POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel.

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel

Ante la persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, que establece la prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel.

La medida, firmada por el presidente Gustavo Petro; la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas; la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio; el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, refuerza la política del jefe de Estado basada en el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

El decreto referencia que desde el 18 de marzo de este año Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto. 

“Como resultado, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 17 de junio de 2025, se ha reportado que 680.000 palestinos han sido desplazados, 5.334 palestinos han sido asesinados y 17.839 han sido heridos como consecuencia de la ofensiva bélica adelantada por Israel. Entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, al menos 55.637 palestinos han sido asesinados y 129.880 heridos por las acciones de Israel. Adicionalmente, se ha reportado un crecimiento en el número de personas asesinadas y heridas cuando intentan acceder a los suministros humanitarios de comida y otros bienes esenciales”, señala el decreto.

El Gobierno del Cambio considera que esta restricción contribuye a prevenir el genocidio del pueblo palestino y evita que los recursos naturales de Colombia aporten a la máquina de guerra del Estado de Israel.

Previo a la expedición de este nuevo decreto, el proyecto fue publicado y puesto a consideración de la opinión pública y de los grupos de interés entre el 28 de julio y el 15 de agosto. En este tiempo se recibieron las observaciones que se tuvieron en cuenta para la implementación de la norma.

El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que lo motivaron.

Fundamentos de la decisión

El decreto se sustenta en tres pilares esenciales:

1. Respeto a las normas imperativas del derecho internacional: las operaciones militares en Gaza han sido señaladas como una “grave transgresión” a normas imperativas como la obligación de prevenir y sancionar el genocidio, la prohibición del uso de la fuerza y las normas del Derecho Internacional Humanitario. Colombia, como firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reafirma su compromiso de cooperar para poner fin a estas graves violaciones.

2. Protección de los derechos humanos y de la población civil: el decreto busca proteger la vida y la dignidad humana, la primacía de los derechos de la persona y, de manera especial, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás.

3. Coherencia como actor internacional: Colombia, al ser elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, asumió la responsabilidad de actuar de forma coherente con los principios internacionales y de fortalecer el sistema multilateral de derechos humanos. Por ello, el país adopta medidas para evitar que las exportaciones de carbón sean utilizadas en cadenas de suministro que puedan contribuir a la consecución de un genocidio.

“Esta decisión responde a un análisis exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las actividades militares de Israel que, de acuerdo con organismos internacionales y como lo ha explicado el presidente Petro, vulneran principios y derechos fundamentales en la Franja de Gaza”, dijo la ministra Diana Marcela Morales. 

Mecanismos que respaldan la medida

​El Gobierno ampara la decisión a través de convenios internacionales adoptados por Colombia, en normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en mecanismos que permite el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.

Así, en 1945 Colombia aprobó la Carta de las Naciones Unidas en la que se defienden medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y además aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio.

Por otro lado, la OMC permite a sus miembros adoptar medidas que:

• Garanticen el concepto de moral púbica en un ámbito internacional. En este sentido la República de Colombia considera que el genocidio en contra del pueblo palestino es un crimen de lesa humanidad, que desconoce su estándar internacional de moral pública. 

• Medidas en tiempos de guerra o de grave tensión internacional. Para Colombia, la situación en la Franja de Gaza amerita implementar medidas de ese tipo, como una forma de prevenir actos de genocidio.

Adicionalmente, desde octubre del 2024, y por primera vez, Colombia es miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, elección que no solo le otorga al país voz y voto en las decisiones clave sobre la protección y promoción de los derechos humanos a nivel global, sino que también “conlleva el compromiso de actuar de manera coherente con los principios y obligaciones internacionales en la materia, y de contribuir activamente al fortalecimiento del sistema multilateral de derechos humanos”.

Dado lo anterior, y que para Colombia las acciones de Israel son actos de genocidio y van en contra de normas internacionales que precisamente buscan prevenirlo, se restringen las exportaciones de carbón.

Finalmente, la medida también se ajusta a los compromisos comerciales del país en el marco del Acuerdo Comercial con Israel. Lo anterior bajo el entendido que incorpora las mismas excepciones (mutatis mutandis) ya descritas de la OMC y la denominada excepción de seguridad nacional.

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel Leer más »

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra

El presidente Gustavo Petro confirmó este viernes la muerte del periodista colombiano Fredy Calvache, quien falleció en Zúrich, Suiza, tras una dura batalla contra un cáncer gástrico avanzado diagnosticado en julio de 2024.

Calvache, recordado por su valentía y compromiso con la información, pasó sus últimos días hospitalizado bajo cuidados paliativos. Aunque el Gobierno colombiano intentó gestionar su regreso al país para que pudiera despedirse en su tierra natal, el hospital suizo no autorizó el traslado debido a su delicado estado de salud.

El mandatario lamentó la partida del comunicador y reveló que se habían entregado tiquetes aéreos a sus familiares para que viajaran a Suiza y lo acompañaran, pero el tiempo no fue suficiente.

“Siento pena por el periodista Calvache. El hospital donde estaba en Suiza no lo dejó viajar a Colombia y le dimos los tiquetes a su familia, pero no alcanzaron a viajar. Ha muerto, QEPD. Murió en Suiza, lejos de su patria, abandonado”, escribió Petro en su cuenta de X.

La noticia ha generado conmoción en el gremio periodístico y entre los colombianos que hoy recuerdan a Fredy Calvache como un profesional entregado a la verdad, que partió en la distancia, sin poder regresar a su país, pero dejando una huella imborrable en el periodismo nacional.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra Leer más »

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico - Foto: Prensa Gloría Inés Ramírez

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico 

En la noche de este jueves, la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, oficializó su campaña como precandidata a la Presidencia de la República para las elecciones de 2026

Durante el acto de lanzamiento, realizado en Bogotá, Ramírez aseguró que su aspiración busca consolidar un proyecto de unidad política. “Que Colombia sea, por fin, un país justo, dialogante, digno y popular”, afirmó. 

Te puede interesar: Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

El evento contó con la presencia de figuras políticas como la concejal de Bogotá Heidy Lorena Sánchez, la secretaria del Partido Comunista, Claudia Flórez, así como ediles de distintas localidades de la capital. 

En la misma jornada, María Eugenia Londoño oficializó su candidatura al Senado por el Partido Comunista de Colombia, asegurando que recorrerá el país junto a Gloria Inés Ramírez. Durante su intervención, expresó su rechazo a la situación en Medio Oriente: “La neutralidad ante el crimen en Gaza es complicidad. Alzamos nuestra voz también por Venezuela, nuestro pueblo hermano”. 

Es de mencionar que hasta hace dos semanas se conoció que la exministra de trabajo sería precandidata presidencial y que competirá en la consulta del Pacto Histórico, que se adelantará el próximo 26 de octubre. Lo hará por el Partido Comunista. 

Gloria Inés Ramírez fue ministra del Trabajo en los primeros dos años de Gustavo Petro e impulsó la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso y que está en marcha en Colombia

También puedes leer: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

Si nada extraordinario ocurre, los precandidatos por la candidatura única del petrismo serán Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda, María José Pizarro y la exministra de Salud Carolina Corcho

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico  Leer más »

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín - Foto: Redes sociales

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

Una intensa movilización se generó este jueves 28 de agosto en Medellín tras el grave accidente de tránsito que involucró a una de las camionetas pertenecientes a la caravana del precandidato presidencial y exministro del interior Daniel Palacios

El accidente se produjo mientras la comitiva se desplazaba por la capital antioqueña Medellín hacia Rionegro, más exactamente en Las Balsas, a la altura del centro comercial Santa Fe, como parte de la agenda que el precandidato desarrollaba en la región. 

Te puede interesar: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

El incidente dejó un saldo de al menos nueve personas heridas, entre ellas el conductor de la camioneta, varios escoltas y agentes de policía, según lo informó el equipo de campaña

Pese a la gravedad del hecho, el propio Daniel Palacios resultó ileso, según confirmaron las autoridades locales. 

De acuerdo con los primeros reportes, los heridos están siendo atendidos por equipos médicos y se encuentran bajo observación. Las autoridades investigan las causas del siniestro, que afectó directamente la seguridad de la caravana política y evidenció la vulnerabilidad de los desplazamientos de figuras públicas. 

Según la información conocida, momentos antes del accidente que involucró a la caravana del candidato presidencial Daniel Palacios, integrantes de su esquema de seguridad notaron irregularidades en uno de los vehículos, motivando la evacuación del político segundos antes de que ocurriera el siniestro. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Según las declaraciones de su equipo, la acción rápida permitió que Palacios resultará ileso, mientras el vehículo que encabezaba la comitiva perdió los frenos, volcándose en la vía y provocando lesiones a siete policías y dos integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). 

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín Leer más »

Los regaños y reclamos que hizo el presidente Gustavo Petro en el Consejo de ministros - foto: Presidencia

Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

En el marco de un nuevo consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro abordó tres temas que le generaron malestar al dejar en evidencia que no se habían acatado sus órdenes, por lo que regañó a tres de sus ministros ante la falta de acciones. 

Primero se refirió al avance de la reforma a la salud en el Congreso, situación que dijo ve muy demorada y sin avances, por lo que le reclamó al ministro del Interior, Armando Benedetti. “ministro nada que se mueve la reforma a la salud, luego por todo esto pareciera que el Congreso lo quiere echar por tierra en la Comisión Séptima del Senado que ya había frenado la de la laboral”, indicó el jefe de Estado. 

Te puede interesar: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial

Posteriormente, elevó su tono y cuestionó que no se esté avanzando con la restauración de la torre central del Hospital San Juan de Dios en Bogotá. 

“Una juez, ministro de Justicia, ordenó la entrada a la torre. No entiendo por qué la policía no ha acompañado al Gobierno entrar” manifestó el mandatario, a quien interrumpió el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo para responder que ya los estaban dejando entrar. 

Sin embargo; el mandatario no dejó terminar al MinSalud y dijo que: “Hay que decir las cosas como son, no se están dejando entrar ministro, su abogado se asustó un poco. Yo di la orden de entrar, se le hace caso al juez y punto. Jueces que se burlan de las juezas están volviendo la justicia un desastre”. 

Luego el presidente le dijo a la ministra de Cultura, Yannai Kadamani, que ella fue testigo de la orden y le pidió detalles del contrato de restauración

“Ya tenemos el convenio marco y ahora vamos a empezar con el derivado para los estudios y diseños y ya con el permiso, el sentido del fallo de la jueza y el acuerdo que se logró con el alcalde Galán, ya entraríamos esta semana”, respondió la ministra. 

“La jueza ordenó eso la semana pasada y a mí me queda un año”, refutó el jefe de Estado

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

En ese sentido, indicó que si se dejan pasar las semanas “otros Gobiernos menos sensibles con el San Juan de Dios podrían terminar dinamitando la torre como querían Enrique Peñalosa y Claudia López”, afirmó. 

Por otra parte, el presidente pidió explicaciones sobre la situación del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). “Este tema sale frecuentemente en la prensa, se le dio la orden al doctor Aldo Cadena de poner el modelo que estamos implementando en el país y no sé qué habrá pasado con eso”, cuestionó el presidente. 

“Persisten las quejas de los maestros frente a que no hay aún posibilidad de elección libre para ellos y sus familias de escoger la IPS de su de su predilección o la que más cercana esté a su hogar. Tampoco se ha roto la cápita como fue su instrucción para que pudiera haber una libre oferta para la prestación”, respondió el ministro de Educación, Daniel Rojas. 

Ante esta situación, el mandatario pidió una reunión urgente con los ministros de Educación, Salud y Hacienda para evaluar lo ocurrido y advirtió que, “el operador sale, si lo volvieron a meter sale otra persona porque no necesitamos intermediarios en el modelo de salud”. 

Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros Leer más »

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial - Foto: Prensa Paloma Valencia

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Este miércoles en la noche, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, presentó públicamente su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2026, en un acto realizado en el norte de Bogotá. La congresista aseguró que “esa es una etapa que ha terminado”, refiriéndose a su periodo en el Congreso, y dejó claro que no volverá a aspirar a ninguna curul legislativa. 

“Este es el momento de tomar la enorme responsabilidad de poner a Colombia nuevamente en pie. Yo creo en Colombia y estoy segura de que puedo ser una gran presidenta para todos los colombianos”, dijo la senadora. 

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Además, señaló que uno de los ejes de su precampaña será la seguridad, tema que sigue siendo una de las principales preocupaciones de los colombianos. “No habrá un centímetro de Colombia que quede en manos de los violentos. La seguridad es la base de cualquier proyecto político”, afirmó la congresista. 

Valencia compite por la candidatura interna del Centro Democrático junto a María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño (quien ingresó al proceso tras el asesinato de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay). 

En ese sentido, las propias directivas del partido negaron las versiones que indicaban que a Valencia se le ofrecería la cabeza de lista al Senado para que desistiera de su aspiración

“No es cierto que se le hubiera ofrecido la cabeza de lista al Senado a la senadora Paloma Valencia. Desde octubre de 2024 la senadora Paloma es precandidata presidencial por el partido Centro Democrático. Ella, al igual que los otros cuatro precandidatos, tiene un solo objetivo: ganar la Presidencia de la República para reconstruir a Colombia”, dijo Gabriel Vallejo, director del partido, en un mensaje en su cuenta de X. 

La definición del candidato del partido se realizará mediante una encuesta prevista para finales de este año, y el ganador participará luego en una consulta interpartidista con otros candidatos de derecha y centroderecha programada para marzo de 2026. 

“Ha defendido tesis difíciles que se van cimentando en la conciencia colombiana: la seguridad para poder hablar de paz y conseguir la paz, el emprendimiento privado, la libertad para que la imaginación se exprese totalmente”, señaló el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien intervino de manera virtual en el evento. 

Otro de los ejes de la campaña de Valencia, que fue lanzada bajo la consigna “Colombia Power”, será la crisis del sistema de salud. Propuso fortalecer la cobertura y mejorar la calidad del servicio, al tiempo que pidió condiciones más justas para quienes trabajan en el sector. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

En materia económica, Valencia planteó una agenda enfocada en crear más empleos y consolidar un entorno propicio para el emprendimiento, acompañado de un manejo responsable de las finanzas públicas. Habló de una “revolución de las energías” como eje para dinamizar el desarrollo y combatir la pobreza extrema. 

“Más del 9 por ciento de los colombianos aún cocina con leña. Con GLP podemos dar salud, tiempo y calidad de vida a las familias más pobres, especialmente en la Colombia profunda. En 2026 apostaremos al sector energético para transformar vidas”, añadió. 

Además, planteó la creación de mayores oportunidades para las madres cabeza de familia y la ampliación de alternativas laborales para quienes se encuentran en la informalidad

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial  Leer más »

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 - Foto: MinInterior

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Defensa, Pedro Sánchez, lideraron un nuevo encuentro del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), instancia que hace seguimiento a las garantías de seguridad para los candidatos a las próximas elecciones y a otros actores políticos en ejercicio. 

Tras el encuentro, ambos funcionarios dieron sendas declaraciones en las que destacaron el fortalecimiento de los esquemas y otras medidas tomadas en el último tiempo para garantizar la seguridad de los que aparecerán en los tarjetones en 2026. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico  

Pedro Sánchez contó que en los últimos meses se ha duplicado el personal dispuesto para la protección de los aspirantes a distintos cargos. «Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, ya hemos articulado la seguridad en regiones para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», contó Sánchez. 

En esa misma línea expresó que en 24 departamentos ya se han llevado a cabo eventos con precandidatos presidenciales y todos ellos si ningún contratiempo y con un amplio despliegue de uniformados: «se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad». 

Por su parte, Armando Benedetti habló de las gestiones adelantadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita a su cartera. «Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP, 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección»; fueron los números que dio el ministro encargado de la política.  

«Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno nacional, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», concluyó el funcionario.  

Los anuncios del gobierno contrastan con la postura de algunos partidos de oposición e independientes al gobierno de Gustavo Petro, que han señalado no tener las suficientes garantías para el ejercicio de la política. Incluso, varios partidos se han negado a participar de la Comisión de Garantías Electorales. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Dicho sector (compuesto por liberales, conservadores, Partido de la U, Centro Democrático, entre otros) ha señalado que no hará parte de este espacio ante las posiciones que ha asumido el primer mandatario, Gustavo Petro. Esta posición fue asumida luego del atentado contra el senador Miguel Uribe durante un acto de campaña, acción que terminó con la vida del precandidato presidencial.  

Ha sido por estas acciones de violencia política que se ha cuestionado las capacidades del gobierno de Gustavo Petro para brindar el pleno de garantías para la realización de los próximos comicios. 

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026  Leer más »

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El exfuncionario del gobierno, Alfredo Saade, reiteró su intención de llegar a la Presidencia de Colombia y ser el reemplazo de Gustavo Petro. Asimismo, aprovechó para agradecer de forma pública al jefe de Estado la oportunidad de ocupar una embajada, sin embargo, indicó que no se ve en ese cargo porque considera que debe tomar el camino a la Casa de Nariño. 

“He reflexionado durante todo este tiempo y yo soy un hombre de batallas. Creo que no es mi momento de sentarme en una embajada cuando el país necesita que sigamos luchando por él”, comentó. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Mucho se había hablado sobre la situación de Saade dentro del gobierno, incluso en redes sociales había puesto varios trinos donde señalaba al actual ministro del Interior Armando Benedetti, de “sacarlo del lado del presidente Petro” para mandarlo a una embajada, en este caso la de Brasil, cargo que no aceptó.  

“Después de mantener una conversación con el presidente Gustavo Petro en la que le expuse la necesidad de quedarme en el país y participar en la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia, he decidido con mi familia y equipo, inscribirme como candidato a la Presidencia en el Pacto Histórico”, escribió en redes sociales. 

Lucharé en la calle, como lo sé hacer, para lograr ganarme aún más el favor del pueblo y ser elegido en octubre como candidato a la Presidencia”, dijo. 

Su visión, según comentó, es la misma: “Una vez sea elegido presidente, buscaré una constituyente que permita el regreso de Gustavo Petro (reelegido). Insisto en que los medios de comunicación deben regularse y no mentir más so pena de ser sancionados; la Procuraduría hay que cerrarla; los empresarios encontrarán en mí un aliado, mas no un empleado; el poder popular será el que me dirija y será el pueblo el que, después de Dios, me sostenga; el Congreso tendrá que trabajar de frente con el pueblo o será cerrado”, manifestó. 

Prometió que, si gana, “la corrupción estatal llegará a su fin y el narcotráfico asociado a las mafias politiqueras corruptas será extirpado. No habrá negociaciones con terroristas, serán sometidos por el poder militar de la Nación. La justicia tiene que ser reformada para que esté al servicio verdaderamente del pueblo, no de los poderosos. La historia que comenzó a escribir el presidente Gustavo Petro continúa sin ambigüedades porque reconozco en él la visión que el país necesita”. 

Aprovechó para lanzar pullas a algunos sectores de la izquierda: “Gustavo Petro es el Pacto Histórico, así a algunos no les guste; es la guía, es quien abrió la brecha para que Colombia tomara el rumbo bueno que lleva; seguiré su programa de gobierno al pie de la letra con la firmeza que me caracteriza”. 

Es de mencionar que Alfredo Saade fue suspendido por la Procuraduría por presunta extralimitación de funciones sobre el caso de los pasaportes. Él fue delegado por el presidente Gustavo Petro para que el millonario contrato de pasaportes quedara en manos de la Imprenta Nacional y no de la firma privada Thomas Greg & Sons, con la que el presidente ha librado una dura batalla. 

Te puede interesar: Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Esa suspensión de tres meses es exclusivamente una medida cautelar para ocupar su cargo de jefe de Despacho y no lo inhabilita para aspirar a la Presidencia. No obstante, la Procuraduría debe decidir si archiva el proceso disciplinario en su contra o si lo destituye. Si la decisión es en contra, lo sacaría del tablero electoral. 

Saade —quien cree que el país lo conoce y puede obtener más de los 21.000 votos que consiguió en la consulta del Pacto Histórico en 2022— generó varios dolores de cabeza durante su corto paso por la Presidencia

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico Leer más »

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Entre las medidas adoptadas están las garantías efectivas de protección para precandidatos y actores políticos, como prioridad del Estado en el proceso electoral, decisiones que se tomaron en la cuarta sesión del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), que lideró el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Durante la sesión se analizaron las medidas implementadas hasta el momento, frente a las cuales el jefe de la cartera política destacó el esfuerzo coordinado entre distintas entidades del Gobierno nacional para garantizar la integridad de los actores políticos.

“Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP (Unidad Nacional de Protección), 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección. Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», señaló el ministro del Interior.

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez, subrayó las acciones adoptadas desde su cartera para respaldar el proceso democrático.

“Como parte de nuestra responsabilidad de garantizar el ejercicio democrático en nuestro Estado Social de Derecho, en coordinación con la UNP incrementamos significativamente la capacidad de protección. Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, hemos articulado la seguridad en las regiones, para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», dijo.

Según se indicó, en 24 departamentos se adelantan jornadas de precampaña sin contratiempos. Para ello se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026 Leer más »

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán - Foto: Concejo de Bogotá

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Nuevamente en el Concejo de Bogotá se tiene planeado declarar independiente frente al Gobierno del alcalde, Carlos Fernando Galán. Esta vez, la bancada del Partido Verde está a un paso de declararse independiente por múltiples problemas de la ciudad relacionados con inseguridad, extorsión, manejo de basuras y manejo del espacio público. 

Te puede interesar: César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno

“El martes 26 está prevista una reunión a las 10:00 de la mañana para definir los votos y anunciar la declaratoria de independencia, porque definitivamente hay muchos problemas en Bogotá”, señaló una fuente

Con este movimiento, sería el segundo partido en declararse independiente al Gobierno Galán. Cabe recordar que la semana anterior, el vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero, del movimiento político En Marcha, también anunció que se apartaba de la coalición, no como oposición, sino por la exigencia del cumplimiento del plan de gobierno. 

Por otro lado, fuentes al interior del Concejo de Bogotá aseguran que la bancada del Partido Liberal y del Partido Cambio Radical también estarían en la lista de declaratoria de oposición. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

Entre tanto, mientras esto sucede, dentro del recinto comienzan los debates declaratoria la reforma tributaria distrital, dentro la cual, varios concejales les confirmaron a los medios que existen varios impedimentos y puntos que afectarían el bolsillo de los Bogotanos. 

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán Leer más »

Scroll al inicio