TECNOLOGÍA

IA y sostenibilidad: ¿hay algún problema?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

La IA puede hacer cada vez más. Piense en cualquier tema y una herramienta de inteligencia artificial puede generar una imagen o un texto sin esfuerzo. Sin embargo, a menudo se olvida el impacto ambiental de, por ejemplo, generar una imagen mediante IA. Por ejemplo, generar una imagen mediante IA consume aproximadamente la misma cantidad de energía que cargar un teléfono móvil. Un dato relevante si se tiene en cuenta que cada vez más organizaciones apuestan por la IA.

Después de todo, entrenar modelos de IA requiere enormes cantidades de datos, y se necesitan centros de datos para almacenar todos estos datos. De hecho, hay estimaciones de que los servidores de IA (en un escenario promedio) podrían consumir entre 85 y 134 teravatios hora (Twh) de energía anualmente para 2027. Esto equivale a la cantidad total de energía consumida en los Países Bajos en un año. El mensaje es claro: la IA consume mucha energía y, por tanto, tendrá un claro impacto en el medio ambiente.

¿Tiene la IA un problema de sostenibilidad?

Para crear un modelo de IA útil, se necesitan varias cosas. Estos incluyen datos de entrenamiento, una conexión a Internet estable, suficiente espacio de almacenamiento y GPU. Cada componente consume energía hasta cierto punto, pero la potencia informática requerida por las GPU es la que consume más. Según investigadores de OpenAI, la cantidad de potencia informática utilizada se ha duplicado cada 3,4 meses desde 2012.

Se trata de un aumento enorme que probablemente continuará en el futuro próximo, dada la popularidad de varias aplicaciones de IA. Este aumento de la potencia informática está teniendo un impacto cada vez mayor en el medio ambiente. A modo de ejemplo, un estudio de la Universidad de Massachusetts descubrió que entrenar modelos populares de IA podría provocar la emisión de 284.000 kilogramos de CO2, tanto como un automóvil promedio que da 31 vueltas al mundo.

Por lo tanto, las organizaciones que deseen crear un modelo de IA deben sopesar cuidadosamente el valor añadido del modelo de IA frente a su impacto medioambiental. Además de esto, la infraestructura subyacente y las propias GPU deben ser más eficientes (energéticamente).

Reducir el impacto de la IA en el medio ambiente

Varias industrias son importantes durante el proceso de creación de un modelo de IA: la industria de los centros de datos, el sector energético, la industria de los semiconductores, los operadores de telecomunicaciones y la industria del almacenamiento. Para reducir el impacto de la IA en el medio ambiente, es necesario tomar medidas en cada uno de estos sectores para mejorar la sostenibilidad.

La industria del almacenamiento y el papel del almacenamiento flash

En la industria del almacenamiento, se pueden tomar medidas concretas para reducir el impacto ambiental de la IA. Un ejemplo son las soluciones de almacenamiento totalmente flash, que son significativamente más eficientes energéticamente que el almacenamiento tradicional basado en disco (HDD).

En algunos casos, las soluciones totalmente flash pueden ofrecer una reducción del 85 % en el consumo de energía en comparación con los HDD. Algunos proveedores incluso están yendo más allá de los SSD disponibles en el mercado y desarrollando sus propios módulos flash, lo que permite que las matrices totalmente flash se comuniquen directamente con el almacenamiento flash. Esto hace posible maximizar las capacidades de la memoria flash y lograr un rendimiento, uso de energía y eficiencia aún mejores, es decir, los centros de datos requieren menos energía, espacio y refrigeración.

Una ventaja adicional de las soluciones all-flash es que también son más adecuadas para ejecutar proyectos de IA en comparación con las soluciones HDD. Esto se debe a que vincular modelos de IA con datos requiere una solución de almacenamiento que proporcione acceso fácil y confiable a los datos a través de silos y aplicaciones en todo momento; esto a menudo no es posible con una solución de almacenamiento HDD.

Energía de respaldo para centros de datos

Los centros de datos pueden dar un salto de sostenibilidad con técnicas de refrigeración mejores y más eficientes, pero los generadores de respaldo, por ejemplo, también pueden ser más sostenibles. Un buen ejemplo de esto son las instalaciones de energía de respaldo en el centro de datos NorthC en Groningen.

Se trata del primer centro de datos de Europa que utiliza pilas de combustible basadas en hidrógeno verde como energía de respaldo en lugar de los tradicionales generadores diésel. Por supuesto, este hidrógeno tiene que generarse de forma ‘verde’; aquí reside un papel importante para el sector energético. Este sector también está dando grandes pasos: en 2023, la mitad de la energía en los Países Bajos se generará a partir de fuentes renovables.

La industria de semiconductores

Se necesita más energía procedente de fuentes renovables porque los fabricantes de semiconductores, especialmente de las GPU que forman la base de muchos sistemas de IA,  están haciendo que sus chips sean cada vez más potentes y requieran más energía para funcionar. Por ejemplo, hace 25 años, una GPU contenía un millón de transistores, tenía un tamaño de alrededor de 100 mm² y no consumía tanta energía.

Hoy en día, las GPU contienen 14 mil millones de transistores, miden alrededor de 500 mm² y consumen 200 W de energía. Entonces hay GPU más potentes y, como resultado, consumen más energía. Por tanto, la industria de los semiconductores necesita apostar mucho por la eficiencia energética, algo que ya está sucediendo. Por ejemplo, la eficiencia energética del proceso de producción se mejora constantemente y se experimenta mucho con nuevos materiales. En esto, también cuentan con la ayuda de la UE que, con su Ley de Chips, apuesta por la potencia informática, la eficiencia energética, los beneficios medioambientales y la IA.

Operadores de telecomunicaciones

Los operadores de telecomunicaciones son esenciales para un intercambio de datos rápido y fiable. Esto es relevante porque la efectividad de la IA depende en gran medida de que los datos se generen en algún lugar y luego tengan que ser transportados al centro de datos donde se ejecuta la IA. Por ejemplo, considere una aplicación de IA que necesita información de sensores en una fábrica. Los operadores de telecomunicaciones pueden volverse más sostenibles de varias maneras, como centrándose en la innovación o reduciendo las emisiones en la cadena de suministro.

Conclusión

La IA tendrá un impacto en el medio ambiente, pero iniciativas como cambiar al almacenamiento flash o mejorar la sostenibilidad del centro de datos pueden reducir este impacto. Cada sector puede tomar medidas concretas hacia un rumbo más sostenible. Esto ya se está haciendo a gran escala, pero siempre se puede hacer más rápido. ¡Es importante seguir invirtiendo para combatir el cambio climático!

www.purestorage.com

IA y sostenibilidad: ¿hay algún problema? Leer más »

Ciberseguridad: la prevención y el sentido común son los grandes aliados de las empresas

Por: Mara Maehara, CIO de TOTVS

Los cambios y movimientos dentro de una empresa afectan, en distintos niveles, a todas las áreas de la organización, exigiendo una toma de decisiones asertiva y alineada con las estrategias de crecimiento de la organización. Pero ¿es la seguridad digital una prioridad dentro de esta estrategia?

En general, las empresas sólo se sienten más proclives a invertir en seguridad digital después de sufrir un incidente. Sabemos que no es fácil competir entre el presupuesto y la estrategia de negocio, pero es importante que la alta dirección de TI incluya el tema como una agenda esencial y sea el primero en demostrar su preocupación. Además, los cambios recientes que está atravesando la sociedad, como el avance del trabajo remoto, por ejemplo, requieren una mayor atención al tema. El proceso de concientización implica inversión, creación de una cultura de seguridad y compromiso.

La vulnerabilidad aumenta aún más en el acceso remoto. El trabajo en línea trae algunos perjuicios, por ejemplo, al utilizar dispositivos corporativos en redes Wi-Fi públicas sin la protección adecuada, ya que facilita que personas ajenas a la organización tengan acceso no autorizado, muchas veces con intenciones maliciosas. Este es un ejemplo que hace tan necesario el tema de la concientización y la aculturación, para que el estado de alerta sea siempre evidente en las rutinas de los equipos.

Cuando hablamos de ciberseguridad, será mejor prevenir que curar. La ciberseguridad hoy ya no es un diferenciador, es una preocupación constante. Los gestores de TI deben estar unidos y contar con aliados en esta batalla diaria. Cuando pensamos en datos, las leyes para protección de datos – que aún está madurando en toda América Latina – llaman la atención de las empresas sobre la gestión de datos personales. Y una preocupación por la seguridad de los datos, la organización de los procesos internos y la adaptación de las soluciones que se utilizan en el día a día.

Además de las leyes, también existe una red de apoyo entre profesionales del sector. Cuando alguien es víctima de un ataque digital, el intercambio de información es fundamental para compartir experiencias y que permitan prevenir futuros casos similares.

Ciberseguridad: la prevención y el sentido común son los grandes aliados de las empresas Leer más »

3 beneficios de la tecnología 5G para la evolución de las empresas inteligentes

Por: Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS

En los últimos años, hemos sido testigos de la rápida evolución de las tecnologías de conectividad, y una que se destaca es el 5G. Además de tener acceso a internet más rápido, puede ser una verdadera revolución para el futuro de las empresas, reestructurando la forma en que operamos, innovamos y prosperamos.  Se espera que para 2025, alrededor del 14% de los accesos a redes móviles sean a través de la tecnología 5G, según datos de Statista.

Para algunos países de la región, como México y Brasil, se estima cuenten con un alcance de la 5G de más del 10% hacia 2025. Para las empresas, la conectividad ya no es un lujo, es el alma del progreso. El 5G avanza con velocidades ultrarrápidas, latencia casi instantánea y la capacidad de conectar miles de millones de dispositivos en tiempo real. El 5G trae consigo tres beneficios principales:

1.   Velocidad y ancho de banda mejorados:

Las velocidades ultrarrápidas de 5G cambian las reglas del juego para las empresas. Con velocidades de transferencia de datos hasta 100 veces más rápidas que 4G, las compañías pueden aprovechar este ancho de banda para optimizar los procesos, mejorar la eficiencia y ofrecer experiencias superiores a los clientes.

2.   Baja latencia:

La comunicación casi instantánea que ofrece 5G es esencial para aplicaciones que requieren interacciones en tiempo real. Esta baja latencia garantiza que los procesos críticos, desde la automatización industrial remota hasta la logística instantánea y la coordinación del transporte, puedan ejecutarse con una precisión incomparable.

3.   Integración de IoT:

El Internet de las cosas (IoT) prospera gracias a la conectividad y el 5G libera todo su potencial. Los dispositivos y sensores inteligentes en automatización industrial, logística, por ejemplo, pueden comunicarse sin problemas, creando una red de activos interconectados que pueden monitorearse y controlarse de forma remota.

Para las organizaciones esto se traduce en la posibilidad de implementar tecnologías y soluciones automatizadas que hasta ahora se veían limitadas por la velocidad y el ancho de banda. Por ejemplo:

  • Revolucionar la automatización industrial: las plantas de fábrica podrían estar completamente automatizadas generando datos e información en tiempo real, permitiendo que la IA actúe de manera autónoma prediciendo paradas de máquinas, ineficiencias en los procesos productivos, mejorando el uso de capacidad instalada de manera permanente. 5G impulsa esta sinfonía inteligente, aumentando la eficiencia, la seguridad y la productividad.
  • Transformar la logística y el transporte: la conectividad en tiempo real permitirá que los camiones autónomos optimicen sus rutas, drones que navegan por las entregas y cadenas de suministro que se encuentran al ritmo del seguimiento en tiempo real. Minimizando costos, maximizando la agilidad y redefiniendo la logística tal como la conocemos.
  • Reinventar la atención médica y la educación: cirugías remotas realizadas en todos los continentes con demoras casi nulas, médicos accediendo rápidamente a datos críticos de pacientes y estudiantes aprendiendo en aulas inmersivas e hiperconectadas. 5G democratiza el acceso, personaliza las experiencias y redefine la esencia misma de la atención sanitaria y la educación.

Si bien los beneficios del 5G son innegables, la transición a esta tecnología de vanguardia trae consigo sus propios desafíos. Las actualizaciones de infraestructura, las preocupaciones sobre la ciberseguridad y el cumplimiento normativo son obstáculos que las empresas deben analizar con cuidado.

La llegada de la tecnología 5G presagia una nueva era y será importante estar preparados y comprometidos para apoyar a las empresas en esta transición, garantizando una adopción fluida y segura de esta tecnología, asegurando que aprovechen todo el potencial de 5G para impulsar el éxito de las empresas.

3 beneficios de la tecnología 5G para la evolución de las empresas inteligentes Leer más »

Ciberseguridad como plataforma, una solución a los desafíos de ciberseguridad actuales en Latinoamérica

Por: Juan Alejandro Aguirre, director de soluciones de ingeniería para América Latina, SonicWall.

En el contexto empresarial actual en Latinoamérica, donde la digitalización avanza a pasos agigantados con tendencias y tecnologías como el trabajo remoto, la computación en la nube, el uso masivo de aplicaciones SaaS (Seguridad como Servicio, por sus siglas en inglés), entre otros, las organizaciones de todos los tamaños y segmentos están presentando dos desafíos sumamente importantes en ciberseguridad.

El primero, una escasez de profesionales altamente capacitados en ciberseguridad, especialmente en capacidades de detección y respuesta a amenazas TDR y operaciones de seguridad SecOps. El más reciente estudio de la Fuerza de trabajo en Ciberseguridad de ISC2 indica que hay una brecha de 5,5 millones de profesionales a nivel global, y de 1,2 millones específicamente para Latinoamérica.

Sin este tipo de profesionales las organizaciones no están preparadas para hacer frente a los grupos de cibercrimen, especialmente a los grupos de Ransomware como servicio.

Según el Reporte de Ciberamenazas 2024 de Sonicwall, el Ransomware fue una de las amenazas más recurrentes en Latinoamérica durante 2023 registrándose más de 490 millones de detecciones relacionadas a este tipo de ataques.

El segundo desafío, son los silos de información y la fatiga de alertas, un fenómeno resultante de la digitalización empresarial actual, donde nuevas tecnologías de la información demandan nuevos controles de ciberseguridad, controles que operan de manera aislada, sin una integración efectiva. Este enfoque individual dificulta la visibilidad completa del panorama de amenazas, impidiendo una respuesta holística a los incidentes de seguridad.

Sumado a este problema, la fatiga de alertas (la sobrecarga de notificaciones de seguridad, muchas de las cuales son falsos positivos) desgasta a los equipos de seguridad, ya debilitados por la falta de recursos con habilidades sofisticadas en SecOps y TDR, reduciendo la eficacia en la detección de amenazas reales y aumentando el riesgo de no responder en tiempo y forma a incidentes críticos.

La solución a estos desafíos multidimensionales está en la simplificación y consolidación de los controles de ciberseguridad adoptando un enfoque de plataforma. Una plataforma de ciberseguridad unificada ofrece una solución holística que aborda los problemas operativos asociados con los silos de información y la fatiga de alertas y centraliza la gestión de ciberseguridad haciéndola más eficiente para un equipo humano limitado en número.

Es aquí donde los MSPs pueden capitalizar nuevas oportunidades de negocio, ofreciendo ciberseguridad como plataforma como una solución unificada que responde directamente a estos desafíos mencionados, entregando valor agregado a sus clientes mediante:

  1. Compensación del déficit de talento: Los MSPs pueden transferir habilidades en sofisticadas en SecOps y TDR ofreciendo acceso a equipos de expertos y tecnología avanzada sin que las organizaciones tengan que aumentar su personal interno. Esto no solo ayuda a mitigar los riesgos de ciberseguridad seguridad sino también a reducir los costos asociados con la contratación y capacitación de especialistas.
  1. Minimización de los silos de información: Implementando una plataforma de ciberseguridad unificada, los MSPs facilitan a las organizaciones la integración de sus herramientas de ciberseguridad, otras herramientas de TI del negocio, mejorando la visibilidad y la coherencia en la gestión de amenazas y respuestas a incidentes.
  1. Reducción de la fatiga de alertas: A través de soluciones que integran inteligencia artificial, aprendizaje automático y ciencia de datos, los MSPs pueden ofrecer sistemas que priorizan eficazmente las alertas, minimizando los falsos positivos y permitiendo que las organizaciones actúen sobre las amenazas reales y críticas.

Como conclusión, la transformación de los desafíos de ciberseguridad en LATAM es una oportunidad de negocio para los MSPs que radica en la entrega de ciberseguridad como plataforma. Esta estrategia no solo aborda de manera efectiva los problemas actuales de déficit de talento, silos de información y fatiga de alertas, sino que también posiciona a los MSPs más allá de proveedores de servicios, como socios estratégicos indispensables en la lucha contra las ciberamenazas y el cibercrimen en una región en rápido desarrollo digital.

www.sonicwall.com

TwitterLinkedInFacebook e Instagram.

Ciberseguridad como plataforma, una solución a los desafíos de ciberseguridad actuales en Latinoamérica Leer más »

iProov nombra director de producto

iProov, el proveedor experto de soluciones de identidad biométrica basadas en la ciencia nombró a Peter James como director de producto y miembro del equipo de liderazgo sénior.

En su nuevo cargo en iProov, Peter será responsable de liderar la estrategia y el desarrollo de productos de la empresa. Trabajará en estrecha colaboración con el equipo de liderazgo para garantizar que los productos de iProov continúen satisfaciendo las necesidades del mercado y brinden valor a los clientes.

Con más de 20 años de experiencia como líder de producto en el área de desarrollo y preventa, Peter James ha creado y ejecutado funciones de gestión de productos en organizaciones B2B y B2C. Se une a iProov desde Digimarc, donde fue vicepresidente de estrategia de producto, y anteriormente ocupó puestos sénior de producto en EVRYTHNG, Experian y Openbet.

«Peter es un líder de producto muy experimentado y talentoso con un historial comprobado de éxito con marcas de alto perfil», dijo Andrew Bud, CEO de iProov. «Su nombramiento es un paso clave en nuestros planes para aumentar la profundidad y amplitud de nuestros productos y ampliar nuestro alcance en el mercado. Estoy seguro de que hará una contribución significativa al éxito continuo de iProov».

El recién nombrado director de producto, Peter James, dijo: «Me apasiona ayudar a las organizaciones a establecer una estrategia y una cultura centradas en el producto, por lo que este es un momento oportuno para unirme a iProov mientras buscamos desarrollar un marco de soluciones más definido. iProov tiene una reputación envidiable por su innovación y enfoque en el cliente, y estoy deseando trabajar con este equipo de gran talento y aprovechar ese éxito para consolidar nuestra posición como líderes en el espacio de soluciones de identidad biométrica».

Joe Palmer, desde 2022 había venido ocupando el cargo combinado de director de producto y de innovación, se centrará ahora en la dirección de innovación, importante cartera de iProov.

 www.iproov.com o  síganos en LinkedIn o Twitter

iProov nombra director de producto Leer más »

Kaspersky VPN gana el “Oscar” de AV-TEST por su velocidad y rendimiento

Una nueva evaluación realizada por la organización de pruebas independiente AV-TEST otorgó a Kaspersky VPN el certificado de «Aprobado», lo que confirma su eficacia como principal proveedor de conectividad rápida y segura en varios dispositivos y plataformas. Kaspersky VPN ha demostrado una mejora notable, superando así sus propios parámetros de rendimiento alcanzados en 2022. Los resultados de las pruebas revelan una asombrosa mejora del 355% en las velocidades de carga para conexiones en el extranjero, lo que demuestra la eficiencia de la plataforma. Además, la extensa red global de servidores VPN de Kaspersky fue reconocida como una de las más grandes de la industria. AV-TEST también destacó la extensa lista de protocolos de Kaspersky VPN, que incluye a WireGuard, OpenVPN y Catapult Hydra, lo que permite a los usuarios personalizar su experiencia con la VPN (Red privada virtual).

Anualmente, AV-TEST realiza diversas pruebas para evaluar el rendimiento general de los productos de las VPN. Las áreas clave de enfoque incluyen la estabilidad de la conexión, el nivel de rendimiento, la solidez de los protocolos de cifrado y la eficacia para preservar el anonimato de los usuarios. Estas pruebas fueron diseñadas para replicar las condiciones que experimenta un usuario típico, manteniendo la coherencia con las evaluaciones realizadas en años anteriores.

Según los resultados de las pruebas, Kaspersky VPN mejoró el apoyo para la estabilidad de la conexión y el funcionamiento de alta velocidad. En comparación con resultados de pruebas similares en 2022, la velocidad de carga aumentó en un increíble 355% y la latencia mejoró en un 3% para las conexiones fuera del país. En lo referente a las conexiones locales, la latencia disminuyó un 24%, la velocidad de carga mejoró un 23% y la velocidad de descarga, un 32%. En esta prueba, AV-TEST destacó la Kaspersky VPN por proporcionar sólidas capacidades para streaming y torrents, lo que mantuvo el desempeño cercano a valores de referencia que no son de VPN.

AV-TEST también destacó la amplia gama de redes de servidores de Kaspersky VPN como una de las más grandes de la industria. Kaspersky VPN ofrece a los usuarios 83 países y 102 ubicaciones de servidores en todo el mundo, disponibles para conectarse. La amplia gama de ubicaciones permite a los usuarios personalizar el uso de la VPN para diversos escenarios y la función Double VPN[1] proporciona una experiencia digital perfecta, además de un nivel mejorado de privacidad para los datos personales. En cuanto a las características, AV-TEST también destacó las sólidas funciones de prevención de fugas de DNS e IP, así como un Kill Switch fiable. Todas estas características fortalecen el nivel de privacidad de los datos confidenciales de los usuarios en dispositivos Windows, Mac, iOS y Android.

Otra actualización notable es la lista ampliada de protocolos compatibles. En 2023, Kaspersky VPN añadió compatibilidad con WireGuard, un protocolo de código abierto, lo que supone un paso importante para mejorar la fiabilidad y transparencia del producto. Esto brinda a los usuarios la libertad de elegir el protocolo que mejor se adapte a sus necesidades individuales.

“Las VPNs se han convertido en herramientas esenciales para los usuarios modernos, ya que garantizan la privacidad y seguridad de datos personales valiosos. Nuestro objetivo es proporcionar la mejor VPN para nuestros usuarios y sabemos que los consumidores prestan gran atención a la velocidad y el desempeño; es por eso que invertimos mucho en una experiencia sin contratiempos. Estamos orgullosos de que la excelencia de nuestras tecnologías haya sido reconocida por organizaciones de pruebas que son respetadas, como es AV-TEST, que certificó a Kaspersky VPN como una solución líder. Los resultados confirman que el desarrollo de nuestros productos va por el camino correcto”, comenta Fabiano Tricarico, director de Productos para el Consumidor para las Américas en Kaspersky.

El texto completo del Informe de prueba de Kaspersky VPN 2023, realizado por AV-TEST, está disponible aquí.

Para obtener más información sobre Kaspersky VPN, visite el sitio web.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica


 

Kaspersky VPN gana el “Oscar” de AV-TEST por su velocidad y rendimiento Leer más »

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo

AVEVA, experto mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad eligió Hannover Messe para presentar CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial de más rápido crecimiento del mundo que proporciona información fiable y práctica a los responsables de la toma de decisiones en diversos sectores. CONNECT empodera a los líderes industriales con una comprensión más profunda de su negocio y un gemelo digital inteligente que unifica los conocimientos en todo su ecosistema industrial para impulsar el rendimiento, optimizar la eficiencia y maximizar la sostenibilidad para aumentar el ROI. Construido sobre el software de confianza de AVEVA, CONNECT reúne aplicaciones de otros diversos proveedores, incluyendo Schneider Electric, RIB, ETAP y otros socios.

Como plataforma digital abierta y neutral que abarca todo el ciclo de vida industrial en tiempo real, CONNECT ofrece servicios de datos nativos, servicios de visualización, capacidades de modelado y análisis, servicios de desarrollo de aplicaciones, así como gestión de servicios y usos. Dentro de una única experiencia, la plataforma aúna datos, el gemelo digital, inteligencia artificial industrial y una profunda experiencia de dominio. Gracias a su base en la nube en Microsoft Azure, CONNECT también empodera a las industrias con capacidades escalables que pueden desbloquear nuevos niveles de sostenibilidad y eficiencia.

Durante la conferencia de prensa celebrada hoy en Hannover Messe, Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, declaró: “La economía industrial conectada desbloqueará los beneficios de la colaboración global en todo el ecosistema industrial. Como plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo, CONNECT capacita a los equipos industriales con una comprensión holística de la cadena de valor e impulsa la innovación en tiempo real en todos los niveles. Mejorado con análisis e IA, este ecosistema de datos único y completo proporciona una eficiencia sin precedentes en un entorno sin fricciones, donde los equipos están capacitados para diseñar de forma más inteligente, operar mejor e impulsar la rentabilidad”.

«CONNECT está acelerando la próxima ola de transformación digital industrial (Industrial DX 2.0). Esta plataforma basada en IA comparte y unifica la inteligencia industrial relevante en la nube para impulsar una mayor eficiencia, productividad y sostenibilidad para las empresas, sus socios y clientes. Desde la racionalización de los flujos de trabajo hasta la supervisión y el control en tiempo real, pasando por la mejora de la colaboración remota y la maximización del rendimiento del ciclo de vida integral de los activos industriales, CONNECT responde a las necesidades de transformación digital de la industria», añadió Herzberg.

Un ecosistema industrial a la medida

CONNECT permite a las empresas industriales aprovechar al máximo su inversión en tecnología en la nube mediante la combinación de activos remotos, aplicaciones de AVEVA y fuentes de datos de terceros en una única plataforma segura, creando un ecosistema industrial único calibrado para la innovación que cambia el juego.

De acuerdo con la encuesta global de IDC sobre el Futuro de los Ecosistemas Industriales 2023, la gran mayoría (90%) de los 1288 líderes industriales de la C-suite y de negocios dijeron que planeaban mantener o acelerar su inversión en sus ecosistemas de datos únicos. La encuesta de IDC abarcó a responsables de la toma de decisiones de los sectores de la energía, la construcción, la fabricación de procesos, la administración pública y otros sectores de todo el mundo.

Cómo CONNECT abre nuevos paradigmas en la industria

ZGlobal, una consultora con sede en California, cerró la brecha entre la información y la reducción de emisiones utilizando las soluciones de intercambio de datos en la nube de CONNECT para consultar y contextualizar en tiempo real la información de todo su ecosistema de energía solar. Los resultados tangibles incluyen una mayor transparencia tanto para las empresas como para sus socios, miles de dólares ahorrados y miles de toneladas métricas de emisiones de carbono evitadas, todo ello mientras se posibilita la transición hacia una energía limpia.

CONNECT ya es utilizada por decenas de miles de usuarios activos cada mes. Los productos destacados dentro de los límites casi ilimitados de CONNECT incluyen AVEVA PI System, AVEVA Operations Control, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Advanced Analytics, AVEVA Asset Information Management , RIB CostX, y más.

El ecosistema CONNECT está creciendo para incluir nuevas y emocionantes asociaciones que formarán la base de un nuevo mercado de aplicaciones industriales.

Por ejemplo, AVEVA y Microsoft unifican y contextualizan los datos de ejecución de la producción y los datos de planificación de la producción de la cadena de suministro en Microsoft Fabric, utilizando la plataforma de inteligencia industrial de AVEVA, CONNECT, y Microsoft Cloud for Manufacturing.

Matt Kerner, CVP Microsoft Cloud dijo: “CONNECT cierra la brecha entre la tecnología operativa y la tecnología de la información. CONNECT integra a la perfección los datos, permite la monitorización en tiempo real, aprovecha el análisis predictivo y garantiza la escalabilidad en la nube. Esta solución capacita a nuestros clientes para optimizar procesos, mejorar la calidad e impulsar la eficiencia”.

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo Leer más »

Llega a Colombia la Acer Swift Go con procesadores Intel Core Ultraacelerados por IA

Acer presentó en Colombia su nuevo computador Swift Go, equipado con los revolucionarios procesadores Intel® Core™ Ultra, que incorporan la primera unidad de procesamiento neuronal (NPU) de Intel y funcionalidades avanzadas de aceleración por IA. Diseñado para un rendimiento excepcional, este portátil es intuitivo para la creación de contenido, tareas escolares, productividad y entretenimiento. Su potente procesador y la integración con IA optimizan la experiencia de usuario, convirtiéndolo en una herramienta indispensable para el día a día. Este es el primer procesador desarrollado con la tecnología de proceso Intel 4 y representa el mayor cambio arquitectónico de la compañía en 40 años.

«Esto refleja el compromiso de Acer con el mercado colombiano y nuestra determinación por introducir innovaciones en la región. El nuevo Swift Go está concebido para proporcionar experiencias premium potenciadas por IA, haciéndolas accesibles a un público más amplio», afirmó Silvio García, director regional de la empresa para Colombia y México. «Colombia es un mercado muy estratégico para Acer en la región. Con la IA, nuestras laptops trascienden su rol como herramientas para convertirse en aliados inteligentes que responden a cada desafío. Proporcionan aplicaciones innovadoras, desde traducción instantánea hasta análisis de datos complejos, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y redefine nuestra forma de trabajar y disfrutar del ocio. Optar por una laptop con el Procesador Intel Ultra significa avanzar hacia un futuro donde se impone la eficiencia, velocidad y rendimiento excepcional».

De acuerdo con Intel, este nuevo desarrollo cuenta además con Intel® AI Boost, un motor de IA integrado que permite la aceleración de IA con bajo consumo energético y la descarga de la CPU o GPU, mientras que Intel® Gaussian & Neural Accelerator procesa aplicaciones de voz y audio de IA, a la vez que libera recursos de la CPU para aumentar el desempeño y la capacidad de respuesta general del sistema.

«Acer Swift Go, habilitada con IA marca un hito en materia de computadores personales al llegar equipada con los procesadores Intel® Core™ Ultra por primera vez en el país.  Además, presenta una NPU completamente nueva para habilitar la IA. Ya sea que estés trabajando, colaborando, creando contenido o jugando, los procesadores Intel® Core™ Ultra ofrecen tres motores dedicados (CPU, GPU y NPU) para liberar el poder de la IA, crear experiencias gráficas inmersivas y permitir un procesamiento de alto desempeño con bajo consumo energético» anota Vanessa García Fiol, directora de marketing para Latinoamérica de Intel.

Acer Swift Go: tecnología de vanguardia con capacidades de IA

Verificada como una laptop con plataforma Intel Evo, la Acer Swift Go se beneficia de los nuevos procesadores Intel® Core™ Ultra y las GPU integradas Intel Arc, ofreciendo un equilibrio perfecto entre rendimiento excepcional y autonomía extendida de hasta 10 horas. Las optimizaciones destinadas a enriquecer la experiencia del usuario y potenciar la creatividad con IA hacen que esta Swift Go destaque aún más. Diseñada para la nueva era computacional, permite el uso del Copilot en Windows, aprovechando el poder de la IA para optimizar las horas dedicadas al trabajo, la creación y el entretenimiento.

Incluye una cámara web QHD para un vídeo de mayor calidad, junto con las funciones de llamadas en conferencia potenciadas por IA de Acer PurifiedView, que incluyen desenfoque de fondo, encuadre automático y contacto visual. La cámara web se complementa con la tecnología Acer PurifiedVoice 2.0 con reducción de ruido AI, que se combina con los tres micrófonos para capturar un audio claro y nítido y reducir el ruido de fondo y las voces más allá de las del hablante. Por último, la incorporación de Intel® Killer™ Wi-Fi 6E AX1675 para velocidades de conexión a Internet más rápidas y poder mantener la laptop conectada cuando más importa.

Su chasis de aluminio es delgado y ligero (1.32Kg), capaz de abrirse hasta 180 grados para facilitar el trabajo colaborativo. El panel táctil OceanGlass proporciona una experiencia táctil superior y un 44 % más espacio para una navegación sin mouse. La tecnología Intel Unison 2.0 facilita la conexión rápida entre la laptop y dispositivos Android o iOS.

La pantalla táctil WUXGA IPS de 14 pulgadas ofrece colores vivos y detalles nítidos, y la certificación TÜV Rheinland Eyesafe® ayuda a minimizar la fatiga visual. Completan sus especificaciones 16 GB de memoria RAM, y 1TB PCIe NVMe SSD, una amplia selección de puertos y un audio inalámbrico mejorado.

En resumen, la Acer Swift Go ofrece un conjunto completo de funciones de vanguardia respaldadas por IA diseñadas para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes.

La Acer Swift Go está disponible en Colombia en Alkosto.

Llega a Colombia la Acer Swift Go con procesadores Intel Core Ultraacelerados por IA Leer más »

Ciberseguridad y Observabilidad, aliados clave para las empresas

En los nuevos modelos de negocios, las empresas soportan su operación en tecnologías ágiles, con infraestructura -tanto interna como en la nube- y con aplicaciones y servicios que les permitan brindar una buena experiencia a los usuarios.

Para poder garantizar alta disponibilidad de la infraestructura, aplicaciones robustas y amigables, accesos a la red y a la información de manera segura, se requiere una gestión integral, y dentro de ella, la observabilidad es un proceso clave que utiliza herramientas de software para detectar problemas mediante el análisis del tráfico de entradas y salidas de la plataforma tecnológica. Las entradas comprenden ofertas de aplicaciones e infraestructura, mientras que las salidas incluyen transacciones empresariales, experiencias del usuario y rendimiento de las aplicaciones.

Las herramientas de observabilidad recopilan y analizan una amplia gama de datos, incluido el estado y el rendimiento de las aplicaciones, las métricas de negocios como las tasas de conversión, la asignación de la experiencia del usuario, y la telemetría de la infraestructura y la red para resolver problemas antes de que afecten a los KPI empresariales.

Las soluciones avanzadas de administración y observabilidad de redes brindan inteligencia detallada e información procesable que no solo aumentan la integridad y la innovación de la red, sino que también contribuyen a los esfuerzos de administración comercial y de TI, centrados en reducir los riesgos, optimizar los recursos técnicos y los gastos, automatizar los procesos y aumentar las oportunidades de ingresos.

Esto es fundamental para la operación de TI de las empresas. Según Gartner, para el 2026, el 70 % de las organizaciones que apliquen con éxito la observabilidad lograrán una latencia más corta para la toma de decisiones, lo que facilitará la ventaja competitiva para los procesos de empresa o de TI que se establezcan como objetivo.

La observabilidad aplicada funciona a partir de los datos emitidos por una organización, utilizando la inteligencia artificial para llevar a cabo análisis y hacer recomendaciones que permitan a la empresa tomar decisiones más rápidas y más precisas de cara al futuro.

Y en línea con la operación de TI está la gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad de la IA. Gartner también predice que las organizaciones que instrumentalicen la transparencia, la confianza y la seguridad de la inteligencia artificial verán mejorar en un 50 % los resultados de sus modelos de IA en términos de adopción, objetivos de la empresa y aceptación del usuario.

Ciberseguridad y observabilidad, claves para la gestión de las empresas

“Con la complejidad de las redes, y la superficie de ataques en aumento, los equipos de red y seguridad necesitan trabajar juntos más estrechamente que nunca. Para colaborar de manera efectiva, los equipos de NetOps y SecOps necesitan herramientas de monitoreo de red compartidas que brinden información sobre la red y la seguridad. La información proactiva y procesable sobre los datos de la red, como paquetes, registros de DNS, registros de flujo de red y registros del sistema de dispositivos de red, puede ayudarlos a reducir los riesgos de seguridad, mejorar la eficiencia operativa y acelerar la detección y resolución de problemas de seguridad y de red”, comentó Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

El ejecutivo agregó: “La visibilidad y el control completo proporcionados por las soluciones de observabilidad son necesarios para que todos los componentes de servicios y sistemas relacionados con la red, los recursos conectados, los mecanismos de seguridad, las prácticas de gestión y el personal de TI operen con la máxima eficiencia y eficacia”.

NetOps de Broadcom ofrece un conjunto sólido de capacidades de observabilidad y gestión en la red con la que los equipos pueden optimizar las operaciones de red, acelerar la transformación de la misma y mejorar las experiencias conectadas.

NetOps brinda a los usuarios una visión unificada tanto de redes tradicionales como de entornos modernos diseñados por software y multinube que permite a los equipos un seguimiento a lo largo de toda la ruta de entrega de la red y detectar cualquier punto de degradación desde el cliente hasta la nube. La solución también permite que los equipos puedan aislar problemas con agilidad y abordar los requisitos emergentes para las tecnologías de red de nueva generación, ya que a través de una consola unificada brinda conocimiento de extremo a extremo en múltiples dominios, proveedores y tecnologías.

Estas soluciones de observabilidad y seguridad están disponibles en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

De hecho, vale la pena destacar que eSoft fue galardonado con el título de «Cybersecurity Partner of the Year» en la categoría de Identity Management, así como «IMS Partner of the Year» en DevOps por parte de Broadcom.

“En eSoft LATAM nos destacados por nuestras habilidades altamente especializadas y experiencia localizada para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de transformación digital en toda la región de LATAM”, añadió Johanna F. Gutiérrez, Gerente Regional de Ventas de eSoft.

Y, justamente, pensando en Servicios y llevar a las empresas este conocimiento eSoft LATAM realizará el evento “Ciberseguridad & Observabilidad: dos aliados infalibles para TI”,  el 23 de abril de 2024 en Chile, el cual contará con Juan David Valderrama, conferencista internacional, Cyberinfluenecer, implementador de SOC, ISO31000, ISO27001, entre otros, quien hablará sobre “RaaS-  Ransomware como Servicio – 10 factores claves para comprar ciberseguridad en la era de IA”; Ronald Martínez, Solution Engineer ESD | AIOPs en Broadcom Inc., quien expondrá las tendencias en AIOps y las soluciones de AppNeta, y  Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad eneSoft LATAM, quien presentará las soluciones de Symantec para las empresas.

Redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Para más información:

www.broadcom.com

visite: https://esoft.com.co

https://www.broadcom.com/company/industry-analyst-report/ema-netsecops-examining-how-network-and-security-teams-collaborate-for-a-better-digital-future?
https://www.linkedin.com/pulse/gartner-las-10-principales-tendencias-tecnol%C3%B3gicas-2023-edith-reyes?utm_source=share&utm_medium=member_android&utm_campaign=share_via

Ciberseguridad y Observabilidad, aliados clave para las empresas Leer más »

Smile.CX PRO revolucionará el mercado del Customer Experience en Colombia

Covisian, la multinacional high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience, lanzó Smile CX PRO, un servicio patentado que permite el equilibrio entre personas y tecnología, para lograr una experiencia ágil, eficiente y agradable para el usuario final.

“Con Smile CX PRO, AI powered by humans, continuamos a la vanguardia del mercado ofreciendo soluciones revolucionarias de experiencia del cliente. Fortalecidos por nuestros 25 años de experiencia, hoy somos capaces, gracias a las nuevas tecnologías, de integrar la IA generativa con el trabajo de nuestra gente, creando valor económico y calidad de vida para nuestros clientes y para el universo de sus usuarios a los que servimos a un ritmo de más de un millón de interacciones diarias” aseguró César López, Presidente de Covisian Iberia y Latam.

A diferencia de los modelos actuales en los que la primera interacción con el cliente es de forma automatizada, Smile CX PRO le da la vuelta a este proceso para que el primer acercamiento sea mediante la atención de un operador que funciona como un “orquestador” de la IA generativa, siempre en el centro, y en control de todas las conversaciones, maximizando la eficacia de la IA para mejorar la experiencia de cliente.

De esta forma, cada cliente podrá hablar de forma inmediata con una profesional capaz de hacerse cargo de su problema y sin esperas, mientras que la inteligencia artificial solo será útil de forma compatible con la solicitud y necesidad puntual para cada caso.

Y es que, de acuerdo con César López, Presidente de Covisian Iberia y Latam, la Inteligencia Artificial al final es una tecnología más y “no se trata de automatizar”, lo importante es entender muy bien los procesos para saber implementarla y lograr así un impacto positivo en la experiencia del cliente y la eficiencia de la empresa.

“Nuestro modelo de gestión  trata de potenciar las capacidades únicas que solo un humano puede ofrecer como son la empatía y las emociones, y eficientar su trabajo a través de la ayuda de un asistente vocal o escrito.” indicó el directivo.

Smile CX PRO va en contracorriente a todo lo que se está haciendo hoy en día en este sector y deja de lado la idea de automatizar a expensas de las consecuencias que pueda tener para la experiencia de los clientes. La experiencia de cliente mejora porque la IA ayuda al humano, y el humano puede delegar en la tecnología algunas partes del trabajo.

La multinacional opera en el sector de la atención al cliente desde hace más de veinticinco años, gestionando con 23.000 empleados a los clientes de las 250 mayores marcas de los sectores bancario, energético, telefónico y retail en siete países y en Colombia hace presencia desde 2019.

Smile.CX PRO revolucionará el mercado del Customer Experience en Colombia Leer más »

Scroll al inicio