Sostenibilidad

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el marco del Día Internacional de la Energía Limpia que se conmemora todos los 26 de enero, se consolida como un referente de sostenibilidad por su compromiso con la protección del medio ambiente, tras recibir dos importantes reconocimientos que destacan sus esfuerzos en el uso de energías renovables y la implementación de infraestructura verde en la ciudad. 

Energía limpia: un reto global que exige acción local  

La transición hacia las energías limpias es una prioridad mundial. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), adoptar fuentes sostenibles no solo reduce emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsa el desarrollo económico en comunidades vulnerables. 

De acuerdo con el informe más reciente de las Naciones Unidas, en 2022, a nivel mundial, más de 685 millones de personas aún viven sin acceso a electricidad. Frente a esta realidad, el compromiso de instituciones como Utadeo con la sostenibilidad es fundamental para enfrentar la crisis climática y reducir las desigualdades energéticas.  

“Utadeo ha asumido la responsabilidad de generar energías limpias, prácticas sostenibles y conservación del medio ambiente porque reconoce la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible a través de la implementación de acciones que permitan mitigar el impacto ambiental que genera las actividades propias de la universidad” afirmó Liliana Álvarez, vicerrectora administrativa de Utadeo.  

Reconocimientos que destacan el compromiso sostenible de Utadeo

  • Energías renovables: un compromiso certificado por ENEL 

Utadeo ha sido reconocida por ENEL Codensa gracias a la adquisición del Certificado Internacional de Energía Renovable, que garantiza que gran parte de la energía utilizada en el campus proviene de fuentes limpias. 

Este logro no solo reduce significativamente la huella de carbono de la Universidad, sino que también refuerza su misión de contribuir y fomentar el cambio ambiental.  

  • Infraestructura verde: techos verdes que transforman la ciudad 

Utadeo cuenta con más de 500 m² de techos verdes ubicados en su campus, reconocidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá por su impacto en la ciudad.  

Estos espacios, diseñados con sistemas de riego automatizado y aprovechamiento de aguas lluvias, no solo mejoran la infraestructura de la universidad, proporcionando aislamiento térmico natural, sino que también benefician al medio ambiente urbano ofreciendo hábitat para diferentes especies.  

“Además de estas dos iniciativas, Utadeo genera 9320 KwH a través de paneles solares y energía eólica, y se proyecta continuar con la instalación de paneles solares en otras instalaciones del campus”, continúo la vicerrectora.  

Impactos ambientales y urbanos de iniciativas de Utadeo  

Las apuestas sostenibles de Utadeo generan múltiples beneficios: 

  • Capturan partículas contaminantes, mejorando la calidad del aire. 
  • Producen oxígeno y regulan la temperatura en el campus. 
  • Ofrecen hábitat para más de 10 especies vegetales, aves e insectos, fortaleciendo la biodiversidad urbana. 
  • Se aprovecha la lluvia de la ciudad a través de la infiltración, retención y reutilización, lo que mitiga los efectos del cambio climático. 
  • Reducen costos energéticos gracias al aislamiento térmico natural que proveen los techos verdes. 

Educación y acción para un futuro sostenible 

La energía limpia representa una solución clave frente al cambio climático y las desigualdades energéticas que aún afectan a millones de personas. Adoptar tecnologías sostenibles y promover la eficiencia energética no solo mitiga el calentamiento global, sino que también mejora la calidad de vida y fomenta un desarrollo inclusivo. 

“Las iniciativas tomadas por la Universidad apuntan a dar respuesta a las necesidades de formación en recursos naturales que ha tenido el país durante muchos años y a maximizar la eficiencia energética, minimizar el consumo de energía y generar fuentes alternativas de energía para contribuir de manera directa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes”, puntualizó Liliana Álvarez.  

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia Leer más »

«Ideas fundacionales de la integración latinoamericana y europea»: un libro de cómo América Latina puede aprender de Europa

En un momento en que América Latina enfrenta profundos desafíos derivados de la polarización política, la desigualdad social, el cambio climático, la adaptación de cambios tecnológicos y las dificultades económicas, la integración regional se presenta como una herramienta clave para construir soluciones conjuntas y promover el desarrollo sostenible.

En este contexto, el lanzamiento del libro Ideas fundacionales de la integración latinoamericana y europea del director nacional del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la Universidad Cooperativa de Colombia, Edgar Vieira Posada, cobra especial relevancia. La obra ofrece una reflexión comparativa sobre los principales procesos de integración en América Latina y Europa hasta la actualidad, proporcionando lecciones valiosas para los jóvenes, líderes actuales y futuros.

El libro comienza desde el proceso de independencia de América Latina a comienzos del siglo XIX, donde líderes y próceres visionarios abogaron por la unidad y la integración del continente. A través de esta visión, surgió la idea de una América Latina integrada como motor de desarrollo y cohesión. Paralelamente, en Europa, tras las devastaciones de la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso similar de integración para asegurar la paz, prevenir el rearme alemán y enfrentar el avance del comunismo en Europa occidental, que llevó finalmente a la formación de la Unión Europea, un ejemplo de cómo la integración y gobernanza en común puede ser un vehículo para la estabilidad, la cooperación y el progreso.

Esta obra, parte de la colección GRIDALE (Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa), resume los desafíos y avances de la integración en América Latina y Europa, ofreciendo valiosas lecciones que pueden fomentar el desarrollo sostenible y la cooperación internacional en un mundo globalizado.

“Este libro ofrece a las nuevas generaciones una visión comparativa de los procesos históricos en América Latina y Europa, destacando los principios que los han guiado. Además, presenta una visión completa sobre los orígenes de la integración en ambos continentes, y ofrece lecciones y principios de los líderes mundiales más destacados en su realización, cada uno motivado por causas diferentes. También sugiere la reutilización de ciertos principios teóricos en el contexto actual de un mundo globalizado, incierto y conflictivo, y propone acciones concretas para la necesaria integración latinoamericana”, explica Edgar Vieira, autor del libro.

El libro se puede adquirir de manera virtual y gratuita en el siguiente link de la editorial de la universidad:  https://doi.org/10.16925/9789587605228 y busca aportar significativamente a los líderes políticos, sociales y económicos a encarar los desafíos y complejidades del mundo actual.

En físico estará disponible en las principales librerías del país.

«Ideas fundacionales de la integración latinoamericana y europea»: un libro de cómo América Latina puede aprender de Europa Leer más »

Impulsando el cambio en la sostenibilidad: comprensión de los reportes y el recuento del impacto

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Necesitamos tomar en serio la sostenibilidad a nivel de C-suite. No solo para señalar altruismo, sino porque los inversores, los consumidores y las fuerzas laborales lo exigen. También porque los ahorros de energía, incluida el agua y la electricidad, son más vitales que nunca, tanto desde una disponibilidad de recursos como desde la perspectiva de costos.

Pero en este momento, lograr una mayor sostenibilidad es tan difícil como es importante, especialmente con el aumento de la IA y su rapaz consumo de energía y agua del centro de datos. Otro desafío notable es el entorno de estándares fragmentados para los informes ambientales. La gran cantidad de opciones es confusa y arriesga a las empresas que pasan más tiempo y recursos en informes que en impulsar el cambio o brindar oportunidades de negocio.

La clave para mejorar la sostenibilidad radica en la contabilidad de impacto, en la que la organización hace que los efectos más amplios de su actividad sean una línea de pedido en el balance general. Aquí observamos el panorama de sostenibilidad y cómo la contabilidad de impacto puede hacer que las organizaciones sean más responsables al aumentar la resiliencia al riesgo, con una mejor reputación y una mejor reclutamiento y retención.

Fondo: El uso de energía del centro de datos es alto con AI configurado para empujarlo alto

Los costos de energía en el centro de datos son altos y aumentados, con el procesamiento de IA listo para llevarlos a niveles sin precedentes. El poder de cómputo necesario para sostener la IA se duplica aproximadamente cada 100 días, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

Eso está además del uso de electricidad del centro de datos estimado existente en todo el mundo del 1% al 2%, y el almacenamiento de datos consume del 20% al 25% de eso. Mientras tanto, el consumo de electricidad del centro de datos se duplicará entre 2022 y 2026, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Pero, los impactos de la actividad comercial trascienden los balances financieros, y se está volviendo cada vez más importante dar cuenta de esto.

El informe de ESG está fragmentado

El panorama de informes de ESG es uniforme en cierto sentido, ya que la mayoría de las grandes empresas ahora lo hacen. De acuerdo con un estudio de KPMG, el 96% de las empresas globales informan sobre sostenibilidad o métricas ESG. Entre los marcos existentes, KPMG descubrió que la adopción de TCFD casi se había duplicado del 37% al 61% de los cuestionados entre 2020 y 2022.

Pero sin un conjunto estándar único de métricas de informes, el panorama es confuso. Hay diversos marcos ampliamente reconocidos en uso dirigidos a empresas e inversores. Estos incluyen:

  • Iniciativa de Información Global (GRI)
  • Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB)
  • Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD)
  • Proyecto de divulgación de carbono (CDP)
  • Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC)
  • La Directiva de informes no financieros de la Unión Europea (NFRD) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

Si bien no son obligatorios, los marcos como los ofrecidos por los estándares de la Alianza de Balanceo de Valores (VBA), que se han desarrollado con Harvard Business School, permiten a una organización traducir los impactos ambientales y sociales en datos financieros comparables.

Conjunto de vientos de cambio ESG: inversionistas el controlador clave

Los dos aspectos discutidos tienen un impacto comercial real. En primer lugar; si bien la IA impulsa un gran crecimiento en el consumo de energía del centro de datos, los vientos de cambio se establecen para aumentar la adopción de la IA en todos los aspectos de nuestras vidas, lo que significa aumentar el consumo de electricidad. En segundo lugar; la regulación y la contabilidad efectivas en la política y la práctica de ESG, a nivel gubernamental y supra-gubernamental han ganado una adopción generalizada, a pesar de su naturaleza fragmentada.

No es solo que los burócratas hayan creado nuevas regulaciones por el bien, los inversores también lo exigen. De acuerdo con PwC, el 73% de los inversionistas creen que el desempeño de la sostenibilidad de las organizaciones es importante para mitigar el riesgo.

Ser evasivo con los riesgos de ESG que quedan atrás en un mundo donde la mayoría de las empresas se han registrado en alguna forma de estándares e informes. Mientras tanto, para “palomear” sin un enfoque honesto para la responsabilidad de una organización, arriesga el daño de reputación grave. ¿Recuerdas el SemissionsGate de Volkswagen?

Por lo tanto, no ser responsable en los términos de sostenibilidad es un riesgo. A los inversionistas no les gusta el riesgo; quieren la estabilidad a largo plazo, el crecimiento y la rentabilidad, y la sostenibilidad mejora esto. A menudo ha sido difícil aumentar la agenda de ESG, especialmente con las juntas directivas que han sido «tradicionales» en su abordaje, pero no se puede negar su importancia. Los clientes y los posibles reclutas de la fuerza laboral también prefieren organizaciones que actúen éticamente hacia el medio ambiente.

Es por eso por lo que la contabilidad de impactos que informa sobre el efecto más amplio de las actividades de una organización puede hacer que sea más resistente al riesgo, mejorar la reputación y las ventas, y mejorar el reclutamiento y la retención.

La contabilidad de impacto ESG y por qué debe tenerse en cuenta en las organizaciones

Históricamente, el mercado ha impulsado el crecimiento económico utilizando métricas basadas en costos, ingresos y ganancias (y limitadas a ellos). La contabilidad de impacto amplía el balance para incluir los costos indirectos que las empresas imponen a la sociedad pero que no aparecen en los estados financieros ni en las especificaciones de los productos.

Las métricas pueden incluir:

  • Total de gases de efecto invernadero producidos directa e indirectamente por la actividad de la empresa
  • Emisiones producidas durante el ciclo de vida de un producto
  • Exposición de la empresa a los riesgos que plantea el cambio climático
  • Consumo de recursos naturales
  • Cómo gestiona una empresa los residuos, el reciclaje y la eliminación
  • Inversión en tecnología y energía renovable para reducir el impacto ambiental.

A continuación, se presenta un ejemplo de tres etapas:

  1. Una empresa que fabrica hardware para centros de datos puede contabilizar los materiales y la energía que se utilizan en la cadena de suministro y la fabricación de múltiples componentes.
  2. Un modelo de contabilidad de impacto podría cuantificar los costos de las emisiones de gases de efecto invernadero, los materiales, el agua, los desechos y el uso de la tierra a lo largo de la cadena de valor, y asignarles valores monetarios.
  3. Esta empresa podría proporcionar un análisis detallado de sus líneas de productos, en el que proporcionara datos sobre el consumo de energía y la huella de carbono durante la fabricación y el uso durante su vida útil, posiblemente utilizando marcos como el que proporciona la VBA.

Este proceso puede proporcionar una ventaja en un mercado que mide cada vez más el efecto ambiental de todas las actividades comerciales. La valoración y la contabilidad de impacto serán la siguiente fase en la medición del desempeño de una organización. Como se ha comentado, esto puede aportar beneficios en términos de atraer y retener a los inversores, así como a los clientes y a la fuerza laboral.

Las organizaciones pueden beneficiarse de la implementación de la contabilidad de impacto ESG y de hacer negocios con otras que lo hagan. No solo porque se ve bien, sino porque los impactos medidos por una organización asociada se trasladan a los productos y servicios desarrollados en esa asociación y pueden mejorar el posicionamiento frente a la competencia.

La contabilidad de impacto debería convertirse en una forma esencial para que las organizaciones midan y hagan un seguimiento de su progreso ambiental. Debería crear un campo de juego más abierto y equitativo que permita a los inversores, los clientes y la fuerza laboral tomar decisiones informadas sobre las empresas con las que interactúan y para las que trabajan. Esto es en beneficio de cada organización, así como del planeta.

www.purestorage.com

Reconocimiento de analistas:

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para almacenamiento primario

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

Impulsando el cambio en la sostenibilidad: comprensión de los reportes y el recuento del impacto Leer más »

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia

Miles de premios fueron entregados a los colombianos por Terpel, que llevó alegría y reconocimientos a diferentes regiones del país. A través de la iniciativa “Terpel, patrocinador oficial de la mejor energía”, la empresa destacó las historias que reflejan el optimismo, la alegría y la resiliencia de los colombianos. Estas historias muestran cómo, ante las dificultades, los colombianos convierten los retos en impulso, contagiando a otros con su actitud positiva y determinación.

“Ha sido una maravillosa experiencia ver a los colombianos compartir la mejor energía, esa que inspira, contagia, enamora y llena de optimismo. Queríamos recompensar a quienes apuestan por el país y lo llevan en el corazón, como nuestros embajadores de la iniciativa: Radamel Falcao García, Tatán Mejía, Sebastián Martínez, Kathy Sáenz, Amador Martínez, Natalia Sanint, Albeiro León y El Tigre Córdoba, entre otros. Todos ellos representan el motor que impulsa este proyecto integrador”, comentó Juanita Ochoa, Gerente de Mercadeo de Terpel.

Durante la vigencia de su más reciente iniciativa, Terpel desarrolló acciones de alto impacto que beneficiaron a millones de personas en diferentes ciudades y municipios de Colombia. Entre ellas se destacó “La tanqueada de tu vida 2024”, que otorgó mil doscientos cincuenta millones: $50 millones en combustibles a 25 ganadores en 18 ciudades del país, impulsándoles a recorrer Colombia con la mejor energía. Además, la compañía entregó un millón de suscripciones digitales a la plataforma de música Trebel, 15.000 pagos de peajes en Bogotá, Medellín y Barranquilla y, 2.500 bonos para redimir en lubricantes y para productos en las tiendas Altoque y Sbarro.

Historias con la mejor energía

Terpel reconoció y recompensó la buena actitud y las acciones positivas de los colombianos con  bonos de combustible a quienes compartieron su mejor energía y sus mejores historias, historias como estas:

Diana María García vive en Bucaramanga y participó en el challenge de baile que Terpel realizó en la capital santandereana los días 12 y 13 de septiembre. Diana María bailó en la EDS Terpel Lusitania arrancando aplausos de los asistentes por sus movimientos precisos en diferentes ritmos desde cumbia hasta salsa. A ella le encanta el baile y dice que le hubiera gustado haberlo hecho profesionalmente en su juventud. Por eso, ahora que está próxima a pensionarse, quiere tomar clases y aprender nuevos estilos de danzas como jazz contemporáneo y tap dance.  Otro de sus planes para el futuro cercano es un viaje por Suramérica con su esposo, ir al Carnaval de Río de Janeiro para bailar samba y a una milonga en Buenos Aires para bailar tango.  Diana María fue recompensada con el 50% de una tanqueada y adicionalmente recibió una suscripción a un mes de música gratis en la plataforma Trebel donde con seguridad encontrará muchas canciones para seguir bailando.

Otra de las acciones durante la iniciativa “Terpel patrocinador oficial de la mejor energía” fue proponer a las personas que contaran una historia que les haya contagiado de la mejor energía.  ¿El premio?: un bono de combustibles.   Y qué grandes historias las que fueron compartidas: desde el padre orgulloso que dijo que se contagió de la mejor energía el día que nació su hija hasta la pareja que se va a casar en un mes y que contaron cómo se “contagiaron” con buena energía cuando se conocieron.   Otra historia destacada es la de Alfredo Pérez, un joven ingeniero de sistemas bogotano con afición por la cocina, una reciente afición que día a día le gusta más.   Con vergüenza confiesa que antes, cuando vivía con sus papás, no sabía ni fritar un huevo, pero que ahora, cuando se fue a vivir con su novia, le tocó aprender a cocinar desde cero. Poco a poco, pasando por ollas quemadas y arroces masacotudos, ya prepara pasta   y hasta cocina un ramen, delicioso dice su novia, que aprendió en una receta que vio en YouTube.  Le gusta cocinar porque “es una forma de compartir con otras personas y de relajarme cuando regreso del trabajo”, explica el ingeniero “chef”. 

En las redes sociales de Terpel y en alianza con medios de comunicación, “le preguntamos al público colombiano cosas sencillas como: ¿qué haces para tener la mejor energía en tu día a día?, ¿qué te gozas?, ¿cómo le pones la buena cara a la vida? ¿Cómo te impulsas para darla toda?  Y recibimos miles de respuestas, todas al cual más de interesantes y fascinantes”, indica Juanita Ochoa, gerente de mercadeo de Terpel. 

Con música gratis por un mes con Trebel y bonos para combustible, fueron premiadas unas muy buenas historias como la de John Jairo Gil:  John Jairo tiene 18 años, vive en Chía y trabaja en un colegio del norte de Bogotá como auxiliar operativo, cargo que John Jairo traduce como “todero”. “Desde pequeño he tenido habilidad para las cosas manuales como reparar cosas en mi casa. Esas habilidades las aprendí con mi papá que fue albañil, pintor y plomero.  En el colegio hago de todo, desde cambiar bombillos hasta reparar pupitres o ayudarle al jardinero en la granja escolar.  Ahora estudio para ser técnico electricista.  Entro a trabajar a las siete de la mañana y salgo a las   tres de la tarde. De tres a cinco repaso en la biblioteca mis tareas de la universidad y aprovechó también para estudiar inglés por Internet.   Regreso a mi casa, como algo y asisto de siete a nueve a mis clases virtuales de técnico electricista que complemento con clases presenciales los sábados en Bogotá.  Quisiera estudiar para ser tecnólogo electrónico y trabajar en una empresa multinacional. Sé que, con esfuerzo y trabajo, podré lograr mis metas”.

Conmovedoras, emotivas y llenas de la mejor energía, las historias de los colombianos que actúan como inspiración para los demás recibieron todas beneficios en torno a esas buenas acciones.  En Terpel seguiremos enfocados no solo en ser sino y sobre todo en ‘hacer’, acompañando a los colombianos en movimiento, a los que saben que la mejor energía logra transformar sueños en realidad. 

Terpel ha construido por más de 55 años un lugar en la vida y el corazón de los colombianos, es una de las empresas más sostenibles del mundo y genera experiencias gratas, movilizando al país con todas sus marcas.  “Estamos siempre listos como patrocinadores de la mejor energía, la misma que impulsa a Colombia.   Nuestro compromiso es seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar de nuestra gente, destacando siempre la mejor energía que nos caracteriza. Generamos cerca de 3.400 empleos directos y más de 8.000 indirectos, que impactan positivamente en miles de familias colombianas y a lo largo de 20 años, hemos marcado una diferencia en el mejoramiento de la calidad educativa, beneficiando a más de 1.500.000 personas con la Fundación Terpel, acciones que tienen un impacto significativo en el motor que impulsa nuevas oportunidades para las comunidades”.

Para 2025 Terpel continuará con su compromiso de seguir promoviendo las buenas acciones de los colombianos como patrocinador de la mejor energía.

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia Leer más »

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira

Por: Joseph McMullen, Director de Transición Energética, AVEVA

El hidrógeno se ha convertido en una de las claves para satisfacer las necesidades energéticas futuras. El hidrógeno producido de manera sostenible se puede generar con electricidad creada a partir de fuentes renovables y se puede utilizar para alimentar cualquier cosa, desde vehículos hasta procesos industriales.

A diferencia de la quema de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono, el único subproducto del uso de combustible de hidrógeno es el agua. Solo vapor.

Cuando fabricamos hidrógeno a partir de fuentes de electricidad sostenibles (como la hidroeléctrica, la eólica y la solar), su huella ambiental es extremadamente limitada. Por eso, el hidrógeno creado con energía sostenible se denomina hidrógeno verde.

A medida que el mundo avanza hacia sus objetivos colectivos de cero emisiones netas, la necesidad de adoptar rápidamente combustibles más limpios es urgente. El hidrógeno y la aplicación de tecnologías limpias para su producción desempeñarán un papel importante en la descarbonización de sectores como la industria pesada, la fabricación y el transporte. Hoy en día, el sector industrial representa el 23 % de las emisiones globales solo en los Estados Unidos.

La revolución del hidrógeno verde

El hidrógeno verde puede utilizarse en todas partes. Este innovador combustible ya está alimentando vehículos libres de emisiones que funcionan con pilas de combustible.

El hidrógeno verde puede incluso hacer que la generación de energía renovable sea más fiable. Cuando las fuentes de energía limpia, como la eólica o la solar, generan más energía de la que demanda la red, el exceso puede destinarse a la producción de hidrógeno.

Entonces, la próxima vez que la demanda de energía supere lo que pueden producir el viento o el sol, las empresas eléctricas pueden utilizar ese hidrógeno para generar electricidad y compensar la diferencia.

Las industrias que dependen del hidrógeno como materia prima también pueden recurrir al hidrógeno verde para reducir sus emisiones de carbono. Por ejemplo, las empresas de fertilizantes, que utilizan hidrógeno para producir fertilizante de amoníaco, pueden reducir significativamente su huella de carbono al optar por hidrógeno verde en lugar de hidrógeno derivado de combustibles fósiles.

En última instancia, un sistema de energía globalmente sostenible y confiable podría producirse a través del hidrógeno, utilizando fuentes de energía renovables en lugar de combustibles fósiles como el gas natural.

Aprovechar el potencial del hidrógeno verde

Para aprovechar el potencial del hidrógeno verde será necesario que los gobiernos, las organizaciones y las partes interesadas de la industria colaboren. Deben establecer una infraestructura sólida para la producción, el almacenamiento y la distribución a fin de garantizar que la industria pueda adoptar ampliamente estas tecnologías.

Mediante iniciativas colaborativas como el intercambio de tecnología y la formación de asociaciones, la comunidad mundial puede acelerar la transición hacia un futuro impulsado por el hidrógeno verde.

¿Por qué no hemos desbloqueado ya este potencial? Bueno, el hidrógeno ciertamente es muy prometedor para aplicaciones específicas, pero aún no está listo para escalar. El hidrógeno renovable está actualmente limitado por su costo y eficiencia.

Dados estos desafíos, además de las perspectivas complejas y las diversas redes dentro del ecosistema energético global, se requiere un enfoque meditado.

Los datos impulsarán la era del hidrógeno verde

La optimización de la producción dependerá de la visibilidad a lo largo de la cadena de valor. La transparencia y la conectividad de los datos serán fundamentales para sustentar la red mundial de hidrógeno verde, desde las primeras etapas de los desarrollos de ingeniería hasta la producción y los consumidores finales.

La forma más rápida de acelerar la viabilidad de los proyectos y reducir el riesgo de los proyectos es a través de soluciones digitales. El nuevo software en el área de ingeniería está permitiendo tecnología y procesos personalizados, así como formas actualizadas de trabajar con mayor agilidad, transparencia y colaboración.

Un enfoque de ingeniería digital de extremo a extremo permite a los productores evitar los errores convencionales para construir nuevas instalaciones y adaptar la infraestructura existente dentro de plazos mucho más rápidos.

Por ejemplo, el gigante alemán de la ingeniería Thyssenkrupp ha empleado la digitalización para apoyar sus proyectos de hidrógeno. Se le ha encargado la construcción de una planta de electrólisis de agua de 88 megavatios para Hydro-Québec, uno de los mayores proveedores de energía hidroeléctrica de Canadá. La planta producirá 11.100 toneladas métricas de hidrógeno verde al año. Tanto el hidrógeno como el oxígeno, un subproducto del proceso de electrólisis, se utilizarán para producir biocombustibles para el sector del transporte.

Al utilizar herramientas de visualización de datos, ThyssenKrupp puede mejorar la colaboración, aumentar la eficiencia operativa e impulsar la sostenibilidad en todo el proceso de diseño y la ejecución del proyecto.

Según el Hydrogen Council, muchas aplicaciones del hidrógeno serán competitivas en términos de costos en los próximos 10 a 15 años, por lo que ahora es el momento de comprender mejor los flujos de datos de un extremo a otro en esta compleja cadena de valor y también definir qué información se requiere para respaldar las decisiones sobre la producción, el almacenamiento, la entrega y el uso de hidrógeno verde.

Mejorar la forma en que el hidrógeno verde es procesado y utilizado por el consumidor requerirá recopilar información de los proyectos existentes, aprender más sobre los rendimientos de nuestras tecnologías más viables y decidir el papel que desempeñarán las diferentes partes interesadas en el ecosistema de hidrógeno verde del mañana.

Estas interdependencias en toda la cadena de valor extendida se prestan a un nuevo modelo de infraestructura de datos, uno que conecta a todas las partes involucradas, la infraestructura de la planta y las cadenas de procesos a través de la visibilidad a nivel empresarial y actualizaciones en tiempo real. A través de un fuerte enfoque basado en datos, el ecosistema global de hidrógeno verde puede progresar colectivamente.

Los actores del sector del hidrógeno deben gestionar cuidadosamente cómo la producción satisface la demanda, dominando la confiabilidad de los equipos industriales pesados ​​y la complejidad de equilibrar el hidrógeno verde y otras fuentes de energía.

El hidrógeno está en una posición privilegiada para ayudar a lograr la transición de las energías renovables. Pero para implementarlo de manera efectiva, necesitamos un equilibrio cuidadoso de innovación, regulación e inversión. Al adoptar métodos de producción sostenibles y conectividad de datos, podemos aprovechar la promesa del hidrógeno y salvaguardar el planeta para las generaciones futuras.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions  

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira Leer más »

Compañía colombiana Attmosféras, referente de innovación y sostenibilidad en acabados arquitectónicos importados

Con 27 años de experiencia, el centro de soluciones cerámico Attmosféras ha integrado más de 8.000 referencias a su portafolio bajo criterios rigurosos de sostenibilidad, con lo mejor de la industria nacional y de otros países; trabaja exclusivamente con firmas de alta calidad que cumplen con estrictas normativas medioambientales, garantizando que sus productos no solo destaquen por su diseño, sino también por su respeto al planeta. Los procesos de fabricación de sus proveedores incluyen el tratamiento del agua utilizada, purificándola hasta niveles potables, y la reducción de emisiones de gases contaminantes, entre otras.

Tecnología verde en su centro de distribución

Se encuentra ubicado en Tocancipá y abarca cerca de 10.000 metros cuadrados, ha sido diseñado bajo principios de eficiencia energética. Cuenta con 92 paneles solares y 5 montacargas eléctricos que disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero; no solo garantizan una operación más limpia, sino que generan más electricidad de la que consumen. Este excedente energético podría ser vendido a la red de la ciudad en el futuro, reforzando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.

Espacios que inspiran sostenibilidad y diseño

Actualmente el centro de soluciones cerámico, cuenta con salas de ventas en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira y dos outlets (uno en la Calle 166 y otro en Tocancipá) donde los clientes pueden explorar ofertas exclusivas y productos alineados con las últimas tendencias sostenibles. Estos espacios están diseñados para ofrecer soluciones personalizadas, con productos que no solo embellecen los espacios, sino que también respetan el medio ambiente. Desde pisos porcelánicos hasta maderas laminadas y soluciones vinílicas, la compañía ofrece una amplia gama de productos desarrollados con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

“La sostenibilidad es un pilar fundamental en todas nuestras normas ISO, lo que nos permite enfocar nuestras operaciones en contribuir activamente a estas temáticas. Cumplimos con las enmiendas ISO que promueven acciones para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, mediante la realización de inventarios de gases de efecto invernadero relacionados con nuestros consumos. Esto nos ha permitido, entre otros logros, disminuir en un 25% el consumo de agua en nuestros puntos de venta y edificio administrativo respecto al año anterior. Complementamos estas acciones con una adecuada gestión de residuos y apoyamos iniciativas sociales como el programa «Tapa para sanar», dirigido a ayudar a niños con cáncer. En el ámbito de la responsabilidad social empresarial, contamos con un plan para subsidiar la educación de nuestros colaboradores y sus familias, una iniciativa que hemos mantenido por tres años, así como con apoyos para facilitar la adquisición de vivienda propia. Actualmente, nuestro sistema integrado de gestión está certificado en ISO 9001 (Calidad), ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo), ISO 14001 (Ambiente) e ISO 28000 (Seguridad en la cadena de suministro), todas logradas con el ente acreditador Icontec en 2023. Este año, realizamos un seguimiento para asegurar el cumplimiento de las normas NTC ISO, lo que nos ha permitido renovar nuestros procesos en términos de la certificación 28.000 – OEA (Seguridad en la cadena de suministro)”. Comenta Daniel Isaza director de compras de Attmosféras.

Alianzas estratégicas para un futuro más verde

El compromiso de Attmosféras con el desarrollo sostenible no se limita a sus productos e instalaciones. La empresa mantiene alianzas estratégicas con proveedores que implementan procesos productivos responsables, incluyendo la reutilización de materiales y el reciclaje en cada etapa de fabricación. Estas iniciativas garantizan que, además de ser innovadores, los productos de Attmosféras contribuyan activamente a la conservación del medio ambiente.

A través de la innovación tecnológica y su enfoque eco sostenible, Attmosféras se ha consolidado como un referente en el sector de acabados arquitectónicos en Colombia, ofreciendo productos que no solo embellecen los espacios, sino que también marcan una diferencia en la preservación del planeta.

Compañía colombiana Attmosféras, referente de innovación y sostenibilidad en acabados arquitectónicos importados Leer más »

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia

La generación y mal manejo de residuos sólidos urbanos desde hace muchos años ha llevado a disparar en el mundo entero  la crisis climática, la contaminación y las afectaciones en la biodiversidad. Esta situación exige una acción inmediata por parte de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para implementar soluciones sostenibles que mitiguen estos impactos y promuevan un futuro más limpio.

En un reciente informe de la ONU,  publicado conjuntamente con la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050. Por su parte Colombia se suma a esta producción de 25.000 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuáles únicamente se recuperan y reintegran en el ciclo productivo el 13% y el 7% son recuperados y comercializados por recicladores de oficio, esto último según Greenpeace

Con este objetivo la multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia, con el ánimo de construir una vida sostenible con el concepto de “Basura Cero”, generando oportunidades donde comunidades enteras desarrollan productos que pueden ser utilizados para infraestructura sostenible. Esta visión los ha impulsado a buscar siempre la mejora continua, perfeccionando la tecnología y los procesos, para que cada tonelada de residuos procesada se convierta en un recurso valioso, creando un ciclo completo donde estos se transforman en productos útiles que vuelven a integrarse en la economía. Este enfoque rompe con el modelo tradicional de «tomar, hacer, desechar», ofreciendo una alternativa que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

“Nuestra participación en la COP16 confirma el compromiso ambiental de la compañía con la región. Hoy en día contamos con más de 18 años de experiencia, que nos han permitido convertirnos en líderes de transformación sostenible, y nos hemos  destacado por nuestro compromiso con el concepto de Basura Cero, desarrollando una tecnología patentada que convierte el 100% de los residuos sólidos urbanos en materiales de construcción de alta calidad”, afirma Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA.

La multinacional ofrece una alternativa que elimina la necesidad de tener rellenos sanitarios y reduce significativamente la contaminación ambiental, aportando al desarrollo de una economía circular, con una solución que erradica la acumulación de basura y minimiza la contaminación del suelo y del agua.

Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA indica: “En la COP16 queremos presentar nuestra tecnología que puede contribuir positivamente con  el medio ambiente  dentro de un modelo global de gestión de residuos y demostrando que pueden ser recursos valiosos y sostenibles, así transformamos en 45 minutos lo que la naturaleza tarda 300 años.”

De esta manera convierten el total de los residuos sólidos urbanos en productos útiles y de calidad superior, como  ladrillos, bloques, postes y otros materiales de construcción, que son más económicos, más duraderos y tienen un menor impacto ambiental. 

“Participar en la COP16 es un hito crucial para FERPA, convirtiéndola en  una plataforma única para presentar nuestra tecnología de Basura Cero ante una audiencia internacional, además ratifica el papel de Colombia como líder en soluciones sostenibles. La COP16 nos permite destacar cómo nuestras innovaciones pueden transformar la gestión de residuos a nivel mundial y fortalecer el compromiso global con la economía circular,” afirmó Juan Gabriel Ortiz – Representante Legal y Presidente de FERPA Colombia.

El proyecto llamado “De Colombia para el Mundo” refleja la visión de la empresa, donde el país se convierte en el epicentro de esta innovación para realizar sus planes de expansión  a 10 nuevas ciudades en los próximos cinco años, en países como Brasil, Italia y Francia, para consolidar  su presencia global.

Así FERPA continúa su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, y está preparada para liderar una revolución en la forma en que los residuos se gestionan y se transforman en recursos útiles, adoptando  soluciones ambientales innovadoras.

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia Leer más »

Colombia y ONU suscriben nuevo marco de cooperación al 2027

El Gobierno Nacional y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024-2027, en el cual se establecen cinco prioridades de desarrollo en las que las agencias, fondos y programas del organismo apoyarán los esfuerzos del país.

Las áreas priorizadas del trabajo conjunto son: 1) Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social. 2) Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua. 3) Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados. 4) Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa. Y 5) Habilitadores de la Agenda 2030.

El Marco de Cooperación suscrito es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados, que define el apoyo de la ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno del Cambio para avanzar en las transformaciones de desarrollo en el país.

Este instrumento se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector de “no dejar a nadie atrás’ es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.

Asimismo, está alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación.

“Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad: una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos’, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.

El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, bajo los lineamientos de la Presidencia de la República.

Colombia y ONU suscriben nuevo marco de cooperación al 2027 Leer más »

Scroll al inicio