POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Vicepresidenta Francia Márquez se reunirá con el papa Francisco en el Vaticano - Google

Vicepresidenta Francia Márquez se reunirá con el papa Francisco en el Vaticano

La vicepresidenta Francia Márquez se reunirá este jueves con el papa Francisco, el encuentro será en el Vaticano. A través de sus redes sociales, la segunda en el Ejecutivo fue la encargada de anunciar su encuentro con el máximo jerarca de la iglesia católica.

«El día de mañana tendré el honor de reunirme en la Santa Sede con el papa Francisco», aseveró Márquez, que destacó las posiciones en común que tiene con el sumo pontífice.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados”

«Comparto especialmente su firme llamado por la justicia social y la cultura del encuentro. Nos une el compromiso por la superación de las crisis sociales y ambientales conectadas por la desigualdad y la pobreza», agregó la vicepresidenta.

Por último, Francia Márquez dio cuenta de los objetivos con los que llegará al encuentro con el que también es el jefe de Estado del Vaticano. «Le contaré de los esfuerzos de Colombia por vivir dignamente y en paz total», declaró.

En medio de este último año, Márquez se ha convertido en una importante figura diplomática en el gobierno. Esta ha liderado los acercamientos con los países africanos y varios del Caribe. Su encuentro con el papa reafirma esta posición.

Te invitamos a leer: Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia

No es la primera reunión del papa con figuras de la actual conversación. Antes de Márquez, la primera dama, Verónica Alcocer, también tuvo una reunión personal con el líder religioso.

Vicepresidenta Francia Márquez se reunirá con el papa Francisco en el Vaticano Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados” - Cortesía

El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados”

Se efectuó el martes 12 de diciembre en la Casa de Nariño el esperado encuentro entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y el grupo de 18 gobernadores electos que no hacen parte de la coalición de Gobierno, que se extendió por más de tres horas y en el que se tocaron diferentes temáticas que afectan a las regiones, con miras al nuevo periodo de los mandatarios locales (2024-2027).

“Completo la reunión con todos los gobernadores electos del país”, publicó en su perfil de X (antes Twitter) el jefe de Estado, acompañado de una foto en la que posó con los recién elegidos, que no habían sido tenidos en cuenta en el primer encuentro, que se efectuó el 7 de noviembre con 14 mandatarios.

En el grupo de gobernadores que hicieron parte de la reunión se destacan Andrés Julián Rendón (Antioquia), Eduardo Verano de la Rosa (Atlántico), Jorge Emilio Rey (Cundinamarca) y Dilian Francisca Toro (Valle del Cauca). Al igual que Luis Francisco Ruiz Aguilar (Caquetá), Elvia Milena Sanjuán (Cesar), Erasmo Elías Zuleta (Córdoba), Jairo Alfonso Aguilar (La Guajira) y Rafael Martinez (Magdalena).

Te invitamos a leer: Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia

A este grupo se sumaron Rafaela Cortés Zambrano (Meta), William Villamizar (Norte de Santander), Carlos Andrés Marroquín (Putumayo), Juan Miguel Galvis (Quindío), Juan Diego Patiño (Risaralda), Juvenal Díaz (Santander), Lucy Inés García (Sucre), Adriana Magali Matiz (Tolima) y Hecson Alexys Benito (Vichada).

Reacciones contrarias al encuentro de los gobernadores con Gustavo Petro

Mientras Rendón quedó insatisfecho con el encuentro, a juzgar por sus declaraciones, en la que dio a conocer que esperaba que se resolvieran interrogantes en torno a temas que “no tuvieron respuesta”, Toro ponderó el encuentro con el primer mandatario y que las asperezas generadas en la contienda electoral quedaron atrás, con lo que lo calificó de 2p.

“Sentí que, no solo lo que planteé, sino muchos de mis compañeros, no tuvo respuesta. Este fue un primer diálogo, es el primer camino para trabajar en línea institucional con todo lo que exige la población colombiana y ojalá en los próximos encuentros pueda tomar lugar”, afirmó Rendón, gobernador electo de uno de los departamentos de mayor relevancia.

A lo que se refirió el mandatario electo es a las tres grandes preocupaciones: la seguridad, que se abordó, según él desde una mirada más mundial, con el tema de las drogas, sin que se aterrizara al contexto colombiano; la construcción y terminación de vías de cuarta generación, un aspecto vital para Rendón; y la delegación de la actividad minera, en la que esperaba se plantearan cambios sustanciales.

Contrario a lo que dijo Toro, exdirectora del partido de la U, que valoró que se dejen atrás los problemas que hubo en campaña. “Lo más importante es trabajar por el país, juntos, y es lo que el presidente quiere y nosotros también: trabajar en unos compromisos para mejorar sus condiciones de vida. Esta reunión ha hecho posible que nos unamos más y escuchar las prioridades del Gobierno”, añadió la gobernadora.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

Para Dilian Francisca, la única forma para mostrar resultados es a través de un trabajo articulado con el Ejecutivo, que vincule también a los alcaldes en un propósito común en los territorios.

“Aquí no hay gobernadores rojos amarillos o verdes, somos un solo país para sacar adelante el país, no hay divisiones”, destacó por su parte la alta consejera para las Regiones, Sandra Ortiz, al término de la reunión efectuada en Palacio. Y con lo que le bajó a la controversia por esta reunión, que se hizo de manera fraccionada: primero con los gobernadores oficialistas, y luego con los que no hacen parte de la coalición.

El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados” Leer más »

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia - Google

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia

La plenaria del Senado aprobó una proposición de archivo del proyecto de reforma constitucional con el cual se buscaba regular la comercialización del cannabis de uso recreativo en Colombia.

La proposición la presentó la senadora liberal Karina Espinosa, quien desde el principio se mostró en contra argumentando que la propuesta atentaba contra los niños y los principios familiares.

El representante a la Cámara Juan Carlos Losada, autor de la iniciativa, lamentó el hundimiento de la misma, que se ha presentado en más de cinco oportunidades en el Congreso.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

“Me queda un gran dolor de que este proyecto se haya hundido con una proposición del Partido Liberal Colombiano, porque el Partido Liberal en sus estatutos reza ser un partido progresista socialdemócrata que defiende por encima de cualquier otra convicción los derechos individuales”, indicó.

La senadora Espinosa le respondió diciendo que “se ha confundido el liberalismo y el libertinaje y que hay un liberalismo construccionista y otros des construccionista y yo hago parte de quienes queremos construir sociedad y que pensamos en el bienestar general. Hay muchos liberales que apoyan que se archivara el proyecto del cannabis”.

Quienes votaron en contra de este acto legislativo, indicaron que votaron a consciencia y en defensa de los valores familiares. El senador Juan Felipe Lemos dijo: “no señores, quienes votamos negativo lo hicimos porque defendemos a nuestros hijos, a nuestra familia y nuestra sociedad y nuestras creencias tienen que ser respetadas”.

El senador Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, indicó que este proyecto era nocivo para la sociedad colombiana porque incrementaba el consumo de sustancias nocivas y cuestionó la derogación del decreto que prohibía la ingesta de droga en parques y lugares públicos.

“Esto unido a comercializar droga, quiere decir que en las zonas aledañas a los colegios y espacios públicos y parques estaría permitido el consumo de cannabis y la comercialización y yo me pregunto si los colombianos quieren que sus hijos que estén e un parque de recreación, al lado estén los comercializadores y los consumidores”, sostuvo.

Voceros de los partidos de gobierno, como el senador Alex Flórez del Pacto Histórico, afirmaron que la prohibición no disminuye el consumo y cuestionaron el archivo de la iniciativa.

También puedes leer: Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral

“Prohibir el consumo de cannabis no va a disminuir su consumo y no evitará los daños asociados a un negocio criminal como este, a la hora de mantener la prohibición de comercialización, lo que hicimos fue entregarle a la ilegalidad la facultad de decidir a quién se le vende y como se le vende, de no recaudar impuestos”, dijo.

La decisión del Gobierno de tumbar el decreto que prohibía el consumo de droga en parques y otros sitios públicos generó un mal ambiente en la plenaria y esto hizo que la mayoría de los congresistas votara para hundir esta reforma.

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia Leer más »

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos - Google

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

Un mes después de su reunión con 14 gobernadores cercanos a su proyecto político, el presidente Gustavo Petro se encontrará, por primera vez, con el resto de mandatarios departamentales electos el pasado 29 de octubre. Varios son algunos de los más críticos de su gobierno, como Andrés Julián Rendón, nuevo gobernador de Antioquia, y Juvenal Díaz, quien tomará las riendas de Santander.

La cita es en el salón del consejo de ministros de la Casa de Nariño, después de las 3:00 de la tarde. De parte del Gobierno asistirán el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velázquez; y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. También participarán el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González, y la consejera para las regiones, Sandra Ortiz.

Te puede interesar: Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral

Esta es la lista de los 18 gobernadores electos invitados:

  • Andrés Julián Rendón Cardona, ANTIOQUIA
  • Eduardo Ignacio Verano De La Rosa, ATLÁNTICO
  • Luis Francisco Ruiz Aguilar, CAQUETÁ
  • Elvia Milena San Juan Davila, CESAR
  • Erasmo Elias Zuleta Bechara, CÓRDOBA
  • Jorge Emilio Rey Ángel, CUNDINAMARCA
  • Jairo Alfonso Aguilar Deluque, LA GUAJIRA
  • Rafael Alejandro Martínez, MAGDALENA
  • Rafaela Cortes Zambrano, META
  • William Villamizar Laguado, NORTE DE SANTANDER
  • Juvenal Díaz Mateus, SANTANDER
  • Carlos Andrés Marroquín Luna, PUTUMAYO
  • Juan Miguel Galvis Bedoya, QUINDÍO
  • Juan Diego Patiño Ochoa, RISARALDA
  • Lucy García Montes, SUCRE
  • Adriana Magali Matiz Vargas, TOLIMA
  • Dilian Francisca Toro Torres, VALLE DEL CAUCA
  • Alexis Benito Castro, VICHADA

Varios de ellos cuestionaron al mandatario por reunirse primero con un grupo de gobernadores que respaldan su gobierno y no con todos los 32 electos. En varias oportunidades le manifestaron que su deber es gobernar con todos y, además, le hicieron varias peticiones en materia de seguridad para sus regiones, inversiones en infraestructura, mayores recursos para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otros temas.

“El presidente es libre en su fuero de convocar a quien considere conveniente, pero hacemos un llamado a la unidad del país y a la armonía”, dijo en ese momento Eduardo Verano, gobernador electo del Atlántico y quien fue designado como vocero de los electos.

Te invitamos a leer: Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado

La Federación Nacional de Departamentos (FND), en varios comunicados, le han pedido unidad y trabajo en equipo entre las autoridades regionales y el gobierno central, con el fin de “garantizar la seguridad, el desarrollo social, económico y ambiental que necesita Colombia”.

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos Leer más »

Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral - Google

Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral

Este lunes la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes dio inicio al trámite de la reforma laboral del Gobierno con la votación de los impedimentos para dar vía libre a la discusión del articulado.

Al tiempo, los representantes Jairo Humberto Cristo de Cambio Radical y Andrés Forero del Centro Democrático, radicaron la ponencia de archivo del proyecto, al considerarla inconveniente para el país.

Te invitamos a leer: Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado

“Consideramos que esta reforma laboral del Gobierno Nacional es inconsecuente e inoportuna, la misma ministra del trabajo ha reconocido que esta reforma no va a crear nuevos empleos, por el contrario, el Banco de la República plantea que podría destruir 450 mil empleos formales”, argumentó Forero.
El congresista de oposición agregó que además se teme que la reforma “no propicia la formalización laboral y va a incentivar una mayor conflictividad entre trabajadores y empleadores, en un momento muy difícil para la economía colombiana donde el último trimestre del que tenemos registro, implicó un número recesivo”.

La ponencia de archivo deberá discutirse y votarse con prioridad en la Comisión Séptima y en caso de aprobarse, hundiría de manera automática la reforma presentada por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Este lunes el polémico proyecto inició su trámite en medio de fuertes cuestionamientos, pues se votaron los impedimentos sin que estuviese agendado en el orden del día, lo que a juicio de algunos congresistas constituye un vicio de procedimiento.

Te puede interesar: Proyecto de ley busca obligar a que candidatos asistan a debates públicos

“Estamos viendo que por desconocimiento o por ignorancia nuevamente se están cometiendo graves vicios insubsanables en las reformas del Gobierno Nacional y en este caso la reforma laboral. No es posible y la Ley Quinta no lo permite que se empiecen a votar impedimentos de un proyecto que no están en el orden del día”, explicó la representante Katherine Miranda.

Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral Leer más »

Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado - Google

Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado

El Partido Conservador anunció este domingo que en los próximos días radicará un proyecto de ley para restituir el decreto derogado por el Gobierno, el cual definía procedimiento policial en casos de porte y consumo de sustancias psicoactivas.

«Con esta decisión, el microtráfico queda con patente de corso para actuar con plena libertad, lo cual disparará el consumo poniendo en grave peligro a jóvenes y niños», señaló la colectividad en un trino.

También puedes leer: Proyecto de ley busca obligar a que candidatos asistan a debates públicos

Desde la colectividad que preside Efraín Cepeda, señalaron que la decisión del jefe de Estado es «inaceptable» y que por ese motivo presentarán «un proyecto de ley para restituir lo derogado por el Gobierno Nacional».

Con este anuncio, los conservadores se unen a las críticas que hicieron este sábado los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque y a las de alcaldes electos como Federico Gutiérrez (Medellín) y Jaime Andrés Beltrán (Bucaramanga).

Pese a las críticas, el presidente Petro defendió la iniciativa y explicó por qué firmó el decreto de derogación. “Si la constitución permite la dosis personal, la actividad de la policía no se debe centrar en perseguir consumidores de estupefacientes, sino en perseguir los grandes capos de la droga y en perseguir los delitos que afectan la ciudadanía”, señaló el jefe de Estado luego de dar a conocer el documento.

Te puede interesar: Al gobierno no le dan las cuentas para pasar la reforma a la salud en el Senado

Asimismo, en un trino le respondió directamente al partido Conservador. «Si es inconstitucional el decreto que pone sanciones administrativas a una libertad otorgada por la constitución, también es inconstitucional una ley que diga lo mismo que el decreto. Entiendan que el consumo de drogas no se trata con calabozo ni con multas policivas. El consumo adictivo de drogas se trata con métodos de salud pública», agregó el mandatario.

Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado Leer más »

Proyecto de ley busca obligar a que candidatos asistan a debates públicos - Google

Proyecto de ley busca obligar a que candidatos asistan a debates públicos

En la Cámara de Representantes radicaron un proyecto de ley estatutaria que tiene como objeto promover la asistencia de los candidatos presidenciales a los debates y la democratización de la información de las campañas.

El represente a la Cámara del Pacto Histórico, David Racero, es el autor de la iniciativa por medio de la cual se modifica la Ley 996 de 2005 y se crea la obligación a los candidatos presidenciales de asistir a debates, para presentar a la ciudadanía su programa de gobierno.

Para Racero es clave evitar las ausencias que en las últimas elecciones se materializaron. Según lo reportó, en 2006, Álvaro Uribe Vélez se negó a participar de debates presidenciales; en 2014, Juan Manuel Santos no asistió a debates; en 2018, Iván Duque no estuvo en los debates de segunda vuelta y, en 2022, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se ausentaron de varios.

Te puede interesar: Al gobierno no le dan las cuentas para pasar la reforma a la salud en el Senado

“Es inadmisible que en las democracias modernas algunos candidatos le huyan al debate y a la confrontación de ideas. El candidato que se niegue a asistir a los debates tendrá multas como el 25 % de la reposición de votos. Esperemos que superemos las mentiras y generemos espacios más democráticos de deliberación”, aseguró Racero.

De aprobarse el proyecto, los candidatos a la presidencia reconocidos ante la organización electoral deberían asistir a mínimo un debate durante el periodo de campaña presidencial en la primera vuelta. En caso de que se desarrolle segunda vuelta, será obligatorio para los candidatos que continúen en la contienda asistir a mínimo un segundo debate.

Además, la iniciativa busca que los debates obligatorios serán realizados y emitidos por el Sistema de Medios Públicos Radio Televisión Nacional de Colombia-RTVC, que deberá coordinar y poner a disposición de todos los medios de comunicación públicos y privados de forma gratuita para que estos trasmitan obligatoriamente el debate de forma simultánea.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia

Los candidatos que no cumplan con la obligación podrían ser sancionados con la cancelación de los espacios en los medios de comunicación social, la reducción en un 25 % de los recursos de reposición de votos y durante el debate permanecerá vacío el espacio físico que le hubiera sido asignado al candidato que falte, a fin de denotar su ausencia.

Proyecto de ley busca obligar a que candidatos asistan a debates públicos Leer más »

Al gobierno no le dan las cuentas para pasar la reforma a la salud en el Senado - Google

Al gobierno no le dan las cuentas para pasar la reforma a la salud en el Senado

El triunfo que tuvo la reforma a la salud del presidente Gustavo Petro en la Cámara podría ser fugaz y corre el riesgo de desvanecerse con su llegada al Senado. En esta corporación, la reforma puede estancarse y hundirse porque el mandatario no tiene garantizadas las mayorías aseguradas y el desgaste político y social que le ha implicado este polémico proyecto le pasarían factura.

El Salón Elíptico de la Cámara de Representantes se convirtió en una especie de ‘ring de pelea’ el 5 de diciembre con la aprobación de la reforma a la salud. Ese martes, el Pacto Histórico consiguió los votos de 88 representantes que aprobaron el polémico proyecto reformista, y varias de sus cabezas más visibles alzaron los brazos en señal de victoria, luego de darles un nocaut a los opositores.

Mientras la mesa directiva escrutaba los votos y confirmaba la aprobación del proyecto, que ahora quedará en manos del Senado, la bancada petrista –entre risas, aplausos y abrazos– levantó sus pancartas de “La reforma es el cambio” y las apuntó hacia el balcón donde están ubicados los medios de comunicación.

“Todavía no pueden cantar victoria porque este solo fue un triunfo pírrico para ellos, ya que el costo que han tenido que asumir es muy alto en términos políticos. El gobierno terminó convenciendo a las mayorías, pero no venciendo con esta reforma que implicar un retroceso en materia de salud”, le dijo a este diario el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, uno de los opositores a esta reforma, más visibles en la Cámara.

Con las arengas de triunfo y los golpes a las mesas en la plenaria a modo de celebración, el Pacto trató de restarle importancia al hecho de que esta victoria les costó ‘sudor y lágrimas’, pues la reforma se demoró 10 meses en su paso por la Cámara y su discusión le costó al gobierno de Gustavo Petro un remezón ministerial, un desgaste en sus fuerzas políticas aliadas y la caída en las mediciones de aprobación ciudadana. Y lo más difícil vendrá ahora que el proyecto aterrizará en el Senado.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, también se subió al bus del triunfo y trató de minimizar los múltiples reparos que le hizo la oposición a la reforma en la Cámara y que finalmente fueron ignorados con la aprobación del proyecto, y que se tradujeron en un ‘plan tortuga’, que hizo que el proyecto se quedara en un cuello de botella. “Las bondades de la propuesta terminaron imponiéndose. Respetamos el debate, respetamos las observaciones de la oposición, pero logramos una muy importante mayoría que esperamos se repita en el Senado, en donde tenemos que ir a hablar, a conversar, a escuchar”, señaló.

Por su parte, la exministra de Salud, Carolina Corcho, quien plantea que el 95% de la reforma fue acordado por ella, le aseguró a este diario que la discusión en Senado puede ser más fluida y aprovechó para lanzarle duras pullas a los congresistas, incluso aliados del Gobierno, que se opusieron al proyecto en la Cámara.

“Lo que uno esperaría es que, a diferencia de la Cámara, en el Senado no se presenten grotescos actos de dilación, saboteo y obstruccionismo. Esperamos mayor altura política en el debate, que sea honesto y leal”, apuntó Corcho.

Sin embargo, la exministra ignora que, en gran medida, ella fue responsable del desgaste político con partidos aliados como el Conservador, Liberal y La U, que alegaron que Corcho no tuvo en cuenta sus reparos y sugerencias frente al proyecto y la catalogaron como una ministra “radical” que no escucha puntos de vista diferentes al suyo.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia

En todo caso, pese a las diversas desavenencias, la reforma superó su segundo debate, pero todavía le faltan otros dos debates más: el tercero en la Comisión Séptima del Senado y, de pasar, iría a cuarto debate en la plenaria de esa corporación, donde Petro no tiene mayorías aseguradas ni el manejo de la mesa directiva.

El paso de la reforma de la Cámara al Senado implicará tal vez el mayor reto político que ha tenido que enfrentar hasta ahora el presidente Petro. Esto se debe a que el Senado es un ‘hueso’ más duro de roer’, ya que en esta corporación los votos (107 en total) son más difíciles de conquistar, los congresistas tienen una exposición pública mayor a los representantes y el contexto político no favorece al Gobierno.

Al respecto, el senador David Luna, de Cambio Radical, planteó en diálogo con este diario que “los colombianos tienen los ojos puestos sobre el Senado porque es una corporación más pequeña que la Cámara, y porque los hombres y las mujeres que están ahí cuentan con mayor reconocimiento nacional. Por ende, espero que sean más responsables en tomar decisiones en favor de la salud de los ciudadanos y no en favor de la mermelada del presidente Petro”.

Para el exministro Alejandro Gaviria, quien salió del Gobierno por sus reparos a la reforma, el presidente “entregará lo que tengan que entregar” con el fin de evitar que el Senado lo derrote. “Si no se aprueba la reforma, será una derrota que dejaría al Gobierno muy mal parado al empezar el tercer año. Sin gobernabilidad y políticamente debilitado”, apuntó.

Pero, aunque el jefe de Estado le ha dado burocracia a partidos como la Alianza Verde, La U, Liberal y Conservador, y particularmente a senadores como Carlos Andrés Trujillo (conservador), Miguel Ángel Pinto (liberal) y Alfredo Deluque (La U), no está tan claro que la ‘mermelada’ le alcance para lograr mayorías que le aprueben la reforma a la salud.

Lo que está claro es que Petro tendrá que agarrar la calculadora porque las cuentas de los votos para la reforma no le cuadran. En febrero de 2024, cuando la reforma llegue al Senado, la primera prueba por superar será en la Comisión Séptima, donde no tiene mayorías aseguradas, de acuerdo con la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta, presidenta de esa célula legislativa. “Hay que hacer todas las motivaciones y gestiones, y argumentar muy bien y debatir en profundidad”, señaló Peralta.

Y es que, virtualmente, de los 14 senadores que conformar esa comisión, solo 5 votarían a favor de la reforma: Peralta, Piedad Córdoba y Wilson Arias (Pacto Histórico), Fabián Díaz (Alianza Verde) y Ómar Restrepo (Comunes); hay 4 que lo harían en contra: Honorio Miguel Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático) y Nadia Blel y José Alfredo Marín (Partido Conservador); y 5 están indecisos: Pinto (Partido Liberal), Norma Hurtado (La U), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres).

Eso quiere decir que, para conseguir los 8 votos que le darían luz verde a la reforma, el gobierno tendrá que conquistar a los indecisos. Pinto podría respaldar el proyecto como retribución a la burocracia que le dieron en la Uspec, mientras que Hurtado y Bedoya plantean que tienen reparos frente al texto aprobado por la Cámara. Agudelo y Ríos han tomado distancia y se acercan más al voto negativo.

Al mirar en detalle el caso de la plenaria, a donde iría el proyecto si pasa en la Comisión Séptima, el escenario podría ser incluso más complejo para el presidente, teniendo en cuenta que él mismo rompió la coalición de gobierno, y esta polémica reforma le ha costado fricciones con conservadores, liberales y verdes, cuyos votos serían determinantes.

Esas rencillas han hecho que el presidente solo tenga asegurado en la plenaria del Senado el apoyo de 25 parlamentarios: 20 del Pacto Histórico y 5 del partido Comunes. Entre tanto, la oposición tiene 28 votos fijos: 13 del Centro Democrático, 11 de Cambio Radical y 4 del partido Mira. El lío para el presidente está en los votos de los partidos independientes como el Conservador (15) y La U (10), y los de gobierno que tomaron distancia: Liberal (13) y la Alianza Verde (8).

Desde las toldas azules, el senador Germán Blanco le aclaró a este diario que lo más probable es que la postura frente a la reforma sea única y se definiría entre toda la bancada, teniendo en cuenta que sus sugerencias frente al proyecto han sido ignoradas. “Se mantendrá la posición de votar en bancada y la decisión se toma entre todos. Creo que hay mayorías para que el voto por la reforma sea negativo como ocurrió en la Cámara”, señaló el senador Blanco.

En el caso del Partido Liberal. no habrá una camisa de fuerza para votar en plenaria, pero César Gaviria, jefe de los liberales, dejó claro que no apoyará esta reforma que no consideró sus puntos de vista. Dentro de la colectividad roja se estima que el expresidente podría influir sobre al menos 9 de los 13 senadores liberales.

El caso más sensible es tal vez el de los verdes, cuyos congresistas se molestaron con Petro tras el polémico pedido de apoyo a la reforma hecho por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como retribución a la burocracia otorgada a esa colectividad en el Sena e Icetex. “Hay mayorías para declararnos en independencia y seguiremos votando con libertad. Somos cinco senadores que queremos la independencia y tres están con el gobierno”, planteó el senador Jota Pe Hernández.

Está claro que el gobierno no tiene el respaldo asegurado ni en la Comisión Séptima ni en la plenaria del Senado, por lo que tendrá que convencer, ya sea con argumentos o con burocracia, a las mayorías para pasar la reforma. Velasco mantuvo el discurso triunfalista y trató de evadir el escenario adverso en esa corporación.

“La reforma a la salud saldrá adelante no por transacciones inconfesables, sino por ser una apuesta de cambio que, respetando anteriores acciones rescatables en salud, busca con decisión corregir lo que no sirve y, con empatía, pensar en aquellos que, a pesar de tener carnet de afiliación de una EPS, no tienen ninguna acción preventiva y difícilmente son atendidos cuando se enferman”, apuntó Velasco.

Al gobierno no le dan las cuentas para pasar la reforma a la salud en el Senado Leer más »

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia - Google

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia

El presidente Gustavo Petro radicó el pasado 7 de diciembre ante la Fiscalía una denuncia contra el expresidente Andrés Pastrana por «injuria y calumnia». En el texto, el jefe de Estado asegura que «los derechos no son letra muerta en un papel, son compromisos vivos que deben ser protegidos y promovidos por todos y todas».

El mandatario indicó que la obligación de todo ciudadano de hacer respetar sus propios derechos y los de los demás «es un deber indeclinable y creo que esa defensa debe ser ejemplo para el pueblo que me eligió«. En la denuncia, Petro señala que cuestionar su integridad o la de su gobierno «sin bases sólidas» es, dice él, «un ataque a la democracia».

Indicó que los ataques suelen ser un «reflejo de las persecuciones políticas que he afrontado toda mi vida, y estoy listo para hacerles frente una vez más y las veces que sea necesario«.

En el documento, el primer mandatario afirma que el expresidente Pastrana lo señaló a él y a su administración de «estar aliados con narcotraficantes y criminales«. Petro se basa en un trino de Pastrana del 28 de noviembre de 2023.

En dicha publicación, el exmandatario dijo: «Su campaña y su presidencia @petrogustavo no han sido otra cosa que la fusión del gobierno con el narcotráfico bajo el velo de una farsa denominada paz total».

Petro, por su parte, en el texto que radicó ante la Fiscalía dice: «Quiero dejar claro que estas acusaciones son completamente falsas. No existe ninguna base de verdad en sus afirmaciones, y dichas declaraciones no reflejan en lo más mínimo la realidad de mi administración y los principios que la guían».

El jefe de Gobierno fe enfático en señalar que las acusaciones de Pastrana son un «ataque directo» a su derecho fundamental a la honra y el buen nombre.

«Las declaraciones del ex presidente Pastrana, considerando su prominente posición y la amplia difusión de sus palabras, tienen un potencial significativo para dañar mi honra y desacreditar mi gobierno, con el malsano objetivo de socavar los principios democráticos y la legitimidad de nuestra administración», agregó el Presidente.

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia Leer más »

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza - Google

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza

La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, le respondió al presidente Gustavo Petro luego de una serie de cuestionamientos que este hizo por la postura de la congresista frente a la reforma de la salud y con respecto a otras decisiones del Gobierno.

El choque comenzó con los cuestionamientos de la representante a la donación por parte de los Emiratos Árabes de 40 millones de dólares para un hospital en La Guajira.

Te puede interesar: La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud

«¿A cambio de qué? ¿de Santurbán? En política nada es gratis», fue el cuestionamiento de la representante luego de que el presidente anunciara la millonaria donación.

El primer mandatario no tardó en reaccionar. “No hacemos lo mismo que tú respecto a la reforma a la salud, Jennifer», dijo el presidente, haciendo referencia a la oposición que la congresista de Dignidad y Compromiso ha hecho a la reforma del gobierno.

El primer mandatario volvió a hablar de los debates que hizo sobre el paramilitarismo -un tema recurrente en sus mensajes-, para cuestionar a lo que ha hecho Pedraza, que la han acusado de querer favorecer a las EPS.

«Cuando hice mis debates en el congreso sobre el paramilitarismo, no esperaba nada a cambio que no fuera el crecimiento de un poder popular capaz de superar la violencia», agregó.

En un largo mensaje, la congresista le recriminó al jefe de Estado por recientes decisiones que ha tomado al frente del Ejecutivo.

“¿Por qué no se ve al espejo y revisa lo que ha hecho su Gobierno? ¿Será que de pronto se asusta, Presidente? Reforma política para los politiqueros, machistas en la dirección de su Gobierno, gasolina y ACPM caros, Reforma a la salud desfinanciada y con regalos a las EPS. Pactos con corruptos, cercanías con clanes de la parapolítica y escándalos de corrupción o maltrato a los trabajadores cada 15 días. Todo contra el pueblo”, dijo la congresista.

Te invitamos a leer: Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Luego, señaló que “el Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente” y que “a punta de calumnias y agresiones” no acallarán sus críticas.

“Así es su doble rasero: cuando voté por ud, ahí sí quería cambio; pero cuando denunció que ese cambio no está pasando, entonces soy del establecimiento”, señaló.

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza Leer más »

Scroll al inicio