GENERALES

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp.

Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la inserción laboral de más mujeres en el sector tech, presenta el estudio: “Análisis del retorno social y económico del bootcamp de Laboratoria en Latinoamérica”, el cual destaca que, además del impacto multidimensional del programa, provee beneficios económicos notables para las egresadas y contribuye también a impulsar una economía digital más diversa e inclusiva en la región.

A través de un análisis de costo-beneficio, basado en la metodología de la Fundación Robin Hood, el estudio resalta que, en promedio, las graduadas de la región que se encuentran trabajando perciben un extra de $7,050 USD después de un año de trabajo y un extra de $35,310 USD después de 5 años, en comparación con lo que hubieran recibido sin Laboratoria.

También, el estudio permitió calcular un retorno económico y social considerablemente alto del bootcamp: por cada dólar invertido en el bootcamp se genera un retorno de 4,57 dólares en un plazo de 5 años.

El impacto financiero que experimentan las graduadas de Laboratoria es el resultado de una combinación de diversos factores: desarrollaron las habilidades necesarias para tener éxito en una industria altamente remunerada, sólo pagan por la educación recibida si se logra el objetivo final de inserción laboral, y no pagan por el costo total de la inversión necesaria para el funcionamiento del programa.

“Es muy importante para nosotros entender mejor el impacto de Laboratoria en la vida de nuestras egresadas, y por ello estamos muy contentas de presentar este análisis que no solo describe la naturaleza multidimensional del impacto del bootcamp, sino que también cuantifica los beneficios económicos que reciben las mujeres que se gradúan, los cuales son notables. Este estudio es un esfuerzo por describir y medir la transformación que experimentan nuestras estudiantes tras participar en nuestro programa que las prepara para acceder a empleos de alta calidad, bien remunerados y con sólidas perspectivas profesionales en la industria tecnológica” comenta Daniela Sarzosa, Directora de Data y Monitoring & Evaluation de Laboratoria.

Además de los impactos económicos, el estudio presenta las distintas dimensiones a través de las cuales Laboratoria ha cambiado no sólo la vida de quienes pasan por el programa, sino también la de las comunidades que los rodean. Éstas se pueden agrupar en tres categorías de impacto.

Impacto individual: al adquirir habilidades digitales altamente demandadas en la industria tecnológica y desarrollar las habilidades socioemocionales para tener éxito como profesionales;

Impacto en la industria: las egresadas se convierten en agentes de cambio en las organizaciones donde laboran. Las empresas cuentan con una base de talento más diversa que fomenta la inclusión y a menudo supera a otros equipos menos diversos, creando productos digitales que satisfacen las necesidades de una mayor variedad de usuarios.

Impacto social: contar con modelos femeninos en el sector construye puentes de identidad que motivan a más mujeres a considerar el sector tecnológico en sus elecciones profesionales. Dado que los niveles salariales son sustancialmente más bajos en las ocupaciones predominantemente femeninas, tener más mujeres trabajando en el sector tecnológico es una forma de abordar la brecha salarial de género, que es una de las más altas del mundo en América Latina.

“Por ello, Laboratoria se destaca como un bootcamp de clase mundial, que ofrece un servicio único de educación y desarrollo profesional para las mujeres, cuyo impacto va más allá de la empleabilidad y el empoderamiento financiero que experimentan las egresadas.” concluye Mariana Costa, cofundadora y CEO de Laboratoria.

En Colombia, Laboratoria actúa desde 2020 y ya graduó en su primer bootcamp a más de 40 mujeres, de las cuales un 65% trabajan en el sector de tecnología, contribuyendo así a construir una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva en América Latina.

Laboratoria presenta estudio sobre el retorno económico y social de su bootcamp. Leer más »

Embárquese en un viaje de 6 etapas para proteger sus activos de Tecnología de las Operaciones

Las organizaciones deben emprender un viaje de seis etapas para proteger sus infraestructuras de misión crítica.

Por Praveen Sengar, CEO, ETEK International Corporation

La semana pasada, Colonial Pipeline, la empresa de oleoducto más grande de Estados Unidos, se vio obligada a cortar el suministro de diésel y gasolina en un tramo de 8.850 kilómetros entre Texas y Nueva York, provocando un notable desabastecimiento en la costa Este durante por lo menos cinco días.

¿La causa? Un ataque del Ransomware DarkSide que afectó la infraestructura de Tecnología de Información (TI) de Colonial Pipeline, cuya interrupción dejó sin suministro de combustible a más de 50 millones de habitantes en 17 estados.

Aunque el FBI y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) indicaron que no hay indicios de que la red de Tecnología de las Operaciones (TO) de la compañía se haya visto afectada directamente, la empresa decidió, como medida de precaución, cerrar proactivamente ciertos sistemas de OT para evitar la propagación de malware y garantizar la seguridad de los sistemas.

Mientras la CISA y el FBI continúan analizando e investigando este ciberataque, ETEK sugiere tomar en consideración este viaje de seis etapas que las organizaciones deben emprender para proteger sus infraestructuras de misión crítica. Veamos:

Etapa 1. Tomar conciencia: En términos generales, es importante adoptar un mayor estado de conciencia acerca de la ciberseguridad y la urgencia de proteger las infraestructuras y poner los problemas en perspectiva. Eso incluye la evaluación anticipada del impacto y una revisión exhaustiva de las posturas de riesgo.

Etapa 2. Descubrimiento de activos: Una vez alcanzada la etapa de conciencia, el siguiente paso es determinar qué sistemas están conectados al entorno y cómo se ven los perfiles de riesgo.

Etapa 3. Reflexión: Aquí se toma una pausa para revisar y analizar los hallazgos de las dos primeras fases. Eso incluye, entre otras, las vulnerabilidades expuestas en los sistemas operativos durante el descubrimiento de activos.

Etapa 4. Triunfos rápidos: Es una etapa para priorizar e implementar las acciones mediante un enfoque rápido dirigido a esfuerzos inmediatos que incluyen verificaciones de segmentación de red, inteligencia de amenazas y actualizaciones del plan de respuesta a incidentes, entre otros.

Para algunas organizaciones, llegar a la fase 4 es un punto de inflexión. Para otras, desencadena una transición hacia un estado estable, ya que posiblemente no tienen la necesidad o los recursos para pasar a etapas posteriores.

En algunas más, las actividades implementadas en la fase 4 crean una fuerte conciencia, por lo que deciden continuar con las etapas 5 y 6, las cuales les ofrecerán recompensas no solo en materia de ciberseguridad sino también en productividad y gestión.

Etapa 5. Integración de TI / OT: La seguridad de la Tecnología de las Operaciones está integrada y alineada con las Tecnologías de la Información y otros sistemas de control. Las disciplinas de seguridad —anteriormente aisladas— ahora convergen. Las organizaciones comienzan a avanzar hacia enfoques de seguridad de extremo a extremo más completos para sus entornos operativos o de misión crítica.

Etapa 6. Optimización: A medida que la convergencia genera resultados, las organizaciones se dan cuenta de que la cantidad sin precedentes de visibilidad y conocimientos a los que ahora acceden puede beneficiar a los equipos de seguridad y a la organización en general. Una encuesta reciente de Gartner reveló que alrededor del 60% de las organizaciones aún se encuentra en la etapa de concientización, mientras que el 30% está en la etapa de descubrimiento

Embárquese en un viaje de 6 etapas para proteger sus activos de Tecnología de las Operaciones Leer más »

GTCloud te ayuda a gestionar Cuotas y Territorios

Con GTCloud, las organizaciones pueden aumentar la eficiencia y precisión de los planes de ventas con cuotas inteligentes basadas en los resultados esperados y territorios estratégicos.

Las organizaciones dedicadas a las ventas pueden establecer territorios y cuotas de sus representantes de ventas en función de los datos y no de la intuición.

GTCloud, consultora de transformación digital y servicios tecnológicos, anunció hoy su solución de Gestión de Cuotas y Territorios, que ayuda a las organizaciones a optimizar las actividades de planificación de ventas y a administrar territorios estratégicos y cuotas específicas en procura de aumentar las ventas y mejorar la eficiencia de la fuerza de ventas.

Basada en SAP Territory and Quota, la nueva solución de GTCloud hace uso intensivo de los datos y de la inteligencia artificial para asegurar que las previsiones sean precisas y se basen en las tendencias históricas de rendimiento, combinadas con la actividad de ofertas y ventas. Es una una solución que brinda datos procesables que mejoran la previsibilidad y garantizan el cumplimiento a tiempo de los objetivos corporativos.

Gracias a la solución de GTCloud, los territorios se optimizan y distribuyen uniformemente en función de las cuentas, los clientes y los valores. Los representantes de ventas son más productivos porque se enfocan en objetivos precisos en lugar de hacer conjeturas sobre el potencial de una cuenta.

“Las organizaciones dedicadas a las ventas requieren establecer territorios y cuotas de sus representantes de ventas en función de los datos y no de la intuición”, asegura Adolfo Chaves, CEO de GTCloud. “Sin importar el sector o tamaño, las empresas de ventas deben contar con una solución en la nube capaz de gestionar y analizar cifras tales como la penetración del mercado, el desempeño histórico, los pronósticos de rendimiento y la proyección de ventas en territorios.”

Además de distribuir fácilmente las cuotas a través de los canales de ventas directos e indirectos utilizando una distribución de cuotas inteligente, las organizaciones pueden aprovechar un conjunto de reglas para administrar sus territorios, así como un motor de recomendación de cuotas para establecer cuotas automáticamente en función de las métricas prospectivas y retrospectivas.

“Las empresas requieren asegurar que su plan de compensación de ventas esté impulsando los comportamientos correctos para generar los resultados correctos”, finalizó Adolfo Chaves. “Además de mantener a los vendedores contentos y enfocados en sus cuotas y territorios, la nueva solución de GTCloud mejora considerablemente la visualización geoespacial de los territorios con clasificaciones automatizadas y flujos de trabajo integrados”.

GTCloud te ayuda a gestionar Cuotas y Territorios Leer más »

De la cotización al cumplimiento, CCS ayuda a mantener satisfechos a tus clientes

Mantén a tus clientes satisfechos y comprometidos con la nueva solución de Cumplimiento de Pedidos de Cloud Consulting Services.

El cumplimiento eficiente de los pedidos es un factor clave para la reputación de las marcas y la fidelidad de los clientes

Cloud Consulting Services (CCS) presentó hoy su solución de Gestión y Cumplimiento de Pedidos, que proporciona un proceso comercial sin interrupciones desde la cotización hasta el cumplimiento, con información centralizada de clientes, pedidos, facturas y envíos, lo que garantiza la facturación y el pago oportuno.

Impulsada por NetSuite —el ERP en la nube de Oracle— la nueva solución de Gestión y Cumplimiento de Pedidos de CCS no solo integra a los equipos de ventas, finanzas y fulfillment (cumplimiento), sino que además mejora la precisión de las cotizaciones al eliminar errores de facturación, fortaleciendo de paso los procesos de reconocimiento de ingresos e impulsando la eficiencia.

“El cumplimiento de pedidos es un proceso crucial para el desarrollo del negocio”, asegura Néstor Clavijo, gerente general de Cloud Consulting Services (CCS). “Debido a que las empresas ganan dinero al vender su productos y servicios a otras empresas (B2B) o a los consumidores (B2C), la venta no se completa hasta tanto el cliente reciba los artículos vendidos. Es cuando el cumplimiento de pedidos materializa la venta y se comporta como el ADN del negocio”.

El cumplimiento de pedidos significa cumplir con un pedido de venta según las especificaciones del cliente. Es un proceso que requiere entregar los bienes según lo prometido al momento de la venta. Para lograrlo, las organizaciones deben considerar siete pasos primordiales: Recibir el inventario, almacenarlo, preparar los pedidos, empaquetarlos, enviarlos, entregarlos y —finalmente— manejar devoluciones.

Gracias a la nueva solución de Gestión de Pedidos de CCS, es posible mejorar el flujo de caja y aumentar la entrega a tiempo con reglas que determinan la ubicación de envío más óptima. Así mismo, ayuda a reducir los costos de envío y —algo muy importante— mantener a los clientes satisfechos y comprometidos.

De la cotización al cumplimiento, CCS ayuda a mantener satisfechos a tus clientes Leer más »

Hitachi ABB Power Grids aumenta capacidad de transferencia y confiabilidad ENTRE CANADÁ Y EEUU

Hitachi ABB Power Grids aumentará la capacidad de transferencia y la confiabilidad de la conexión entre Manitoba, Canadá,  y Minnesota, Estados Unidos.

Hitachi ABB Power Grids anunció la exitosa puesta en servicio de un banco de condensadores de la serie 500 kV – 1400 MVAr, uno de los más grandes del mundo, para el proyecto Great Northern Transmission Line de Minnesota Power.

Esto garantiza la entrega de energía hidroeléctrica más limpia desde Manitoba, Canadá, a sus clientes en el noreste de Minnesota.

Al mejorar la capacidad de transferencia y la confiabilidad de la conexión de transmisión entre Manitoba y Minnesota, este proyecto permitirá a Minnesota Power fortalecer su compromiso de cambiar rápidamente hacia un sistema de energía libre de emisiones.

Este despliegue de una importante línea de transmisión de 500 kilovoltios (kV), que se extiende entre Winnipeg, Manitoba y Grand Rapids, Minnesota, destaca aún más el progreso de la estrategia “EnergyForward” de Minnesota Power para hacer la transición a fuentes de energía más limpias al tiempo que cumple con las expectativas de los clientes de entregar una energía confiable y estable, y suministrar electricidad asequible.

A finales de 2020, la compañía se convirtió en la primera empresa de servicios públicos en el estado de Minnesota en entregar 50% de energía renovable a sus clientes y tiene el objetivo de lograr energía 100% libre de carbono para 2050.

Nos complace desempeñar un papel tan importante para ayudar a Minnesota Power a aumentar la disponibilidad de energía limpia para sus clientes en la región”, dijo Alireza Aram, director general del negocio de integración de redes, América del Norte, Hitachi ABB Power Grids. «Este nuevo banco de condensadores en serie, uno de los más grandes del mundo, permitirá a Minnesota Power satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes al tiempo que aumenta la confiabilidad del sistema y respalda sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono de sus operaciones«.

Según, Josh Skelton, director de operaciones de Minnesota Power «Este proyecto representa una contribución importante al desarrollo de nuestro proyecto Great Northern Transmission Line, parte de un sistema innovador de suministro y almacenamiento que nos permite entregar un 50% de energía renovable a nuestros clientes«. Agregó que además «Hitachi ABB Power Grids ha sido un socio valioso en apoyo de nuestra estrategia ‘EnergyForward’ para cambiar hacia una energía libre de carbono«.

Por su parte, Anthony Allard, Director de América del Norte, Hitachi ABB Power Grids,  dijo “Esta colaboración con Minnesota Power demuestra nuestro compromiso continuo de ayudar a nuestros clientes a llevar energía renovable a sus comunidades locales. A medida que hacemos la transición hacia la electricidad como columna vertebral del sistema energético, la transmisión fluida de energía renovable entre regiones y a través de las fronteras será cada vez más crítica«.

Al permitir que Minnesota Power entregue a sus clientes un procentaje mayor de energía proveniente de fuentes libres de carbono, al tiempo que mejora la confiabilidad y la capacidad de transferencia del sistema de transmisión, este proyecto se alinea con el compromiso de Hitachi ABB Power Grids de habilitar una red más fuerte, más inteligente y más verde.

Hitachi ABB Power Grids aumenta capacidad de transferencia y confiabilidad ENTRE CANADÁ Y EEUU Leer más »

Mauricio ‘chicho’ Serna: «La Selección Colombia es una incógnita total de cara a la Copa América».

Mauricio ‘Chicho’ Serna, embajador de la casa de apuestas deportivas con criptomonedas LatinBet24, es una voz autorizada para hablar sobre el futuro de la Selección Colombia, las posibilidades que tiene de ganar la próxima Copa América y el panorama de los futbolistas cafeteros a pocas semanas de que inicie el torneo de selecciones más antiguo del planeta. 

“La incertidumbre es total. Todo lo que viene atravesando el país muestra que ni siquiera es claro si la Copa América se llevará a cabo en Colombia y esto afecta la preparación, lo afecta todo. No es lo mismo ser local, tener comodidad, apoyo del público y cierta presión que, por temas sociales, tener que cambiar de sede a última hora”, señaló el ‘Chicho’ Serna, quien además se refirió al presente de los jugadores colombianos. 

“El nivel actual de los colombianos también es incierto. Vemos que Falcao ha jugado pocos partidos y luego reaparece, pero después de unos días se vuelve a lesionar, eso nos afecta a todos y lo mismo pasa como James, Mina y Davinson Sánchez. Mientras que, a su vez, Cuadrado ha mantenido la regularidad en un club de primerísimo nivel como la Juventus por mucho tiempo, ha sido muy valorado e importante en el equipo italiano y en la Selección Colombia”, puntualizó el embajador de la casa de apuestas LatinBet24.

Para Serna, quien también brilló en sus primeros años de carrera con Atlético Nacional de Medellín, es claro en manifestar que el nuevo DT, Reinaldo Rueda, está enfocado en tener siempre a los jugadores de mejor nivel, pero en este momento la incertidumbre frente a la realización de la Copa toca incluso el nivel de la Selección en general, pero admite que no debemos detenernos ahí. 

“El único título logrado por nuestra selección a nivel mayores fue la Copa América que se realizó en Colombia. Tenemos un antecedente demasiado fuerte, demasiado bueno. No sé si sé si hoy el país está preparado o la gente va a aceptar que se haga una Copa América. Es un momento muy complicado, pero desde lo deportivo, es un torneo muy difícil, es difícil jugarlo y ganarlo. Todos los seleccionados van a tratar de tener a los mejores hombres, Esto siempre pasa así pero ahora es mucho más importante porque han tenido menos participación, se han cancelado las fechas FIFA que había para disputar las eliminatorias en nuestro continente”, asegura el exfutbolista.

Por otra parte, Serna cree que las selecciones favoritas para esta Copa América son las mismas de siempre, aunque aumenta algunos candidatos. “Uno siempre habla de Brasil y Argentina. Después está Uruguay, que tiene renovación, sobre todo en la mitad de la cancha, pero jugadores que juegan en el Real Madrid, en la Juventus, en el Arsenal o en el Atlético de Madrid. También está Colombia que, sin duda, no será pequeña ante el compromiso.  Chile puede ser una incógnita por todo: por lo último de eliminatorias, también va a estrenar un técnico; de Perú tengo la imagen de lo que fue el Mundial de Rusia, mantiene una estructura, el cuerpo técnico y una base muy importante de todos esos jugadores que ya vivieron el Mundial, es una selección Perú a vencer. Con interrogante quedan Paraguay, Venezuela y Bolivia; pero acá no te regalan nada. Cada partido es muy complejo”, dice Serna, embajador de la casa de apuestas LatinBet24.

¿Los colombianos tendrán nivel para seguir en Europa?

La falta de continuidad en las ligas, causada por los recesos obligados que ha traído el Covid-19, no han permitido que los futbolistas hoy en día consoliden su nivel y se destaquen permanentemente en sus equipos, y los colombianos no han sido ajenos a la situación. Por esto, pensar en renovación y jóvenes promesas es difícil. Sin embargo, han surgido jugadores que pueden brillar en Copa América, en sus clubes o quizás en el próximo Mundial.

“No sé si se pueda llamar renovación o no, pero veo que el goleador de Junior, Miguel A. Borja puede ser un jugador con buenas oportunidades. Otro jugador genial es el ‘Rifle’ Andrade, con características que casi no tenemos en nuestro país. Él puede tener una linda oportunidad para defender la selección y no sé si van a convocar a Daniel Muñoz, un lateral que se fue a jugar a Bélgica. Es un jugador con un potencial muy elevado, muy grande”, señala el ‘Chicho’.

Así van saliendo algunos jugadores que piden pista y meten presión para que el técnico busque una renovación que además se puede combinar muy bien con nombres como Falcao, Muriel, Zapata, Santos Borré. “De alguna manera podríamos tener jugadores para esa renovación y la tarea del técnico es llevarla a cabo, puesto que están capacitados para jugar en Europa o en cualquier liga del mundo, a veces es mejor estar donde uno se siente cómodo, donde te valoran, te respetan, te protegen. Todo eso tiene que ver con un gran rendimiento”, puntualiza el embajador de la casa de apuestas LatinBet24.

¿No existen motivaciones para jugar Libertadores o Sudamericana?

Por tradición de años ha sido un lujo y un honor disputar la Copa Libertadores de América y recientemente la Copa Sudamericana, también conocida como ‘la otra mitad de la gloria’. Pero los calendarios tan apretados, la falta de apoyo por parte de los dirigentes colombianos y la llegada de la pandemia han hecho que los equipos nacionales improvisen en sus participaciones internacionales y eso resalta el ‘Chicho’ como una de las razones para los pésimos resultados de estos días.  

“No nos preparamos para esta competencia. Muchas veces lo que debería ser un premio y un orgullo para un equipo se vuelve una situación difícil porque los calendarios no te ayudan, porque muchas veces tienes jugar Copa Libertadores un martes o un miércoles y el jueves jugar la liga colombiana. Todo eso tiene que ver. Nuestros equipos, casi ninguno, a excepción de Junior, Nacional, no sé si América o Millonarios, pero no tienen el soporte económico para tener una nómina mucho más amplia que le dé como para jugar dos frentes o tres”, comenta el antioqueño.

Para el exjugador esto es desgastante y con 25 jugadores, de los cuales tan solo 15 son profesionales, es poco lo que se puede hacer. Viajes, concentraciones, lesiones, hoy el Covid. “Son muchas situaciones que hacen que sea muy difícil si no hay una gran nómina y olvidan que mientras más avanzas en la Copa, te dan más dinero y eso te ayudaría a mantener el equipo”, indica el embajador de la casa de apuestas deportivas LatinBet24, quien además pronostica un futuro gris para los equipos colombianos en estos torneos internacionales.

“Para mí es muy difícil que alguno clasifique a la siguiente ronda, en especial en Copa Libertadores. Santa Fe, Junior y Nacional están pasando por un momento complicado y no han ganado, y aspi es muy complejo pensar en cosas grandes”, concluye.

[email protected] 

Mauricio ‘chicho’ Serna: «La Selección Colombia es una incógnita total de cara a la Copa América». Leer más »

¿Qué sigue? Embárquese en un viaje de 6 etapas para proteger sus activos de Tecnología de las Operaciones (OT).

Por: Praveen Sengar, CEO, ETEK International Corporation.

La semana pasada, Colonial Pipeline, la empresa de oleoducto más grande de Estados Unidos, se vio obligada a cortar el suministro de diésel y gasolina en un tramo de 8.850 kilómetros entre Texas y Nueva York, provocando un notable desabastecimiento en la costa Este durante por lo menos cinco días.

¿La causa? Un ataque del Ransomware DarkSide que afectó la infraestructura de Tecnología de Información (TI) de Colonial Pipeline, cuya interrupción dejó sin suministro de combustible a más de 50 millones de habitantes en 17 estados.

Aunque el FBI y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) indicaron que no hay indicios de que la red de Tecnología de las Operaciones (TO) de la compañía se haya visto afectada directamente, la empresa decidió, como medida de precaución, cerrar proactivamente ciertos sistemas de OT para evitar la propagación de malware y garantizar la seguridad de los sistemas.

Mientras la CISA y el FBI continúan analizando e investigando este ciberataque, ETEK sugiere tomar en consideración este viaje de seis etapas que las organizaciones deben emprender para proteger sus infraestructuras de misión crítica. Veamos:

Etapa 1. Tomar conciencia: En términos generales, es importante adoptar un mayor estado de conciencia acerca de la ciberseguridad y la urgencia de proteger las infraestructuras y poner los problemas en perspectiva. Eso incluye la evaluación anticipada del impacto y una revisión exhaustiva de las posturas de riesgo.

Etapa 2. Descubrimiento de activos: Una vez alcanzada la etapa de conciencia, el siguiente paso es determinar qué sistemas están conectados al entorno y cómo se ven los perfiles de riesgo.

Etapa 3. Reflexión: Aquí se toma una pausa para revisar y analizar los hallazgos de las dos primeras fases. Eso incluye, entre otras, las vulnerabilidades expuestas en los sistemas operativos durante el descubrimiento de activos.

Etapa 4. Triunfos rápidos: Es una etapa para priorizar e implementar las acciones mediante un enfoque rápido dirigido a esfuerzos inmediatos que incluyen verificaciones de segmentación de red, inteligencia de amenazas y actualizaciones del plan de respuesta a incidentes, entre otros.

Para algunas organizaciones, llegar a la fase 4 es un punto de inflexión. Para otras, desencadena una transición hacia un estado estable, ya que posiblemente no tienen la necesidad o los recursos para pasar a etapas posteriores.

En algunas más, las actividades implementadas en la fase 4 crean una fuerte conciencia, por lo que deciden continuar con las etapas 5 y 6, las cuales les ofrecerán recompensas no solo en materia de ciberseguridad sino también en productividad y gestión.

Etapa 5. Integración de TI / OT: La seguridad de la Tecnología de las Operaciones está integrada y alineada con las Tecnologías de la Información y otros sistemas de control. Las disciplinas de seguridad —anteriormente aisladas— ahora convergen. Las organizaciones comienzan a avanzar hacia enfoques de seguridad de extremo a extremo más completos para sus entornos operativos o de misión crítica.

Etapa 6. Optimización: A medida que la convergencia genera resultados, las organizaciones se dan cuenta de que la cantidad sin precedentes de visibilidad y conocimientos a los que ahora acceden puede beneficiar a los equipos de seguridad y a la organización en general.

Una encuesta reciente de Gartner reveló que alrededor del 60% de las organizaciones aún se encuentra en la etapa de concientización, mientras que el 30% está en la etapa de descubrimiento y cerca del 10% se encuentra en las etapas de integración y optimización.

Por tanto, es importante mejorar la resiliencia operativa frente a los riesgos crecientes mediante la adopción de una estrategia de seguridad de TI / OT integrada que siente las bases para acelerar el camino hacia la etapa de optimización con soluciones de seguridad de OT y no simplemente esperar a que se materialicen las amenazas y se vea afectado el negocio.

Finalmente, vale la pena reflexionar y responder algunas preguntas: ¿Tenemos una estrategia de seguridad confiable para la infraestructura de OT?, ¿Qué grado de madurez tiene mi organización para evaluar las interrupciones en los sistemas de OT?, ¿Tenemos visibilidad en tiempo real de la infraestructura de OT? y ¿Dónde estamos en el viaje de seguridad de OT?

Las respuestas a estos interrogantes sentarán las bases para fijar una estrategia corporativa e integrada de seguridad que ayude a enfrentar con mayor conciencia, efectividad y optimización cualquier intento de ataque.

¿Qué sigue? Embárquese en un viaje de 6 etapas para proteger sus activos de Tecnología de las Operaciones (OT). Leer más »

Omnicanalidad: estas son las tendencias que marcan el cambio en 2021.

La nueva normalidad produjo una serie de cambios en los hábitos del cliente, generando variaciones significativas en el sector de consumo masivo.  De acuerdo con un estudio realizado por la firma de investigación de mercado IPSOS, el 46% de los compradores en línea busca recomendaciones de usuarios o especialistas y un  53% estaría dispuesto a usar personal shoppers para productos de consumo como alimentos y bebidas, vestimenta y calzado, entre otros.

Emplear diversos métodos de omnicanalidad para determinar dónde se encuentra el consumidor y enviar un mensaje personalizado que sea capaz de guiarlo a través del proceso de compra, es una de las exigencias del mercado de hoy. Ante ello, GSS Grupo Covisian, líder en España y Latinoamérica en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center, destaca las principales tendencias de omnicanalidad que están marcando el cambio en el sector en 2021.

  1. Conocer y fidelizar a los clientes. Las tendencias actuales en retail están orientadas en analizar el comportamiento de los clientes para mejorar la experiencia de compra en su próxima visita a la web o a la tienda física. Para ello, se pueden implementar estrategias efectivas utilizando inteligencia artificial. Por ejemplo, sistemas, como Sparta AI, permite gestionar la atención al cliente de una manera revolucionaria, priorizando los KPI de negocio sobre los KPI de seguimiento tradicionales en el contact center bajo un modelo de gestor personalizado. De esta manera, se podrá tener un análisis omnicanal de métricas sobre fidelización y calidad; además de identificar las mejores estrategias para apoyar al cliente de manera personalizada.
  1. Comercio de proximidad. La pandemia ha motivado a los compradores a consumir y apoyar sus compras en los establecimientos más cercanos. Para utilizar esta tendencia como ventaja, la empresa debe emplear nuevas estrategias de oferta y venta que promueva una visita web o física. Para lograrlo, existen herramientas como Covisian Store View que ofrece la opción de agendar una visita en tienda desde cualquier canal, coordinar la agenda con el personal de tienda, resolver dudas, así como realizar un análisis completo de los tipos de visitas para generar customer insights que permitan la mejora de procesos.
  1. Digitalización de la experiencia de compra. El distanciamiento social ha propiciado el aumento del comercio electrónico, haciendo que la comunicación entre el cliente y los personal shoppers del producto se convierta en la principal herramienta para fomentar una experiencia de compra única. Una herramienta exclusiva para este fin es Vivocha, una tecnología para la gestión de clientes en el entorno omnicanal que fusiona chat, video y voz al mismo tiempo. Así, el usuario sentirá que está recibiendo toda la información que requiere y que sus necesidades son una prioridad para la empresa.

“El nuevo consumidor ha motivado a las empresas a implementar nuevos canales de venta y atención, así como a mejorar su conocimiento en herramientas tecnológicas que contribuyan a fortalecer su estrategia de negocio. La venta omnicanal ha cobrado relevancia en el último año y promete ser una forma novedosa para impulsar las ventas de sectores como retail, comercio electrónico, banca y finanzas, entre otros. Colocar al cliente en el centro de la actividad es la máxima tendencia de nuestros tiempos”, expresó César López, CEO de GSS Grupo Covisian.     

Las nuevas tendencias en omnicanalidad permiten conocer a detalle los movimientos de los consumidores, generando estrategias que respondan a las necesidades y actividad del cliente. Transformar el consumo en una experiencia única y práctica es un requisito para que las marcas destaquen en un mercado más competitivo, manteniendo la continuidad en la experiencia de compra y fortaleciendo la fidelización del usuario.

Omnicanalidad: estas son las tendencias que marcan el cambio en 2021. Leer más »

Ergonomía: Vital para la Salud de los Gamers.

Los gamers de PC pueden pasar muchísimas más horas enfrente de un computador que la mayoría de los empleados en una oficina, sin embargo, la ergonomía parece ser un tema de segundo plano. Es importante que los gamers entiendan la importancia de la ergonomía en el gaming, lo clave de garantizar la comodidad y el bienestar para así incrementar el desempeño en el juego. HyperX te invita a asumir activamente una postura correcta minimizando el riego de sufrir lesiones, dolor a largo plazo y mala salud en general. Te compartimos algunos tips para que tu cuerpo esté bajo la menor cantidad de estrés posible y que tus músculos puedan trabajar con la mejor eficiencia para ganar la partida.

La postura es clave.

Existen jugadores que tienen la mala costumbre de ubicar una pierna debajo del glúteo al momento de sentarse a jugar. Otras malas posiciones incluyen sentarse con las piernas cruzadas o en posición de indio en la silla. Puede que en el momento te sientas cómodo, pero esto puede traer serios problemas para tu cadera e incluso dolores en la pierna, las lumbares y la espalda. Es muy importante que la cadera esté apoyada de forma equitativa para que el peso se distribuya sobre los isquiones, evitando así sobre cargar alguno de los dos lados de la espalda. Ahora bien, en cuanto a la espalda también debemos cuidar la posición, buscando una leve inclinación hacia atrás (entre los 90º y los 100º). De esta manera la espalda reparte mejor el peso y evitamos presión sobre los discos. Un truco que usan algunos gamers es ubicar un cojín en la parte lumbar para mantener la curvatura de la espalda.

Ubicación y distancia del monitor.

Es importante asegurarse de que se está limitando el movimiento del cuello al observar el monitor por lo que será clave la ubicación de éste. Tus ojos deben encontrarse ligeramente por encima alineados con la parte superior del monitor. Además, el monitor debería estar inclinado un poco hacia atrás. Nuestros ojos son los que dirigen el movimiento del cuello por lo que al ubicar el monitor de esta manera prevenimos tener que mover el cuello para mirar hacia arriba. Adicionalmente, debemos cuidar la distancia del monitor.  Todos los ojos son diferentes por lo que no hay una regla absoluta, sin embargo, la recomendación es optar por un brazo de distancia más la longitud de tu mano como punto de partida y ya luego puedes modificarlo a tu gusto.

¿Cómo apoyar los brazos?

Los brazos deben estar apoyados desde el codo o mínimo la mitad del brazo. Es clave que además tengas los hombros relajados, es decir que no estén tensos o elevados. Si quieres incrementar tu comodidad algunos secretos útiles son usar un reposamuñecas como el de HyperX o un saco de semillas que sirvan como apoyo blando debajo de las manos y que acolchan el peso del brazo.

Accesorios.

Los periféricos son nuestras principales herramientas a la hora de jugar y por eso deben ser una parte central de la discusión de ergonomía en el mundo del gaming. Muchos jugadores se fatigan durante largas sesiones de juego o competencias. La fatiga puede ser ocasionada por un número de factores, pero en general obedece a que la organización del espacio de juego no es óptima para el bienestar del jugador. Los periféricos con formato pequeño hacen referencia al poco espacio que ocupan en el espacio de trabajo o juego. Esta variación de tamaño tiene una gran injerencia sobre la calidad del espacio para jugar y por ende sobre el bienestar general del jugador.

Imagínate como se siente sostener una pesa con tu brazo estrechado, es probable que lo sentirás cansado mucho más pronto que si lo tuvieras más cerca a tu cuerpo. La misma teoría se puede aplicar hacia los teclados de formato pequeño que te permiten mantener tus brazos más cerca, evitando el desgaste. Si analizamos la posición natural de los brazos podemos confirmar que usualmente descansan cerca del cuerpo, es este su estado natural y por ende al jugar debemos intentar mantener este estado natural para conseguir la máxima comodidad.  Los teclados de tamaño completo obligan a los jugadores a estrechar sus brazos por encima de los mismos para poder alcanzar el mouse. Esta postura pone una presión excesiva sobre tu muñeca, codo y hombro.

“Los teclados con un formato pequeño al 60 % pueden ayudar a prevenir dolor en los hombros y en las muñecas ya que te permiten tener mayor libertad para ajustar la posición del teclado.” Marcos «Deco» Amato, jugador de CSGO de Isurus.

El Teclado HyperX Alloy Origins 60 es un teclado duradero con un formato al 60 % que destaca por su portabilidad y te proporciona más espacio para arrastrar el mouse. Cuenta con un cuerpo duradero totalmente de aluminio y con las prácticas teclas HyperX de gran velocidad y rendimiento, diseñadas para soportar 80 millones de pulsaciones. Las cubiertas de PBT de doble capa de las teclas llevan impresas funciones secundarias para que las puedas localizar con facilidad. Brillarás más que nunca con el llamativo diseño LED de las teclas HyperX y sus increíbles efectos luminosos. Saca partido al software HyperX NGENUITY para personalizar el teclado con macros, perfiles de iluminación específicos y mucho más.

En HyperX, como miembro activo de la comunidad gamer, creemos firmemente en fomentar las mejores prácticas de gaming, mientras cuidamos a todos los gamers de la región. Como parte de este compromiso nos enfocamos en fabricar los mejores periféricos que brinden el apoyo fisiológico correcto y la mayor comodidad a todos nuestros usuarios. De igual manera nos hemos propuesta ir más allá y por eso compartimos de forma constante información de utilidad con toda la comunidad gamer ya que su bienestar es nuestra prioridad.

Ergonomía: Vital para la Salud de los Gamers. Leer más »

¡Desayuna en el Mercure Santa Marta y disfruta gratis pasadía y acceso a todos los servicios del hotel!

Mercure Santa Marta Emile, parte del Grupo Accor, te trae una experiencia única e irresistible: Si desayunas en el hotel, puedes pasar el día disfrutando todos los servicios disponibles incluyendo piscina, estacionamiento, zona de playa, parasol, asoleadoras y mucho más.

El desayuno en el Restaurante Emile es muy apreciado en el Corredor Turístico del Magdalena gracias a su variada oferta gastronómica con preparaciones internacionales e ingredientes de la cocina samaria, así como un servicio personalizado basado en la bioseguridad de los clientes y miembros de equipo.

“Por solo COP$36.000 (USD9,50) adultos y COP$26.000 (USD7) para niños de 3 a 12 años, el desayuno te da acceso a todos los servicios disponibles sin importar el día de la semana”. aseguró Alejandro Spinelli, gerente general del Mercure Santa Marta Emile. “Solo se te cobrará por los consumos que realices durante el día”.

Espacios bioseguros.

Mercure Santa Marta Emile cuenta con la certificación ALLSAFE establecida por Accor a nivel global la cual incluye más de 150 protocolos de bioseguridad para brindar a los huéspedes la garantía de un estándar certificado por Bureau Veritas. Así mimo, ostenta el sello “Check-In Certificado, Covid-19 bioseguro” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Algunos de estos protocolos de salud y prevención incluyen un programa de limpieza reforzado con desinfección frecuente de todas las áreas de alto contacto, como ascensores y baños públicos; limpieza profunda de habitaciones con productos y materiales de limpieza de grado hospitalario, que incluyen tapicería, alfombras y limpieza de ropa de cama a altas temperaturas.

Además, los servicios de Mercure Santa Marta Emile han sido verificados por Diversey Consulting bajo su programa “Covid-19 Safety Program 2021”. Mediante este programa, la propiedad cuenta con una auditoría de soporte de operaciones Covid-19 que garantiza la confianza de los huéspedes y visitantes acerca de los estándares de limpieza y capacitación de los empleados, quienes trabajan en instalaciones higiénicamente seguras.

¡Desayuna en el Mercure Santa Marta y disfruta gratis pasadía y acceso a todos los servicios del hotel! Leer más »

Scroll al inicio