POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Iván Name es el nuevo presidente del Senado - Redes Sociales

Iván Name, nuevo presidente del Senado de la República

Después de que el presidente Gustavo Petro instaurara la nueva agenda legislativa en el Congreso de la República este jueves, 20 de julio; se decidió que será Iván Name el nuevo presidente del Senado de la República, pese que se esperaba que la elegida sería Angélica Lozano, el congresista le ganó el pulso con 54 votos a favor.

Te puede interesar: Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso

Frente a los demás congresistas, el senador Iván Name, del Partido Alianza Verde, se comprometió en su nuevo cargo al frente de la Presidencia del Senado de la República. Además, la primera vicepresidencia será para la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, y. la segunda vicepresidencia será para el senador de Cambio Radical Didier Lobo.

La senadora del Pacto Histórico se comprometió a dar garantías en la construcción de la democracia de Colombia, sino fortalecer el debate en el Congreso de la República, pero lamentó que Angélica Lozano e Inti Asprilla no estuvieran elegidos en el nuevo legislativo: «Tuve un sueño, el poder compartir esta presidencia con una persona progresista y por lo tanto que hubiera estado mi compañero Inti Asprilla, tuve otro sueño que esta mesa directiva hubiese estado compuesta por tres mujeres».

En su intervención, Iván Name le agradeció a Dios por la elección. Además, a sus seres queridos que siempre han creído en él para dar pasos en la política colombiana: «Con el Gobierno, con el poder judicial esperamos poder andar en la búsqueda de un mejor país, bajo en el entendimiento y la armonía con el mejor invento de los hombres, la democracia para convivir».

También puedes leer: Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes

En su intervención, Iván Name le agradeció a Dios por la elección. Además, a sus seres queridos que siempre han creído en él para dar pasos en la política colombiana: «Con el Gobierno, con el poder judicial esperamos poder andar en la búsqueda de un mejor país, bajo en el entendimiento y la armonía con el mejor invento de los hombres, la democracia para convivir».

Iván Name, nuevo presidente del Senado de la República Leer más »

Así fue el discurso del presidente Gustavo Petro en la instalación del congreso - Redes Sociales

Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso

El presidente Gustavo Petro pronunció un discurso de dos horas en el Congreso de la República, destacando varios momentos que no pasaron desapercibidos.

«Derrotamos la inflación»

Petro recordó que en diciembre de 2022 y en enero último Colombia tuvo «una inflación creciente» que llegó a superar en la comparación interanual el 13 %, y podría haber llegado al 25 % este año si hubiera continuado esa tendencia. «Hoy, la inflación mensual es de 0,3 % que no daría sino para el 5 % de inflación anual, es decir, hemos vencido la inflación», subrayó. El presidente advirtió, sin embargo: «No hay que cantar victoria tan temprano porque todos sabemos que en la economía pasan cosas, impredecibles muchas veces».

Te puede interesar: Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes

Defensa de la paz total

El presidente, Gustavo Petro, hizo este jueves una defensa ante sus críticos de las negociaciones que sostiene con la guerrilla ELN. «La paz no es una negociación entre grupos armados, la paz es un acuerdo nacional de toda la sociedad», argumentó el presidente, en medio de aplausos de la bancada oficialista, pero también de gritos de la oposición. Algunos lo tildaron de «mentiroso«. Petro argumentó que el diálogo es la única salida al conflicto armado entre el Estado colombiano y la guerrilla de inspiración guevarista que nació en 1964. La derecha lo acusa de ser demasiado laxo con los rebeldes y maniatar las operaciones de la fuerza pública, que pese a las negociaciones ha sido blanco recurrente de ataques del ELN.

Acuerdo nacional

«En materia de paz indudablemente nosotros hemos tomado iniciativas, discutibles, admito las discusiones y la crítica, nadie tiene la verdad sobre cómo hacer la paz en Colombia», agregó Petro. «Es el momento de un acuerdo nacional que pasa por el Congreso de la República», manifestó el presidente en un extenso discurso de una hora y 45 minutos de duración, haciendo gala de su capacidad para la oratoria.

Cambio climático

Petro dedicó la primera mitad de su intervención a la crisis climática mundial, una de sus preocupaciones expresada en distintos foros internacionales, y luego habló de las necesidades del país, como la paz, la reforma agraria o la lucha contra las drogas. «Yo convocaría al país a un acuerdo en esos términos, a hacer realidad la paz, acabar la fase de la guerra de la insurgencia con el Estado y a no dejar prosperar la tercera violencia que ya viene, que ya está, la de las economías ilícitas y de las bandas armadas pululando por todas partes», dijo. Petro añadió que no hay que permitir que esa violencia crezca y eso puede lograrse «a través de este acuerdo nacional de justicia social y justicia ambiental que puede condensarse en el Congreso alrededor de las reformas que Colombia necesita», sin ahondar en sus propuestas de cambio del sistema de salud, del de pensiones y del laboral, que no pasaron en la legislatura anterior y volverán a discusión en la instalada hoy.

«La guerra ha llegado a su fin»

El presidente fue enfático al señalar que «la guerra entre la insurgencia y el Estado colombiano ha llegado a su fin», aunque alertó que la violencia está transitando hacia una nueva fase que tiene que ver «con un control territorial y de riqueza, no de toma del poder». «Se está acabando la guerra entre Estado e insurgencia, que es la que produce las bajas», en la Fuerza Pública, dijo Petro, que en este punto fue tachado de «mentiroso» desde la bancada de oposición.

Lucha contra las drogas

En lo referente a la guerra contra las drogas, indicó que el crecimiento de los cultivos de coca se ha detenido y han disminuido los envíos de drogas a Estados Unidos, pero «aparece otro desastre en el horizonte», que es que «en regiones cocaleras hay hambre». «La geografía del mercado de las drogas varió porque el consumo en los Estados Unidos cambió de estructura, de mal en peor, de la cocaína pasó al fentanilo», dijo el mandatario, quien agregó que este opioide es 50 veces más adictivo que la heroína, lo que en cierta forma puede beneficiar a la paz de Colombia, que «no parece tener capacidad competitiva en el mercado del fentanilo».

También puedes leer: La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó su carta de renuncia

Reforma agraria

Petro también abogó por una amplia reforma agraria para sacar al país del atraso y solucionar uno de los grandes problemas, causante de la violencia, que es la tenencia de la tierra. «La reforma agraria ha mostrado que el problema de Colombia es la tierra», manifestó el presidente, quien señaló que si se da ese paso «se amplía el mercado interno, se libera la fuerza de trabajo de la tierra y por tanto se pondrían las condiciones fundamentales para la industrialización», indicó.

Transición energética

Petro insistió además en la necesidad de adoptar medidas como la transición energética, la electrificación de los medios de transporte urbanos y la descarbonización de la economía, para lo cual se necesita que «dejen de usarse las materias primas fósiles en la agricultura, en la industria, en el turismo». «Lo que está en juego no es el capitalismo, no es el poder mundial, no es la existencia de unas u otras naciones, lo que está en juego es la existencia de toda la humanidad. Estamos ad portas de la sexta extinción de la vida en el planeta», advirtió.

En un tono más conciliador, este jueves invitó a los parlamentarios a acompañarlo en la nueva legislatura. «Hay unas posibilidades de paz que yo quiero que con ustedes podamos intentar aprovechar (…) yo le convocaría al país al acuerdo nacional en esos términos: hacer realidad la paz, acabar la fase de la guerra, de la insurgencia con el Estado», concluyó.

Código minero

Hablando sobre el tema de la minería, el presidente Petro sostuvo que presentará una reforma del Código Minero. Será una reforma que tenga en cuenta al pequeño minero, el minero artesanal, históricamente excluido y segregado por la gran minería. A eso, el presidente añadió que hoy los pequeños mineros son víctimas de la minería ilegal justamente porque no cuentan con la protección del Estado.

«Una ministra excelente»

Respecto a la salida de la ministra Irene Vélez, el presidente dijo que sus propuestas de transición energética le costaron a su Gobierno una ministra excelente. «Eso se ha debatido acá, me ha costado una ministra excelente (…) Heredamos un balbuceo indudable, pero cierto del gobierno anterior que ya había captado la necesidad de esta transición», puntualizó.

Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso Leer más »

Andrés Calle es el nuevo presidente de la Cámara de Representantes - Redes Sociales

Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes

Andrés Calle, miembro del Partido Liberal, fue designado el jueves como el nuevo presidente de la Cámara de Representantes. Con 177 votos a su favor, el congresista cordobés asume el cargo.

En cuanto a su postura política, Calle dejó en claro su respaldo «a la agenda de cambio» propuesta por el presidente Gustavo Petro, resaltando la importancia de abordar temas cruciales como la reforma a la salud, el fortalecimiento de los derechos laborales y la garantía de una pensión digna para los adultos mayores.

Te puede interesar: La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó su carta de renuncia

“Creo profundamente en la agenda de cambio, creo en el presidente que representa la voluntad de un pueblo que decidió por un cambio, ese pueblo que es el pueblo campesino, que es el pueblo indígena, que es el pueblo minero artesanal, que son los jóvenes, que se levantaron”, dijo.

El nuevo presidente de la Cámara de Representantes negó, de manera enfática, las acusaciones que lo vinculan con figuras políticas cuestionadas como ‘Ñoño’ Elías y Musa Besaile.

“De ninguna manera, te lo puedo decir con toda certeza: no conozco al ‘Ñoño‘ Elías. No he estado al lado del Ñoño Elías, no conozco a Musa Besaile. Mi historia política la conocen en Córdoba. Hace cinco años decidí lanzarme a la Cámara de Representante y hemos hecho un ejercicio al lado del pueblo, defendiendo postulados liberales”, manifestó.

Sobre la posible cercanía política de su hermano con el Ñoño Elías, Calle aclaró que él sí ha acompañado al Ñoño Elías a hacer política, pero manifestó que está lejos de estar vinculado con él.

También puedes leer: Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000

«No conozco a Musa Besaile, entiendo, se encuentra privado de la libertad (…) Yo a Johny Besaile lo conozco porque es senador de la República, está en un lado muy distante al que yo hago política«, añadió.

El presidente de la Cámara enfatizó en la importancia de la independencia de la rama legislativa y la autonomía en la toma de decisiones. Calle expresó que no serán solo sus ideas las que dirijan en la plenaria, sino que buscará promover una democracia participativa y respetuosa de las distintas visiones políticas.

A pesar de las diferencias políticas internas, Calle llamó a la unidad en el Partido Liberal y expresó su respeto hacia el expresidente César Gaviria, director del partido, aunque este haya apoyado a su rival en su departamento. Subrayó su deseo de generar espacios democráticos y una carrera política basada en el diálogo y la construcción conjunta.

Calle recalcó su apoyo a proyectos que promuevan la democracia y la paz en Colombia. Abogó por una reforma a la salud que garantice el derecho a la atención médica para todos, así como una reforma laboral que dignifique el trabajo y asegure derechos fundamentales como la pensión para los adultos mayores.

Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes Leer más »

Irene Vélez presentó su carta de renuncia al MinMinas - Google

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó su carta de renuncia

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó este miércoles su carta de renuncia al ministerio, luego de las polémicas en las que se vio envuelta en las últimas semanas. El anunció lo hizo por medio de su cuenta de Twitter.

Te puede interesar: Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000

“Hoy, aunque la tarea no la damos por culminada, con profundo respeto por la institucionalidad, decido apartarme del cargo de Ministra para evitar que las investigaciones en mi contra interfieran con la ejecución del programa del Gobierno. Estaré siempre presta a responder a las autoridades cuando así lo requieran”, se lee en el documento.

En el escrito, la exministra también menciona los logros en materia energética para en el país, entre los cuales resalta la estrategia que se adelantó en el departamento de La Guajira:

“9) Firmamos el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira”, un acuerdo de voluntades entre la institucionalidad, las empresas y las comunidades, con el apoyo de 140 autoridades Wayúu y 12 representantes de empresas de energía eléctrica.

También puedes leer: Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral

10) Creamos la Gerencia Guajira como nueva política de relacionamiento social empresas-Estado-comunidades para materializar la transición justa. Los Wayúu demandan que se cierren las brechas de inequidad y nuestro compromiso, es que se redistribuya la riqueza y se democratice la energía”.

Cabe recordar que el mandatario habría tomado esta decisión tras la apertura de una indagación preliminar por presunto tráfico de influencias a la exministra Vélez por parte de la Fiscalía y teniendo en cuenta que la Procuraduría también está llevando a cabo un proceso por la presunta salida irregular de su hijo, menor de edad, del país en enero pasado.

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó su carta de renuncia Leer más »

Proyecto de ley para bajar el precio de la gasolina - Google

Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000

Wadith Manzur, representante a la Cámara por el Partido Conservador, habló sobre el proyecto de ley con el que busca bajar el precio de la gasolina en Colombia, más aún cuando desde el Gobierno Nacional se vienen realizando importantes incrementos a lo largo del 2023.

Te puede interesar: Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral

De acuerdo con el representante, “es muy proyecto muy simple. El precio inicial de la gasolina, el cual vende Ecopetrol a los mayoristas, hoy en día está en 8.140 pesos aproximadamente, es decir, está en 3.400 pesos por debajo a lo que se comercializa la gasolina en el mercado internacional, entonces ese es el famoso subsidio del Gobierno a la gasolina”.

Añadiendo que “lo que yo propongo es que replanteemos los impuestos que están sobre la gasolina que son cinco. Hay dos IVA que se pagan en toda la cadena, hay una tasa departamental y municipal, hay un impuesto al carbono y hay un impuesto nacional, entre esa sumatoria de esos impuestos tenemos casi 3.000 pesos”.

Por su parte, Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico, comentó que “así como está planteado el proyecto de ley no es una alternativa para resolver de fondo el problema estructural del combustible en Colombia. Esta es una medida populista”.

También puedes leer: La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

Ante esto, Manzur dejó claro que “lo que no es justo es que el Gobierno deje de gastar en el subsidio e incremente el ingreso por los impuestos (…) yo lo que estoy buscando es justicia, que se reduzcan los impuestos para que no llegue el galón de gasolina a los 18.000 pesos”.

Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000 Leer más »

Armando Benedetti no asistirá al CNE - Google

Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral

Los escandalosos audios del entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, en los que hace referencia a millonarios ingresos de dineros a la campaña del presidente Gustavo Petro, por parte de personas que no eran propiamente “emprendedores”, generaron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) citara al exembajador. Sin embargo, Armando Benedetti no asistirá. Según conoció SEMANA, hará uso de su derecho a guardar silencio.

En los audios que reveló la revista SEMANA de sus diálogos con la exjefe de gabinete, Laura Sarabia, Benedetti señaló a voz en cuello: “entonces, por favor, por favor, no me vengas a decir que fue por ‘güeva’ (…) que yo estuve allá, por lo que sea (…), amarrar gente, nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo cien reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa’ que se fuera a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”.

Te puede puede interesar: La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

Ese es uno de los audios que tiene contra las cuerdas Benedetti y a Sarabia, quienes están citados hoy en el CNE a rendir versión ante los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada. El exsenador está citado a las 9:00 a. m. de este martes en las instalaciones del CNE, mientras que Sarabia fue citada a las 2:00 p.m.

El Consejo Nacional Electoral, el organismo encargado de recibir las cuentas de las campañas políticas, abrió ya una investigación para identificar la eventual financiación irregular de la campaña que llevó al poder al presidente Gustavo Petro.

Como se recordará, en las conversaciones entre Laura Sarabia, quien era la jefe de gabinete del Gobierno, y el entonces embajador Armando Benedetti, el exfuncionario da detalles de lo que fue la entrada de dinero a la campaña. “Ajá, marica, yo hice cien reuniones (…), 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, le dice en un momento, en medio de reclamos.

El entonces diplomático, además, le lanzó la advertencia de que estaba dispuesto a contarlo todo: “yo no me voy a dejar mamar gallo, Laura. Te lo juro por la vida de mis hijos que no pasará nunca, nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos”.

Posteriormente Benedetti dijo que el dinero que llegó a la campaña del presidente Petro no venía de “emprendedores” y se refirió al hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro, quien es investigado por presuntamente recibir fondos irregulares para dicha campaña.

También puedes leer: Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

Ante todos estos hechos, el Consejo Nacional Electoral abrió una investigación formal. El caso lo tienen los magistrados Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático). Juntos expidieron un auto con fecha del 4 de julio en el que piden cuatro pruebas fundamentales.

Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral Leer más »

La ministra Irene Vélez presentaría su carta de renuncia esta semana - Google

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentaría su carta de renuncia esta misma semana por petición directa del presidente, Gustavo Petro según confirmaron fuentes de Casa de Nariño.

Te puede interesar: Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

El presidente Gustavo Petro habría tomado esta decisión tras la apertura de una indagación preliminar por presunto tráfico de influencias a la ministra Vélez por parte de la Fiscalía y teniendo en cuenta que la Procuraduría también está llevando a cabo un proceso por la presunta salida irregular de su hijo, menor de edad, del país en enero pasado.

De acuerdo con las mismas fuentes, la ministra estuvo en Bruselas durante el fin de semana, donde dialogó con el presidente Petro, y luego viajó a España para cumplir otros compromisos.

El jefe de Estado dio instrucciones a la ministra Vélez para que no regresara a Bruselas, no se uniera de nuevo a la comitiva presidencial y regresara de inmediato al país para atender los asuntos judiciales abiertos en su contra.

Cabe recordar que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue llamada a indagatoria por la Procuraduría General de la Nación a razón de la salida irregular de su hijo menor desde la ciudad de Cali hacia Europa en el mes de enero del presente año.

También puedes leer: Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

En el caso también se encuentra implicado el funcionario de Migración Colombia en ese entonces, William López, quien coordinaba las salidas internacionales del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la capital del Valle del Cauca.

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana Leer más »

Germán Gómez será el nuevo cónsul de Colombia en Buenos Aires - Google

Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

A través de un decreto, firmado el pasado 10 de julio, el exconsejero presidencial de Comunicación e Información, Germán Gómez Polo, fue designado cónsul general en Buenos Aires, Argentina. Gómez acompañó la campaña presidencial de Gustavo Petro y fue su jefe de prensa desde que asumió el cargo en agosto de 2022 hasta el pasado 3 de julio.

Te puede interesar: Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

En sus redes sociales, el periodista anunció su salida de la presidencia. “Ha sido un inmenso honor acompañar al presidente Gustavo Petro en su misión de convertir a nuestro país en una potencia mundial de la vida. En estos meses trabajé por la inclusión de todos los medios, tanto tradicionales como alternativos, y en la Casa de Nariño ratifiqué mi convicción sobre el rol fundamental del periodismo en nuestro país”, posteó en su cuenta de Twitter el pasado 11 de julio.

Su trabajo en Presidencia terminó en junio de este año, después del escándalo de Laura Sarabia por las presuntas interceptaciones ilegales a su exempleada. De acuerdo con Cambio, los allegados de Gómez Polo aseguraron que el periodista se fue cansando “de que los ‘gurús de las comunicaciones’ lo culpen de los escándalos, la falta de articulación en los ministros y hasta de los trinos del presidente Petro”.

En su reemplazo llegó María Paula Fonseca Gómez, la nueva consejera presidencial de comunicaciones del Palacio de Nariño. En su hoja de vida, que ya está publicada en el portal de aspirantes de la Presidencia, se evidencia la trayectoria de Fonseca Gómez trabajando durante casi seis años en el sector público y otros seis en el ámbito privado. La comunicadora social de la Universidad Javeriana se desempañaba hasta el momento como jefe de prensa del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

También puedes leer: Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina Leer más »

Gustavo Petro y tres mandatarios más reunirán con negociadores del proceso político en Venezuela - Google

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

Desde la Casa de Nariño se confirmó que el presidente Gustavo Petro y los mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia y Francia se reunirán este lunes con los negociadores del proceso político de Venezuela, una cita al margen de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas.

Te puede interesar: Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

El objetivo de este encuentro es lograr unas elecciones transparentes y con la participación de todos los sectores políticos de ese país.
En entrevista con Caracol Radio, Joseph Borrel, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aseguró que “es un tema del que se va a hablar y esperamos consensos”.

El encuentro se da días después de que la Unión Europea enviara a Venezuela una misión de observación a finales de 2021 para las elecciones regionales y municipales, la primera desde 2006, y destacó avances, pero también criticó “la inhabilitación arbitraria de candidatos”.

Hay que recordar que Colombia convocó un encuentro internacional de cancilleres y diplomáticos de Estados Unidos y países de Europa, América Latina para tratar de buscar una solución a la crisis política venezolana.

También puedes leer: Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela Leer más »

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia - Google

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

Un Análisis prospectivo de las Elecciones Locales de la Misión de Observación Electoral, (MOE) reveló que, en los primeros siete meses del calendario electoral de 2023, comprendidos entre el 29 de octubre de 2022 y 29 de mayo de 2023, se han registrado al menos 320 hechos de violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales en el país.

Te puede interesar: Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

De manera comparativa con los anteriores procesos electorales, los hechos de violencia registrados, representa un incremento de 37% respecto al mismo periodo electoral de 2019 en el que ocurrieron 233 hechos de violencia contra los diferentes tipos de liderazgo.

Lo más preocupante, es que según el análisis de la MOE, los líderes políticos, participantes de las elecciones regionales que tendrán lugar el próximo 29 de octubre, “concentran más de la mitad de la violencia registrada en el país al ser objeto de 53.9 % de los hechos identificados”.

Por otro lado, durante este periodo también se ha incrementado el accionar de los grupos armados ilegales. “Las acciones armadas aumentaron en l28 % con relación al 2019, pasando de 232 a 531, y los amedrentamientos en 119 %, al pasar de 108 a 237″.

Los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca son los territorios más afectados.

También puedes leer: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo

Ante este panorama, La MOE ha recomendado, “poner en marcha los protocolos y planes de reacción: un análisis de seguridad de los puestos de votación, acciones de contingencia para garantizar el desplazamiento de actores electorales (inscripciones, campañas) y ciudadanía, y levantamiento o traslado de puestos de votación como última medida”.

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia Leer más »

Scroll al inicio