POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe

El magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay mantiene en máxima tensión a las instituciones colombianas. A pesar de que la Fiscalía aún no ha revelado de manera oficial una hipótesis única sobre los determinadores del crimen, el presidente Gustavo Petro ha planteado públicamente varios posibles responsables, generando controversia dentro y fuera del país.

En distintos escenarios, el jefe de Estado ha sugerido la participación de la guerrilla del ELN, de la Segunda Marquetalia, de la facción comandada por Iván Mordisco y hasta de una supuesta “junta del narcotráfico” con sede en Dubái. Este último señalamiento, poco sustentado hasta el momento, ha despertado la atención internacional al vincular estructuras criminales transnacionales con la política colombiana.

El caso, catalogado oficialmente como magnicidio, suma ya seis capturados. Entre ellos se encuentra el adolescente que disparó contra Uribe durante un acto de campaña, confesando que le ofrecieron 20 millones de pesos por el atentado. Otro de los nombres clave es alias El Costeño, señalado de articular la logística del ataque, presuntamente bajo órdenes de mandos medios de la Segunda Marquetalia.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha confirmado que se activó una junta de inteligencia conjunta con participación de agencias internacionales, con el objetivo de rastrear redes financieras y vínculos globales. Según sus palabras, “el crimen tiende a ser transnacional” y podría involucrar intereses de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Las autoridades, además, indagan la posible omisión o complicidad de miembros de la fuerza pública, una línea que hoy investiga la justicia penal militar. La opinión pública recuerda que el asesinato de Uribe Turbay no solo fue un ataque contra una persona, sino contra un proyecto político y la estabilidad institucional de la nación.

Colombia revive así fantasmas del pasado: la violencia política que marcó las décadas anteriores vuelve a irrumpir en pleno 2025. Mientras la Fiscalía avanza, el presidente Petro insiste en que el crimen responde a un entramado criminal que sobrepasa fronteras y que busca desestabilizar al país en un momento crítico de su historia.

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos 

Este viernes, el presidente Gustavo Petro se reunió con la delegación de congresistas de los Estados Unidos. La representación está liderada por el senador republicano Bernie Moreno y el senador demócrata Rubén Gallego, ambos de origen colombiano. 

El encuentro, que comenzó hacia las 12 del día y se extendió hasta las 2:30 de la tarde, giró sobre el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales. En ese sentido se habló sobre tres temas estratégicos.  

Te puede interesar: Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud

El primero fue fortalecer el crecimiento económico mutuamente beneficioso a través del aumento del comercio y la inversión. El segundo punto del diálogo fue impulsar esfuerzos bilaterales en materia de seguridad. Y el último punto a tratar fue el de lograr acciones conjuntas para combatir el narcotráfico y el crimen transnacional. 

Tras el extenso encuentro, el ministro del Interior, Armando Benedetti, habló con medios y aseguró que «fue una reunión demasiado bacana y espléndida. Fue muy constructivo lo que se hizo hoy con los senadores estadounidenses«.  

El ministro también hizo un balance de los temas tratados. «Se habló de la migración, de la inteligencia para combatir el narcotráfico, los grupos narcotraficantes, algo con Venezuela. Fueron varios temas, pero todos en el mejor tono y de forma constructiva», declaró. 

Benedetti aseguró que no podía dar mayores detalles sobre los temas tratados pero que en todos los puntos hubo un buen tono.  

En esa misma línea de buen tono del encuentro dijo: “Hay que borrar lo que sucedió en el pasado y queda el libro abierto en beneficio de todos”. A esto añadió: «no hay que mirar para atrás, sino que hay que abrir una nueva etapa».  

Frente al tema de violencia política, que era una de las preocupaciones de la delegación estadounidense, el ministro del Interior contó que se mostraron cifras que demostrarían que han bajado las cifras. «Se les mostró cómo ha sucedido eso», dijo Benedetti, que reiteró que se cuentan con todas las garantías para las elecciones de 2026.  

También puedes leer: Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

También hubo espacio para el tema comercial, según el funcionario: «Hablamos de la seguridad de los carros para el tema de importaciones y la compra de café a Colombia por lo que está pasando con Brasil«. Se reafirmó la importancia de ambos países como socios comerciales.  

En cuanto a una posible descertificación, Benedetti recordó que este no era un tema que se dialogaba propiamente con los congresistas, pero aclaró que estos podrían ayudar para que el gobierno de Donald Trump no aplique esta medida. 

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos  Leer más »

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero

La baja participación de los colombianos que residen fuera del país en las elecciones legislativas sigue siendo un reto. En los últimos comicios, menos del 10 % de este electorado ejerció su derecho al voto, principalmente por no haber inscrito su cédula en los consulados correspondientes.

Ante esta situación, el movimiento Colombia Sin Fronteras y su vocero, el líder social Omar Feijoo Garzón, están impulsando una campaña para que los más de cinco millones de connacionales en el exterior se registren antes del 8 de enero de 2026, fecha límite fijada por la Registraduría Nacional.

“Invito a todos los colombianos, sin importar su situación migratoria, a acercarse al consulado más cercano para inscribir su cédula y poder participar en las elecciones de Cámara y Senado”, señaló Feijoo, quien ha liderado proyectos sociales y culturales desde Madrid por más de una década.

Según datos de la Registraduría, por primera vez más de un millón de colombianos en el exterior están habilitados para votar, con 247 puestos instalados en 67 países. Sin embargo, quienes han cambiado de lugar de residencia deberán realizar nuevamente el trámite para poder sufragar.

Las jornadas de orientación ya se han multiplicado en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York, Santiago de Chile entre otras. El objetivo: que el voto en el exterior se convierta en una voz efectiva para lograr una representación real en el Congreso.

“El voto es su voz, y juntos podemos construir un país mejor desde cualquier parte del mundo”, enfatizó Feijoo quien aspira a ser el Representante de los Colombianos en el Exterior desde el Congreso de la República.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero Leer más »

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud - Foto: Redes sociales

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud 

Con la publicación de su hoja de vida en el portal de aspirantes de la Presidencia, se confirmó que Juliana Guerrero, de 23 años, asumirá como viceministra de Juventudes en el Ministerio de Igualdad y Equidad, ahora liderado por Juan Carlos Florián. 

Hasta ahora, se desempeñaba como jefe de despacho del ministro del Interior, Armando Benedetti, y reemplazará a Pablo Mateo Zabala Vargas, quien había llegado al cargo tras la salida de Gareth Sella. Guerrero recibirá la responsabilidad de liderar uno de los programas emblemáticos del Gobierno: Jóvenes en Paz. 

También puedes leer: Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

La experiencia de Juliana Andrea Guerrero Jiménez como exasesora del Ministerio del Interior, se ha construido en entidades estratégicas del Gobierno nacional, aunque la mayor parte de su labor pública se concentra en los últimos dos años. 

Guerrero, originaria de Codazzi, accedió a círculos de poder gubernamental a través de la campaña de Gustavo Petro en el departamento del Cesar, donde inició su carrera como parte del equipo logístico

Su trayectoria incluyó un paso por la Secretaría de Transparencia, la coordinación de políticas territoriales y el acceso a contratos con la Universidad Industrial de Santander por montos de $ 3.000.000 cada uno. 

Al mismo tiempo, coordinó temas de paz en el Consejo Comunitario de Condoto antes de su nombramiento en el Ministerio del Interior

Su nombre ya había estado en la agenda pública luego de que la revista Cambio revelara presuntas irregularidades en el uso de aeronaves oficiales. Según la publicación, Guerrero habría utilizado un avión de la Policía Nacional para viajar a Valledupar, bajo el argumento de una misión de seguridad, y posteriormente un helicóptero para desplazarse hasta Aguachica, Cesar. 

El motivo del viaje, de acuerdo con esa investigación, fue asistir a una reunión del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar (UPC) con el propósito de modificar estatutos y facilitar la reelección del rector Rober Romero, lo que sería un asunto de carácter político. 

Estos hechos están actualmente bajo indagación por parte de la Procuraduría y la Contraloría

Te puede interesar: David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición

La llegada de Guerrero a posiciones de alto nivel ha estado vinculada a figuras como René Hernández, gerente de la campaña al Congreso del Pacto Histórico en Cesar, y su hermana Verónica Guerrero, quien también fue contratada en Colombia Compra Eficiente. El entonces director Stalin Ballesteros presentó la hoja de vida de Juliana para ocupar cargos en la Secretaría de Transparencia, facilitando su inserción en la administración de Petro. 

El Ministerio de la Igualdad, cartera liderada ahora por Juan Carlos Florián, enfrenta así la expectativa por la gestión de Guerrero en uno de los proyectos sociales más ambiciosos del Ejecutivo, mientras permanece la vigilancia institucional sobre su actuación y el impacto de su liderazgo en el rumbo de las políticas para la juventud colombiana. 

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud  Leer más »

Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz.

Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

En el marco de una reunión sostenida con el presidente Gustavo Petro, la embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata, resaltó el compromiso del Gobierno del Cambio con la paz, la protección del medio ambiente y el desarrollo social, ejes que guían la política exterior del país y que han fortalecido el liderazgo de Colombia en el escenario multilateral.

La diplomática subrayó que la comunidad internacional ha mantenido un consenso sólido y una unidad de propósito en el acompañamiento al proceso de paz colombiano, reconociendo los avances logrados e impulsando acciones que permitan alcanzar, en el menor tiempo posible, una paz estable y duradera. 

“El respaldo de Naciones Unidas y de sus diferentes órganos es una señal clara de que Colombia cuenta con aliados comprometidos con la construcción de un futuro en el que la violencia deje de ser el lenguaje predominante”, dijo.

En su declaración, Zalabata explicó el papel estratégico de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz de Naciones Unidas, un órgano asesor del Consejo de Seguridad que se dedica a apoyar a los Estados en la superación de conflictos y en el fortalecimiento de su institucionalidad. 

Esta comisión, integrada por 31​ Estados miembros elegidos cada dos años bajo un sistema rotatorio, realiza visitas de verificación y acompañamiento en distintas regiones del mundo para promover entornos estables y seguros.

Colombia recibirá a esta comisión entre el 25 y el 28 de agosto de este año, en una agenda organizada por la Cancillería y la Presidencia de Alemania, país que actualmente preside el organismo. 

Durante su estancia, los representantes internacionales se reunirán con representantes del Gobierno nacional, líderes de la sociedad civil y comunidades en territorio, con el fin de conocer de primera mano las realidades locales, las iniciativas comunitarias y los avances en la implementación de la paz.

“La visita permitirá mostrar que Colombia no es un país completamente violento. Hay muchas regiones, comunidades y culturas que viven en paz y que han desarrollado iniciativas sólidas y sostenidas para preservarla. Estas experiencias son tan parte de nuestra identidad como los retos que aún enfrentamos”, enfatizó Zalabata.

La embajadora detalló que la delegación estará conformada por entre 10 y 12 embajadores de diferentes Estados, además de un representante del Secretario General de la ONU, quienes trabajarán junto con las instituciones colombianas para identificar oportunidades de cooperación y reforzar el apoyo internacional.

En su calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad por octava ocasión, Colombia ha definido como prioridad llevar un mensaje de paz por la vida y de solución dialogada a los conflictos, promoviendo el diálogo como la herramienta esencial para superar las diferencias. 

“Es fundamental fortalecer el espíritu de diálogo y reconocer la diversidad de formas en que nuestros pueblos y culturas han demostrado que es posible vivir en paz. Debemos proteger los logros alcanzados, garantizar la seguridad de los firmantes de paz y de la sociedad civil, y avanzar hacia la igualdad con dignidad y respeto”.

Este encuentro y la próxima visita de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz representan un paso significativo para proyectar la voz de Colombia en los escenarios internacionales y consolidar su liderazgo como un país comprometido con la paz global.

Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz Leer más »

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición - Foto: Senado

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición

El exsenador y precandidato presidencial David Luna le hizo una propuesta a los precandidatos opositores al Gobierno Petro y es buscar una única candidatura de cara a las presidenciales del 2026. 

En el mismo sentido, Luna dice que los líderes políticos de la oposición están llamados a honrar la memoria de Miguel Uribe

También puedes leer: Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad

“La mejor forma de hacerlo, creo, es construyendo un consenso auténtico y sin hipocresías: un consenso entre quienes no compartimos el rumbo del actual Gobierno, un consenso entre quienes defendemos la democracia y la vida, un consenso, entre quienes hemos ejercido la oposición con respeto, pero también con vehemencia y con firmeza”, dice Luna. 

En el mismo sentido dice que esa unión no puede incluir a quienes apoyan al presidente Gustavo Petro ni a quienes han sido incoherentes en sus posiciones políticas. 

“Debemos llegar a una sola candidatura que represente a la Colombia, que no quiere vivir con miedo, que quiere vivir en paz, y encontrar un objetivo común para reencauzar el país que se diluye en manos de radicalismos que desprecian los argumentos, o que atacan a quien piensa distinto”, agregó Luna. 

Te puede interesar: Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay

El exsenador propuso una gran mesa nacional asegurando que se deben tomar medidas para garantizar la democracia y enfrentar al narcotráfico y la violencia

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición Leer más »

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad - Foto: Senado

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad 

En entrevista, el director nacional del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, afirmó que el principal reto del país tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay es lograr la “no repetición” de la violencia política que ha marcado la historia reciente de Colombia. 

Galán recordó que este hecho revive el asesinato de su padre, Luis Carlos Galán, ocurrido en 1989, y señaló que el país sigue sin superar las causas de la violencia. “No hemos logrado ponernos de acuerdo en enfrentar la raíz del problema”, dijo, al referirse a la ausencia del Estado en territorios controlados por organizaciones criminales que imponen su dominio mediante extorsión, narcotráfico e intimidación. 

También puedes leer: Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay 

Según Galán, estos grupos han ganado terreno durante los últimos años, especialmente en zonas de frontera. “El gran reto como generación que asume liderazgo político es la no repetición”, expresó. Recordó que, así como Miguel Uribe perdió a su madre a los cuatro años, su hijo Alejandro enfrenta hoy la misma situación. “Ese debe ser el gran propósito que nos una en este momento a los colombianos”, añadió. 

El exsenador señaló que el 18 de agosto, fecha que conmemora el asesinato de su padre y es el Día Nacional de la Democracia, debería servir para reflexionar sobre la necesidad de superar el odio, las divisiones y las confrontaciones, y unirse para derrotar a los violentos. 

Galán indicó que la justicia es un instrumento esencial para garantizar la no repetición. Mencionó que, pese a las dificultades del sistema judicial, el proceso por el asesinato de su padre ha avanzado gracias a la perseverancia de fiscales y procuradores. Actualmente, dos generales de la República, Peláez Carmona y Serna, enfrentan juicio como presuntos coautores del crimen. 

“Lo que se ha demostrado es que sí es posible el camino de la justicia si hay insistencia y respaldo a las decisiones de los organismos competentes”, afirmó. Para Galán, la paz solo será posible cuando exista justicia integral y efectiva. 

Te puede interesar: Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

También advirtió sobre el poder corruptor e intimidatorio del narcotráfico, que se ha infiltrado en territorios, poblaciones, la política y la economía legal mediante el lavado de activos. “Solo lo podemos derrotar si estamos unidos los colombianos y dejamos de dividirnos por la polarización y el discurso de odio”, aseguró. 

Frente a las elecciones del próximo año, Galán consideró que el proceso debe desarrollarse en un ambiente democrático y justo. Sobre si se deberían “entregar las banderas” políticas de Miguel Uribe a un candidato específico, dijo que es una decisión personal de su familia y su movimiento, pero insistió en que la mejor forma de honrarlo es lograr que el próximo proceso electoral marque el inicio de un camino para superar la violencia política. 

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad  Leer más »

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

En una imagen que quedará grabada en la memoria del país, el padre y la viuda del senador Miguel Uribe Turbay se aferraron este lunes al féretro del líder político en medio del Salón Elíptico del Congreso, incapaces de contener el llanto. El político del Centro Democrático murió en la madrugada del 9 de agosto tras luchar durante dos meses contra las graves heridas sufridas en un atentado armado en Bogotá.

El día comenzó con el traslado del cuerpo desde la Fundación Santa Fe de Bogotá en un coche fúnebre, custodiado por un fuerte dispositivo de seguridad. La llegada al Congreso fue recibida con aplausos tímidos, oraciones y rostros que reflejaban dolor profundo.

La esposa del senador, María Claudia Tarazona, acompañada de sus hijas, tomó la palabra para hacer un llamado nacional a la calma: “Rechazo cualquier acto de violencia o venganza por la muerte de Miguel”, expresó. Sus palabras resonaron en un país que aún intenta asimilar el impacto del crimen político que conmocionó a toda la nación.

El homenaje privado de este lunes dio paso a tres jornadas de tributo, en las que el Congreso abrirá sus puertas para que ciudadanos, colegas y líderes políticos puedan despedirse. Será un adiós marcado por la indignación y el recuerdo de un hombre que, con apenas 39 años, construyó una carrera política caracterizada por el debate democrático, la preparación académica y la defensa férrea de las instituciones.

Mientras el féretro reposaba en medio del recinto, la imagen de padre e hija política abrazados sobre él fue captada por decenas de cámaras, sellando uno de los momentos más tristes en la historia reciente del Capitolio Nacional.

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd Leer más »

Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay - Foto: Redes sociales

Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay 

En la mañana de este martes 12 de agosto el expresidente Juan Manuel Santos, respondió al expresidente Álvaro Uribe quien a través de su cuenta de X, cuestionó la asistencia de Santos al homenaje póstumo que se adelanta en el Capitolio Nacional al fallecido senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. 

En un breve mensaje que también publicó en sus redes sociales, el expresidente Juan Manuel Santos invitó a Uribe a “dejar atrás el odio” y mencionó que en medio de la coyuntura actual, “hoy, más que nunca, el país necesita grandeza y ejemplo de ambos”. 

También puedes leer: Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

De inmediato, el expresidente Álvaro Uribe respondió a la invitación de Santos indicando que “no sea hipócrita que Ud le devolvió el narcotráfico y el poder de asesinar a los criminales”. 

Hay que señalar esta discusión entre ambos expresidentes se desató debido a que el expresidente Juan Manuel Santos, asistió en la noche del lunes en compañía de su esposa y uno de sus hijos, al Salón Elíptico del Congreso de la República en donde está siendo velado en cámara ardiente el senador Miguel Uribe Turbay. 

Al darse cuenta de esto, Uribe señaló que “en esta hora de dolor aumenta mi tormento ver en la pantalla de la distancia la hipocresía de Santos que devolvió el poder a los criminales”. 

También vale mencionar que el presidente del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, partido al que perteneció el senador Uribe Turbay, elevó su voz de protesta por la presencia del expresidente Santos en la cámara ardiente que se le rinde al fallecido senador.  

Te puede interesar: ¿Quién era Miguel Uribe Turbay?

“Mientras el determinador del escándalo de Odebrech, del caso del proceso 8.000 estén libres, hoy hay un condenado inocente (…) duele mucho lo que ocurre en Colombia, ver que ese determinado de Odebrech esté visitando la cámara ardiente de Miguel Uribe”, dijo Vallejo a los medios de comunicación. 

Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay  Leer más »

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad.

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

Mediante el decreto 0892, fechado este lunes, el presidente Gustavo Petro nombró al comunicador Juan Carlos Florián Silva como ministro de Igualdad y Equidad.

En el mismo decreto se ordena la renuncia de Carlos Alfonso Rosero como titular de dicha cartera.

El nuevo ministro es activista, comunicador y funcionario público colombiano, con una trayectoria pionera en la defensa de los derechos humanos y la inclusión de las diversidades sexuales y de género en las políticas públicas.

Fue el primer subdirector para asuntos LGBTI de la Alcaldía de Bogotá, durante la administración de la Bogotá Humana, lideró la formulación de políticas públicas y la creación de espacios emblemáticos como la Casa de las Diversidades, hoy Casa Diana Navarro. 

Fue, además, el primer viceministro de Diversidades del Ministerio de Igualdad y Equidad, impulsando acciones estructurales para el reconocimiento y la equidad de poblaciones históricamente excluidas.

A lo largo de su carrera ha trabajado con organizaciones internacionales como Save the Children, UNICEF, Médicos Sin Fronteras y AIDES (Francia), y ha ocupado cargos en la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Justicia y el Consulado de Colombia en París.

Es fundador del colectivo MiauColombia, desde donde promovió narrativas audiovisuales LGBTI comunitarias y de denuncia social. Su labor se caracteriza por una visión crítica, interseccional y profundamente humana, construida desde los márgenes hacia el corazón de la política pública.

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad Leer más »

Scroll al inicio