GENERALES

Brasil y México en el Top 5 de países con más casos de software espía en el mundo.

El número de personas afectadas por el stalkerware sigue teniendo un impacto muy importante a nivel global y en América Latina, Brasil y México se encuentran en el Top 5 mundial, según el reciente informe de Kaspersky, «La situación del Stalkerware en 2020». De acuerdo al reporte, más de 53,000 usuarios móviles de todo el mundo fueron afectados por el stalkerware que, a pesar de ser comercializado legítimamente, está directamente asociado con el abuso y la violencia doméstica.

Según la Coalición contra el Stalkerware, estos programas espías pueden facilitar el control, acoso, abuso y violencia en las parejas, siendo las mayores víctimas las mujeres. Dado a que este tipo de software funciona de modo invisible, los usuarios afectados desconocen que están siendo vigilados, o incluso que existe este tipo de software, lo que provoca impotencia por el lado de la víctima.

El informe de Kaspersky señala que el stalkerware es una forma de ciberviolencia, y un fenómeno global que afecta a países de cualquier tamaño, sociedad o cultura: Rusia, Brasil, Estados Unidos, India y México encabezan la lista de 2020 de países en los que se han detectado más usuarios afectados.

Listado de países más afectados por stalkerware en 2020

 PaísUsuarios afectados
1Federación Rusa12389
2Brasil6523
3Estados Unidos4745
4India4627
5Mexico1570
6Alemania1547
7Irán1345
8Italia1144
9Reino Unido1009
10Arabia Saudita968

En comparación con 2019, se registró una ligera disminución tanto en México como en Brasil, lo cual, según expertos de la empresa, fue una tendencia mundial vinculada al período de aislamiento debido a la pandemia (con más personas en casa, había menos necesidad de vigilancia por parte de los perpetradores). Pese a esto, México subió dos puestos en la clasificación y Brasil mantuvo el segundo lugar a nivel mundial ya que partir de los meses en los que se aflojaron las medidas restrictivas en varios países, los casos retomaron el ritmo anterior.

En contraste, Perú fue el país latinoamericano que más “escaló” posiciones en este ranking, pues pasó del lugar 33 en 2019 al sitio 18 en el ranking global de 2020, registrando un incremento en detecciones del 74%.

“El stalkerware es un problema real, que afecta principalmente a las mujeres y que está asociado al abuso y la violencia en contra de ellas. No estamos hablando únicamente de cifras o datos aislados, sino de un fenómeno que involucra la seguridad e integridad de un ser humano que está siendo víctima de espionaje las 24 horas del día; por ello, es importante revelar que este problema existe y explicar cómo puede detectarse”, indicó Daniela Alvarez de Lugo, gerente general de la región NOLA en Kaspersky.

En 2019, Kaspersky cofundó, junto con otras nueve organizaciones, la Coalición contra el Stalkerware, que ahora cuenta con 30 miembros de los cinco continentes. La Coalición tiene como objetivo mejorar la detección de stalkerware por parte de la industria, el aprendizaje mutuo entre empresas y organizaciones sin ánimo de lucro y la concienciación de la sociedad.

Además, en noviembre de 2020, Kaspersky lanzó una herramienta gratuita contra el acoso llamada TinyCheck con el fin de ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro a apoyar a las víctimas de la violencia doméstica y proteger su privacidad. TinyCheck es capaz de detectar el stalkerware e informar a los usuarios afectados sin que el acosador se dé cuenta. La herramienta cuenta con el apoyo de la comunidad de seguridad informática y se actualiza constantemente con la ayuda de dicha comunidad.

Los usuarios pueden comprobar si su dispositivo móvil tiene instalado stalkerware buscando las siguientes señales:

  • Comprobar los permisos de las aplicaciones instaladas: las aplicaciones de stalkerware pueden disfrazarse bajo un nombre de aplicación falso con un acceso sospechoso a los mensajes, registros de llamadas, localización y otras actividades personales. Por ejemplo, una aplicación llamada «Wi-Fi» que tiene acceso a la geolocalización es un candidato sospechoso.
  • Eliminar las aplicaciones que ya no se utilizan. Si la aplicación no se ha abierto en un mes o más, probablemente ya no se necesita; y si esto cambia en el futuro, siempre se puede reinstalar.
  • Comprobar la configuración de «fuentes desconocidas» en los dispositivos Android. Si las «fuentes desconocidas» están activadas en el dispositivo, podría ser una señal de que se ha instalado un software no deseado por parte de un tercero.
  • Comprobar el historial del navegador. Para descargar el stalkerware, el acosador tendrá que visitar algunas páginas web que el usuario afectado no conoce. También es posible que no haya ningún historial si el acosador lo ha borrado.
  • Utilizar una protección de ciberseguridad probada, como Kaspersky Internet Security para Android, que protege contra todo tipo de amenazas móviles y realiza comprobaciones periódicas del dispositivo.

Antes de eliminar el stalkerware de un dispositivo:

  • Tras encontrar stalkerware en el dispositivo no te apresures para eliminarlo, ya que el acosador podría darse cuenta. Es muy importante tener en cuenta que el acosador puede suponer un riesgo potencial para la seguridad y podría intensificar sus comportamientos abusivos como respuesta.
  • Contactar con las autoridades locales y las organizaciones que apoyan a las víctimas de la violencia doméstica, para que le ayuden y planifiquen su seguridad. Puedes encontrar una lista de organizaciones relevantes en varios países en https://stopstalkerware.org/es/.
  • Considera si quieres conservar cualquier prueba del stalkerware antes de eliminarlo.
  • Confía en tu instinto y haz lo que creas más seguro.

http://latam.kaspersky.com

Brasil y México en el Top 5 de países con más casos de software espía en el mundo. Leer más »

Gestión de la custodia de claves: desafíos y mejores prácticas.

Las claves adoptan muchas formas, desde un simple nombre de usuario y contraseña, pasando por los documentos privados de nuevos proyectos (secretos industriales) hasta una clave SSH, un token de corta duración o un password de cifrado privado, etc.

Las contraseñas se utilizan en todas partes: empleados, socios, clientes, procesos automatizados (DevOps), proveedores, servidores, servicios locales, aplicaciones, scripts, API, proveedores de nube, servicios SaaS, etc. para obtener acceso privilegiado para realizar una función elevada o protegida.

Si bien existen y continúan surgiendo muchos tipos de accesos, fundamentalmente una clave en las manos equivocadas conduce a una falla de seguridad significativa o una violación. Durante la última década, infracciones públicas han sido noticia por el mal manejo de la custodia de una clave o identidad, como los casos de fuga de información y bases de datos que sufrieron Yahoo!, Marriott, Wawa, etc.

“Los especialistas en seguridad de la información de cada empresa son responsables de derivar y mantener las reglas sobre cómo se otorgan los accesos y claves en toda la empresa”,  afirma Héctor Higuita, director general de eSoft Colombia y quien ha liderado estrategia de ciberseguridad para grandes empresas en la región.

Las soluciones de Gestión de Accesos con Privilegios PAM (Privileged Access Management, por sus siglas en inglés) son las que ayudan a asegurar, controlar y hacer monitoreo de los accesos con privilegios a los activos críticos.

“Esto es relevante, si se tiene en cuenta que una encuesta revela que más del 70% de las amenazas vienen de parte del usuario, ya actúe a propósito o no. La gestión de esas contraseñas y la confianza cero son esenciales para proteger la información y las empresas”, agregó Ricardo Dossantos, gerente de servicios LATAM eSoft Colombia, líder  experto en proyectos de servicios e innovación en ciberseguridad.

Dado el amplio alcance del panorama a cubrir, adoptar un enfoque para controlar el acceso privilegiado y así proteger las funciones más críticas dentro de su negocio, operaciones, tecnología e infraestructura, es un buen comienzo.

Los equipos de seguridad tienen el reto de garantizar una gestión adecuada de la custodia de identidad y claves en toda la organización. Esto incluye:

  • Comprender dónde existen todos los documentos privilegiados: creación de un catálogo centralizado
  • Definición de políticas sobre cómo gestionar la identidad y el acceso: frecuencia de rotación, determinación de la fuerza y acceso de emergencia
  • Entender los conjuntos de herramientas que existen para ayudar a mitigar estos riesgos y automatizar tanto como sea posible
  • Implementar un programa para proteger la identidad y acceso (contraseñas) en toda la organización.
  • Hacer cumplir el control en toda la organización para minimizar el riesgo.
  • Requerir que los gerentes den fe de lo siguiente:
  • Quién tiene el potencial acceso a la información privilegiada
  • Quién y cuándo ha utilizado un acceso y contraseña

“Desafortunadamente, las prácticas comunes y convenientes no suelen considerar la seguridad hasta muy tarde en su ciclo de desarrollo o implementación, dejando a la empresa, el producto y la propiedad intelectual potencialmente vulnerables”, señaló Ricardo Dossantos, gerente de servicios LATAM Grupo eSoft Colombia.

De hecho, según cifras de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, “Los ciberdelitos presentados durante el 2020 llegaron a más de 45.000 casos, un incremento del 89% frente al año anterior, convirtiéndose en el año de mayor ascenso en cifras e impacto en Colombia. Durante el periodo denominado COVID (marzo – diciembre 2020), se presentó un incremento del 101%, con más de 37.000 reportes, en el número de noticias criminales instauradas ante la Fiscalía General de la Nación”.


Según el informe del Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac), el delito que mayores denuncias presentó fue la suplantación de sitios web para capturar datos personales con un crecimiento del 303% comparado con el 2019, y el segundo delito con mayor número de denuncias, con 9.487 casos registrados fue la violación de datos personales, y el tercero fue el hurto por medios informáticos con un 37% de crecimiento, registró más de 16.000 casos denunciados. “Pese a tener la mayor frecuencia estadística, la modalidad más común sigue siendo el apoderamiento de credenciales para el acceso a servicios de banca online, con los cuales los cibercriminales, consiguen suplantar al titular del producto bancario y apoderarse del dinero generalmente dispuesto en cuentas bancarias”, reporta CCIT.

Recomendaciones.

eSoft, representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial con altos niveles de relacionamiento y Partner Tier 1 y VAD “VALUE ADDED DISTRIBUTOR” de Broadcom, expone las mejores prácticas y capacidades que se deben tener en cuenta al buscar herramientas para  gestionar la custodia de las claves (soluciones de acceso privilegiado – PAM):

  • Realice un inventario de activos en toda su organización
  • Catalogue y almacene de forma segura cada información en una ubicación central encriptada y protegida.
  • Practique una postura de seguridad de “confianza cero” es decir, sin confiar en nada. El acceso a la información debe estar regido por un proceso menos privilegiado, contextualizado por solicitudes y consciente de los riesgos.
  • Cambie o rote las claves de acceso con frecuencia, a pedido o después de cada uso.
  • Proteja el uso a información tanto como sea posible, proporcionando capacidades de inicio de sesión automático; sin embargo, si se proporcionan accesos a los usuarios, asegúrese de que las políticas roten automáticamente inmediatamente después de su uso.
  • Asegure las aplicaciones y configuraciones en todo momento: controle el tiempo de ejecución (solicitado bajo demanda cuando sea necesario) y verique que haya un monitoreo de la infraestructura y active alarmas cuando haya actividad inusual o comportamientos extraños.

Metodologías para la gestión de la custodia de claves.

De acuerdo con Ricardo DosSantos de eSoft, existe una variedad de metodologías sobre cómo diseñar la gestión de identidad y protección de la infraestructura y la información (administrar de identidad y claves):

  1. Gestionar manualmente, pero este método no escala y es propenso a errores humanos; esto debe evitarse.
  2. Aprovechar herramientas específicas de la plataforma como en Kuberentes, proveedores de nube, Docker, proveedores de nicho que realizan una sola función. La administración de múltiples ubicaciones y conjuntos de herramientas puede resultar en una pesada carga operativa para los equipos de seguridad y puede generar inconsistencias en las políticas cuando se trata de las fortalezas y capacidades de cada herramienta.
  3. Usar una fuente única y centralizada en todas las plataformas: Las soluciones de Gestión de Acceso Privilegiado – PAM, proporcionan una fuente única y centralizada para almacenar y proporcionar acceso de confianza cero a los secretos. Se prefiere una solución única para garantizar la coherencia: un control de acceso de un solo punto y una fuente única para auditar quién ha accedido a la información sensible.
  4. Tener acceso operativo a la información privilegiada cuando sea necesario, en tiempo de ejecución, en el lugar y en todo su ciclo. Hay algunos casos de uso en los que esto es seguro, como proporcionar un certificado de CA, porque la clasificación no se cambia con mucha frecuencia y es probable que se use ampliamente en muchos dispositivos. Una forma más segura es proporcionar acceso privilegiado – PAM- en tiempo de ejecución, una forma programática de solicitar el acceso con contraseña directamente desde el código (script, aplicación, servicio, etc.).

Conclusión.

Los equipos de seguridad están autorizados para proporcionar control sobre cómo se utiliza la información, quiénes tienen acceso y las contraseñas, en una organización mientras intentan mantenerse al día con el panorama técnico que cambia rápidamente.

Implementar un enfoque de “confianza cero”, mientras se almacenan secretos en una bóveda reforzada, proporcionar una pista de auditoría completa del uso potencial y real y controlar cuándo se cambian los acceso, claves y perfiles, son algunas de las mejores prácticas que brindan las soluciones PAM maduras.

“Las mejores soluciones de PAM van más allá para garantizar que se implementen los controles correctos para el uso de información privilegiada basado en aplicaciones y en humanos. Tener la capacidad de proteger, autorizar y conectarse a la infraestructura son conceptos esenciales para los equipos de seguridad, al mismo tiempo que cubren y transforman DevOps en flujos de trabajo de DevSecOps”, destacó Ricardo Dossantos, gerente de servicios LATAM grupo eSoft.

Una empresa que tenga claridad sobre la importancia de la seguridad de la información, de sus usuarios, con gestión de identidad/accesos, tecnología PAM de Broadcom y servicios de consultoría como los de eSoft, con expertos en ciberseguridad y administración, estará protegida de problemas como fuga de información, suplantación de identidad, robo de datos y otros ciberataques.

Basado en white paper: Secrets Management: Challenges and Best Practices

Joseph Burke, arquitecto jefe, Gestión de acceso privilegiado Link: https://docs.broadcom.com/doc/12398179.

www.broadcom.com y https://esoft.com.co

Gestión de la custodia de claves: desafíos y mejores prácticas. Leer más »

AVEVA y OSIsoft se unen para liberar el potencial de los datos a fin de impulsar un mayor desempeño para las organizaciones industriales.

AVEVA, experto global en ingeniería y software industrial, se ha unido con OSIsoft para satisfacer las crecientes necesidades de gestión de información de las empresas industriales y agilizar su transformación digital. La cartera combinada incorpora la gestión de datos de clase mundial de OSIsoft junto con el software industrial líder de AVEVA para liberar Performance Intelligence.  

Al ofrecer mayor agilidad y resiliencia operativas, Performance Intelligence conecta la información y la inteligencia artificial (IA) con el conocimiento humano, para permitir una toma de decisiones más rápida y precisa, ayudando a las industrias a impulsar la sostenibilidad. Al combinar las capacidades confiables del sistema de PI de OSIsoft con el software industrial líder de AVEVA, Performance Intelligence brinda a las personas detrás de los procesos esenciales los datos enriquecidos y confiables que necesitan para medir y comprender mejor todo el ciclo de vida industrial. Las áreas en las que es probable que Performance Intelligence tenga el mayor impacto serán la productividad de la organización, la agilidad operativa y la sostenibilidad.  

El mercado global de macrodatos y análisis está creciendo exponencialmente y se espera que tenga un valor de USD 274 mil millones para 2022. Adelantarse a los acontecimientos requiere una nueva comprensión del alcance y la escala de la información industrial para aprovechar esos datos con eficacia. El conocimiento sobre la información industrial de la estrategia Edge to Enterprise reduce el tiempo de inactividad, costos de producción y consumo de energía, lo que optimiza recursos y promueve la sostenibilidad. Nuestra cartera combinada de software está impulsando la transformación digital para más de 20.000 clientes a nivel mundial; eficiencia operativa que empodera a las personas, las industrias y las comunidades.

Craig Hayman, director ejecutivo de AVEVA, expresó: «Juntos estamos redefiniendo las capacidades del software industrial. A través de Performance Intelligence, podemos ver mundos de datos desde nuevos y ambiciosos ángulos, e inspirar una mejor comprensión de las cadenas de valor complejas para promover el rendimiento e impulsar la sostenibilidad. El impacto combinado de AVEVA y OSIsoft permitirá que nuestros clientes gestionen industrias complejas con mayor eficacia. Nuestras capacidades ampliadas aumentan el compromiso de AVEVA para ofrecer agilidad operativa que convierte la oportunidad en valor comercial para nuestros clientes». 

Philip Aiken, gerente de cuentas y presidente de AVEVA Group, comentó: «El rendimiento y crecimiento sostenidos de AVEVA han sentado las bases que permiten la adquisición de un líder del mercado como OSIsoft. Nuestra cartera conjunta de ofertas y nuevas capacidades potenciales ayudarán a ofrecer la estrategia a largo plazo de AVEVA para el crecimiento y el liderazgo de mercado en software industrial y gestión de la información, al agilizar la sólida trayectoria de crecimiento y seguir ayudando a los clientes en sus procesos de digitalización».

Al comentar el anuncio, Jean-Pascal Tricoire, director ejecutivo y presidente de Schneider Electric, que apoya al principal accionista y socio de alianza de AVEVA, afirmó: «La alianza de AVEVA y OSIsoft crea un líder en software y datos industriales. A través de su ecosistema extendido y su cartera más amplia y profunda, AVEVA ofrece un mayor nivel de eficiencia para apoyar la transformación digital de las industrias. Apoyamos el enfoque independiente de AVEVA, al trabajar en colaboración con clientes y socios para ofrecer soluciones integradas que aumenten el rendimiento y la agilidad operativa».

«Estamos asombrados por la innovación de nuestros clientes, las personas que operan las industrias esenciales de nuestra sociedad, que utilizan nuestra tecnología todos los días para mejorar el desempeño, proteger la salud y seguridad, mantener las luces encendidas y hacer que el mundo funcione con mayor fluidez», expresó el Dr. Patrick Kennedy, fundador de OSIsoft. «Nos han inspirado a unirnos con AVEVA para que podamos ampliar nuestro alcance y aumentar el valor que podemos aportar a su importante trabajo».

«Esta adquisición es un hito importante para AVEVA, lo que permite a nuestro equipo aprovechar la vasta experiencia de liderazgo y habilidad de dominio del Dr. J Patrick Kennedy. Nos honra continuar el proceso junto con Pat en su nuevo cargo como presidente emérito. Con Performance Intelligence, podemos afirmar con seguridad que AVEVA está preparando el camino para convertirse en el líder de software y datos industriales, lo que anuncia el inicio de un nuevo y emocionante capítulo para el mercado de software industrial», concluyó Hayman.

www.aveva.com

AVEVA y OSIsoft se unen para liberar el potencial de los datos a fin de impulsar un mayor desempeño para las organizaciones industriales. Leer más »

Todo lo que debes saber sobre el cansancio ocular.

Tal vez no lo has relacionado, pero si notas tus ojos cansados y resecos, las horas frente a la pantalla pueden ser la respuesta. Según la Asociación Americana de Optometría, el uso prolongado de computadoras y otros dispositivos digitales es una de las causas más comunes de fatiga visual. Este síndrome, conocido como Síndrome Visual Informático o fatiga visual digital, afecta a las personas que permanecen frente a las pantallas dos o más horas seguidas.

La empresa europea Specsavers Ópticas reveló a través de una encuesta que el cansancio ocular y otros problemas relacionados con la vista han aumentado significativamente desde el inicio de la pandemia. El estudio muestra que el uso de pantallas es alto, especialmente durante el fin de semana, con un 56% de los encuestados pasando más de cinco horas al día conectado. Esto guarda relación con el aumento de casos de cansancio ocular: el 20% afirma haber notado uno o más síntomas de fatiga ocular por primera vez, o haber experimentado un aumento de la que ya padecían.

Varios especialistas consultados sobre el teme han señalado que nuestros ojos no están diseñados para fijarse en un solo objeto durante un largo período de tiempo. Por tanto, cuando nos centramos en las pantallas, especialmente en las de los ordenadores portátiles de pequeño formato, tabletas o dispositivos inteligentes, los ojos se estresan y se fatigan, experimentando incomodidad, dolor, cansancio e incluso dolor y ardor. También es posible experimentar visión borrosa y dolores de cabeza.

¿Cómo cuidarte?

Es recomendable hacer una visita anual al oftalmólogo, sin embargo, otras recomendaciones son importantes. Éstas incluyen:

  1. Regla 20:20:20: levante la vista cada 20 minutos y mire un objeto que se encuentre al menos a unos 6 metros (20 pies de distancia) durante 20 segundos. Mirar a cierta distancia ayuda a relajar los músculos encargados de enfocar, lo que a su vez reduce el cansancio ocular.
  1. Iluminación: es importante que la habitación esté bien iluminada para evitar forzar la vista.
  1. Ubicación: se debe tener en cuenta la posición del puesto de trabajo. La pantalla debería estar a unos 15 – 20 grados por debajo de la línea de los ojos y a una distancia de entre 50 o 70 cm.
  1. Medidas adicionales: usar gotas para los ojos (parpadeamos menos de lo normal cuando usamos pantallas digitales, y esto puede secar los ojos). Se pueden comprar gotas o lágrimas artificiales en la mayoría de las farmacias, así como por internet.

Tecnologías que te ayudan.

Actualmente existen dispositivos en el mercado con tecnologías que toman en cuenta factores como la fatiga ocular. Por ejemplo, Acer VisionCare incorpora algunas de ellas con el fin de proporcionar una experiencia de visualización más cómoda: BlueLightShield Pro emite un 30% menos de luz azul de alta energía en comparación con las pantallas LCD estándar y reduce selectivamente la luz azul dañina en el rango de longitudes de onda de 415 a 455 nm, a la vez que conservan un alto grado de precisión cromática.

Por su parte, LightSense permite que el monitor detecte la cantidad de luz en el entorno y realice ajustes en el brillo de la pantalla de forma automática, y con ColorSense la temperatura de color de tu pantalla se adapta para que coincida con la del entorno para una experiencia de visualización más prolongada y agradable. Por último,ProxiSense genera recordatorios periódicos para tomar un descanso a fin de proteger la vista, y la iluminación ambiental AdaptiveLight se ajusta automáticamente en función de la cantidad de iluminación del entorno para promover una inmersión sencilla en la pantalla.

Todo lo que debes saber sobre el cansancio ocular. Leer más »

¡Tus vacaciones siguen en pie! AC by Marriott Santa Marta funciona sin restricciones pero con total bioseguridad.

AC Hotel by Marriott Santa Marta, la marca lifestyle de inspiración europea de Marriott International operada por oxoHotel, está lista para recibir a todos su visitantes durante la Semana Santa sin restricciones pero cumpliendo los más estrictos protocolos de bioseguridad.

A pesar de las restricciones que hay actualmente en Santa Marta, los huéspedes y visitantes del AC Hotel by Marriott podrán disfrutar dentro de la propiedad de un servicio sin límites, múltiples atractivos, gastronomía de clase mundial con toque samario y actividades para disfrutar con amigos o familia.

“A pesar de las restricciones y medidas, hemos adaptado de manera inteligente, recursiva y  biosegura nuestra oferta en servicios, alimentos y actividades para el disfrute durante Semana Santa”, dijo Lisette Sprangers, gerente general del AC Hotel by Marriott Santa Marta. “Además de planes perfectamente ajustados a los días de no confinamiento para conocer las playas circundantes, los visitantes y huéspedes disponen de un sinfín de experiencias para disfrutar tanto en familia, como con amigos. Todo esto sin salir de la propiedad”.

Por ejemplo, un domingo de aislamiento puede convertirse en un día lleno de alegría al despertar en una habitación con vista a la Marina Internacional de Santa Marta, con café en la habitación y contemplando la magia de la Sierra Nevada.

Día 1: Experiencias aumentadas.

Los nuevos packs ‘Holy Holidays’ fueron diseñados para disfrutar al máximo la Semana Santa: te puedes quedar 3 días y 2 noches con desayuno incluido. El primer día serás recibido con un coctel en el Pool Bar, luego podrás contemplar los mejores atardeceres del Caribe en nuestra piscina panorámica y deleitarte con una cena en el restaurante AC Kitchen. Bien entrada la noche, puedes rematar con live music en el Pool Bar.

Día 2: Visita a Minca o paseo en velero.

Para el segundo día, puedes levantarte temprano para conocer Minca, un bellísimo poblado ubicado a 40 minutos del hotel, en las estribaciones de la Sierra Nevada. Allí conocerás en primera persona el proceso del cultivo, cosecha y producción del café y del cacao. También podrás maravillarte con las Cascadas de Marinka, una increíble caída de agua fría y cristalina que baja directamente desde los picos nevados.

O si lo prefieres, un paseo marino en velero con almuerzo incluido. La Marina Internacional de Santa Marta está justo a la vuelta del hotel. De allí zarpará un velero que te llevará por la Bahía de Santa Marta —la más linda de América—, rodear El Morro, pasar Gaira y Taganga, entre otros emblemáticos lugares.

En la noche, al regresar, te estará esperando una deliciosa cena de Chef’s Menú en nuestro restaurante AC Kitchen, para culminar como música en vivo en el Pool Bar.

Día 3: Parrillada de mariscos.

Además de contar con Late Check Out a las 4pm, el día 3 disfrutarás de una deliciosa parrillada de mariscos junto a la piscina (COP$55.000 adultos, COP$40.000 niños), al aire libre y rodeado de la mejor naturaleza.

Los niños se divertirán como nunca gracias a un enorme inflable que llega justo a la piscina. Tendremos numerosas actividades para ellos incluyendo juegos de arco y lanzamiento de aros.

Reservas.

Se requiere reserva previa y los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo. Todos los asistentes deben cumplir con los protocolos de bioseguridad y las medidas de distanciamiento. Puedes reservar, llamando al | +575-437-7100 .

AC Hotel by Marriott Santa Marta cuenta con el sello Safe Stay de oxoHotel, bajo el cual se ofrecen servicios, espacios y experiencias totalmente confiables y bioseguros.

Además, cuenta con el sello Check in Certificado, Covid-19 Bioseguro emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de ProColombia e Icontec, y respaldado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Esta certificación tiene como objetivo generar confianza entre los viajeros y consumidores al minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo en el país.

http://achotels.marriott.com/y síganos en Facebook, Twitter, e Instagram MarriottBonvoy.marriott.comoxohotel.com, o síguenos en Facebook, LinkedIn o Instagram

¡Tus vacaciones siguen en pie! AC by Marriott Santa Marta funciona sin restricciones pero con total bioseguridad. Leer más »

Deel lanza la tarjeta para trabajadores remotos.

Deel, la plataforma global de contratación y pagos para equipos remotos líder a nivel mundial para construcción equipos de trabajo internacionales, presentó su última solución vinculada a su plataforma, la Deel Card. Ahora, los trabajadores remotos a nivel global que usan Deel pueden acceder instantáneamente y gastar sus fondos en línea o en cualquier punto físico usando su tarjeta en todo el mundo.

Como precursor de la fuerza de trabajo en todo el mundo, Deel espera continuar esta misión con la Deel Card. Con miles de contratistas que utilizan Deel alrededor del mundo y en Latinoamérica, la empresa vio la oportunidad de generar un acceso más equitativo para los trabajadores remotos. Deel Card elimina la necesidad de costosas transferencias SWIFT y permite a las personas en mercados financieramente más impredecibles como Filipinas, puedan recibir su pago en una moneda más estable como el USD y ahorrar, consumir directamente desde ella. Muchos equipos de trabajo en países como Filipinas no han tenido la oportunidad de comprar en línea debido a la accesibilidad y las restricciones. Deel Card permite a los trabajadores remotos gastar sus fondos de manera rápida y libremente de inmediato, donde lo deseen.

Para comenzar, todo lo que debe hacer un trabajador remoto es tener un contrato activo con un cliente Deel verificado. A partir de ahí, pueden crear una tarjeta virtual al instante y agregar fondos directamente desde su panel de control. Los contratistas también pueden solicitar una tarjeta física para realizar compras en establecimientos. Los usuarios de Deel Card pueden estar seguros de que su tarjeta es segura, congelando y descongelando una tarjeta en cualquier momento. Incluso pueden realizar un seguimiento de los gastos en tiempo real, directamente desde su panel de Deel.

“La tarjeta Deel es una pieza tecnológica importante porque permite a los trabajadores remotos obtener acceso instantáneo a sus fondos una vez que se les paga, y proporciona una reserva de valor a largo plazo en dólares estadounidenses. Tradicionalmente, estos servicios solo están disponibles para las personas de alto patrimonio neto de los bancos privados. Deel está bajando las barreras de entrada «.

Deel permite a las empresas contratar y pagar a sus equipos remotos con facilidad. Deel Card permite a los trabajadores remotos cobrar y gastar sus salarios ganados con esfuerzo al instante sin preocuparse por las tarifas SWIFT. La tarjeta permite a los usuarios comprar en cualquier lugar en línea o en cualquier establecimiento que acepte Visa. Con Google Pay, los usuarios pueden incluso agregar una tarjeta virtual a su billetera para comenzar a gastar en más lugares sin necesidad de su tarjeta física.

www.letsdeel.com

Deel lanza la tarjeta para trabajadores remotos. Leer más »

La transformación digital del salón de clase.

El estudio en casa para los más pequeños ha generado un reto y desafío para padres y profesores; desde ajustar la metodología de enseñanza, el acompañamiento y las herramientas tecnológicas empleadas han cambiado.

Esta realidad educativa ha llevado a que las herramientas y los mecanismos de enseñanza se transformen más rápido de lo esperado para que la interacción de alumnos y estudiantes se dé de manera óptima a pesar de la distancia.

Hoy, cuando es común que un grupo de alumnos se encuentren en casa y otros en el colegio se requieren de dispositivos que permitan que las clases sean dinámicas, participativas y eficientes y gracias a las herramientas tecnológicas es posible.

“La tecnología se ha convertido en un aspecto cada vez más importante para la educación por la forma en la que entrega el contenido y permite la participación de los estudiantes”, asegura Bibiana Hoyos Bibiana Hoyos, directora de la división IT de Samsung Colombia.

Pizarra inteligente.

El tablero inteligente Flip, desarrollado por Samsung, es una pizarra digital que no solo transforma la manera en que se desarrollan las lecciones, sino que permite compartir en tiempo real las anotaciones del profesor y los alumnos.

Durante la clase, se permite la interacción simultánea de hasta 10 personas, mientras que los estudiantes que permanecen en casa podrán apreciar lo que ocurre en tiempo real en el salón de clase sin perder ningún detalle de la lección.

Los estudiantes podrán escribir y dibujar libremente cualquier texto o forma con el lápiz pasivo de Flip. Cualquier dibujo se puede borrar fácilmente con un dedo o con la palma de la mano cuando sea necesario. Y al finalizar las clases o sesiones el profesor podrá compartir con los estudiantes el contenido desarrollado en tiempo real.

Creando piezas de arte.

El tablero Inteligente de Samsung cuenta adicionalmente con el modo pincel que permite dibujar libremente al reconocer una amplia gama de estilos de pinceles lo que garantiza que los profesores y los estudiantes puedan arte con variedades de trazos de pinceles. Los modos de pintura al agua y al óleo permiten diferentes estilos y texturas y una gran variedad de paleta de colores vibrantes.

Convergencia con Office.

Samsung Flip permite a profesores y estudiantes abrir archivos de Microsoft Word, PowerPoint, Excel y Adobe PDF directamente en el tablero con un visor de documentos integrado, lo que garantiza un fácil acceso independientemente de la fuente del contenido para mejorar la participación de la clase. Adicionalmente, cuenta con la posibilidad de usar navegadores de internet y continuar realizando anotaciones o dibujos sobre los documentos o páginas web visitadas.

A su vez, los profesores podrán conectar sus dispositivos (Smartphone o tableta) a través de la función Touch out, permitiéndoles controlar el contenido del tablero Flip, desde su dispositivo en tiempo real, así cualquier edición realizada en la pantalla podrá reflejarse en el él y viceversa.

Finalmente, para garantizar la seguridad en la información que queda registrada en el tablero, ésta podrá bloquearse mediante un código de seguridad o configurar para que el dispositivo elimine los archivos con cierta regularidad.

http://news.samsung.com/co

La transformación digital del salón de clase. Leer más »

¡Bodas inolvidables, Mercure Santa Marta Emile es el hotel para celebrar el amor!

Desde seleccionar el lugar y la decoración, hasta elegir un servicio de catering y alojamiento, los novios enfrentan numerosas decisiones al momento de planificar su boda. Por años, Mercure Santa Marta Emile ha sido el hotel elegido por cientos de parejas para hacer realidad sus sueños en un destino lleno de magia frente al Mar Caribe y con la complicidad de la Sierra Nevada.

Todo inicia con una entrevista para conocer las ideas, sueños y gustos de los novios y también su presupuesto. Una vez confirmado el evento, la Wedding Planner Certificada del Mercure Santa Marta Emile trabaja de la mano con las parejas para definir todos los detalles, desde el concepto de la boda y estilo del evento, hasta la selección de la iglesia, la decoración de los espacios y el banquete que se ofrecerá a los invitados.

“Santa Marta es un destino de bodas por excelencia”, asegura Alejandro Spinelli, gerente general de Mercure Santa Marta Emile. “La majestuosidad de la Sierra Nevada con su cultura ancestral, el Mar Caribe que enmarca el horizonte y la exuberante naturaleza colmada bosques, playas y manglares, hacen de esta ciudad el lugar perfecto para casarse”.

El paquete de bodas del Mercure Santa Marta Emile incluye un plan detallado que facilita la realización del evento sin descuidar ningún detalle. La Wedding Planner acompaña a las parejas en cada instante y coordina hasta el más mínimo aspecto  incluyendo la selección de proveedores, las reservas de alojamiento e incluso la lista de invitados y sus traslados.

“Cubrimos todos los detalles con un grado de personalización que lleva a los novios a vivir experiencias memorables, divertidas y sin complicaciones”, continuó Alejandro Spinelli. “Las parejas simplemente seleccionan un paquete y lo personalizan para asegurar que su boda sea recordada como una hermosa historia de amor”.

Los paquetes de bodas incluyen servicio de catering, mesa de postres, fotografía y video, música, traslados, decoración del salón, bar y estacionamiento. Para la noche de bodas, las parejas pueden optar por habitación Deluxe, decoración especial, vino o espumante, canasta de frutas y desayuno a la habitación.

ESPACIOS BIOSEGUROS.

Ubicado a solo 5 minutos del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y a 20 minutos del Centro Histórico de la capital magdalenense, Mercure Santa Marta Emile dispone del Gran Salón, un espacio con vista privilegiada rodeado de terrazas y jardines con capacidad para 160 personas.

Mercure Santa Marta Emile cuenta con la certificación ALLSAFE establecida por Accor a nivel global la cual incluye más de 150 protocolos de bioseguridad para brindar a los huéspedes la garantía de un estándar certificado por Bureau Veritas. Así mimo, ostenta el sello “Check-In Certificado, Covid-19 bioseguro” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Algunos de estos protocolos de salud y prevención incluyen un programa de limpieza reforzado con desinfección frecuente de todas las áreas de alto contacto, como ascensores y baños públicos; limpieza profunda de habitaciones con productos y materiales de limpieza de grado hospitalario, que incluyen tapicería, alfombras y limpieza de ropa de cama a altas temperaturas.

INFORMACIÓN Y RESERVAS.

Puedes conocer la oferta de bodas del Mercure Santa Marta Emile marcando al +57-5-4368484 o enviando un email a: [email protected].

¡Bodas inolvidables, Mercure Santa Marta Emile es el hotel para celebrar el amor! Leer más »

ViewSonic presenta soluciones para los nuevos entornos híbridos y el mundo ágil.

El aprendizaje remoto, surgimiento de los eSports y las nuevas formas de entretenimiento en casa fueron algunos de los temas abordados durante la rueda de prensa virtual Latinoamérica – ViewSonic Corp., proveedor global líder de soluciones de visualización y colaboración, realizó un evento de prensa virtual donde ejecutivos de la compañía presentaron diferentes conceptos sobre la transformación digital además de tendencias en educación híbrida, el mundo ágil, gaming y entretenimiento en el hogar.

Ricardo Lenti, gerente general de ViewSonic para Latinoamérica, dio la bienvenida, presentó al equipo y presentó una breve reseña de los planes futuros de la compañía.

“ViewSonic continúa desarrollando soluciones de visualización que se ajustan al estilo de vida de cualquier usuario, desde aquel que se desenvuelve en un ambiente de trabajo ágil y educación híbrida, o el que simplemente disfruta del entretenimiento sin importar si son videojuegos o programas de televisión,” comentó Ricardo Lenti, gerente general para ViewSonic para América Latina. “Nos da mucho gusto compartir con la prensa las últimas tendencias de cada segmento que representamos y las innovaciones y beneficios de nuestros productos y soluciones”.

Temas y conceptos destacados.

Alex Carlos, territory manager para ViewSonic en Perú, Colombia y Ecuador, presentó sobre la educación híbrida donde mencionó los beneficios tanto para los docentes y los estudiantes, ya sea en casa o en el aula y las herramientas necesarias para crear un ambiente de aprendizaje interactivo. Expuso además cómo optimizar el aprendizaje usando la plataforma

MyViewboard que trae herramientas muy potentes que permiten configurar aulas híbridas tanto para las presentaciones presenciales como para los alumnos remotos. También habló de las novedades como la serie de monitores táctiles, la serie ViewBoard ID, la cual permite que los docentes amplíen su espacio de escritorio digital, mejoren el flujo de trabajo e interactúen fácilmente con los alumnos.

A su vez, Pablo García, territory manager para ViewSonic en México, habló sobre el mundo ágil y trabajo en casa. Pablo García se refirió a los dos diferentes tipos de colaboración: sícrona y asícrona. La primera requiere de herramientas que ViewSonic provee como el ecosistema myViewBoard, junto con pantallas interactivas ViewBoard y/o otras soluciones como el nuevo monitor VG2440V que trae una cámara integrada de 2 MP y es perfecto para colaborar con otros y realizar videoconferencias desde su escritorio, así como también los monitores portátiles USB-C de ViewSonic, el TD1655 (con función táctil) y el VG1655 (no táctil), ambos con un perfil ultradelgado que ayudan a transformar la oficina en el hogar o entorno de aprendizaje híbrido, aumentando la productividad. Para la colaboración asícrona, el ejecutivo recomendó herramientas infaltables como conexión a Internet, acceso a la nube, Office 365 con varios de sus monitores incluyendo los de la serie ViewBoard ID.

En la segunda parte de la presentación, Marcos Paredes, territory manager de Uruguay, Paraguay y Argentina, habló sobre las tendencias del mercado gaming, las diferencias entre gamers (entusiastas y profesionales), los beneficios y características de los monitores de gaming, la transformación digital del gaming en la educación y eSports, el surgimiento de academias de gamers y finalmente sobre las innovaciones y diferencias entre las familias VX y XG de monitores de gaming de ViewSonic.

Julio Ross, territory manager de ViewSonic en Centro America y el Caribe, finalizó la presentación refiriéndose a las nuevas formas de hacer entretenimiento en casa, incluyendo portabilidad, soluciones 4K, conectividad y nuevas tecnologías en proyección.

ViewSonic presenta soluciones para los nuevos entornos híbridos y el mundo ágil. Leer más »

“Lo vital de tener los datos de la empresa en la nube”.

H&CO multinacional especializada en brindar servicios de SAP Business One, contabilidad, impuestos internacionales, Recursos humanos, afirma que la nube hoy brinda un modo más fácil de almacenar información de forma más segura. Por ello las empresas colombianas actualmente según el foro “Colombia es un país referente en la región al hablar de empresas que aprovechan la data” el 90% actualmente de las compañías del país cuentan con soluciones de nube para manejar sus datos.

Actualmente los especialistas creen que la nube es el motor de las empresas del país cafetero. Ya que, la flexibilidad de la nube no solo permite a las compañías tener acceso a tecnología de punta en tiempo real, sino que también les puede ayudar mientras dan inicio al proceso de cambio digital.

“La nube hoy es el aliado más importante de las compañías, ya que le permite que las empresas tengan una continua movilidad en su flujo de datos y permite incrementar la productividad en todas las áreas de la misma. Con un costo mucho menor a lo que se usaba con soluciones físicas” afirma Armando Hernández, CEO de H&CO.

Por ello, H&CO cuenta con la solución SAP Business One en versión Cloud, para que las pequeñas y grandes empresas obtengan una serie de beneficios para su gestión.

Así mismo, el viaje en la nube se encuentra en una etapa muy avanzada ya que muchas empresas han obtenido notables beneficios derivados de la migración a la nube.

Es así que una de las ventajas de implementar la nube, es contar con una movilidad, dándole acceso a la información a través de cualquier dispositivo móvil.

Esto se convierte en una herramienta de gran utilidad para poder atender la empresa desde el sitio en el que te encuentres; además, tener conectividad las 24 horas del día los 365 días del año. Teniendo en cuenta que las actualizaciones automáticas son rápidas y sencillas, sin necesidad de esperar mucho tiempo en su configuración o requerir de personal extra para su implementación. Esto te permite concentrarte en tus labores importantes sin preocuparte por detener tus actividades.

www.hcoadvisors.com/es/home

“Lo vital de tener los datos de la empresa en la nube”. Leer más »

Scroll al inicio