GENERALES

¿Por qué mamá es la mejor conductora?

Uno de los estereotipos de género más comunes en la industria automotriz, es que las mujeres no son buenas conductoras. Esto, además de ser una afirmación absolutamente falsa (pues las estadísticas así lo comprueban) resulta también bastante curioso, pues cuando de las madres al volante se trata, la percepción cambia completamente, ya que por lo general, solemos asociar su estilo de manejar con las palabras “seguridad”, “precaución” y “calma”.

Así lo revela un estudio de la compañía de seguros española acierto.com, que con motivo del Día de la Madre, realizó una encuesta para comprobar cómo se comportan las madres en las carreteras; llegando a la conclusión que ellas son más precavidas y cautas que los padres a la hora de conducir.

“No sólo las habilidades de las madres las hacen mejores al volante, sino que, además, su instinto maternal les permite ofrecer un entorno más cálido y seguro dentro del vehículo, especialmente, al momento de viajar con sus hijos y/o menores de edad”, asegura Oscar Ospina, Gerente de Marketing y Estrategia de Clarios Andina. “Adicionalmente, la inteligencia emocional de las madres suele ser mayor que la de los padres al volante, pues están más acostumbradas a manejar altos niveles de estrés tanto en el hogar como en el trabajo, lo que las ayuda a tener comportamientos más serenos y saludables a la hora de manejar”.

Efectivamente, para ser un gran conductor, no solo basta con poseer buenas destrezas al volante, sino que, también, es necesario recargarse siempre de la mejor energía al momento de manejar, para garantizar la mayor seguridad posible dentro del vehículo. Por eso, en el Mes de las Madres, Baterías MAC ofrece las siguientes razones por las cuales no hay mejor conductor en el mundo que mamá.

  1. Son más prudentes:

Las madres y, en general, las mujeres suelen tomar mayores precauciones al momento de manejar con respecto a los padres, quienes, a su vez, suelen ser los más rápidos en las vías aunque no necesariamente los más prudentes.

De acuerdo con la encuesta realizada por GEM Motoring Assist, organización de seguridad vial del Reino Unido, los padres son más decididos para ir del punto “A” al “B” en el menor tiempo posible, mientras que las madres suelen tomarse las cosas con más calma, respetan más las señales de tránsito, evitan cambiar de carril a gran velocidad y manejan de forma más tranquila y prudente.

De hecho, las estadísticas así lo demuestran, pues varios estudios a nivel global han comprobado que las mujeres son menos propensas que los hombres a involucrarse en un accidente de tráfico.

  1. Ofrecen mayor seguridad y confianza.

Sumado a lo anterior, las madres suelen transmitir una mayor seguridad y confianza al momento de manejar, sobre todo en sus hijos y/o niños más pequeños, ya que tienden a preocuparse más por su bienestar tanto físico como emocional al momento de viajar con ellos en el carro.

De acuerdo con un tercio (30%) de los encuestados por la empresa de alquiler de vehículos Budget, que entrevistó a niños entre 6 y 15 años de edad para conocer los hábitos de sus padres al volante, aseguraron que prefieren viajar con su madre en el auto porque hablan más con ella, hace chistes mientras conduce y hasta es capaz de involucrarse en los típicos juegos de carretera.

Además, mientras siete de cada diez niños consideran que sus papás son más arriesgados, cuatro de cada diez se sienten más seguros y confiados con su madre al volante durante un viaje en hora pico.

  • Tienen hábitos de conducción más saludables.

Las mamás de hoy en día, debido a su doble rol de madres y ejecutivas, son capaces de manejar altísimos niveles de estrés y actuar muy bien bajo presión, lo que las convierte en excelentes conductoras pues suelen tener hábitos de conducción más saludables con respecto a los padres.

Según los resultados de la encuesta de GEM Motoring Assist, las madres son menos propensas a sufrir de ‘furia al volante’ y en general son más tolerantes con los otros conductores en la vía. «Aunque en ocasiones mamá no sea la conductora más hábil, es sin duda la más tranquila, lo cual es evidente para los niños a bordo, ya que por su ubicación estratégica en el asiento trasero, tienen una visión única y particular de la capacidad de conducción de sus padres”, afirma Oscar Ospina.

El estudio también reveló que a los niños no les gusta que los papás sean impacientes cuando manejan, mientras que el 35 por ciento aseguró sentirse nervioso cuando estos pierden la calma en la carretera. Una situación que, habitualmente, no suele suceder con mamá.

  • Respetan más las señales de tránsito.

Como ya se dijo antes, las mujeres conductoras suelen ser más prudentes y precavidas al momento de manejar, por lo que tienden a respetar más las señales de tránsito (como los semáforos en rojo y los avisos de pare) que los hombres. Una actitud que las hace menos proclives a sufrir accidentes viales, como lo demuestra un informe elaborado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial –Cesvi– de 2017, que arrojó que en el 52 por ciento de los siniestros viales presentados en el país, la responsabilidad provenía del hombre, mientras que el restante (48%) era debido a las mujeres.

Adicionalmente, las madres conductoras suelen ser más empáticas al volante y tienden a pensar más en todo lo que las rodea en las calles: peatones, ciclistas, motos, transporte público, otros conductores, etc. Lo que las lleva por consiguiente a respetar más las normas y/o señales de tránsito. 

Esto se ejemplifica con la prueba de velocidad llevada a cabo por CESVI en 2018, en donde solamente el 10 % de las mujeres que participaron de la actividad superaron la velocidad permitida, mientras que el 40% de los hombres sobrepasó ampliamente las velocidades máximas exigidas (a pesar de que a ambos grupos se les explicó que no debían sobrepasar la velocidad marcada).

Definitivamente, no hay nadie en el mundo como mamá, pero cuando ella está detrás del volante, las vías son más seguras, amigables y tranquilas.

¿Por qué mamá es la mejor conductora? Leer más »

GTCloud presenta solución para Gestión de Cuotas y Territorios en la nube.

GTCloud, consultora de transformación digital y servicios tecnológicos, anunció hoy su solución de Gestión de Cuotas y Territorios, que ayuda a las organizaciones a optimizar las actividades de planificación de ventas y a administrar territorios estratégicos y cuotas específicas en procura de aumentar las ventas y mejorar la eficiencia de la fuerza de ventas.

Basada en SAP Territory and Quota, la nueva solución de GTCloud hace uso intensivo de los datos y de la inteligencia artificial para asegurar que las previsiones sean precisas y se basen en las tendencias históricas de rendimiento, combinadas con la actividad de ofertas y ventas. Es una una solución que brinda datos procesables que mejoran la previsibilidad y garantizan el cumplimiento a tiempo de los objetivos corporativos.

Gracias a la solución de GTCloud, los territorios se optimizan y distribuyen uniformemente en función de las cuentas, los clientes y los valores. Los representantes de ventas son más productivos porque se enfocan en objetivos precisos en lugar de hacer conjeturas sobre el potencial de una cuenta.

“Las organizaciones dedicadas a las ventas requieren establecer territorios y cuotas de sus representantes de ventas en función de los datos y no de la intuición”, asegura Adolfo Chaves, CEO de GTCloud. “Sin importar el sector o tamaño, las empresas de ventas deben contar con una solución en la nube capaz de gestionar y analizar cifras tales como la penetración del mercado, el desempeño histórico, los pronósticos de rendimiento y la proyección de ventas en territorios.”

Además de distribuir fácilmente las cuotas a través de los canales de ventas directos e indirectos utilizando una distribución de cuotas inteligente, las organizaciones pueden aprovechar un conjunto de reglas para administrar sus territorios, así como un motor de recomendación de cuotas para establecer cuotas automáticamente en función de las métricas prospectivas y retrospectivas.

“Las empresas requieren asegurar que su plan de compensación de ventas esté impulsando los comportamientos correctos para generar los resultados correctos”, finalizó Adolfo Chaves. “Además de mantener a los vendedores contentos y enfocados en sus cuotas y territorios, la nueva solución de GTCloud mejora considerablemente la visualización geoespacial de los territorios con clasificaciones automatizadas y flujos de trabajo integrados”.

GTCloud presenta solución para Gestión de Cuotas y Territorios en la nube. Leer más »

«Dos grandes en la gran final de la Alquería».

Llegó a su fin la quinta versión del tradicional torneo Hexagonal de la Alquería, que tiene como protagonistas en la final de la categoría mayores a dos grandes del fútbol aficionado capitalino. Brecia y La Paz, llegan con igualdad de resultados, son dos clubes que llegan a la final invictos. Ricardo Daza, fundador, presidente y entrenador de Brecia F.C, preparó un grupo de jugadores que llevaron el plantel hasta la gran final, Brecia, es un club con varios años de trayectoria que se ha venido consolidando con el paso del tiempo entre los grandes del fútbol bogotano.

El otro grande que disputa el título de la categoría mayores, del torneo hexagonal de la Alquería es el novato plantel de La Paz F.C, con tan solo tres años, esta joven institución ha consolidado su nombre a nivel deportivo, su paso por Francia y ahora su participación en la Primera C de DIFUTBOL, lo posicionan entre los grandes equipos del país, La Paz F.C llega invicto, con la valla menos vencida y con David Obando como la gran figura del Torneo.

Esta Finalísima será el domingo 16 de mayo, y se disputará en el tradicional estadio de la Alquería, final como “para alquilar balcón”. 

«Dos grandes en la gran final de la Alquería». Leer más »

Seguridad Electrónica, principal aliada para los comercios

Por. Chao Wu, Gerente General Dahua Technology Colombia

El último año sin duda ha develado nuevos desafíos en seguridad, prevención de pérdidas y eficiencia comercial, entre otras dificultades para todas las industrias en el mundo, y en Colombia los efectos que aún genera el Covid-19 con los picos de contagio y en general las medidas que restringen la operación en sectores como Retail, continúan representando grandes retos para los comerciantes del país; recientemente la Cámara de Comercio de Bogotá reveló que la crisis que ha causado la pandemia durante el 2020, provocó el cierre de más de 53 mil empresas solo en la capital colombiana.

Como consecuencia de estas nuevas condiciones y ante la necesidad de los comercios en mantener una reactivación económica sostenible y resistente que le permita al Retail conservar a sus clientes, optimizar su operación y proteger miles de empleos que generan a nivel nacional; debo destacar que en este punto, la analítica de datos continua siendo la clave para sobrellevar los desafíos y retos que se atraviesen, y con ella la Seguridad Electrónica o inteligencia artificial representan un papel muy importante.

Llevamos varios años mostrando al Retail cómo una cámara con Inteligencia Artificial no solo brinda seguridad a los negocios, también este equipo es capaz de analizar y proveerle información en tiempo real sobre el funcionamiento, el comportamiento de los consumidores, puntos de calor donde hay mayor tránsito, disponibilidad de productos y góndolas. Esta Data recopilada por cámaras de compañías como Dahua Technology, permite a los propietarios y administradores reconocer las nuevas necesidades y cambios de comportamiento de los clientes de forma casi inmediata, brindándole una ventaja competitiva, innovación y optimización de procesos en cualquier tipo de comercio.

En este contexto, toda la industria Retail puede beneficiarse de estas ventajas que, inicialmente, parecían estar reservadas para las grandes industrias o para empresas B2B que generaban una amplia cantidad de datos, hoy es posible para todos sin importar el tamaño de los negocios.

Por ejemplo, Dahua ha trabajado con más de 6.000 ingenieros en China en el desarrollo de nuevas soluciones y equipos que incorporen IA, no solo para garantizar una adecuada y segura recopilación de datos, también para que éstas analicen y generen información adicional, hoy incluso en el mercado colombiano hay cámaras capaces de controlar aforos, medir la temperatura en tiempo real de los visitantes, generar alertas cuando una persona no lleve el tapabocas de forma adecuada y en sí permite dar cumplimiento a las medidas de bioseguridad recomendadas con la Organización Mundial de la Salud.

Desde este punto de vista podemos percibir como la industria de Seguridad Electrónica ha logrado hoy que el Retail visualice nuevas oportunidades y que los encargados de su funcionamiento puedan promover decisiones inteligentes y operaciones más eficientes que satisfagan el proceso de compra de los clientes, aumentando la rentabilidad de los negocios.

Las transformaciones más importantes que parten de este punto están generando tres beneficios fundamentales para el Retail en Colombia y a nivel internacional: Análisis de preferencias de consumo, Cambio en la función de la tienda y Suministro ágil de la cadena. Estos puntos promueven un negocio sostenible en el tiempo y que con seguridad van un paso adelante en relación con los imprevistos que hemos vivido en los últimos meses.

Es importante que esta modalidad del mercado sea tan masiva que contribuya en el mediano plazo a la protección de los comercios y consolide a la industria Retail. Bajo esta premisa Dahua Technology ha impulsado a través de su unidad de I&D Investigación y Desarrollo, soluciones para el sector que incluyan varias funciones como “Seguridad y Control de Pérdidas” que permite reducir los robos internos y el fraude de los cajeros asegurando así un entorno de compras seguro y controlado.

Además, permite el módulo de “Inteligencia de Negocios”, ayuda aumentar la eficiencia operativa de la tienda y mejorar las ganancias al comprender la relación directa entre los datos de tráfico peatonal y los datos de transacciones. De esta forma el sector puede contar el número de visitantes, generar mapas de calor de la distribución del tráfico de clientes dentro de la tienda, perfilar los datos demográficos de los consumidores de acuerdo con sus atributos faciales. Y puede incluso presentar anuncios publicitarios basándose en las edades y género de los clientes identificados por las cámaras.

Definitivamente hay que reconocer la relación costo beneficio que hoy la tecnología ofrece a los comercios medianos y pequeños y las posibilidades de generar nuevas estrategias a partir de lo que ella nos entrega, logrando de esta forma, mejor análisis de riesgos y capacidad de reacción ante las situaciones externas al negocio.

Seguridad Electrónica, principal aliada para los comercios Leer más »

La Dian amplía los plazos de obligatoriedad de la nómina electrónica.

La DIAN ha aplazado la entrada en vigor de la obligatoriedad de emisión de Nómina Electrónica, estableciendo un nuevo calendario, tanto para la habilitación en el sistema interno de la DIAN como para el inicio de emisión de nómina para cada uno de los grupos obligados.

De acuerdo con lo establecido en la nueva Resolución 000037, la fecha de inicio de la habilitación en el servicio de nómina electrónica será el día 1 de agosto de 2021. En cuanto a la fecha límite para la generación y transmisión del documento de soporte de pago de la nómina electrónica y de las notas de ajuste se establece un calendario dividido en varios grupos.

La fecha de inicio para el Grupo 1 -empresas de más de 250 empleados- será el 1 de septiembre de este año. La del Grupo 2 -empresas de más de 100 y menos de 250 empleados- será el 1 de octubre de este año. El Grupo 3 -empresas de entre 11 y 100 empleados-  debe iniciar la generación de documentos el día 1 de noviembre. Finalmente, el Grupo 4 -empresas de hasta 10 empleados. Tendrá como fecha límite de inicio el 1 de diciembre.

La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, – comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM – el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.

De acuerdo con la nueva resolución, no habrá modificaciones en las fechas establecidas para aquellos contribuyentes que no estén obligados a expedir factura electrónica, que seguirán teniendo de plazo hasta el 31 de mayo de 2022.

El objetivo de este aplazamiento es facilitar al máximo la adaptación a este nuevo sistema y, para evitar problemas, la mejor opción es contar con un proveedor de servicios de confianza certificado por la DIAN.

De acuerdo con la normativa, los envíos a la DIAN deberán realizarse mensualmente, independientemente de que se realicen pagos en periodos diferentes, y dentro de los diez primeros días del mes siguiente al cual corresponde el pago.

¿Cómo funciona la nómina electrónica?

La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.

Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.

Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizado su integridad y confidencialidad.

La Dian amplía los plazos de obligatoriedad de la nómina electrónica. Leer más »

Kingston Technology avanza en su proceso de desarrollo de DDR5.

La multinacionalKingston Technology Company, Inc., el fabricante independiente de productos de memoria líder en el mundo, anunció el día de hoy avances en el proceso de desarrollo de su memoria DDR5, al enviar módulos DDR5 a los principales fabricantes de motherboards para que inicien sus pruebas en la plataforma de memoria de próxima generación. Kingston ha diseñado sus módulos DDR5 con un perfil XMP predefinido que permite a los fabricantes de motherboards ajustar manualmente los circuitos integrados de manejo de energía más allá de la especificación DDR5 de 1.1V, permitiendo así la máxima flexibilidad para hacer overclocking.  Kingston espera liberar su solución DDR5 en Q3, 2021.

Los procesos de validación de memoria requieren de la cooperación de todo el ecosistema de computación y Kingston ha consolidado vínculos estrechos con los principales fabricantes de placas madre y de chipsets a lo largo de sus 33 años de historia. Este paso asegura el cuidadoso proceso de Kingston para llevar al mercado una solución líder en el mercado de memoria de alto desempeño lista para hacer overclocking a finales de este 2021.

Por más de 3 décadas, Kingston desarrolla y fabrica meticulosamente sus productos al probar al 100% cada celda de cada chip en cada módulo de memoria. Este metódico sistema de pruebas, combinado con la garantía de por vida y un servicio al cliente inigualable, han hecho de Kingston el fabricante de memoria independiente más grande del mundo con más del 80% de participación en el mercado. Kingston ha sido también durante años, miembro de JEDEC, la entidad que rige a la industria de micro electrónica, ayudando activamente a establecer los estándares que los fabricantes siguen.

kingston.com/latam

Kingston Technology avanza en su proceso de desarrollo de DDR5. Leer más »

«Comprometerse con la calidad es crecer en competitividad»: SkyNet de Colombia.

Una empresa es considerada productiva cuando implementa procesos eficientes, con costos reducidos y controlados, con indicadores y con tiempos definidos para cada actividad;  lo que  mejora y facilita los  tiempos de respuesta. En esta dirección SkyNet en poco más de un año  logró que Bureau Veritas le otorgara las certificaciones en los estándares de gestión  i. ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad en el año 2020; ii. ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental e iii. ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en 2021.

Según artículo del diario El Nuevo Siglo, un estudio adelantado por  “Colombia Productiva” entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se señala que el 65,2% de las empresas no cuentan con alguna certificación de calidad. La certificación es un logro significativo y de compromiso con la competitividad, un aspecto que actualmente ha sido descuidado en algunas las organizaciones del país.

Diego Moreno, CEO de SkyNet de Colombia comentó: “es habitual que las empresas se certifiquen en calidad, pues este es un sistema de gestión base para garantizar la satisfacción de los clientes; no obstante, en coherencia con iniciativas a nivel interno, como el caso del desarrollo de la metodología  ‘La Ruta de la Felicidad’ que nos ayuda a pensar en nuestros colaboradores y su bienestar,  nos propusimos trazar un sistema integral, en el que se articulan estándares de calidad, seguridad, salud en el trabajo y el medio ambiente, fortaleciendo así “La cultura de hacer las cosas bien” – Ruta de la Calidad –  ya que finalmente nuestro recurso humano es el que hace posible nuestro trabajo y nos permite obtener esas certificaciones con las que nos sentimos orgullosos. Este Sistema de Gestión Corporativo hace parte de nuestras buenas prácticas corporativas, compromiso con nuestras partes relacionadas y parte fundamental de nuestro plan estratégico con visión a 5 años”.

«Comprometerse con la calidad es crecer en competitividad»: SkyNet de Colombia. Leer más »

Alcatel-Lucent Enterprise lanza Rainbow Classroom.

La multinacional Alcatel-Lucent Enterprise, proveedor experto en comunicaciones, redes y soluciones en la nube adaptadas a los sectores de la industria de los clientes, anunció hoy el lanzamiento de Rainbow™ Classroom, un motor de aulas virtuales único, basado en la nube y enriquecido con herramientas de colaboración y comunicación en el tiempo real.

El aprendizaje remoto eficaz requiere una plataforma intuitiva, integrada y segura que se pueda adaptar a las necesidades específicas de los educadores. Las plataformas y los métodos educativos virtuales han producido cambios significativos en la educación, que producen nuevas formas de transferencia del conocimiento ya que por medio de las tecnologías de información y comunicación se van creando nuevos paradigmas en el proceso de aprendizaje, en donde la sociedad hace uso intensivo de todos los medios tecnológicos y aplicaciones informáticas que reducen el tiempo de las actividades, que hace décadas tenian complicado su proceso y desarrollo.

Es por ello que, ante este panorama, Rainbow Classroom permite a los maestros potenciar sus estilos de enseñanza, para satisfacer las necesidades de sus estudiantes, a través de la creación de un entorno de aprendizaje virtual que lo abarque todo. Los maestros pueden fomentar la participación académica y social de los estudiantes con una serie de herramientas de colaboración seguras y en tiempo real; como grupos de estudio monitoreados, pizarra, audio, video, funcionalidad de mensajería instantánea, uso compartido de archivos y pantallas.

El Rainbow™ Classroom también permite mantener toda la actividad del aula, a través de su capacidad para retener todos los documentos, conversaciones y publicaciones hasta que finalice el período. Rainbow Classroom se integra a la perfección con los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) existentes, para permitir un entorno de aprendizaje virtual y un conjunto de herramientas familiares. Rainbow Classroom también cumple totalmente con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y está aprobado por The Open Web Application Security Project® (OWASP).

En Europa el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) está en vigencia desde el 2018, mientras que en América Latina varios gobiernos de la región están desarrollando o actualizando sus marcos legales en la materia. Según un estudio de Electronic Frontier Foundation, México es el único país que cuenta con una reglamentación específica de protección de datos para el sector público, sin embargo, en Colombia, solo algunas normas de protección de datos se aplican al sector público. Estos son ejemplos de importancia acerca de la manera adecuada para recopilar datos y brindar la seguridad adecuada para protegerlos.

Rainbow Classroom está alojado en la infraestructura de Alcatel-Lucent Enterprise, que permitirá un sólido nivel de seguridad que se aplica a todos los productos Rainbow, donde las comunicaciones se cifran en tránsito y en standby. Con Rainbow Classroom, los educadores tienen una solución que les permite satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes y potenciar su éxito.

Alcatel-Lucent Enterprise cuenta con una grande base de cliente del sector de Educación en Latinoamerica, asi que Rainbow Classroom llega para complementar ese portfólio de productos ALE estratégicos y totalmente adecuados al sector.

“El aprendizaje en el hogar es una tendencia que llegó para quedarse”, comenta Moussa Zaghdoud, Vicepresidente Ejecutivo de Alcatel-Lucent Enterprise Cloud Communication Business Division. “Sin embargo, este cambio requiere flexibilidad entre los establecimientos de aprendizaje, y creamos el Rainbow Classroom para satisfacer justo a esa necesidad. Rainbow Classroom puede ser adaptado por una escuela o universidad para optimizar la experiencia de aprendizaje remoto, al mismo tiempo que garantiza la seguridad de los datos y la facilidad de uso para profesores y estudiantes, por igual.

La versatilidad inherente del Rainbow Classroom permite aprovecharlo en cualquier entorno de aprendizaje. Al utilizar Rainbow Classroom, una empresa, colegio o universidad puede convertir un simple navegador web en una herramienta de aprendizaje poderosa y sofisticada. Alcatel-Lucent Enterprise está aquí para ayudar en la evolución hacia un entorno de aprendizaje digital híbrido.

www.al-enterprise.com

Alcatel-Lucent Enterprise lanza Rainbow Classroom. Leer más »

«Check Point Software explica cómo evitar el robo de contraseñas».

Cada año, el primer jueves de mayo, se celebra el Día Mundial de la Contraseña, que en este 2021 de trabajo remoto generalizado cobra aún más relevancia. Muchos usuarios tienen la falsa creencia de que un ciberdelincuente no tiene por qué tener ningún interés en su persona o su equipo.  Por este motivo, Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, quiere recordar en esta fecha la importancia de la educación en ciberseguridad y el uso eficaz de las contraseñas.

El aumento del trabajo en remoto eleva notablemente las posibles brechas de seguridad en una empresa y, es por esta razón que la robustez y firmeza de las claves de acceso son más importantes que nunca. Las contraseñas continúan siendo el sistema más utilizado para mantener a salvo los datos personales o para permitir el acceso a un servicio, tanto personal como profesionalmente y, por tanto, un blanco claro para los ciberdelincuentes. Check Point Software quiere alertar sobre las principales tácticas que utilizan para robar contraseñas y aportar los consejos necesarios para evitar que cualquier persona o empresa se convierta en su víctima:

  • Ataque de phishing o suplantación de identidad: esta metodología se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para el hurto de contraseñas y nombres de usuario. Su funcionamiento es sencillo: enviar un correo electrónico que tienen la apariencia de proceder de fuentes de confianza (como bancos, compañías de energía etc.) pero que, en realidad, pretenden manipular al receptor para robar información confidencial. En este sentido, una de las mejores recomendaciones es optar por habilitar la autenticación de dos pasos. Esta capa de seguridad extra solicita al usuario introducir una segunda clave que, por lo general, llega a través de un SMS. De esta forma, se evita el acceso a una cuenta incluso aunque tengan información previa de sus credenciales.
  • Por fuerza bruta o con el diccionario del hacking: este tipo de ciberataque consiste en intentar descifrar una contraseña mediante la repetición, literalmente a base de ensayo y error. Los ciberdelincuentes prueban distintas combinaciones al azar, conjugando nombres, letras y números, hasta que dan con el patrón correcto. Para impedir que logren su objetivo, es imprescindible implantar una clave complicada para ponérselo difícil. Para ello, es necesario dejar de lado nombres, fechas o palabras muy comunes. En su lugar, lo más recomendable es crear una consigna única de al menos ocho caracteres que combine letras (tanto mayúsculas como minúsculas), números y símbolos.
  • Keyloggers: estos programas son capaces de permitir registrar cada tecleo que se realiza desde un ordenador e incluso lo que se ve en la pantalla para, a continuación, enviar toda la información registrada (contraseñas incluidas) a un servidor externo. Estos ciberataques suelen ser parte de algún tipo de malware ya presente en el equipo. Lo peor de estos ataques es que, muchas personas suelen utilizar la misma clave y usuario para diferentes cuentas, y una vez vulnerado uno, el ciberdelincuente llega a tener acceso a todos los que tienen la misma. Para frenarlos es fundamental usar una única opción en cada uno de distintos perfiles. Para ello, se puede emplear un gestor de contraseñas, que permiten tanto administrar como generar diferentes combinaciones de acceso robustas para cada servicio basadas en las pautas decididas.

“A la hora de garantizar el máximo nivel de ciberseguridad, es igual de relevante contar con las tecnologías más avanzadas como prevenir riesgos como el robo de contraseñas”, señala Antonio Amador, Country Manager para la Región Norte de América Latina de Check Point. “Tanto el phishing, como los Keylogger son dos tipos de ataques que se emplean en cientos de dispositivos. Este riesgo puede remediarse fácilmente configurando combinaciones variadas y robustas de 8 caracteres que como mínimo que intercalen letras, símbolos y signos de puntuación. De esta forma, los cibercriminales tendrán mucho más difícil adueñarse de las claves y garantizaremos el más alto nivel de seguridad en nuestros equipos”, concluye Amador.

«Check Point Software explica cómo evitar el robo de contraseñas». Leer más »

ETEK obtuvo el Premio Circle of Excellence Latam 2020 de EC-Council por su contribución a la educación en ciberserguridad.

La multinacionalETEK International Corporation anunció que fue galardonada por parte de EC-Council con el premio Circle of Excellence LATAM 2020 durante la ceremonia EC-Council Global Awards. El galardón obtenido reconoce la excelencia en capacitación, educación y liderazgo de ETEK en ciberseguridad.

Los premios de EC-Council honran a aquellos Centros de Entrenamiento Acreditados (ATC) que han hecho contribuciones a los entornos de educación y capacitación en ciberseguridad al crear impactos duraderos en sus redes y comunidades locales.

“Los ganadores de 2020 fueron cuidadosamente seleccionados dentro de una extensa red de aliados de capacitación y educación del EC-Council que se extiende a través de 145 países, más de 2.830 centros de capacitación, más de 1.200 instructores certificados del EC-Council y 2.500 socios educativos y profesores”, reveló EC-Council en un comunicado de prensa.

“Desde hace más de 15 años, ETEK ha realizado grandes esfuerzos en materia de infraestructura, certificaciones, educación y alianzas estratégicas con importantes firmas de capacitación a nivel global para ofrecer programas completos de entrenamiento en Tecnologías de la Información, Ciberseguridad y Estándares Internacionales”, dijo Juan Manuel Muñoz, Gerente de Transformación y Líder de Servicios de Educación de ETEK International Corporation.

ETEK ofrece una amplia variedad de opciones de capacitación a través de cursos certificados y personalizados, además de una estrategia integral de sensibilización para los usuarios, que va desde metodologías y estándares de gestión, hasta formación técnica de alto nivel, actividades orientadas a la seguridad y una buena gestión de la información.

“Una de las principales fuentes de riesgo a las que están expuestas las organizaciones en materia de ciberseguridad es la falta de conocimiento, formación y sensibilización de las personas”, finalizó Juan Manuel Muñoz.

“Obtener nuevamente este galardón del EC-Council nos estimula aún más a ofrecer los mejores recursos educativos para que las organizaciones dispongan de personal capacitado en ciberseguridad para prevenir las amenazas y reaccionar acertadamente ante ellas”.

INSCRIPCIONES Y CURSOS.

Para obtener más información acerca del calendario de cursos de capacitación y entrenamiento de ETEK, comuníquese a los números (+57) 302 3767442, (+57) 30433901810 o (+57) 3113711141, o envíe un mensaje a los emails: [email protected] y/o [email protected] www.etek.com

ETEK obtuvo el Premio Circle of Excellence Latam 2020 de EC-Council por su contribución a la educación en ciberserguridad. Leer más »

Scroll al inicio