POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Tensión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque - Google

Tensión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque

El presidente Gustavo Petro y el exmandatario Iván Duque siguen enfrascados en una discusión por cuenta de la situación que atraviesa Cuba y su presencia en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Ambos han utilizado la red social X (antes Twitter) para lanzarse mensajes y para mencionar otros temas que han subido el tono de la disputa.

La discusión arrancó este sábado cuando el presidente Petro, citando una publicación en la que aparecía una frase de Luiz Inácio Lula da Silva sobre Cuba, hizo una fuerte declaración sobre el expresidente Iván Duque

Te invitamos a leer: La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico

El jefe de Estado señaló que la entrada de Cuba a la lista de países que ayudan al terrorismo se debe a una solicitud que hizo el gobierno de Duque.

«La excusa fue porque como se había acordado con el gobierno de Santos, los negociadores de paz del ELN no podían ser entregados como rehenes, tal como pedía Duque. Se traicionaban los acuerdos previos firmados en forma de protocolos por los países de Colombia, Cuba y Noruega», dijo el primer mandatario.

Luego, lo culpó por la situación que atraviesa hoy la isla por la falta de suministros de medicinas. «La consecuencia de la traición de Duque a la palabra empeñada por el gobierno de Colombia es que hoy la mayoría de las medicinas que se necesita importar para la vida de niños y niñas no se pueden entrar a Cuba», agregó.

En el mensaje, Petro le pidió al Gobierno de Joe Biden retirar a Cuba de esa lista y de esta forma «comenzar a cerrar y cicatrizar las heridas abiertas en la historia con América Latina».

El expresidente Duque también utilizó su cuenta de X para responderle a Petro. Señaló que desde Cuba se planeó y ejecutó el atentado de la Escuela General Santander, ocurrido el 17 de enero de 2019, y que desde ese país han patrocinado a organizaciones como el M-19, el ELN o las Farc.

«La dictadura de Cuba patrocina terroristas y los ha patrocinado siempre. Así fue con el terrorismo del M-19, FARC, ELN, entre otros. Así fue con el terrorismo del M-19, FARC, ELN, entre otros», dijo el exmandatario.

Y agregó: «Muchos se presentan como defensores de la vida, pero son serviles ante la opresión y la barbarie de los Castro y sus herederos».
Además, escribió que «defender la legalidad no es ideología» y que tampoco lo fue «extraditar a los narcoterroristas del ELN requeridos por los EE.UU.»

Hay que recordar que Cuba fue incluida de nuevo en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo el 12 de enero de 2021, en la presidencia de Donald Trump, revocando así la decisión de Barack Obama de sacar a la isla de este listado en 2015.

Te puede interesar: Diana Marcela Gómez, la nueva viceministra de mujeres del Ministerio de la Igualdad

«Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castro y sus herederos. Guardan silencio ante el genocidio de Rusia en Ucrania y legitiman los crímenes de lesa humanidad del ELN, llamándolos revolucionarios», escribió en otro trino.

Cuando se pensaba que la discusión se zanjaría con ese mensaje de Duque, el primer mandatario contraatacó. Lo hizo, nuevamente, a través de su cuenta de X y con un mensaje en el que subió el tono.

«Los Castro cuidaron que los niños tuvieran comida, salud y educación, en cambio, tú, Duque, los bombardeaste. Creíste que si morían los niños moría el comunismo, tanta estupidez pensaste», dijo el jefe de Estado, quien se encuentra por estos días en Nueva York.

Y no se detuvo ahí. «Quizás sea peor la dictadura del que cree que es bendito el matar 6.402 jóvenes, pensando que así termina el comunismo, que aquella de los Castro«, agregó.

Duque, por su parte, defendió su historial, asegurando que nunca ha empuñado un arma por razones políticas ni ha justificado crímenes.

«Nunca en mi vida he empuñado un arma para matar a nadie por razones políticas. Nunca he hecho parte de grupos terroristas, ni he justificado crímenes como los de José Raquel Mercado, la Masacre de Tacueyó, la toma del Palacio de Justicia o la violación y muerte de Gloria Lara», escribió.

Asimismo, criticó el comunismo como un modelo fallido y rechazado por la humanidad, y acusó a los Castro de exportar su «revolución» de hambre y opresión a otros países, incluido Colombia.

«La humanidad ha rechazado ese sistema que en su nombre mató niños, adultos, ancianos, mujeres, etc. El comunismo no es progresismo, es pobrecismo para la sociedad», sentenció el exmandatario.

Tensión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque Leer más »

La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico - Google

La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico

El representante del Pacto Histórico, David Racero, lanzó una dura crítica a los partidos pequeños que integran la coalición que llevó al poder al Gobierno de Gustavo Petro alegando que la desunión de sus fuerzas políticas en nada va a ayudar a tener buenos resultados en las elecciones regionales de 2023.

“Hay algunos sectores del Pacto Histórico que no quieren perder su lugarcito pequeño de poder. Eso significa no perder las personerías jurídicas pequeñas. No comprenden que cuando estamos solos tenemos siempre menos congresistas, tenemos siempre menos espacios de poder, que la unidad realmente lo que nos hace es fuertes. Y también cierta inmadurez o esa imposibilidad de ser grandes al momento de definir candidaturas dentro del Pacto”, alegó el congresista en entrevista con la revista Semana.

Te puede interesar: Diana Marcela Gómez, la nueva viceministra de mujeres del Ministerio de la Igualdad

El problema para ese legislador que encabezó la lista a la Cámara por Bogotá es que algunos de los integrantes de la coalición se alejaron de las candidaturas oficiales para las elecciones regionales de 2023, pese al insistente llamado para conformar un partido único.

“Tenemos en estos momentos una situación donde varios partidos del Pacto se terminaron alejando de las candidaturas oficiales del Pacto. O sea, fueron Pacto en el momento de las elecciones nacionales, pero desisten de acompañar al Pacto en las elecciones regionales”, sostuvo David Racero.

De ahí que el representante hace un llamado directo al Partido Mais por estarse alejando del proyecto político común que comenzaron en 2022. “Yo hago un llamado muy respetuoso, con cariño, pero absolutamente crítico, al partido Mais, que fue el que me avaló a mí, y no puedo yo tener una amargura respecto a muchos de los avales que dio el Mais que se separaron de las candidaturas del Pacto Histórico”, llamó la atención.

Y continuó: “Eso es una de las razones por las cuales algunos insistimos en la necesidad de consolidar un partido único, dejar de ser la coalición de partidos pequeños, como somos ahora, para pensarnos realmente en una vocación perdurable”.

La insistencia de David Racero es que el Pacto Histórico no sea solo una coalición de un momento político de Colombia, sino que el representante está buscando que se convierta en un gran partido que convoque a todas las fuerzas progresistas y de izquierda del país.

También puedes leer: La senadora María Fernanda Cabal anunció su candidatura presidencial

“No quiero que este proyecto sea flor de primavera y para eso requerimos un partido unificado y fuerte. Parte del costo que vamos a tener en las próximas elecciones tiene que ver con la inmadurez de ciertos sectores del Pacto Histórico, de su egoísmo y de la falta de criterio político que no dimensionan el momento en el que estamos”, llamó la atención el congresista.

Los llamados de Racero a que el Pacto Histórico sea un gran partido no son buenos. Desde 2022 cuando ganaron la Presidencia y se convirtieron en la mayor fuerza política del Congreso el político empezó a insistir en la necesidad de crear un partido único a partir de la experiencia de esas elecciones.

La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico Leer más »

Diana Marcela Gómez, la nueva viceministra de mujeres del Ministerio de la Igualdad - Google

Diana Marcela Gómez, la nueva viceministra de mujeres del Ministerio de la Igualdad

Este 14 de septiembre Diana Marcela Gómez Correal asumió el cargo de viceministra de Mujeres en el Ministerio de Igualdad y Equidad, bajo la dirección de la vicepresidenta Francia Márquez, tras haberse anunciado la posibilidad de que llegara al ministerio en el mes de agosto.

Gómez Correal posee una amplia trayectoria académica y de investigaciones, tal como un doctorado y una maestría en antropología e historia de la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria abarca roles como académica y activista, enfocándose en cuestiones relacionadas con la paz, justicia transicional, derechos de las víctimas, memoria, transformación social, alternativas al desarrollo y estudios de género y feministas.

Te puede interesar: La senadora María Fernanda Cabal anunció su candidatura presidencial

Se destacan sus persistentes luchas en los movimientos de mujeres y feministas, en los cuales ha basado su trabajo. Todo esto, según ella en busca de reconocimiento de las desigualdades, discriminaciones y exclusiones que afectan a las mujeres en el país.

En cuanto a sus respectivas distinciones se destaca que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo la nombró como una de las mujeres cuyo trabajo han contribuido a la transformación del mundo. Por otro lado, en 2016 recibió el Martin Diskin Dissertation Award de LASA y Oxfam, el cual se otorga a personas jóvenes que se encuentran realizando progreso en la academia y el activismo para ayudar a las comunidades que más lo necesitan.

Gómez fue crítica del gobierno de Iván Duque y las políticas enfocadas hacia las mujeres, sobre todo en época del paro nacional, cuando se conocieron denuncias de abuso sexual por parte de las distintas partes involucradas a mujeres que estuvieron en medio del conflicto.

Te invitamos a leer: MinAgricultura anunció millonaria inversión para la renovación de cafetales

Gómez Correal es hija de Jaime Enrique Gómez, exasesor de la senadora Piedad Córdoba y quien fue desaparecido en marzo del año 2006. Fue uno de los fundadores de la Central Unitaria de Trabajadores y cabeza de los movimientos sindicales de la ETB. En aquel año el líder sindical desapareció y luego sus restos fueron encontrados. El reporte de medicina legal indica que hubo violencia física implicada en su muerte, pero hasta el momento no se ha conocido la verdad del hecho.

Diana Marcela Gómez, la nueva viceministra de mujeres del Ministerio de la Igualdad Leer más »

María Fernanda Cabal anunció su candidatura a la presidencia - Google

La senadora María Fernanda Cabal anunció su candidatura presidencial

La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal anunció oficialmente su intención de aspirar para la Presidencia de la República en el 2026. Mucho se había especulado en este sentido e incluso la congresista había dado varias señales de que le gustaría ser candidata.

Te invitamos a leer: MinAgricultura anunció millonaria inversión para la renovación de cafetales

Sin embargo, este jueves publicó un video en el cual confirma su candidatura. En la grabación se le ve subiéndose a un camión y asegura: «¿Se acuerdan cuando los ‘petristes’ decían que el cambio era en primera? Pero con caja de cambios de aquella que ponían la primera, soltaban el ‘clutch’ y se apagaba el carro o esa primera en subida que terminaba quemando la caja».

Luego manifestó que el cambio «es en automático» y lanzó críticas. «El cambio no es con el socialismo de ideas arcaicas, el cambio es a lo moderno».

Te puede interesar: Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña

Al final concluyó con el anuncio: «Vamos a ser la primera vez que tenemos la oportunidad de tener una mujer en la presidencia. Eso sí es el cambio».

La senadora María Fernanda Cabal anunció su candidatura presidencial Leer más »

MinAgricultura anunció millonaria inversión para la renovación de cafetales - Google

MinAgricultura anunció millonaria inversión para la renovación de cafetales

Desde el Cauca, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, anunció el programa nacional de renovación de cafetales, el cual contará con un incentivo de capitalización rural por 35.000 millones de pesos con el fin de fortalecer la producción nacional de café.

En el anunció se aseguró que “el beneficio económico fue diseñado para que pequeños productores cuenten con los insumos necesarios y sean más competitivos en el mercado”.

También puedes leer: Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña

Con la millonaria cifra se apuesta a que los productores del grano desarrollen procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de apoyo como riego y drenaje, mejoramiento de suelos, infraestructura, maquinaria y equipos y siembra de cultivos perennes, incluido trasplante de copa.

En cifras directas, el Gobierno espera que con la inversión se beneficien unos 17.500 pequeños productores del país para la renovación de 7.800 hectáreas de cultivos, esperando que en los próximos tres años se pase de cinco a doce cargas de producción por hectárea al contar con árboles cafeteros más jóvenes.

En sus declaraciones, la titular de la cartera agrícola, dijo que “hay gente que apuesta a que no vamos a ejecutar los más de 35.000 millones de pesos y yo estoy segura de que sí, que ustedes se van a gastar esa plata y que el otro año les vamos a dar más. Cuenten con este Gobierno porque, además del ICR, tenemos líneas especiales de crédito para ustedes. Vamos a hacer que la agricultura crezca”.

Ante el escenario, Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, mostró su satisfacción con el programa anunciado por el Gobierno y dijo que “esta es una gran noticia para la caficultura colombiana. Para la ministra Jhenifer Mojica es clara la importancia de la renovación del 20% anual de los cafetales, en tal sentido, y según lo aprobado en el Comité Nacional de Cafeteros, con el equipo técnico del Ministerio y la Federación de Cafeteros se diseñó este programa que permite traerles a los cafeteros un alivio de gran importancia para que puedan seguir renovando los cafetales”.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz

Finalmente, el Gobierno explicó que el benefició podrá ser solicitado por persona natural o jurídica que desarrolle proyectos de inversión en el sector agropecuario, agregando que para mayor información se podrán acercar al Banco Agrario o por la página web de Finagro.

MinAgricultura anunció millonaria inversión para la renovación de cafetales Leer más »

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña - Google

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña

Todo candidato tiene la obligación de reportar sus gastos e ingresos de campaña ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin embargo, faltando menos de dos meses para las elecciones, ningún aspirante a la alcaldía ha dado información financiera.

Así lo indicó la Misión de Observación Electoral (MOE), entidad que le hace seguimiento a los comicios y que pudo evidenciar el bajo reporte de los candidatos a la alcaldía y la gobernación.

Te puede interesar: Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz

La gran mayoría de candidatos a estos cargos uninominales no solo no han reportado sus movimientos financieros, sino que tampoco están registrados ante el aplicativo Cuentas Claras del CNE en el que deben registrar la información.

De las 1.830 candidaturas para las alcaldías, ninguna está disponible para consulta, debido a que no aparecen registradas en Cuentas Claras, mientras que, de las 246 candidaturas para la gobernación, solo 11 han reportado gastos e ingresos; 64, a pesar de estar registradas no han dado información y las 171 restantes no aparecen en Cuentas Claras.

“La MOE hace un llamado a las candidaturas a que cumplan con su obligación de rendición de cuentas, y transparenten tanto el origen como el destino de los recursos que están empleando para el desarrollo de sus campañas electorales”, señaló la entidad.

Te invitamos a leer: CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

Además, apuntó que “la forma en la que está dispuesta la información de Cuentas Claras para la consulta ciudadana hace prácticamente imposible el monitoreo de la financiación de campañas en tiempo real”, pues por candidato se deben descargar al menos diez pdf.

Varios candidatos han señalado que no han podido reportar sus ingresos y gastos, pues el CNE no les ha entregado los usuarios y contraseñas para el ingreso a Cuentas Claras.

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña Leer más »

Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz - Google

Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz

El presidente Gustavo Petro se pronunció en la mañana de este jueves en su cuenta de X luego de las polémicas declaraciones del general (r) Ricardo Hernando Díaz, quien se desempañaba como viceministro de Defensa y según el jefe de Estado salió de esa cartera por maltrato al personal.

«Al rato me llegaron los informes sobre maltrato agudo al personal laboral por parte de él y la inconformidad del ministro con sus actuaciones. Por eso salió del ministerio«, comentó el mandatario en su cuenta de esta red social.

En una extensa publicación, el jefe de Estado narró que conoció al general (r) Díaz cuando buscaba miembros de las fuerzas armadas que le ayudaran a construir una Fuerza Pública respetuosa de los derechos de la gente y sin corrupción.

Te invitamos a leer: CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

Según el mandatario, ha encontrado a muchos oficiales en ese empeño y con algunos se ha equivocado, reconoció, pero con otros acertado.
«Pensé que el general Díaz podría ayudar en este propósito. Mi primera decepción estuvo en que solo al final, cuando el triunfo era posible, decidió apoyar mi campaña, meses atrás habíamos acordado dar ese paso que sería un mensaje de unidad. Muy tardíamente llegó a una reunión para decirme que quería ser ministro de defensa. Yo ya había previsto a Iván Velásquez porque me daba un claro mensaje de lucha contra la corrupción al frente de las fuerzas armadas», narró el presidente Petro.

Agregó que, no obstante, ya en el Gobierno decidió nombrarlo como viceministro pero, «al rato», le llegaron informes sobre «maltrato agudo al personal laboral por parte de él y la inconformidad del ministro con sus actuaciones. Por eso salió del ministerio».

El presidente Petro aseguró que «esperé de él que iniciara las investigaciones sobre casos de corrupción, con denuncias ante las autoridades pertinentes con sus pruebas, y tenía todo mi apoyo para hacerlo. No ocurrieron».

Y agregó que «yo fui el que tomó la decisión de no permitir que los helicópteros rusos fueran llevados a Rusia al mantenimiento con la empresa contratada en otros gobiernos ni que salieran a Ucrania como pedían los norteamericanos. Colombia no esta con la guerra sino con la paz en cualquier lugar del mundo».

Y dijo que «cuando firmaron papeles para desobedecer la orden del presidente, se retiró al personal que insistía en mantener un contrato oscuro». Esto apropósito de las declaraciones del general en las cuales aseguró que él advirtió sobre irregularidades en un contrato en el Ministerio.

«Yo fui el que impartí la orden de cambiar los objetivos de la inteligencia para ubicar los grandes capos de las economías ilícitas y sus empresarios lavadores. El objetivo de la inteligencia no es perseguir líderes de la oposición o magistrados. No es crear guerras con países hermanos, no es actuar criminalmente dentro de sus territorios», complementó el mandatario.

También puedes leer: Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz

«Pensar que, en mi presidencia, antes, ahora o después, pensamos en comprar tres helicópteros italianos para mi oficina es delirante. La plata de la Nación es para la justicia social. El único helicóptero italiano que tiene la presidencia lo compró Duque», señaló el mandatario y, de igual forma, aseguró que «claro que hay que investigar las compras de armamentos, las transacciones con la gasolina, el posible uso de bienes públicos para transportar cocaína. La actividad criminal dentro de otros países».

«Unas fuerzas armadas libres de corrupción, respetuosas de la gente, y servidoras del pueblo son la base de la paz y de la construcción de una gran nación. O el Gobierno sale o salen los corruptos al interior del Estado», escribió el mandatario en la red social», remató el jefe de Estado.

Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz Leer más »

Fabiola Márquez, directora del CNE - Google

CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Fabiola Márquez, estuvo presente en el gran Foro de Garantías electorales para los comicios de octubre de 2023, para hablar de los retos de la institucionalidad para vigilar las campañas políticas. En línea con esto, la magistrada alertó por la financiación de campañas en los municipios con mayor trashumancia electoral.

«El Consejo Nacional Electoral ha venido realizando visitas territoriales en materia de financiación. Estos municipios que hemos visitado recientemente tienen una característica y es que tienen una mayor posibilidad de trashumancia, lo que implica la posibilidad de circulación de recursos», mencionó.

Te puede interesar: Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz

Asimismo, defendió la supervisión que está realizando la entidad: «El CNE cuenta con más de 700 funcionarios haciendo control y vigilancia en materia de financiación de campañas y propaganda. Tenemos información de la mayoría de los candidatos que están actualmente reportando en tiempo real sus cuentas. ¿Le faltan dientes al CNE? Desde el punto de vista constitucional, legal y jurisprudencial, el CNE tiene todas las capacidades y herramientas para ejercer las funciones de control y vigilancia», señaló.

Sobre la garantización del escrutinio en los comicios, Márquez indicó que desde el CNE ya se está trabajando en la vinculación de los delegados departamentales que van estar al frente de este proceso. «Contamos con veedores como la MOE y más de 150 observadores internacionales que van a acompañar este proceso para garantizar transparencia plena».

Luego, envió un mensaje a los partidos, candidatos y grupos significativos de ciudadanos para que realicen a tiempo la postulación de los testigos electorales, con el fin de acreditarlos oportunamente. De igual manera, pidió a la Registraduría ampliar la pedagogía con los jurados de votación.
«La Registraduría debe intensificar el acceso a la auditoria de todos sus softwares. Por lo menos que los partidos puedan acceder a distintos simulacros», mencionó.

También puedes leer: Comisión 1ª del Senado aprobó en primer debate mesada 14 para Fuerza Pública

Por último, advirtió que los problemas de orden público no pueden ser «una excusa» para aplazar las elecciones. «En procesos anteriores los problemas de orden público han sido mayores que el actual. No hay ninguna justificación para que no se realicen las elecciones. El CNE ha constatado en sus últimos informes mayor articulación y presencia en los territorios que están bajo prioridad», agregó.

CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral Leer más »

Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz - Google

Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz

La primera dama Verónica Alcocer le otorgó el poder al abogado Mauricio Pava para que la represente en la audiencia contenciosa que solicitó en contra del exviceministro de Defensa Ricardo Díaz, quien señaló que supuestamente Alcocer tendría «intereses» en la compra de tres helicópteros para Casa de Nariño y la Fuerza Pública.

En el documento de otorgamiento de poder señala que Díaz, general retirado, realizó «declaraciones deshonrosas» hacia ella en una entrevista con la revista Semana del pasado 9 de septiembre.

Y es que, en el diálogo con la citada revista, el exviceministro que trabajó con el ministro Iván Velásquez mencionó que en septiembre de 2022 el coronel Eduardo Mejía le manifestó que Alcocer tendría un «interés particular en que esos helicópteros fueran adquiridos por el Ministerio de Defensa».

Según dijo, eso le pareció «extraño» porque «la primera dama no tenía por qué estar decidiendo por ninguna empresa en la compra o no compra de elementos militares». El exfuncionario mencionó que supuestamente le ofrecieron 700 millones de pesos «para que la decisión fuera adquirir esas tres aeronaves».

Te puede interesar: Comisión 1ª del Senado aprobó en primer debate mesada 14 para Fuerza Pública

Esta semana la Fiscalía General de la Nación abrió una línea de investigación por posible corrupción en el Ministerio de Defensa, luego de las declaraciones que dio el exviceministro Ricardo Díaz, general (r) de la República.

«Con ocasión de la entrevista divulgada por la revista Semana en las últimas horas, en la cual el ex viceministro de Defensa, general Ricardo Díaz, puso en conocimiento de la opinión pública posibles actos de corrupción en el ministerio en el cual trabajaba, la Fiscalía, de oficio, abrió una noticia criminal a efectos de corroborar, mediante los actos de investigación correspondientes, la información divulgada, y determinar si se configuraron o no delitos y quiénes serían sus autores y partícipes», explicó el ente acusador el lunes.

Díaz fue viceministro para la Estrategia y Planeación hasta el 15 de junio, cuando le aceptaron la renuncia protocolaria. Durante su paso por la cartera que lidera el ministro Iván Velásquez, supuestamente el general (r) recibió presiones por parte de gente cercana al Gobierno Nacional, la cual le ofreció 700 millones de pesos para que el país comprara tres helicópteros de Catar.

Presuntamente, ese ofrecimiento se dio el año pasado, cuando un coronel retirado llamado Eduardo Mejía le comentó que «trabajaba en conjunto con el señor Camilo Benedetti, hermano del entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y con Camilo Torres».

Te invitamos a leer: Exministro Juan Fernando Cristo se une a la campaña de Carlos Fernando Galán

En la versión que Díaz le entregó al medio de comunicación, fue el oficial Mejía quien le dijo que había 700 millones de pesos ofertados para él si se adquirían los tres helicópteros. Por este y otros hechos, la Fiscalía se pronunció en aras de esclarecer esas afirmaciones y consideró llamar a declarar al general Ricardo Díaz para que precise más datos ante un fiscal.

Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz Leer más »

Aprobada en primer debate la mesada 14 para la Fuerza Pública - Google

Comisión 1ª del Senado aprobó en primer debate mesada 14 para Fuerza Pública

La Comisión Primera del Senado aprobó este martes, en primer debate, el Acto Legislativo que busca garantizar el reconocimiento y pago de la mesada 14 para los miembros de la Fuerza Pública.

El proyecto de Acto Legislativo fue aprobado por unanimidad y ahora tendrá que superar siete debates más, tres en Senado y cuatro en Cámara.

«Por diversas lecturas se puso en entredicho diversos derechos de la fuerza pública, como el derecho a la mesada 14, derechos que son mínimos para su rol. Hay que pensar en generar incentivos para ellos por su sacrificio», agregó el senador Alexander López Maya.

Te invitamos a leer: Exministro Juan Fernando Cristo se une a la campaña de Carlos Fernando Galán

Desde los partidos de oposición también se manifestaron a favor del proyecto de Acto Legislativo.

«Constantemente se habla del déficit de Fuerza Pública, pero no se habla de incentivos para esta profesión. Lo mínimo que podemos hacer por quienes enfrentan a los delincuentes es garantizar la mesada 14«, señaló el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, señaló: «Considero loable que lleguemos a acuerdos frente a posiciones diferentes, pero no estoy de acuerdo en que se use esta oportunidad por el Gobierno, ya que son ellos quienes han estado contra la Fuerza Pública».

La mesada 14 es un pago adicional que reciben algunos veteranos de la Fuerza Pública, que se estableció en el artículo 142 de la ley 100 de 1993 y se mantuvo vigente hasta el 2011 para quienes tuvieran una pensión de hasta 3 salarios mínimos.

Hay que recordar que hace unos meses el Ministerio de Defensa había informado que la mesada 14 no se pagaría este año por cuenta de una decisión de julio de 2021 del Consejo de Estado, ratificada en julio de 2022, que había suspendido el pago hasta tanto se resolviera de fondo una demanda.

Sin embargo, días después, el ministro Iván Velásquez notificó que el Consejo de Estado había revocado la medida cautelar que suspendió el pago de la mesada 14 para los pensionados de la Fuerza Pública.

También puedes leer: Gobierno sostuvo reunión bilateral con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional

Luego de ese episodio, Velásquez presentó ante el Congreso de la República dos proyectos de ley que están destinados a mejorar las condiciones de vida de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, además del personal que presta el servicio militar obligatorio.

Señala el Ministerio que, este proyecto trae beneficios para cerca de 90.000 miembros, entre afiliados de las Fuerzas Militares y sus familias, incluidos aquellos que requieran servicios de cuidadores.

También, ampara a más de 116.400 beneficiarios de la Policía a cargo de la Caja de Sueldos de Retiro (CASUR); a 13.889 beneficiarios a cargo de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva.

Y obvio, beneficiará a los 30.500 familiares de uniformados que fallecieron en servicio activo a cargo de la Policía.

Comisión 1ª del Senado aprobó en primer debate mesada 14 para Fuerza Pública Leer más »

Scroll al inicio