POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá - Google

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá

De manera inmediata, los ministros de Defensa, Interior, Ambiente, Justicia y Comercio, deberán regresar a Bogotá para encabezar el Puesto de Mando Unificado, PMU, por la creciente de incendios forestales que azotan al país. Esto tras instrucciones dadas por el presidente Gustavo Petro.

Los altos funcionarios públicos emprenderán viaje desde Nariño, y a su llegada a la ciudad capitalina contarán con la compañía de la administración de Carlos Fernando Galán y seguido a ello visitarán los lugares afectados.

Te invitamos a leer: La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios

Es de recordar que desde hace varios días la capital colombiana está siendo azotada por varios incendios, entre ellos en los Cerros Orientales, donde trabajan continuamente miembros de los Bomberos, Defensa Civil y soldados del Batallón de Mantenimiento y Prevención de Desastres N. 80.

El sector conocido como El Cable es uno de los más afectados por las fuertes llamas, que ya completan dos días, mientras que en la quebrada La Vieja, norte de la capital, el incendio se ha ido controlando y los focos se han ido apagando con la ayuda de máquinas y personal.

Los ministros también tendrán la tarea de estar al tanto de los demás incendios que están activos en estos momentos en el país, entre ellos en los departamentos de Huila, Sucre, Boyacá, La Guajira y Cundinamarca, donde se ha declarado la calamidad pública.

Durante los 26 días que lleva enero, las autoridades han reportado la ocurrencia de más de 260 incendios forestales en el país. “Las operaciones aéreas han sido fundamentales para contener las llamas”, reportó la ministra de ambiente, Susana Muhamad. El Gobierno Nacional activó en las últimas horas la Sala de Crisis Nacional para hacer seguimiento a la situación, que afecta a casi la totalidad de las regiones.

Te puede interesar: Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá Leer más »

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios - Cortesía

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios

El tercer día del presidente Gustavo Petro en el Pacífico tuvo como centro la emergencia que afronta buena parte del territorio nacional por cuenta de las altas temperaturas y los incendios que estas han desatado. Por eso, antes de comenzar su agenda oficial, tuvo una reunión con toda la cúpula de las Fuerzas Militares para terminar de ultimar los detalles de la declaratoria de desastre.

Tras el encuentro, que duró alrededor de dos horas, el mandatario dio una breve rueda de prensa en la base militar Hércules de Tumaco. En esta confirmó que se hará la declaratoria y explicó los criterios que aplicará para atender los incendios que se extienden por una amplia extensión de bosques del país.

Te invitamos a leer: Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

«Activamos todos los protocolos para buscar ayuda internacional. En la medida en que sabemos que se van a incrementar los hechos de crisis, queremos estar seguros de que tenemos la capacidad física para atenderlos y mitigarlos. Prácticamente, toda la capacidad física en este momento, más de 600 hombres entrenados para apagar incendios están sobre el terreno. Y los aparatos aéreos con los que contamos están en operaciones contra incendios», declaró el presidente.

En ese sentido, el mandatario informó que países como Chile, Perú, Estados Unidos y otros ya estaban respondiendo al pedido de ayuda de Colombia. Asimismo, se confirmó que ya hay un pedido ante las Naciones Unidas para que la ayuda internacional se canalice para atender esta compleja situación.

En esa rueda de prensa, el mandatario también habló de que gran parte de los helicópteros de la Fuerza Pública están dispuestos para la atención de los incendios, pero aclaró que la flota de fabricación rusa está en tierra debido a que por la invasión a Ucrania no han podido enviarse a mantenimiento a su país de origen.

Luego de esto, el primer mandatario partió para López de Micay para cumplir su agenda con las comunidades. Luego de cumplir con el mismo modelo de otros espacios, diálogo de la comunidad y luego un discurso de la vicepresidenta Francia Márquez, el primer mandatario tuvo un duro discurso en contra de los órganos de control debido a la suspensión de dos de sus funcionarios en plena emergencia: el canciller Álvaro Leyva y el director de la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD), Olmedo López.

Según el primer mandatario, esas suspensiones no debían venir justo cuando el país afronta una difícil situación por cuenta del fenómeno del niño. «Hay una crisis climática y la entidad que debe dirigir eso es la UNGRD y dónde está el director, suspendido», dijo el primer mandatario, que también hizo la misma mención en el caso de Álvaro Leyva.

También puedes leer: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

«Tenemos que pedir ayuda internacional a Estados Unidos, a la Unión Europea, con las entidades del caso para que lleguen aviones y nos ayuden como nosotros hemos ayudado. Y, dónde está el canciller, suspendido«, complementó el presidente Petro.

En ese mismo espacio, el presidente Gustavo Petro hizo algunos jalones de orejas a sus ministros. Luego, salió para Timbiquí, donde tuvo un ejercicio en el que pasó a algunas carteras para que respondiera ante la población sobre proyectos para la población.

El primer mandatario pasó a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, Agricultura, Jennifer Mojica; TIC, Mauricio Lizcano; y Educación, Aurora Vergara; y al director del Sena, Jorge Luis Londoño, para que dieran cuenta de lo que están haciendo específicamente para el litoral pacífico.

Luego de este llamado al tablero ante la población de Timbiquí, el presidente Gustavo Petro regresó a Tumaco. En esta ciudad llevó a cabo un nuevo consejo de ministros para tratar la situación del país en cuanto a los incendios.

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios Leer más »

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio - Google

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

Tras su fugaz paso por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, Cielo Rusinque terminó designada como nueva Superintendente de Industria y Comercio, tras ser designada por la administración del presidente Gustavo Petro.

Su designación se da una vez concluida la invitación pública, adelantada por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, para la integración del listado de candidatos y candidatas al empleo de Superintendente de Industria y Comercio y una vez que, el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó la revisión y análisis de las hojas de vida, junto con sus respectivos soportes, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Te puede interesar: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

Esta decisión fue comunicada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a fin de que se inicien las acciones tendientes a su materialización.

“La Presidencia de la República agradece a todas las personas que participaron en esta invitación pública, así como a todas las ciudadanas y ciudadanos que presentaron observaciones y/o comentarios en los plazos establecidos”, señaló un comunicado difundido este jueves.

Cabe recordar que en su momento Rusinque había sido considerada para ser la jefe de gabinete del presidente Petro, tras la salida de ese cargo de Laura Sarabia por el escándalo de las chuzadas a la exniñera de su hijo Marelbys Meza. Sin embargo la propia Rusinque señaló que esto no sería así a pesar de que se había enterado de esta posible designación.

“Quiero agradecer al Presidente @petrogustavo su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quién lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia”, escribió la a entonces directora del Departamento de Prosperidad Social.

También puedes leer: Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio Leer más »

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller - Redes Sociales

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

Tras la decisión de la Procuraduría General de la Nación de suspender al canciller Álvaro Leyva por el lio en la licitación de pasaportes que se llevó a cabo con Thomas Greg y las presuntas irregularidades que denunció el ente de control, el presidente Gustavo Petro, sin referirse directamente al Ministerio Público, aseguró que esa situación ya la vivió cuando fue alcalde de Bogotá.

Desde Guapi, Cauca, en medio de su gira por el litoral pacífico, el primer mandatario aseguró que “nos van a suspender ministros aquí, ministras allá, eso ya lo vivimos en la Bogotá Humana, no nos van a dejar gobernar”.

También puedes leer: Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Añadiendo que “es la mentalidad de quienes, acostumbrados a dejar la gente abandonada, no quieren que haya un ejemplo de demostración de lo que es un gobierno popular, democrático, pero con todo tenemos que hacerlo”.

Con esta decisión, el Ministerio Público apartó al canciller Leyva del cargo mientras se adelanta el proceso en su contra. La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que habría incurrido en dos faltas disciplinarias, calificadas de manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo.

La primera falta, al declarar desierta la licitación 001 de 2023 sin tener los fundamentos fácticos, jurídicos y técnicos, con lo que pudo transgredir los principios que rigen la contratación estatal.

En segundo lugar, el organismo de control profirió cargos al ministro por supuestamente decretar la urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite contractual sin que, al parecer, existieran causales para adoptar esa determinación.

Te puede interesar: El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller Leer más »

Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina - Google

Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Colombia se despierta con una buena noticia y es que por ahora no habrá un nuevo incremento en el precio de la gasolina, pues el Ministerio de Minas y Energía confirmó en Caracol Radio que lograron cerrar el déficit del combustible.

Te invitamos a leer: El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro

El precio de la gasolina se venía ajustando para cerrar el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, y aunque se tenía pensado que iniciaría el 2024 con un nuevo incremento, Caracol Radio pudo confirmar que el Gobierno nacional no hará más aumentos en el precio de este combustible y que ahora se regirá a partir del valor del crudo a nivel internacional.

De esta manera, el precio de la gasolina en Colombia variará de forma sustancial en la venta al público, y se regirá según el ingreso al productor, que dependerá del valor de paridad de exportación.

Así las cosas, los colombianos tendrán un respiro luego de los más de 15 incrementos en el precio de la gasolina que se presentan desde octubre de 2022, y que ubicaron el valor del galón en $ 15.160 por aumentos que han oscilado entre los $ 400 y $ 600.

También puedes leer: Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud

Sobre el tema, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que el ajuste en el precio del ACPM lo definirán en una reunión entre el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y el gremio de transportadores, que tienen prevista para este miércoles.

Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina Leer más »

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro - Google

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro abrió el debate de nuevo el pasado fin de semana respecto al futuro del Pacto Histórico. El primer mandatario insistió en que es necesario que los partidos que forman parte de la coalición se unan en una sola colectividad con el fin de llegar unidos a las elecciones legislativas del 2026. Lo anterior porque la ley les prohíbe volver a presentarse bajo la figura de coalición.

Sin embargo, analistas consultados por el diario El Tiempo señalaron que ese propósito es difícil de lograr, pues no todos podrían ceder sus personerías jurídicas. Ese es el caso del Movimiento Alternativo Indígena y Social.

Te invitamos a leer: Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud

Su presidenta, la senadora Martha Peralta Epieyú, indicó que la propuesta del Presidente de conformar un partido único, «no es viable para nuestro @MovimientoMAIS porque fuimos creados bajo la Circunscripción Especial Indígena con base en la Constitución del 91″.

Peralta agregó, sin embargo, que esto no significa que no haya apoyo para el Pacto. «Las autoridades indígenas que fundaron este movimiento político estarán siempre dispuestas a construir unidad y a trabajar para ganar las elecciones de 2026 bajo un #FrenteAmplio, o un ejercicio democrático de convergencias sin perder Personería Jurídica ni autonomía política».

La senadora agregó que, al interior de la colectividad, los militantes han manifestado que el Mais debe seguir siendo un partido político con su respectiva personería y capacidad para dar avales.

Expertos consultados por El Tiempo indican que justamente el caso de MAIS podía complicar el propósito que tienen figuras del Pacto como David Racero, María José Pizarro, Iván Cepeda y el mismo presidente Petro.

El analista político Andrés Segura explicó que los partidos más pequeños pueden generar resistencia ante la idea. Y puso como ejemplo a Mais.

“Proyectos indígenas podrían quedar borrados ante la burocracia de otros partidos”, señala. Y agrega que a esto se suma la inconformidad que tienen algunas colectividades por la poca representatividad que han tenido dentro del Gobierno. Esa ha sido una queja constante, por ejemplo, en el Mais.

Gabriel Cifuentes, analista político graduado de la Universidad de Harvard, añade que la idea del jefe de Estado tiene sentido político, pero menciona que otro aspecto que podría dificultar la unión son las aspiraciones individuales de algunos miembros para los comicios del 2026.

También puedes leer: Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

“No creo que un Roy Barreras, que acaba de estrenar partido y (tiene) una intención clara para 2026, se baje del bus para ceder”, señaló.

Ahora bien, para el representante Racero, el hecho de que el presidente Petro sea quien lidere esta conversación –que se inició el año pasado– le da peso a la propuesta.

De acuerdo con el congresista, la creación de un solo partido es la única vía que tienen para las próximas elecciones legislativas. Lo anterior porque el artículo 262 de la Constitución indica que los partidos pueden ir a elecciones en coalición solo si la suma de su votación anterior es menor al 15 por ciento de los votos registrados. En las pasadas legislativas, el Pacto obtuvo más de ese margen (un 19 por ciento), por lo que no podrían volver a unirse bajo esta figura en dos años.

Aunque algunos ven con buenos ojos la propuesta del mandatario, otros lo señalaron de estar participando en política, un aspecto que tienen prohibido los presidentes según la ley.

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro Leer más »

Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud - Google

Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a la propuesta del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, frente a una posible nueva reforma tributaria para financiar la salud en el país y que ha desatado una controversia en varios sectores políticos.

En diálogo con La FM de RCN desde Tumaco, Nariño, el ministro de Hacienda confirmó que el gobierno del presidente Gustavo Petro no presentará ninguna reforma tributaria a futuro para ese tema.

Te puede interesar: Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

«Nosotros estamos hablando es de una reforma para corregir un problema que quedó en las en la reforma del 2022 y es que no se generó la senda de reducción del impuesto de renta de las personas jurídicas. Esa es la que queremos mirar. En este momento no estamos pensando en ninguna otra cosa», dijo en La FM de RCN.

Con un enfático “no” a la pregunta de si se piensa en una tributaria solo para la salud, el ministro Ricardo Bonilla dijo que el objetivo de la corrección de la reforma del 2022 son temas de la tarifa del impuesto de renta a personas jurídicas «y desafortunadamente lo tiene que aprobar el Congreso».

«Yo creo que es una reacción espontánea del ministro de Salud en términos de que le están diciendo que ponga más plata en salud», añadió Bonilla. «Y él dijo: ‘no hay’. Entonces sería buscarla por otro lado».

«Que nos deje el tema nosotros«, sentenció.

En las últimas horas, el ministro de Salud volvió a defender su idea de una reforma tributaria: «Todo el mundo insiste, insisten los empresarios de que no alcanza la plata, porque son los empresarios los que dicen que no alcanza la plata, es que los empresarios comienzan a poner la plata para poder solucionar el problema de la salud”.

También puedes leer: MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud

Añadió que esos empresarios, «que están en este momento representando a las EPS y sus empresas», son quienes ha dicho que no es posible aumentar los impuestos. «No solamente empresas nacionales sino internacionales”, agregó, y reiteró que el Gobierno aumentó la Unidad Por Capitación (UPC), pero que los empresarios y las EPS se han negado a aceptarlo.

Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud Leer más »

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo - Google

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

“Lo que plantea Petro es una discusión interesante, que se va a dar al interior de cada uno de los partidos y que es válida y pertinente si realmente la izquierda quiere ser una opción real y permanente de poder, en el que haya una alternancia entre sectores de izquierda y de derecha, como sucede en otras democracias”.

Así analiza el politólogo Alejandro Echeverry la propuesta presidencial de que la coalición del Pacto Histórico se convierta en partido político.

“Ante Piedad (Córdoba), que recorrió una etapa de la historia del progresismo colombiano y latinoamericano, es importante una autorreflexión del Pacto Histórico. Les propongo: reunión de las 1500 personas elegidas en 2023. El congreso progresista. Decisión de configurar un solo partido político”, escribió Gustavo Petro el domingo en su cuenta de X.

Te invitamos a leer: MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud

Y agregó: “Convocatoria al Frente Amplio en cada municipio, departamento y la Nación, con todas las fuerzas democráticas que quieran. Objetivo: ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y la Paz”.

Aunque no se trata de una propuesta nueva, la contundencia del mensaje abrió varios frentes de discusión: uno sobre si las llamadas fuerzas progresistas serían capaces de dejar a un lado sus diferencias, otro sobre si el Jefe de Estado está participando en política y uno más sobre la conveniencia de que se reduzca el número de partidos políticos existentes actualmente en Colombia.

“Si realmente la izquierda quiere ser una opción de poder, es necesario este cambio de mentalidad, porque uno de los grandes cuestionamientos que ha tenido es precisamente que ha sido un marco ideológico muy fragmentado a lo largo de la historia”, insiste el politólogo Echeverry, con respecto al primer punto de discusión.

Ahora bien, hay una realidad evidente y es que el Pacto Histórico no podrá participar de nuevo como coalición en las presidenciales del 2026, debido a que en el 2022 fue la fuerza política más votada en el país, cuando obtuvo el 16,95 % del total.

Y las normas electorales dictan que los partidos y los movimientos pueden hacer alianzas de cara a los comicios, siempre y cuando no superen el 15 % del resultado electoral de esa corporación en la elección anterior.

Una de quienes tiene clara “la urgencia” de la coalición de Gobierno de organizarse políticamente es la senadora María José Pizarro.

“Debemos tener absoluta claridad que en 2026 es imposible jurídicamente confluir nuevamente en una coalición. Tenemos solo dos caminos: ir separados cada uno de los 13 partidos y dividir la fuerza, o fusionarnos en un partido unitario, con fuerte y sólida democracia interna. Para conservar lo alcanzado y seguir avanzando, la única posibilidad viable es la fusión”, detalló en un mensaje en X.

Te puede interesar: Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name

En el mismo sentido, el representante a la Cámara Alejandro Ocampo, que llegó al Pacto procedente del Polo Democrático, le dijo a El País que la del presidente “es una propuesta que venimos esperando desde hace mucho tiempo. La mayoría estamos de acuerdo en ser un partido único, que pueda recoger todas nuestras ideas y todo nuestro sentimiento, y pueda mostrarle a Colombia que somos unidos; necesitamos estar todos unidos para seguir cosechando cambios en este país”.

No obstante, reconoció que en las elecciones regionales del año pasado el hecho de no ser un solo partido les generó dificultades de avales y muchas personas no pudieron inscribirse.

Lo denunciará

“Ante esta descarada participación en política de Gustavo Petro, presentaré denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representes”, anunció en esa misma red social la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, luego de conocer el mensaje del presidente. Y añadió: “Petro pretende saltarse la Constitución, la ley y la jurisprudencia, que prohíben la participación en política”.

De su lado, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga escribió también en X: “Esta también es una invitación a quienes creemos que la fatalidad que estamos viviendo no se puede reelegir. El país lleno de problemas y el presidente en modo campaña. Más irresponsable no podría ser. Petro no gobierna y solo piensa en reproducirse en el poder”.

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo Leer más »

MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud - Google

MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo desde Tumaco, Nariño, que los exministros que le han criticado la reforma a la salud “defienden un sistema neoliberal” y que son amigos de las EPS.

“Ustedes no se han dado cuenta que hay una puerta giratoria, mire la puerta giratoria. Todos los ministros que estuvieron son amigos de las EPS, defienden un modelo neoliberal, defienden un modelo ese en donde solamente lo privado es bueno y lo malo es lo público”, dijo el ministro Jaramillo.

Te invitamos a leer: Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name

Cabe señalar que por lo menos 18 exministros de Salud del país enviaron una carta al Gobierno en la que señalan que Colombia “avanza hacia un colapso de su sistema de salud”.

“Las decisiones del Gobierno Nacional durante los últimos meses desconocen la realidad y agravan la situación que enfrenta el sistema de salud, y nos encaminan hacia un colapso que afectará el derecho a la salud de millones de colombianos”, agregaron.

Frente a esto, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, agregó que quienes critican la reforma que cursa trámite en el Congreso “son amigos de las EPS”.

“Entonces, pues uno no puede esperar de ellos nada más de entender que las cosas están bien en el norte de Bogotá, están bien alrededor de la clínica Valle de Lili en Cali y están muy bien en el centro de Medellín y también en algunos sectores privilegiados de Bucaramanga”, agregó.

Dijo que, “pero salga al resto del país a ver qué es lo que está pasando, salga a ver, por ejemplo, qué es lo que pasa con todos estos puestos de salud y hospitales de todas estas zonas abandonadas del país, ellos defienden un modelo neoliberal”.

Te puede interesar: Mujeres del Partido Alianza Verde piden expulsar a JotaPe Hernández

“Nosotros defendemos un modelo social, un modelo en donde queremos que todos los colombianos disfruten de forma equitativa”, agregó Jaramillo, en respuesta a los exministros del ramo.

MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud Leer más »

Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name - Google

Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name

El presidente del Senado, Iván Name, respondió a la indagación preliminar que este lunes abrió en su contra la Corte Suprema de Justicia, por presuntos vínculos con la banda ilegal conocida como ‘los Rastrojos-Costeños’, que delinque en Atlántico.

Esto se da a partir de las declaraciones que entregó Juan Manuel Borré Barreto, alias ‘Pistón’, uno de los líderes de ese grupo ilegal, en las que señaló presuntos apoyos que habrían dado a la familia Name de cara a las elecciones legislativas de 2022.

Te puede interesar: Mujeres del Partido Alianza Verde piden expulsar a JotaPe Hernández

Por esto es que también, desde el 27 de noviembre, hay otra indagación preliminar contra el senador José David Name, primo del presidente del Senado.

En su respuesta, el senador Iván Name insistió en que todas sus actuaciones han estado dentro del marco de la ley y la ética, aunque señaló que asistirá a los requerimientos correspondientes para aclarar y desmentir acusaciones.

“Esta situación me plantea la oportunidad de responder a los infundios de quienes han pretendido enlodar mi nombre, para aclarar que en ninguno de los procesos electorales en los que he sometido mi nombre a consideración de la democracia he acudido a ninguna práctica irregular”, señaló Name en un comunicado.

Para abrir la indagación la Corte tuvo en cuenta los testimonios de Juan Manuel Borré, alias ‘Pistón’, y de otro sujeto conocido con el alias de ‘Brayan‘, ambos detenidos.

Según Borré, quien se desvinculó del Bloque Córdoba de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para luego llegar a la banda Los Rastrojos Costeños, de Barranquilla, hubo una relación de colaboración por parte de Name con esa banda que es dirigida por Ober Ricardo Martínez, alias ‘Negro Ober’, sindicado de múltiples casos de extorsión y asesinato en la costa atlántica colombiana.

También puedes leer: Centro Democrático responde a acusaciones por escándalo de corrupción

Pistón‘ afirmó, además, que la familia Name ordenó el asesinato de un exconcejal y que compraron votos en varias ocasiones para las elecciones regionales.

Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name Leer más »

Scroll al inicio