GENERALES

Heimtextil Colombia: Primera feria internacional de textiles para el hogar en Latinoamérica.

Heimtextil Colombia espera tener en su primera versión cerca de 110 expositores de países como Portugal, España, Colombia, Italia, Turquía, Francia y Alemania; y alrededor de 4.000 visitantes, especialmente de aquellos países con el mayor potencial de mercado como Estados Unidos, Brasil, México, Perú y Colombia, entre otros.

En la feria se mostrarán las tendencias e innovaciones para las categorías más atractivas del sector, como ropa de cama inteligente, moda de baño, alfombras y tapetes, decoración de paredes, telas decorativas, textiles inteligentes y textiles para el sector hospitalario.

El evento, que por la pandemia tuvo que ser aplazado este año, se confirmó del 26 al 28 de abril de 2022 en Plaza Mayor, Medellín y se proyecta como la mayor feria internacional de textiles para el hogar en América Latina.

De acuerdo con Patricia Vega, Representante de Messe Frankfurt en Colombia, “durante Colombiamoda – Colombiatex tuvimos una muy positiva reacción y confirmamos la participación de varias compañías tanto colombianas como extranjeras, que aseguraron su participación para el año entrante en Heimtextil.”

Messe Frankfurt celebra esta feria en Alemania desde 1971, y en su pasada edición reunió a más de 3.000 empresas expositoras de diferentes países. Con todo su conocimiento, expertise, una gran red de contactos en el mundo, el apoyo de 160 oficinas a nivel internacional y, por supuesto, el poder de la marca Heimtextil con sus 50 años de existencia, se garantiza el éxito de la feria en Colombia.

“Sin duda es una gran oportunidad para las empresas colombianas de exponer junto con marcas internacionales, y asimismo aprovechar este escenario para atraer la atención de compradores de América Latina.” Aseguró Patricia Vega. La directiva indicó que las empresas interesadas en participar en Heimtextil Colombia pueden comunicarse desde ya a través del whastapp +57 304 5885904 o al correo: [email protected]

Messe Frankfurt ha creado una red de ferias comerciales textiles en diferentes países del mundo en respuesta a las crecientes oportunidades de mercado en países como Rusia (Heimtextil Rusia), China (Intertextile Shanghai), EE. UU. (Home Textiles Sourcing) y Japón (Interior Estilo de vida Tokio), ahora llega a las Américas con Heimtextil Colombia de la mano de Inexmoda.

En la foto: Luz Marina Correa y Patricia Vega.

Heimtextil Colombia: Primera feria internacional de textiles para el hogar en Latinoamérica. Leer más »

Estudio comparativo resalta las fortalezas de los teléfonos CAT.

Un estudio comparativo de la firma consultora especializada en análisis de mercados tecnológicos CCS Insight destacó la superioridad de los teléfonos Cat (Caterpillar Inc.) sobre otros dispositivos que suelen tener precios menores, pero con una manufactura de baja calidad.

De acuerdo con la investigación de Wayne Lam, investigador de CCS Insight (En el reino de los teléfonos resistentes, Caveat Emptor – CCS Insight) se llevó a cabo una evaluación rigurosa de las piezas y características del S42 de Cat® junto con otros modelos Blackview y Doogee de fabricación china.

Según los resultados de Lam: “los tres teléfonos tienen carcasas estancas, pero solo el Cat S42 refuerza su puerto USB con medidas redundantes de resistencia al agua. Las cubiertas de solapa físicas están respaldadas con un puerto USB con clasificación IP68 en el Cat S42, mientras que los teléfonos Blackview y Doogee se basan únicamente en su solapa exterior estanca. Este fue también el caso con el conector de audio de 3,5 mm”.

En relación con la protección contra agua, el documento indica que los botones físicos en los lados de los teléfonos están diseñados de manera diferente. En el caso del  Cat S42 con ojales mínimos para reducir el riesgo de entrada de agua y polvo, en contraste con los dos teléfonos chinos, que usan grandes aberturas de botones, de nuevo confiando en la carcasa y las juntas para la protección.

Por otra parte, Lam determinó que en el caso de la protección contra polvo o el ingreso u otros materiales dentro del teléfono “la calidad y la cantidad de adhesivos también difieren. El Cat® S42 opta por un adhesivo de espuma fuerte que se aplica uniformemente alrededor de la superficie de vidrio de la cubierta donde se une al cuerpo del teléfono. El Blackview BV4900 no utiliza una junta principal que cubra todo el cuerpo del dispositivo para proteger contra la entrada de material extraño.

Calidad Total.

Cecilia Poveda, Directora de Mercadeo de Bullitt Group en Latinoamérica, precisó que los hallazgos de Lam solamente confirman que los modelos de Cat® destacan por una filosofía de “calidad total” gracias a la cual la marca se ha convertido en líder mundial en el segmento de los teléfonos súper resistentes.

“Esa es una forma de trabajar que está en el ADN de la empresa, ya es una tradición de larga data que le ofrezcamos a los clientes dispositivos construidos con los más altos estándares de la industria. Este documento de CCS Insight solamente viene a ratificar esa condición que para nosotros siempre ha sido fundamental”, resaltó la Ejecutiva de Bullitt Group, fabricante de los teléfonos Cat.

La reseña de Lam indica que encontró signos de pegamento epoxi residual en el paquete multichip del Doogee S58 Pro “probablemente mostrando que este componente fue recuperado de un dispositivo anterior”.

El investigador cree que “el uso sospechoso de chips de memoria reciclados es una gran razón por la que el dispositivo Doogee logra venderse por menos que el teléfono Cat a pesar de tener el doble de memoria. El uso de piezas recuperadas reduciría drásticamente la estructura de costos de Doogee, dado que el costo de la memoria constituye una parte significativa de la lista de materiales”

Para el especialista la decisión de compra de un teléfono súper resistente por parte de los consumidores debe ir más allá del precio porque “los fabricantes chinos de bajo costo parecen estar enmascarando las grandes diferencias en la calidad del diseño, apoyándose en la apariencia, en lugar de la calidad”.

www.cat.com / www.caterpillar.com

Estudio comparativo resalta las fortalezas de los teléfonos CAT. Leer más »

Los maestros cocteleros del 1525 Restaurante, crean una escena de mixología

Cuando pases por Playa Dormida —al sur de Santa Marta— una bebida extraordinaria puede hacer que tu celebración sea realmente elevada. El más reciente esfuerzo de 1525 Restaurante así lo propone.

Vivir la crème de la crème de la mixología en el Caribe colombiano inicia con algunos de los cocteles mejor diseñados que maridan perfecto con las menús brillantemente ejecutados de 1525 Restaurante.

Las frutas tropicales son los ingredientes favoritos en 1525 Restaurante. Mezclar el coco, el mango o el corozo no solo produce sabores ultra-refrescantes, sino que además nos trae a la mente las esencias del Caribe y los aromas de esta tierra tan fértil. Al agregar licor y nuestros toques secretos, la experiencia final es realmente conmovedora. ¡Brindemos!

JARDÍN COROZO. ¿Es posible mejorar aún más el jugo de corozo? Basado en esta premisa, el equipo de bartender de 1525 Restaurante se dio a la tarea de investigar a fondo cómo alegrar el espíritu alrededor de esta fruta, una insignia de la costa norte colombiana. ¿El resultado? Un placer para los sentidos a través de una mezcla de espumante, vodka Grey Goose y jugo de corozo. Las notas cítricas y algo herbales de la fruta son ideales para pasar una tarde soleada en el balcón, contemplando la inmensidad de Santa Marta.

MARRIOTT MARGARITA. ¿Qué resulta de mezclar Don Julio Blanco, Ancho de Reyes, jarabe de cardamomo y jengibre? ¡La virtuosidad propia de un alquimista! La mezcla es absolutamente impactante: se mezclan los ingredientes con hielo en un shaker y se agitan. Luego, se sirve en vaso corto con hielo, coronado con sal de cardamomo, pincho de mango verde y limón deshidrado. ¡Salud!

RODADERO. Rememorando esta bellísima playa al sur de Santa Marta, 1525 Restaurante te trae un im-per-di-ble: Ron Zacapa de 23 años con crema de coco y tamarindo. Un mix especialmente creado con arte visual que proyecta a Playa Dormida como un destino icónico del Caribe.

LA MUELA. Nuevamente entra en escena el corozo. Esta fruta de la palma de coyol no solo es rica en vitaminas, minerales y calcio, sino que además es deliciosa al paladar. Su color rojo fuerte contrasta con su sabor ácido, lo que la hace refrescante y exótica. Para este coctel –exclusivo de 1525 Restaurante— se utiliza pulpa de corozo, zumo de limón, sirope de jengibre, mezcal Monte Lobos y tequila Don Julio Añejo. Todos estos ingredientes se agitan un shaker y se sirven en una copa de coñac con hielo.

SIERRA NEVADA. No podía faltar la majestuosa Sierra Nevada convertida en un elixir de los dioses. Basado en La Hechicera, una combinación de rones añejados de 12 a 21 años en barricas de roble blanco y Disaronno, este coctel es un homenaje a nuestros Hermanos Mayores que habitan la sierra.

Los maestros cocteleros del 1525 Restaurante, crean una escena de mixología Leer más »

Gestión de desempeño de vendedores, la nueva solución de GTCloud.

GTCloud, consultora de transformación digital y servicios tecnológicos, anunció hoy su solución de Gestión de Desempeño de Agentes, que ayuda a mejorar la gestión del ciclo de vida de los vendedores —de extremo a extremo— con todas las herramientas necesarias para mantenerlos productivos, informados y vendiendo.

Basada en SAP Agent Performance Management (APM), la nueva solución en la nube de GTCloud abarca desde la incorporación de los vendedores y el cumplimiento, pasando por las cuotas de ventas, las jerarquías de venta y la generación de informes hasta la comunicación entre vendedores y clientes.

“La Gestión de Desempeño de Agentes es una solución basada en la nube totalmente configurable que se integra de manera rápida y fácil con otros sistemas internos y externos”, dijo Adolfo Chaves, CEO de GTCloud. “Tiene la capacidad de automatizar la administración del equipo comercial para eliminar la necesidad de mantener fuentes de información múltiples e independientes”.

Con la Gestión de Desempeño de Agentes de GTCloud, las organizaciones pueden simplificar las relaciones de sus agentes al administrar diferentes roles, libros de negocios y jerarquías de informes por cada vendedor. Incorpora un registro maestro que ofrece una vista consolidada de las relaciones de un agente con las demás partes interesadas de cada área del negocio.

Beneficios Claves.

  • Obtenga visibilidad en tiempo real. Las organizaciones obtienen una vista unificada de la información de cada vendedor, proveedor, cliente, producto y política.
  • Unifique los datos de incorporación. Ayude a los nuevos agentes a comenzar a vender lo antes posible incorporándolos rápidamente con autoservicios automatizados y personalizados conectados a su sistema de administración de agentes.
  • Simplifique el cumplimiento. Mantenga el cumplimiento normativo proactivo basado en una única fuente de verdad, al tiempo que reduce la entrada manual de datos.

“Los sistemas heredados limitan la flexibilidad y no se integran bien, lo que resulta en fuentes de datos dispares que elevan los costos operativos. En muchos casos, las organizaciones corren el riesgo de introducir datos inexactos que afectan negativamente al negocio”, finalizó Adolfo Chaves. “Al consolidar todos los datos de los agentes en una solución de nube altamente configurable les permite conectarse fácilmente con otros sistemas, automatizar y optimizar la administración de agentes y eliminar la necesidad de mantener múltiples silos de información”.

gtcloud.co

Gestión de desempeño de vendedores, la nueva solución de GTCloud. Leer más »

Miami una nueva oportunidad para los colombianos.

El sur de Florida se ha convertido en una gran oportunidad para empresarios y comerciantes colombianos que están buscando nuevas opciones de inversión.

Y es que de acuerdo con cifras de National Association of Realtors (Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de EE.UU.), los colombianos se encuentran entre los cinco mayores compradores de propiedad raíz en los Estados Unidos.

Según esta entidad, antes de la pandemia los colombianos invirtieron en este país cerca de US$1.300 millones, superando el monto de inversionistas de nacionalidades como la brasileña, alemana o francesa; se espera que este año esta cifra continúe en aumento.

“El primer semestre de este año aumentó el número de colombianos en  búsqueda de finca raíz en Estados Unidos. Su intención es comprar propiedades, especialmente en Miami para dolarizar su patrimonio, ya que les da mayor seguridad frente a la devaluación del peso.” Aseguró Susie Prada, Team Leader de Prada Bridger Global Team, marca especializada en bienes raíces en Florida.

La experta indica que en Miami existen alternativas para todos los presupuestos, desde US$200.000 en adelante. Y destaca que los extranjeros pueden adquirir préstamos en los bancos hasta por el 65% del valor de la propiedad.

Además, la disminución de las tasas de referencia por la Reserva Federal, ha permitido reducir también las tasas hipotecarias, que están desde el 4.0% por ciento efectivo anual.

“Si un colombiano quiere invertir en finca raíz en Estados Unidos, no necesita historial crediticio ya que la garantía es el inmueble que adquiere y Miami se ha convertido en una de las ciudades de Florida más atractivas para inversiones inmobiliarias puesto que ofrece rentabilidad, dinamismo y solidez económica, además de la ventaja de su cercanía al mercado latinoamericano que la posiciona estratégicamente para hacer negocios

Crecimiento y oportunidad.

Sin embargo, este aumento en las ventas residenciales es solo uno de los factores del crecimiento económico que está viviendo Florida y que se debe principalmente a una baja tasa de impuestos, si se compara con los impuestos de otras ciudades como California y New York, lo que ha hecho que muchas compañías se hayan trasladado a lugares como Miami.  Además el Alcalde anunció recientemente incentivos fiscales para las compañías que se asienten en esta ciudad.

Esto, sumado a unas restricciones más flexibles por el coronavirus, ha logrado capitalizar la llegada de empresas a Miami, especialmente tecnológicas y financieras desde otras ciudades de Norteamérica y de varios países de Latinoamérica.

Inversionistas de Silicon Valley y reconocidos gurúes de alta tecnología, especialistas en desarrollo electrónico, espacial y clínico, han aceptado con gusto la idea de vivir y trabajar en la “Ciudad del Sol”.

Por esto Miami se ha convertido en una de las ciudades más apetecidas para la inversión extranjera y los latinos también tienen grandes oportunidades allí, si se tiene en cuenta que casi el 70 por ciento de su población es de habla hispana y alrededor del 25% de los negocios son propiedad de inmigrantes latinos.

“Encontrar el Proyecto de Inversión apropiado para aplicar a una visa EB-5 es una forma de tener un status legal en Estados Unidos; este tipo de visa es una gran opción para aquellos que tienen capacidad económica y el deseo de emigrar con sus familias a este país.  Prada Bridger Global Team acompaña todo el proceso de selección del proyecto y el trámite con abogados especializados para garantizar la obtención de la “green card” a través de este programa de visas.” Aseguró Prada.

Susie Prada y Aleyso Bridger son dos exitosas empresarias colombianas que llevan más de 15 años viviendo en Miami y hoy a través de su compañía Prada Bridger Global Team, ofrecen una completa asesoría para comprar y rentar propiedades de inversión, como un segundo hogar o de vacaciones; además cuentan con aliados para representación legal, financiación y administración de propiedades.

“Llevamos a cabo todo el proceso hipotecario de la mano de un equipo de expertos en préstamos para vivienda con fondos privados, préstamos comerciales, financiamientos para nacionales y extranjeros. La manera de vender en el sector inmobiliario ha cambiado; ahora se vende más que la oferta de una casa o una propiedad, un estilo de vida, una vista, una localización estratégica, una experiencia, que sumado con un buen diseño arquitectónico hacen de Miami el sitio ideal para trabajar, disfrutar y vivir.” Aseguró Aleyso Bridger.

Miami una nueva oportunidad para los colombianos. Leer más »

JLL ve gran potencial en el mercado de data centers y vivienda en renta en Colombia.

A pesar del panorama incierto que ha generado la pandemia en el sector inmobiliario, la firma especializada en bienes raíces y gestión de inversiones JLL ve un “gran potencial” en el mercado para data centers y vivienda en renta en Colombia.

“Nosotros hemos estado estratégicamente pensando a futuro desde hace mucho tiempo y hace un par de días tomamos la iniciativa de crecer desde el punto de vista de la división industrial y logística, además, de otros usos como, son los data center y la vivienda en renta, clases de activos de los que no se habla mucho en Colombia, pero que vemos tienen un enorme potencial”, consideró en una entrevista Jean Baptiste Wettling, country manager de JLL para Colombia.

El ejecutivo, responsable en el país de esta compañía Fortune 200 con un ingreso anual de USD 18 mil millones, explicó que el desarrollo de estos activos se ha “acelerado fuertemente” por la pandemia, en comparación con otros más tradicionales como oficinas o espacios comerciales, si bien no se prevén reducciones en esa operación.

“Esta nueva división muestra una enorme promesa, así como oficinas que, aunque se han visto muy golpeadas por la pandemia, han sido el pilar de JLL desde el principio, su panorama se está aclarando y se espera que retomen una senda de crecimiento”, matizó.

Según la compañía, dinámicas como el teletrabajo y el uso de la tecnología son la clave detrás del interés del mercado en inmuebles para el establecimiento de centros de datos y de vivienda en renta para trabajadores que buscan espacios más adecuados para llevar a cabo sus labores.

“La pandemia exacerbó la necesidad de individuos de acceder y almacenar datos en la nube y aceleró la necesidad de las empresas por mejorar su infraestructura de IT. Estos factores han multiplicado la demanda espacio en data centers y más para un país como Colombia donde ha venido aumentado rápidamente la penetración del internet. Nuestro país está apareciendo en el mapa de todos los grandes jugadores de data centers, fondos, desarrolladores, grandes empresas de tecnología (hyperscalers), que desean posicionarse en el mercado local y latinoamericano. Es un mercado bastante nuevo, pero que está desarrollándose de una forma fenomenal”, comentó.

“Los proyectos de vivienda para renta son muy distintos a los de vivienda en preventa, el modelo más usado en el mercado local desde la crisis de finales de los 90 pero que no es tan común en otros países de Latinoamérica. Bogotá es una plaza muy lógica ya que más del 40% de los hogares viven en unidades en alquiler por lo que se viene desarrollando muy fuerte en este sentido con la entrada de grandes fondos nacionales y extranjeros”, añadió.

Para Wettling, este “no es el caso de todas las capitales latinas, pero claramente en la capital colombiana se está viendo un potencial muy grande, para levantar proyectos concebidos solo para arrendar apartamentos, donde se comparten áreas comunales amplias y amenidades de última generación”.

El country manager apuntó también que los espacios dedicados a los usos médicos han dado un salto exponencial en los últimos dos años producto de la coyuntura derivada de la pandemia, a lo que JLL se ha adaptado ante una demanda derivada de estas actividades económicas.

“En el sector de la salud hemos estado construyendo una estrategia para estar preparados para el mundo de mañana”, añadió, quien considera que la compañía ha puesto en manos de sus clientes colombianos numerosas herramientas para hallar espacios a la medida de sus necesidades y que se han ido adaptando a las nuevas demandas.

“Hemos ayudado a laboratorios y empresas farmacéuticas y prestadora de servicio de salud en general. Así mismo, hemos acompañado a las empresas de este sector a cambiar su estrategia inmobiliaria, en crecer para tener mejor cobertura a nivel nacional para tener una cobertura de salud óptima”, dijo.

Cambios en las preferencias inmobiliarias.

La pandemia, de acuerdo con Wettling, ha generado también un paradigma en las preferencias de los clientes del mercado inmobiliario, sobre todo en lo referente a los espacios dedicados al trabajo presencial y al aprovechamiento del trabajo remoto.

“Empezando con el teletrabajo que está sacudiendo la manera de pensar y usar las oficinas. Así que hay un cambio claro en lo que se va a requerir el día de mañana: se van a demandar oficinas de pronto más pequeñas, pero mucho más atractivas. Para lograr que sean más atractivas tienen que estar en edificios de mejor calidad, con diseños y especificaciones renovados y llamativos”, dijo.

Sin embargo, el country manager de JLL considera que en este contexto, “donde el panorama de la economía es complicado”, las empresas piensan dos veces antes de invertir en oficinas nuevas, por lo que se están observando dos tendencias en simultánea: una necesidad por oficinas de mejor calidad y al mismo tiempo por más flexibles que antes.

“En el sector industrial y logístico lo que está sucediendo, es que el boom del e-commerce, que no es una tendencia nueva porque todo el mundo habla de este desde hace años pero por la pandemia creció de manera exponencial, se ha traducido en un aumento dramático en la demanda por espacios logísticos de altas especificaciones”, comentó Wettling sobre esos usos en particular.

Según JLL, la demanda se orienta hacia espacios eficientes, robotizados y modernos para albergar procesos logísticos cada vez más complejos, sobre todo en mercados como el colombiano, que venían atrasados con la calidad de la infraestructura y de los edificios.

“Por el lado industrial, aunque la economía colombiana no tiene una base industrial tan importante como otros países, lo cierto es que esta crisis está haciendo repensar varios temas, especialmente en lo relacionado a la industria de la salud, que son sectores que se vuelven estratégicos”, afirmó el ejecutivo.

En esta línea, JLL prevé un “movimiento industrial potencialmente interesante” en medio de un entorno difícil de pronosticar, con un impacto claramente más limitado al de países de altos ingresos, cerró Wettling. 

JLL ve gran potencial en el mercado de data centers y vivienda en renta en Colombia. Leer más »

Hankook & Company extiende acuerdo con la universidad KAIST para continuar la operación del Centro de Innovación Digital.

Hankook & Company Co., Ltd., el holding de Hankook Tire & Technology Co., Ltd., extendió su acuerdo con el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) para continuar la operación del Centro de Innovación Digital HK-KAIST. El anuncio fue  realizado en días pasados en el HANKOOK TECHNODOME ubicado en Daejeon, Corea. La asociación busca fortalecer la cooperación para asegurar futuros motores de crecimiento y capacidades de innovación basadas en tecnología.

KAIST es la universidad de ciencia y tecnología líder en Corea del Sur. Hankook firmó el primer acuerdo con KAIST en 2019 y estableció el Centro de Innovación Digital HK-KAIST, una empresa conjunta basada en la cooperación entre la industria y la academia para acelerar la I + D y la competencia en tecnología digital a través de la transformación digital. Profesores destacados de KAIST liderados por el profesor Youngjae Jang del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, que también se desempeña como Jefe del Centro de Innovación Digital, han estado estrechamente involucrados en los proyectos que abordan la innovación en la producción y la I + D a través de la aplicación de nuevas tecnologías digitales.

En sus dos primeros años, el Centro de Innovación Digital HK-KAIST llevó a cabo 12 proyectos de investigación que dieron lugar a logros significativos e inmediatamente adoptables que beneficiaron a las capacidades de producción e I + D de Hankook. Algunos ejemplos incluyen el sistema Virtual Compound Design (VCD) que predice las características del compuesto de llantas usando inteligencia artificial (AI), proceso de inspección automática aplicado con sensores digitales y Hankook Condition Monitoring System Plus (CMS +) que detecta anomalías en las instalaciones por adelantado usando IA e IoT.

A través de esta cooperación extendida Hankook y KAIST se enfocarán en expandir el estudio conjunto utilizando varios datos de siete nuevos proyectos. Estos experimentos incluyen «Ingeniería inversa de mezclas con IA y construcción automatizada de modelos de Big Data», «Desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para predecir propiedades compuestas basadas en la estructura molecular» y «Desarrollo de tecnología para avanzar en la predicción virtual basada en IA».

Hankook & Company y KAIST también cooperarán para desarrollar tecnologías innovadoras y fomentar el talento creativo que satisfaga las necesidades de los sitios industriales. Además, Hankook & Company está ejecutando su propio programa de capacitación ejecutiva para la innovación digital para mejorar las capacidades digitales internas, así como programas de capacitación para fomentar expertos internos en inteligencia artificial y big data.

Además de los logros obtenidos en cooperación con KAIST, Hankook ha demostrado su incansable impulso por la innovación basada en la mejor tecnología de su clase. Los ejemplos incluyen un desarrollo conjunto con SK Planet, una empresa líder de datos y pruebas, para construir una solución de detección y notificación de riesgos viales en tiempo real basada en IA que fue reconocida por el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea para ser implementada en las carreteras. en Corea, y una asociación con UB1st, un proveedor líder de servicios de gestión de flotas en Corea, para desarrollar tecnologías de llantas y soluciones de gestión de flotas utilizando datos en tiempo real.

Hankook & Company extiende acuerdo con la universidad KAIST para continuar la operación del Centro de Innovación Digital. Leer más »

COVISIAN en crecimiento constante. BPO: El gran ganador de la pandemia.

Según el informe de Frost and Sullivan “Frost Radar ™: Customer Experience Outsourcing Services Market in Latin America 2020”, la industria del contact center ha sido una de las menos golpeadas a nivel mundial, esto debido en gran parte al hecho que la presencialidad ha sido limitada por la pandemia lo que hizo indispensable la conexión remota con las marcas. Esto supone una gran oportunidad de crecimiento para los proveedores de BPO.

En Colombia, de acuerdo con Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPRO, “durante lo más agudo de la pandemia del coronavirus, se incrementó la demanda de nuestros servicios, permitiéndole al sector, no solo conservar sus puestos de trabajo sino generar 20.000 nuevos empleos, exportar 1.200 millones de dólares y crecer cerca del 3 por ciento”.

Además, la directiva aseguró, que en materia de empleo se cerró el 2020 con 605.000, de los cuales 60 por ciento están ocupados por mujeres, en tanto el 80 por ciento son jóvenes, dos de los grupos más afectados por la difícil situación económica.

El año pasado esta industria facturó un poco más 11 billones de pesos, exportó servicios por más de 1.200 millones de dólares, en promedio se realizaron inversiones mensuales de 2.000 millones de pesos en tecnología y seguridad y una participación del PIB del 2,8 por ciento.

Una de las empresas líderes en el sector del BPO en Colombia es GSS Grupo Covisian, compañía que aseguró un crecimiento en el país del 82% entre 2019 y 2020.

Según lo indicó César López, CEO de GSS Covisian, “El Grupo alcanzó en 2020 una facturación superior a los 400 millones de euros, y espera continuar con su línea de crecimiento continuado. En Colombia se espera que en 2021 tengamos un crecimiento del 80% con respecto al 2020.”

López también aseguró que en materia de empleo el Grupo Covisian cuenta con más de 24.000 empleados a nivel mundial, alcanzando ya la cifra de 2.800 personas en Colombia.

Los segmentos de negocio más representativos de la empresa son servicios financieros (banca y seguros) con un 35%y telco y medios con el 36%, presentando, no obstante, un portafolio muy diversificado con presencia en los sectores de utilites, digital, ecommerce, entre otros. 

Para GSS Grupo Covisian, el reto seguirá siendo la capacidad de anticipación, así como la flexibilidad y adaptación al cambio, “esta adaptación incluye la necesaria integración entre los entornos físicos y digitales.” Indicó el directivo.

Y es que luego de las millonarias inversiones en la digitalización a causa de la  pandemia, hoy que se está retornando poco a poco a la presencialidad, las compañías colombianas deben aprovechar esta modernización acelerada y convertirla en un plus de servicio como complemento a los negocios; esto representa una gran oportunidad para que el sector siga en crecimiento.

COVISIAN en crecimiento constante. BPO: El gran ganador de la pandemia. Leer más »

«Heinsohn comprometida con la salud Social».

Con una inversión de $126 millones en vacunas contra el Covid-19, Heinsohn, la compañía especializada en soluciones empresariales de software y tecnología, garantizó la inmunización a 593 de sus colaboradores que expresaron su deseo de ser inmunizados. Aun cuando su operación es controlada de manera remota, y donde la virtualidad ha funcionado sin inconvenientes, la mayor prioridad de Heinsohn es la salud de sus equipos de trabajo y sus familias.

“En el 2020 nos quedamos dormidos en una realidad y nos despertamos en otra muy diferente donde nos vimos enfrentados a una virtualidad que volcó nuestra atención en la salud física y mental de los colaboradores que conforman el grupo empresarial” destaca Alexandra Serrano Gerente de Gestión Humana.

Así mismo, durante el 2020, la empresa tramitó para sus colaboradores,  créditos de vivienda por casi $300 millones de pesos y ayudas económicas a aquellas personas con ingresos inferiores a tres salarios mínimos vigentes. Entre ellas se destacan, las alianzas con sus proveedores de tecnología para desarrollar una campaña de descuentos y un plan de financiación en portátiles y dotación de oficina como sillas ergonómicas, entre otros recursos, que les permitiera mejorar sus espacios y la productividad desde la virtualidad.

Certificaciones que destacan al país.

Heinsohn a pesar de los estragos de la pandemia, durante el 2020, también fue pionera en adquirir importantes certificaciones del sector, convirtiéndose en la primera empresa de Colombia en valorarse con el máximo nivel en la versión 2.0 del modelo CMMI (Modelo integrado de Madurez de Capacidad). Se trata del mayor sello de calidad, que valida la madurez de las organizaciones para alcanzar la excelencia en las prácticas de sus procesos. En la misma línea, obtuvo la certificación ISAE 3402, una de las más importantes del sector financiero a nivel mundial que avala el cumplimiento de las normativas internacionales en materia de manejo y protección de información contable y financiera.

Capacitaciones con los más altos estándares tecnológicos.

Sobresale también la puesta en marcha de numerosos semilleros educativos. Durante el 2020 su convocatoria de capacitaciones tecnológicas superó todas las expectativas, al expandir sus fronteras a nivel nacional, gracias a la virtualidad. Luego de una invitación a técnicos, tecnólogos y profesionales en sistemas, se presentaron 1,400 personas de las cuales fueron elegidas 106.

Uno de los casos a destacar, fue el semillero de Salesforce, una avanzada herramienta cuya particularidad sólo permite que las empresas que la distribuyen o son partners puedan proporcionar su capacitación.

Programa de manejo de emociones en cuarentena, intervención sicológica y emocional a través de talleres, charlas de innovación, armonización de trabajo en familia e intervención en procesos terapéuticos con sicología clínica, manejo de emociones y del duelo fueron otras acciones a destacar que dieron como resultado cero accidentes de trabajo en el 2020, cero enfermedades laborales y una calificación del 96% favorable en temas de clima organizacional, por parte de su fuerza laboral.

«Heinsohn comprometida con la salud Social». Leer más »

IDT y Fontur modernizan Puntos de Información Turística de Bogotá

El Fondo Nacional del Turismo (Fontur) y el Instituto Distrital de Turismo (IDT) renovaron y entregaron dos importantes Puntos de Información Turística en Bogotá, los cuales están ubicados en el Terminal de Transporte El Salitre y en el Templete Al Libertador, ubicado en el Parque De Los Periodistas.

Para las adecuaciones de los Puntos de Información Turística – que hacen parte de la Red Nacional de PITs de FONTUR – se invirtieron $48 millones de pesos con el objetivo de brindar información gratuita, bilingüe y accesible a los visitantes nacionales e internaciones que arriban en la ciudad de Bogotá sobre los atractivos, convenciones, fiestas, oferta hotelera, restaurantes, agencias de viajes, entre otros, de la capital del país.

“Trabajamos para posicionar a Bogotá como el primer destino turístico de Colombia y el mundo. Por ello, es un placer para nosotros entregarle a la ciudad la renovación de la imagen de estos dos importantes Puntos de Información Turística, que reúnen toda la información sobre las actividades a realizar en nuestra ciudad, ofreciendo a los residentes y visitantes, espacios para aclarar sus dudas, resolver sus necesidades y/o inquietudes”, aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del Instituto Distrital de Turismo.

La remodelación de los puntos incluyó elementos como: cambio total del mobiliario, renovación de pisos y fachada, señalización en braille para accesibilidad de la población con discapacidad visual, modernización a través de la instalación de pantallas digitales, donde se podrá visualizar información de interés para todos los ciudadanos, inclusión de kioscos de consulta con capacidad de medición de audiencia, mosaicos con fotos de Bogotá, entre otros.

“Estamos comprometidos en seguir trabajando de la mano con las entidades territoriales para contribuir al posicionamiento del sector en cada destino. La ampliación y mejoramiento de la infraestructura física de estos puntos de información nos permitirá avanzar en la profesionalización de los servicios turísticos y en una reactivación segura de nuestro sector”, afirmó Irvin Pérez, presidente del Fondo Nacional del Turismo, Fontur.

Con relación al punto del Terminal de Transporte de Bogotá, su gerente Ana María Zambrano Duque, afirmó que “la Terminal de Transporte de Bogotá es un actor estratégico para la reactivación del turismo local y nacional, teniendo en cuenta que es la terminal terrestre que moviliza el mayor número de pasajeros en el país, conectando a Bogotá con 600 destinos nacionales y 6 internacionales. Sin duda, la renovación del punto de información turística de nuestra Terminal Salitre representa un gran aporte a ese propósito de brindar la mejor experiencia a los 27.000 usuarios que visitan diariamente nuestras instalaciones”.

Bogotá cuenta con tres puntos que hacen parte de la Red Nacional de Información Turística (PITs), el programa del Fondo Nacional del Turismo que tiene como objetivo poner en funcionamiento un sistema de información turística integral a nivel nacional, además de obtener indicadores propios de la actividad turística en la ciudad. Actualmente, la Red de PITs tiene al servicio 113 Puntos de Información Turística, haciendo presencia en 89 municipios de 29 departamentos de nuestro país. En lo que va corrido del 2021 se ha prestado el servicio a más de 171.981 turistas:

  • Punto de Información Turística Monserrate, ubicado en la cima del Cerro de Monserrate, cerca al Santuario del Señor Caído.

 Horario: lunes a sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

  • Punto de Información Turística Templete Al Libertador, ubicado en Parque de los Periodistas (Calle 13 # 3 – 70).

Horario: lunes a domingo de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

  • Punto de Información Turística Transporte El Salitre, ubicado en el módulo 5 (Diagonal 23 # 69 – 60)

Horario: lunes a domingo de 7:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y Festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Por otra parte, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) también facilita el suministro de información y orientación turística de manera virtual, a través del chat disponible en la página web BogotaDC.travel, en el WhatsApp +573204881022, línea gratuita 018000127400 o escribiendo al correo electrónico [email protected]. Estos servicios estarán disponibles para los turistas durante todos los días, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

IDT y Fontur modernizan Puntos de Información Turística de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio