POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

El 60 % de los colombianos desaprueba el desempeño del presidente Gustavo Petro, de acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Invamer Poll, presentada este miércoles 11 de octubre.

Si se compara con la percepción que existía al inicio de su mandato (20 %), su índice de desaprobación se ha triplicado en 15 meses y ni siquiera ha llegado a la mitad de su periodo de cuatro años.

En relación con las dos mediciones bimensuales anteriores (junio y agosto de 2023), cuando ambas registraron 61 %, se puede decir que la desaprobación a su gestión se ha mantenido estable en el segundo semestre del año.

Te invitamos a leer: Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

De acuerdo con la encuesta, tan solo el 32 % de las personas aprueba su trabajo. El 72 % de los encuestados considera que las cosas en Colombia están empeorando. En la medición de agosto, el 69 % estimó que la situación estaba empeorando, lo que implica un incremento de tres puntos en el indicador negativo.

Y si se compara con el inicio de este Gobierno, solo el 48 % tenían esa percepción, lo que significa que en el lapso de 15 meses de gestión la ciudadanía pasó de un moderado pesimismo a contemplar un panorama muy adverso.

De acuerdo con diversos analistas, esta percepción negativa parece ir de la mano de los graves cuestionamientos a las reformas sociales que busca implementar el Gobierno en los campos de la salud, las pensiones y el trabajo.

Tampoco le ha ayudado a Petro la compleja situación de orden público que enfrentan algunas regiones del país, a pesar de sus esfuerzos por concretar mesas de paz con los principales actores armados.

Así como el incremento en los precios de la gasolina y del costo de vida, del cual se quejan los colombianos. Por ejemplo, el 86 % cree que este último aspecto está empeorando, mientras que un 11 % opina que va mejorando.

Aunado a esta situación, el 77 % cree que la economía está empeorando, y solo el 18 % que ha mejorado. Algo parecido ocurrió cuando se pregunta por el desempleo: 68 % dice que está empeorando, y el 21 % que va mejorando.

Frente a la pregunta “¿cree usted que el proyecto de paz total del gobierno del Presidente Gustavo Petro va por buen camino o mal camino?”, el 59 % estimó que va por mal camino (en la medición de agosto fue el 64 %) y el 27 % que va por buen camino (28 % en agosto).

Al inicio del Gobierno, el 76 % de los ciudadanos pensaba que la mejor opción para solucionar el problema de la guerrilla o de los grupos armados organizados era “insistir en diálogos hasta lograr acuerdos de paz”.

Esta cifra ha venido en franco decrecimiento, y la última encuesta la ubicó en 57 %. En contraste, el 36 % prefiere “no dialogar y tratar de derrotarlos militarmente”.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

El 51 % quiere que el Gobierno continúe las negociaciones con el ELN, un deseo que también va mermando, pues al principio era del 69 % y el pasado agosto del 54%. En cambio, va creciendo el número de encuestados que están en desacuerdo con esa idea, pasando del 28 % (al inicio del mandato), al 42 % (en agosto de 2023) y ahora en 45 %.

De esta manera, los ciudadanos parecen castigar las iniciativas del Jefe de Estado en el tema principal de su agenda, la “paz total”.

En este orden, el 29 % de los encuestados consideró que el principal problema del país es el orden público/seguridad; el 28 %, el desempleo; 21 %, otros; 15 %, corrupción; y el 11 %, la mala función del Gobierno/presidente.

Vale la pena decir que los encuestados todavía no han perdido totalmente la fe en la Casa de Nariño. El 53 % se declaró de acuerdo con la afirmación “El Gobierno Colombiano será capaz de devolverle las tierras a los campesinos desplazados por la violencia”; mientras que el 42 % se declaró en desacuerdo.

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta Leer más »

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

CNE decidió anular la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima, debido a su vínculo familiar con el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien es su hermano. Esta controvertida decisión sacudió la contienda electoral en el departamento y generó una serie de interrogantes sobre las implicaciones que tendrá en el panorama político de la región.

La resolución emitida por el CNE se basa en el artículo 111 de la Ley 2200 de 2022, específicamente en su parágrafo sexto, que prohíbe a los individuos que mantengan relaciones de parentesco por matrimonio, unión permanente, consanguinidad en segundo grado o afinidad en primer grado con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento durante los doce meses previos a la elección postularse como candidatos.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En este caso, la controversia radica en el estrecho parentesco entre Mauricio Jaramillo y su hermano, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien actualmente se desempeña como Ministro de Salud en el gobierno. La ley establece claramente que aquellos que tengan un vínculo familiar con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento no pueden presentarse como candidatos.

Aunque la inhabilitación no se aplica directamente a Mauricio Jaramillo, su relación de parentesco con el Ministro de Salud lo excluye de la contienda electoral programada para el 29 de octubre. El CNE ha argumentado que esta restricción es necesaria para evitar conflictos de interés y asegurar la transparencia en el proceso electoral.

La decisión del CNE desato un fuerte debate en la región. Por un lado, los seguidores de Jaramillo consideran que la inhabilitación carece de fundamento, argumentando que su hermano no lo favorece electoralmente de ninguna manera. Por otro lado, sus opositores argumentan que la prohibición es necesaria para evitar posibles influencias indebidas en el proceso electoral.

Te invitamos a leer: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

La revocación de la inscripción de la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima fue aprobada con una votación de 6 en contra y 5 a favor en la Sala Plena del CNE. Esta decisión podría alterar significativamente el escenario político en el departamento, ya que la candidata conservadora, Adriana Magali Matiz, que lidera las encuestas, podría enfrentar una competencia más reñida en la recta final de la campaña debido a la aparición de Yully Porras como una candidata fortalecida, respaldada por el ‘liberalismo’.

Mauricio Jaramillo aún no se pronunció una declaración oficial sobre la decisión del CNE, pero se espera que presente acciones legales, incluyendo una acción de tutela, en un esfuerzo por salvar su candidatura. El impacto de esta controversia en las elecciones regionales del Tolima permanece incierto, y el futuro político de la región está en juego.

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima Leer más »

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”- Google

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En medio del recorrido que adelanta por varias regiones del país promoviendo a sus candidatos, el expresidente Álvaro Uribe comenzó a plantear la idea de tener un mejor gobierno en el 2026.

Desde Boyacá, el exmandatario aseguró que desde ya se debe iniciar una campaña para “tener un gran Gobierno en el 2026. Un gobierno que sea capaz de hacer una reforma a la salud conveniente, constructiva, no destructora como la que cursa en la Cámara de Representantes”.

Te puede interesar: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Según Uribe, la reforma a la salud que tramita el Gobierno Petro no resuelve el problema rural y crea mayor burocracia y clientelismo en los hospitales públicos que funcionan en el país.

“Nos quieren meter a centros de salud del Estado, nos quieren llevar allí como rebaños, como esclavos del socialismo, como en Cuba, a que nos afiliemos a esos centros de salud del Estado y que la politiquería nos tenga empadronados, nos tenga identificados, fichados y eso no puede ser; a las buenas EPS las quieren convertir en comodines”, indicó.

Y añadió: “nosotros queremos una reforma a la salud que respete la libertad, la libertad de afiliarnos a una aseguradora pública, privada, mixta, cooperativa, no que nos impongan la obligación del socialismo cubano venezolano de afiliarnos a unos centros de salud politiqueros del Estado”.

Uribe asegura que los colombianos deben prepararse para elegir un gobierno que defienda las libertades de todos, pero para ello deben obtener buenos resultados en las urnas en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

“Preparémonos para el 2026 elegir un gobierno que le convenga a todos los colombianos, sin estos ideologismos socialistas y el primer paso será el 29 de octubre”, sostuvo.

Álvaro Uribe es uno de los dirigentes políticos más importantes de la oposición en Colombia y desde que subió Gustavo Petro al poder ha dicho que su intención es hacer una oposición constructiva.

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026” Leer más »

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre - Google

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Luego de dos días de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, en donde se debatieron 71 artículos de la reforma a la salud, el legislativo aprobó 63 de ellos, mientras que los restantes fueron archivados.

Durante el debate, partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservadores y algunos congresistas de la U no apoyaron la reforma.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

Debido a que el presupuesto de la nación para el 2024 debe ser aprobado antes del 20 de octubre y por una solicitud a la mesa directiva de la Cámara de Representantes en la que la oposición solicitó un debate de control político, este se desarrollará la próxima semana.

“Empezaremos, precisamente, el día martes con el debate de la oposición frente al Presupuesto General de la Nación, para luego continuar y avanzar, como nos lo ordena la ley (…) y luego miraremos cuándo se le puede dar continuidad al debate de la reforma a la salud”, indicó el presidente de la Cámara, Andrés Calle.

La retoma del debate de la reforma a la salud está prevista que sea para después de las elecciones del 29 de octubre, teniendo en cuenta que previo a la contienda electoral muchos congresistas han pedido que los dejen hacer campaña con sus candidatos.

También puedes leer: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

“Es importante, incluso, la reflexión que debe hacerse para lograr unificar las proposiciones que aún no se han conciliado y tener la tranquilidad del país y de la plenaria de que se está haciendo la concertación necesaria para avanzar en un debate tan importante para los colombianos”, agregó Calle.

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre Leer más »

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla - Google

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

El Consejo Nacional Electoral avoca este martes conocimiento de la solicitud de revocatoria de la inscripción del candidato a la alcaldía de Barranquilla Alejandro Char Chaljub, por el partido político Cambio Radical, por presuntamente estar inhabilitado para participar en las elecciones del 29 de octubre de 2023, y ordena además la práctica de pruebas dentro del expediente.

Te puede interesar: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

Lo anterior en respuesta a una demanda presentada por el ciudadano Edison Lucio Torres Moreno, quien considera que Char Chaljub estaría inhabilitado al figurar como accionista del banco Serfinanzas el cual tendría una contratación con la empresa Transmpetro para el manejo de un fondo de estabilización tarifaria.

“Se creó un encargo fiduciario que supuestamente debía estar con Corficolombiana a través de varias cuentas del Banco AV Villas, pero por algunas circunstancias esos recursos los viene manejando Serfinanzas y eso quedó evidencia cuando el ministerio de hacienda giró a Transmetro 27 mil millones de pesos destinados al fondo de estabilización tarifaria y la cuenta llegó a una cuenta fantasma de Serfinanza”, denunció Torres.

El Consejo Nacional Electoral en auto expedido este martes, ordenó que en los correr traslado del presente asunto al candidato y al partido político Cambio Radical, con el fin de que en el termino de dos días desde la comunicación de este auto, se pronuncien sobre los hechos presentados en la queja y ejerzan su derecho de defensa y contradicción. El mismo plazo fue concedido a la Serfinanzas y Transmetro.

Te puede interesar: CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla Leer más »

Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado - Google

Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

Este lunes, 9 de octubre, los congresistas del Partido Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández, conocido como Jota Pe Hernández, e Inti Asprilla, protagonizaron un nuevo ‘agarrón’, por cuenta del ataque terrorista de Hamás a Israel.

Todo sucedió durante una plenaria en el Senado, donde se estaba discutiendo el acuerdo de la protección bilateral de inversiones entre Colombia y Venezuela. En ese momento, Jota Pe Hernández arremetió contra los congresistas que han defendido, según él, a la organización terrorista que atacó con misiles a Israel, el pasado sábado, 7 de octubre.

“Es impresionante cuanta hipocresía e incoherencia hemos escuchado en esta mañana a diferentes congresistas de la izquierda defendiendo al grupo terrorista de Hamás y no me sorprende, también son defensores de los guerrilleros, terroristas, de acá de Colombia”, dijo Jota Pe Hernández.

Te invitamos a leer: CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo

Además, el congresista mencionó a varios grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo. “Ayer (domingo 8 de octubre), mientras se estaba firmando ese cese bilateral, que ojalá sea bilateral —y no como el del ELN, unilateral— para el 16 de octubre, en tres lugares diferentes, Paujil, Suaza y Albania, estaban deteniendo vehículos de todo tipo: livianos y pesados. Esa es la muestra de paz que estaba dando las disidencias”, añadió Hernández.

Y es que, según el senador, el cese al fuego “no es más que amarrarle las manos a nuestras Fuerzas Militares y eso es gravísimo”.

Estas declaraciones, causaron la molestia de uno de los presentes, el senador Inti Asprilla, quien señaló a Hernández de tener un “discurso estigmatizador”.

“No puedo permanecer callado ante el discurso estigmatizador del senador Jota Pe. Este partido senador, conozca usted la historia, es descendiente de un proceso de paz, de un proceso de izquierda. Este partido lo fundaron personas que hicieron parte del M-19, que tuvieron la valentía de firmar la paz”, señaló.

Además, Asprilla recordó que su padre, el exsecretario de Salud de Bogotá Guillermo Asprilla, fue uno de los que firmó la unión del movimiento progresista con el partido de la Alianza Verde. Y remató diciendo que Jota Pe Hernández le pidió el aval, Carlos Ramón González, un político de corriente de izquierda.

“Uno puede tener posturas de derecha, se lo reconozco a usted. Pero creo que si se quiere ser de una derecha de avanzada, que uno aplauda cada vez al Centro Democrático, lo mínimo que debe hacer es respetar a quienes estamos en el partido y somos de izquierda”, expresó Asprilla.

De hecho, le dijo a Hernández que, si le molestaban sus posturas, podía renunciar al partido. En su derecho de réplica, Hernández reiteró que “no por más que grite” su compañero de bancada, podrá intimidarlo.

Te puede interesar: Congresistas denuncian que reforma a la salud se está aprobado a ‘pupitrazo’

“Quiero que sepa que defender a los líderes sociales y mencionar las masacres y mostrar cómo están avanzando el ELN, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo, no se trata de izquierdas ni de derechas. Que hoy se ven completamente desamparados porque parecieran que no tuvieran presidente”, agregó.

Así mismo, el senador dijo que al presidente Gustavo Petro, “le está quedando grande el país”, recordando cómo la comunidad en Tibú, en el Norte de Santander, durante la instalación de la mesa de diálogo con las disidencias, dijo que ellos habían puesto al presidente, por lo que también “lo podían bajar”.

“El partido Verde no es solo de izquierda. Hay izquierdistas radicales e irracionales como usted, pero no todos somos de izquierda. Soy una persona que no me considero ni de derecha ni de izquierda”, indicó. Y dejó en claro que, si no les gusta su postura, están en la facultad de expulsarlo de la colectividad. “Que lo hagan si les da la gana”, concluyó.

Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado Leer más »

CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo - Google

CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo

En sala plena los magistrados del Consejo Nacional Electoral resolvieron el recurso de reposición que presentaron Tulio Gómez y Patricia Caicedo, candidatos a la gobernación del Valle del Cauca y a la alcaldía de Santa Marta, respectivamente.

La decisión de los magistrados del órgano electoral, con una votación de 6 a 2 en ambos casos, fue mantener la revocatoria de la inscripción tanto de Gómez como la de Caicedo. Lo que viene ahora es que esa determinación quede en firme en la audiencia pública del próximo jueves, espacio en el que se notificará.

Te invitamos a leer: Congresistas denuncian que reforma a la salud se está aprobado a ‘pupitrazo’

Patricia Caicedo, según el CNE, estaría inhabilitada para participar en la contienda del 29 de octubre, por su vínculo familiar con el actual gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. En el caso de Tulio Gómez, se le revocó la inscripción de su candidatura por haber firmado contratos con la Alcaldía de Cali un año antes de la contienda.

CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo Leer más »

Congresistas denuncian que reforma a la salud se está aprobado a 'pupitrazo' - Google

Congresistas denuncian que reforma a la salud se está aprobado a ‘pupitrazo’

Durante el debate congresistas de sectores alternativos reclamaron al gobierno y a la mesa directiva “jugaditas” para que sea aprobada la reforma a la salud al votar varios bloques de artículos.

“Me están obligando de alguna manera, vulnerar mi autonomía dentro de este recinto porque me toca asumir una sola posición para todos, así sea que unos querían votar positivo y otros no. No puede ser que no me den la oportunidad de deliberar sobre los artículos en donde yo tengo posiciones distintas y que no me pueden meter en un solo bloque. En este bloque que vamos a votar, mismo tema, estamos votando desde disposiciones de laboratorio de salud pública, hasta pago Cotizaciones y contribuciones, hasta la superintendencia de salud”, expresó la representante de la Alianza Verde Alianza Verde Katherin Juviano.

A su turno, la representante del Partido Dignidad fue crítica en la forma cómo se votó el articulado y la posibilidad de caer en vicios de trámite en el desarrollo de la votación de la reforma.

“Por el hecho de que no someta a una encrucijada a la hora de votar, sino porque, el cuerpo mismo de la reforma no va a tener consecutiva al final del debate, porque ustedes van a probar ahora, por decir empezar a sacar de rapidez para quizás sacar un titular de prensa, tantos artículos fueron aprobados, no empezar por la raíz, por el núcleo del debate; en ese sentido vamos a tener al final una reforma que va a terminar siendo una colcha de retazos”, explicó la representante Jennifer Pedraza.

Durante el debate y la votación de la reforma a la salud estuvieron presentes los ministros de Salud, Interior, TIC, Vivienda, al igual que el presidente de Colpensiones. Durante su paso se encargaron de cuidar uno a uno los votos de los representantes y de esa manera sacar adelante la reforma a la salud con las mayorías que requiera la ley.

Cuando se retiraron partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, algunos congresistas de la U y del Partid Conservador; fueron calificados por David Racero como de terroristas al querer dañar el quórum.

“Con los que vienen, nos van a estar amenazando todo el tiempo, como es recurrente en ellos, que esto tiene algún vicio procedimental, que se está violando la ley, que se está violando la Constitución y no sé cuántas cosas más. Terrorismo procedimental, así que podemos nosotros entrar en el debate del contenido, que tanto hemos alargado, que nos dimos 15 días en la comisión accidental”, expresó el representante David Racero, del Pacto Histórico.

La respuesta del Centro Democrático no se hizo esperar y pidieron respeto a la bancada del Pacto Histórico en un tono enérgico.

“Y que nos tilda de terroristas por cuenta de eso, eso es una falta de respeto. Terroristas son los integrantes de los grupos armados con los que el Gobierno está sentado a la mesa desde ayer, sin exigirles por ejemplo que cese el reclutamiento de menores y que cese la violencia a la que es sometida a la población colombiana. Terroristas son los integrantes Hamás, ese grupo terrorista palestino, que usted vio lo que sucedió el día sábado y el presidente de la República hoy no ha sido capaz de rechazar esos hechos, eso es vergonzoso, eso sí son terroristas”, respondió el representante Andrés Forero del Centro Democrático.

La mesa directiva de la Cámara de Representantes citó para este martes a las 9 de la mañana a los congresistas para continuar la discusión del resto del articulado de la reforma a la salud.

Congresistas denuncian que reforma a la salud se está aprobado a ‘pupitrazo’ Leer más »

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE - Google

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE

La Misión de Observación Electoral alertó sobre el riesgo por violencia que existe en 34 de los 42 municipios en el departamento del Cauca. Esto por los ataques y amenazas que se han presentado contra candidatos y candidatas, y líderes sociales.

El coordinador del Observatorio Político-Electoral de la MOE, Mauricio Vela expresó que “lo que preocupa en el Cauca es la cantidad de hechos violentos, la presencia de grupos armados ilegales, el asesinato de líderes sociales, políticos y comunales que termina afectando lo que tiene que ver con el proceso electoral”.

Te invitamos a leer: El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez

Vela indicó que “las zonas que más preocupan son el norte del departamento, lo relacionado con el Patía, el Macizo Colombiano, el municipio de Argelia y poblaciones del Pacífico como López de Micay donde hay una crisis humanitaria fuerte por desplazamiento”.

El Coordinador confirmó por otro lado que “hay un número alto de denuncias por intervenciones de funcionarios públicos en campañas políticas, es decir personas que no deberían estar involucradas en temas electorales. Se necesita una atención para que autoridades impidan e investiguen esto para que no suceda”.

Reveló que “el 27,8 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo por factores de violencia. Antioquia y Cauca son los departamentos con mayor cantidad de municipios en riesgo extremo con 19 cada uno”.

Andrés Chilito coordinador de la MOE en este último departamento agregó que “el fraude electoral también es algo muy común en el Cauca (…) En cuanto a la violencia hay hechos muy preocupantes como el registrado contra Alexandra Cuellar, candidata a la Alcaldía de Piamonte”.

Te puede interesar: Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

Las cifras se conocen a pocas horas que sea instalada la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de la Farc y sea promulgado el decreto del cese al fuego bilateral, algo que, para la MOE, “podría mejorar las condiciones dependiendo de la voluntad y lo que se logre pactar entre las partes”.

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE Leer más »

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez - Google

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez

El Consejo Nacional Electoral tendrá que resolver en los próximos días los recursos que reposición que presentaron candidatos como Rodolfo Hernández y Tulio Gómez contra la decisión del Consejo Nacional Electoral de revocar su aspiración a la gobernación de Santander y Valle del Cauca, respectivamente.

Te puede interesar: Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

Sin embargo, al órgano electoral llegaron recusaciones contra todos los magistrados, situación que puso freno a la sala plena para resolver si se deja en firme la decisión de revocar esas candidaturas o si esta se reversa. Se conoció que la sala plena de ayer jueves (05 de octubre) se concentró tramitar las recusaciones.

Según fuentes, estas fueron negadas. Lo anterior, despeja el camino para que el Consejo Nacional Electoral tome una decisión definitiva frente a las candidaturas de Rodolfo Hernández y Tulio Gómez, específicamente si se deja en firme la revocatoria de la aspiración de ambos o si se reversa.

La próxima semana, miércoles o jueves, se resolverán los recursos de reposición.

Te invitamos a leer: Así reaccionó la vicepresidenta Francia Márquez ante abucheada en Popayán

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez Leer más »

Scroll al inicio