INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador - Foto: Redes sociales

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador

Un total de 27 reos murieron tras ser ahorcados la tarde del domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, se informó oficialmente en Ecuador

El gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai) indicó en un comunicado que «entre ellos (los reos) cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión». 

Te puede interesar: Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón

En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, informó el Snai que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad». 

Los hechos ocurrieron en la planta del Centro de Privación de Libertad N.º 1 de Machala, precisó el Sinai

Inicialmente se había informado que 21 presos «fueron encontrados sin vida en el lugar» y que se sospechaba que las muertes habían sido producto de asfixia

En la madrugada de este domingo, en esa misma cárcel, murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, según el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai) que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad». 

El pasado 1 de noviembre, 12 personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai

Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país. 

También puedes leer: Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales. 

Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica. 

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador Leer más »

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Por primera vez, los colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de forma virtual para votar en las elecciones de 2026, según anunció el registrador Hernán Penagos.

En un hecho histórico para la participación electoral de los connacionales fuera del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que por primera vez los colombianos residentes en el exterior podrán inscribir su cédula de ciudadanía de forma virtual para las elecciones de 2026.

El anuncio, realizado por el registrador nacional Hernán Penagos, marca un avance significativo en materia de inclusión y modernización del sistema electoral colombiano, que permitirá que millones de ciudadanos en diferentes rincones del mundo puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse a los consulados.

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo, celebró la medida y destacó su impacto en la participación democrática de la diáspora.

“El Registrador Nacional Hernán Penagos ha manifestado que todos los colombianos que están en cualquier rincón del mundo pueden hacer la inscripción de su cédula de manera virtual para poder votar en las elecciones de 2026”, afirmó Feijoo.

El precandidato también recordó que el proceso será sencillo y accesible:

“Usted solamente debe ingresar a la página con el link y puede hacer el registro. Recuerda que Colombia abraza al mundo y que todos los colombianos tenemos hasta el 8 de enero de 2026 para inscribir la cédula”.

Este nuevo mecanismo permitirá ampliar la cobertura electoral y facilitar el acceso al voto a de los más de cinco de colombianos que viven fuera del país, quienes tradicionalmente han enfrentado dificultades logísticas y largas distancias para realizar su inscripción.

El proceso virtual, según explicó la Registraduría, contará con medidas de seguridad digital para verificar la identidad del ciudadano y garantizar la transparencia del registro. Esta innovación se enmarca dentro del plan de modernización tecnológica de la entidad y del compromiso del Estado colombiano por fortalecer la participación democrática en todos los niveles.

Con esta iniciativa, Colombia se suma a los países de la región que implementan sistemas de registro en línea para sus ciudadanos en el exterior, abriendo la puerta a una mayor conexión entre el país y su comunidad migrante.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026 Leer más »

Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón - Foto: captura de video

Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón

Corea del Norte lanzó este viernes un misil balístico, aparentemente de corto alcance, hacia el Mar de Japón, afirmó el Ejército surcoreano, un día después de que Pyonyang prometiera «responder de forma apropiada» a las sanciones impuestas por Estados Unidos a personas y compañías acusadas de blanquear capital para financiar el programa de armas nucleares norcoreano. 

También puedes leer: Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua

«Corea del Norte lanza un misil balístico no identificado hacia el Mar del Este», indicó el surcoreano Estado Mayor Conjunto del Sur, utilizando el nombre coreano para el Mar de Japón. El lanzamiento se produce también tras el encuentro frustrado con Kim Jong-un y ocho días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aprobara a Seúl la construcción de un submarino de propulsión nuclear. 

Misil de corto alcance 

«El misil norcoreano detectado voló aproximadamente 700 kilómetros, mientras los Ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos están realizando un análisis detallado de sus características exactas», explicó el JCS en el comunicado. El Ejército dijo que, bajo una sólida postura de defensa combinada entre Washington y Seúl, vigila de cerca los diversos movimientos de Corea del Norte y mantiene la capacidad y preparación necesarias para responder «de forma contundente» ante cualquier provocación. 

Te puede interesar: Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, confirmó por su parte el lanzamiento del misil en declaraciones a la prensa, realizadas poco después del ensayo norcoreano. «Se cree que ha caído fuera de la ZEE (zona económica exclusiva) de nuestro país y, por el momento, no hay información confirmada sobre daños», dijo. 

Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón Leer más »

Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua - Foto: Redes sociales

Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua

La Policía española ha detenido a trece personas sospechosas de integrar la primera célula asentada en España del Tren de Aragua, una estructura criminal del narcotráfico originaria de Venezuela, considerada la más importante del país y que se ha expandido a otros países. Las fuerzas de seguridad informaron este viernes de la operación, denominada Interciti, que tuvo una primera fase en marzo de 2024. 

Te puede interesar: Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil

«La investigación comenzó el pasado año, con la detención en Barcelona del hermano del líder mundial de la organización criminal [luego extraditado a Venezuela] y constatar que pretendía expandir su estructura en nuestro país», dice un comunicado policial, en el que se especifica que se han «llevado a cabo cinco registros donde se ha incautado gran cantidad de sustancias estupefacientes, terminales telefónicos, diversa documentación y un arma prohibida». 

En esta segunda fase, los agentes arrestaron a ocho presuntos miembros en Barcelona, dos en Madrid y uno en Gerona (Cataluña), La Coruña (Galicia) y Valencia (levante). Además, explica el comunicado policial, contaron con el apoyo de la Policía Naconal de Colombia y el proyecto Ameripol-EL PAcCTO 2.0 de la Unión Europea. 

También puedes leer: Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco

También desmantelaron dos laboratorios dedicados a elaborar cocaína rosa, conocida como ‘tusi’, una actividad habitual de esta organización, e intervinieron en cinco registros varias cantidades de drogas sintéticas, cocaína y una plantación interior de marihuana. 

Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua Leer más »

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil - Foto: Redes sociales

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil

La cumbre de líderes de la conferencia climática de la ONU (COP30) arrancó este jueves en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con la presencia de unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, que buscarán sentar las bases de trabajo para los negociadores. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en calidad de anfitrión, será el encargado de pronunciar el discurso inaugural de esta cita que antecede a la propia cumbre climática, la cual comenzará oficialmente el próximo lunes. 

El líder progresista pretende impulsar la agenda de implementación de lo ya pactado en anteriores reuniones, pues considera que «mucha gente no está cumpliendo el Acuerdo de París», del que se cumplen diez años desde su aprobación por parte de 195 países. El encuentro de líderes se extenderá hasta este viernes y constará de una sesión plenaria y tres mesas de trabajo temáticas: clima y naturaleza, transición energética y revisión del Acuerdo de París. 

También puedes leer: Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco

Ausencias china y estadounidense 

Entre los dirigentes que participarán figuran Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Keir Starmer (Reino Unido), Luís Montenegro (Portugal) y Ahmed al Sharaa (Siria), según informaron fuentes oficiales brasileñas. La UE anunció ayer, justo antes de la cumbre, un acuerdo para fijar sus objetivos climáticos. 

Habrá dos ausencias destacadas: los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Donald Trump, máximos representantes de los dos países más contaminantes del mundo y quienes declinaron la invitación de Lula para acudir a Belém. 

Te puede interesar: Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares

Las reuniones empiezan también con otra noticia negativa: el año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras más de una década de altas e inéditas temperaturas, aunque la tendencia aún se puede revertir con medidas concretas, afirmó hoy Naciones Unidas. Aunque este año no superará a 2024 como el más caluroso jamás registrado, ocupará el segundo o tercer lugar, subrayó la agencia meteorológica y climática de la ONU, que recientemente volvió a alertar sobre el calentamiento climático. 

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil Leer más »

Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco - Foto: Redes sociales

Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco

Los países de la Unesco confirmaron este jueves la elección de Jaled al Anani, reconocido egiptólogo y exministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, como nuevo director general de la agencia de la ONU durante la 43ª reunión de la Conferencia General, celebrada en Samarcanda (Uzbekistán). 

La votación por Al Anani, que sucederá a la francesa Audrey Azoulay y será el primer árabe al frente de la Unesco, era casi una formalidad, ya que hace un mes había sido propuesto para el cargo por el Consejo Ejecutivo, y la Conferencia General -donde están todos los Estados miembros- no ha votado nunca en contra de la nominación de ese organismo interno. En total, la designación de Al Anani recibió 172 votos a favor, 2 en contra y un miembro se abstuvo. 

Te puede interesar: Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares

Al Anani comenzó en la década de 1990 de forma discreta como guía turístico en la capital del país de los faraones. Y, tras ir escalando posiciones logrando ser ministro de Turismo y Antigüedades en Egipto, país que ha inaugurado recientemente un colosal museo de antigüedades, ha conseguido hoy convertirse en el primer director general árabe de la Unesco. 

Críticas desde Berlín 

Su candidatura, no obstante, recibió críticas de grupos defensores del patrimonio por su supuesta incapacidad para proteger tesoros culturales en su país, como la «Ciudad de los Muertos» de El Cairo. La ONG World Heritage Watch, con sede en Berlín, instó la semana pasada a los países a reconsiderar el nombramiento, argumentando que la trayectoria de Enani como ministro generaba dudas sobre su compromiso con la preservación de los sitios culturales. 

En una carta firmada por más de 50 organizaciones y expertos, se citaba la demolición de partes de esa histórica necrópolis de El Cairo y la expansión de las obras turísticas cerca del Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí, ambos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. «Es irresponsable confiar el puesto más alto de la organización encargada de preservar el patrimonio mundial a alguien con semejante historial», declaró el grupo. 

El mundo actual «necesita una Unesco fuerte y unida» 

Tras ser anunciados los resultados en Samarcanda, Al Anani mostró su agradecimiento por haber sido escogido para ser el primer director general árabe de la Unesco y el segundo procedente del continente africano. «Pero más allá de toda pertenencia regional o cultural, serviré antes que nada a la humanidad en toda su diversidad», dijo Al Anani, quien asumirá de forma efectiva el cargo el 15 de noviembre. 

También puedes leer: Detenido un hombre tras atropello múltiple en Francia

El egiptólogo de 54 años aseguró que para él esta misión es un «sueño» y que la campaña para lograrlo, que inicialmente veía como un «desafío político y electoral», se transformó progresivamente en algo «mucho más grande, un viaje profundamente humano» gracias a todo lo que aprendió en el camino. Fue una experiencia que le demostró «lo profundamente unidos que estamos realmente, a pesar de todas nuestras diferencias». 

«Unidos -dijo- por la misma aspiración de vivir con dignidad, construir un futuro mejor y hacer que prevalezca la paz. Dondequiera que fui, en aulas, laboratorios, sitios patrimoniales, pueblos, vi la misma convicción. La creencia de que la educación puede sanar, que la ciencia puede guiar, que la cultura puede conectar y que la comunicación puede unir a la humanidad». 

Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco Leer más »

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

El mandatario llegó hoy a Brasil para participar junto a otros jefes de Estado y líderes mundiales en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém de Pará, ciudad considerada como la puerta de la Amazonía brasilera.

El presidente intervendrá en la sesión plenaria y en el bloque temático, donde planteará la posición de Colombia frente a temas de gran trascendencia, como bosques y océanos, desarrollo humano y social, industria, bioeconomía, tecnología e inteligencia artificial, entre otros aspectos que fijan la posición del Gobierno colombiano, con el mensaje del país para el resto del mundo frente a los desafíos del cambio climático, hacia el propósito de encontrar soluciones reales.

Además, el jefe de Estado ratificará el respaldo de Colombia al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre, iniciativa liderada por Brasil que busca crear un mecanismo de financiación para la conservación de los bosques tropicales.​

La delegación colombiana incluye a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; y de las TIC, Yeimy Carina Murcia, quienes desde sus carteras cumplen tareas fundamentales para el cumplimiento de las metas de la COP 30.

La Conferencia de las Partes tiene sus objetivos principales trazados, buscando comprometer a la mayor cantidad de países posibles en su cumplimiento.

Acelerar la acción climática, mitigación, adaptación, financiación climática, biodiversidad y ecosistemas, inclusión y justicia climática, todo enmarcado en la inaplazable implementación del Acuerdo de París, tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará Leer más »

Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares - Foto: Redes sociales

Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares

El presidente ruso, Vladimir Putin, encargó este miércoles a su Gobierno que le presente un informe sobre la necesidad de reanudar los ensayos nucleares, después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, anunciara la posibilidad de realizar pruebas con armamento atómico. 

También puedes leer: Detenido un hombre tras atropello múltiple en Francia

Al mismo tiempo, Putin subrayó que el Kremlin se mantiene fiel a su política de no realizar dichos ensayos mientras otras potencias hagan lo mismo, según dijo durante una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia transmitida en directo por televisión. El ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, propuso a Putin comenzar «inmediatamente» los preparativos para realizar ensayos nucleares a gran escala. 

Centro de pruebas en el Ártico 

En el marco de una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia transmitida en directo por televisión, Beloúsov argumentó que, a la vista de las recientes declaraciones de Donald Trump, todo indica que Washington reanudará esas pruebas. Estados Unidos realizó su última prueba nuclear en 1992, China y Francia en 1996 y la Unión Soviética en 1990. La Rusia postsoviética, que heredó el arsenal nuclear soviético, nunca lo ha hecho. Aunque sí que ha hecho maniobras con su arsenal recientemente y ha probado armas con capacidad nuclear. 

Te puede interesar: Murió a los 84 años el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney

Belousov indicó que el centro de pruebas ruso en el Ártico, en Nueva Zembla, podría albergar dichos ensayos con poca antelación. «He dado instrucciones al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Ministerio de Defensa, a los servicios especiales y a los organismos civiles pertinentes para que hagan todo lo posible por recabar información adicional sobre el tema, analizarla en el Consejo de Seguridad y elaborar propuestas consensuadas sobre el posible inicio de los preparativos para los ensayos de armas nucleares», declaró Putin. 

Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares Leer más »

Detenido un hombre tras atropello múltiple en Francia - Foto: Redes sociales

Detenido un hombre tras atropello múltiple en Francia

Un hombre de 35 años atropelló «deliberadamente» este miércoles con su coche a peatones y ciclistas en la isla de Oléron, frente a la costa atlántica de Francia, hiriendo a diez personas, cuatro de ellas de gravedad, según informó un fiscal. El hombre ha sido detenido. La Fiscalía de La Rochelle informó de que ha abierto una investigación por intento de homicidio. Todavía se investiga la motivación del atacante y si hay un móvil terrorista. 

Te puede interesar: Murió a los 84 años el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney

El hombre, residente de Oléron, «atropelló deliberadamente a varios peatones y ciclistas» en una carretera principal de la turística isla, situada frente a la ciudad de La Rochelle, al oeste del país, declaró el fiscal Arnaud Laraize. Al ser detenido, gritó «Alá es el más grande» en árabe, una expresión frecuentemente utilizada por extremistas islamistas, según el magistrado. La policía ha detenido al hombre y lo está investigando por presunto «intento de homicidio», aunque el móvil aún no está claro, añadió Laraize, detallando que la Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT) «no se ha hecho cargo del caso por el momento». 

Conocido por delitos menores 

El autor de los atropellos, Jacques G., de 35 años y residente en la pequeña población de La Cotinière, era conocido por delitos menores, su comportamiento errático, exacerbado por el alcohol y las drogas, explicó Christophe Sueur, el alcalde de Saint-Pierre d’Oléron, a la que pertenece esa comuna. 

También puedes leer: Perú rompe relaciones con México por asilo a exministra

El detenido inició su ruta delictiva en La Cotinière y siguió una ruta turística muy conocida en la que atropelló en primer lugar a una ciclista y continuó sus atropellos deliberados a los peatones que fue encontrando por el camino en la carretera que une las localidades citadas, explicó a BMFTV el alcalde de Dolus-d’Oléron. 

Tras atropellar a una decena de personas, que presentan diversos traumatismos, el autor del delito huyó en su coche, y antes de ser detenido intentó incendiarlo con una bombona de gas que llevaba en su interior. Huyó a pie y se resistió a su arresto. El caso recuerda otros en los que se utilizaron vehículos para atentar, como en Francia en 2020 o en Berlín en las Navidades de 2016. 

Detenido un hombre tras atropello múltiple en Francia Leer más »

Murió a los 84 años el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney - Foto: Redes sociales

Murió a los 84 años el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney

A los 84 años, y víctima de complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardiovascular, falleció el lunes el ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, informó este martes su familia por medio de un comunicado. Los historiadores presidenciales lo consideran uno de los vicepresidentes más influyentes de la historia de su país. 

El republicano murió en compañía de su esposa e hijas, y ya era una figura relevante en Washington cuando el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, lo escogió como su compañero de fórmula para las elecciones de 2000, que Bush ganó. «Durante décadas, sirvió a nuestra nación como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de EE. UU.», agrega el comunicado. 

También puedes leer: Perú rompe relaciones con México por asilo a exministra

Como vicepresidente entre 2001 y 2009, Cheney luchó enérgicamente por una expansión del poder presidencial, que sentía erosionado desde el escándalo Watergate. Asimismo, amplió la influencia de la vicepresidencia al conformar un equipo de seguridad nacional que a menudo funciona como un centro de poder propio dentro del Gobierno. 

En su época como secretario de Defensa con George H. W. Bush dirigió la intervención militar estadounidense en el Golfo Pérsico en 1991 y, en su etapa posterior como vicepresidente de Bush hijo se desempeñó como uno de los principales artífices de la «guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. 

Cheney defendió con firmeza la invasión de Irak en 2003 y fue uno de los funcionarios más críticos con el supuesto arsenal de armas masivas de Irak, armas que jamás fueron encontradas. Asimismo, defendió las técnicas de interrogatorio «reforzadas» de sospechosos de terrorismo, que incluían el ahogamiento simulado y la privación de sueño. 

Te puede interesar: Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos

El político, que sufrió problemas cardíacos toda su vida y sufrió su primer infarto a los 37 años, consideraba a Donald Trump una amenaza. «En los 248 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que represente una mayor amenaza para la república que Donald Trump”, dijo en una ocasión. En las elecciones de 2024 anunció que votaría por Kamala Harris. 

En el comunicado tras su deceso, la familia describe a Cheney como «un hombre bueno que enseñó a sus hijos y nietos a amar a su país y a vivir sus vidas con coraje, honor, amor y amabilidad». 

Murió a los 84 años el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney Leer más »

Scroll al inicio