunicación y productividad, la compañía presentará en el XVI Showroom Hotelero de Cotelco un portafolio conformado por cinco líneas de negocio:

Managed Cloud: servicios con base en la nube; Managed Network: soluciones para integración de redes y aseguramiento de la continuidad del negocio, Managed Solutions; servicios profesionales y de valor agregado, Managed Security: servicios integrales de seguridad, Managed Data Center: disponibilidad de co-ubicación e intercambio de tráfico IP.

Dentro de este conjunto se destacan especialmente cuatro soluciones:

Internet premium: servicio de internet dedicado por demanda para empresas que requieren de una conexión de tráfico IP exclusiva. Permite tener una conexión con anchos de banda garantizados hacia el backbone de internet, asegurando un óptimo funcionamiento para aplicaciones críticas del negocio.

WIFI como servicio: red inalámbrica que entrega los beneficios de las redes WIFI, sin incurrir en dificultades operativas, altas inversiones y riesgos funcionales. El servicio fue diseñado para que los usuarios naveguen de manera segura a través de sus dispositivos móviles.

Comunicaciones Unificadas como Servicio: solución que permite ofrecer extensiones básicas y avanzadas de PBX en la nube. Cada organización puede elegir la opción que más le conviene en función de su presupuesto y necesidades. Mientras las extensiones básicas se concentran en la entrada y salida de llamadas; las avanzadas comprenden chat y colaboración.

Centro de contacto en la nube: plataforma de software como servicio que permite el rápido despliegue de un centro de contacto en la nube. Es una solución omnicanal que facilita la creación de campañas para clientes, por medio de los siguientes canales: texto, correo electrónico, llamada telefónica, redes sociales, video chat, chat en vivo, mensajes instantáneos, aplicación móvil, chatbot y chat web.

“El reto de competir y ser cada vez más eficientes, ha hecho que las empresas entiendan la conveniencia estratégica de delegar sus procesos tecnológicos en un proveedor externo que se encargue de gestionarlos en su totalidad. De esta forma, los recursos de la compañía se enfocan en las prioridades del negocio y no en temas operativos”, afirma Carlos Fajardo. IFX Networks ha sido reconocido como uno de los principales Proveedores de Servicios Administrados de TI de la región. La compañía acredita 25 años de experiencia, opera en 17 países, cuenta con una red de 20 centros de datos y brinda soluciones a más de 4.200 clientes corporativos.

IFX Networks presentará soluciones y servicios de TI el XVI Showroom hotelero de Cotelco Bogotá-Cundinamarca Leer más »

Scroll al inicio