GENERALES

Samsung presenta nueva serie Galaxy S23

Samsung Electronics presenta el Galaxy S23 Ultra, el Galaxy S23+ y el Galaxy S23, que marcan una nueva era en la experiencia de los mejores teléfonos Samsung Galaxy. La épica cámara de Samsung Galaxy ofrece a los usuarios más libertad para explorar su creatividad, como capturar videos Nightography realmente cinematográficos con una IA transformadora.

 

La plataforma móvil Snapdragon® 8 Gen 2 para Galaxy da rienda suelta a experiencias premium, como una inteligencia artificial revolucionaria, funciones de juegos para móviles preparadas para el futuro y un juego potente y sostenido con los gráficos para móviles más rápidos del mundo.

 

En el modelo Galaxy S23 Ultra, el S Pen integrado que muchos usuarios de Samsung Galaxy conocen y adoran, desde hace tiempo, ofrece más posibilidades para la productividad, la toma de notas, los pasatiempos y mucho más. Todas las innovaciones de la serie Galaxy S23, que marcan nuevas pautas, se alojan en un llamativo diseño que avanza en el compromiso de sostenibilidad de la compañía, con más componentes fabricados con materiales reciclados que ningún otro smartphone Samsung Galaxy

 

«El valor de la tecnología impactante se mide, no sólo por lo que permite a la gente hoy, sino también por cómo contribuye a un futuro mejor. Toda la serie Galaxy S23 es la nueva abanderada de las experiencias de confianza con smartphones premium. Tenemos la misión de redefinir el máximo rendimiento aunando innovaciones potentes y duraderas con la sostenibilidad», dijo TM Roh, presidente y director de Mobile eXperience Business en Samsung Electronics.

 

Una cámara con la mayor cantidad de megapíxeles y controles creativos

 

Galaxy S23 Ultra hace que sea más fácil para cualquier nivel de fotógrafo capturar contenido fenomenal. Ofrece el sistema de cámara más avanzado Samsung Galaxy, adaptado a casi cualquier condición de iluminación y diseñado para ofrecer detalles increíbles. Las capacidades mejoradas de Nightography transforman la forma en que la serie Galaxy S optimiza fotos y videos en una amplia gama de condiciones ambientales. Al filmar una canción en un concierto, hacerse una selfie o tomar una foto de grupo, los usuarios pueden obtener imágenes y videos más nítidos. El ruido visual que suele arruinar las imágenes con poca luz se corrige mediante un nuevo algoritmo de procesamiento de señales de imagen (ISP) basado en IA que mejora los detalles de los objetos y el tono de color.

 

Como primicia, Galaxy S23 Ultra incorpora un nuevo sensor Adaptive Pixel de 200 MP que captura momentos épicos con una precisión increíble. Utiliza pixel binning para soportar múltiples niveles de procesamiento de alta resolución a la vez. Y dado que las cámaras selfie son más importantes que nunca para la forma en que nos comunicamos hoy en día, la serie Galaxy S23 introduce un enfoque automático rápido y nuestra primera cámara selfie Super HDR, que salta de 30 fps a 60 fps, para obtener imágenes y vídeos frontales notablemente mejores.

 

Para los usuarios que desean el máximo control creativo y personalización, la serie Galaxy S23 ofrece un conjunto de herramientas que diferencian cualquier experiencia fotográfica. La aplicación Expert RAW, disponible en exclusiva para Samsung Galaxy, permite capturar y editar imágenes al estilo DSLR en RAW y JPEG, sin necesidad de un voluminoso equipo fotográfico. Los usuarios pueden experimentar con el arte fotográfico de exposiciones múltiples o capturar una vista nítida de la Vía Láctea con los ajustes de Astrophoto, y ahora, tras su descarga en Galaxy S23, se puede acceder a las funciones Expert RAW dentro de la aplicación nativa Cámara de Samsung. Por su parte, las nuevas funciones de zoom de la aplicación Camera Controller de la serie Galaxy Watch5 permiten a los usuarios capturar una imagen perfectamente encuadrada desde su muñeca.

 

Otros avances de la cámara son:

 

  • Con poca luz o en situaciones que normalmente crearían un efecto borroso, los videos son estables gracias a los ángulos duplicados del estabilizador óptico de imagen (OIS)en todas las direcciones en Galaxy S23 Ultra.
  • La grabación de los videos se vuelve más cinematográfica gracias al video 8K mejoradoa 30 cuadros por segundo con un ángulo más amplio.
  • La IA avanzada basada en objetosanaliza cada detalle del fotograma, incluso los rasgos faciales más diminutos, como el pelo y los ojos, para reflejar cuidadosamente las características dinámicas de una persona.
  • Para una experiencia de video aún mejor, la nueva función 360 Audio Recording en Galaxy Buds2 Pro crea un sonido multidimensional.

 

En Galaxy S23+ y Galaxy S23, la icónica cámara de Samsung Galaxy también recibe un aspecto actualizado. Se ha eliminado la carcasa de contorno, marcando una nueva era de diseño esencial de Galaxy que hace que toda la serie se destaque.

 

Rendimiento premium para el futuro de los juegos móviles

 

Tanto para los creadores de contenido como para los jugadores, el deseo de superar los límites y reimaginar constantemente lo que es posible requiere una tecnología que supere las expectativas. Samsung y Qualcomm han optimizado la experiencia Samsung Galaxy con la nueva plataforma móvil Snapdragon® 8 Gen 2 para Galaxy, la más potente y eficiente jamás incorporada a un smartphone Samsung Galaxy y Snapdragon más rápido disponible en la actualidad. Mientras tanto, el Galaxy S23 Ultra, con batería de 5000mAh alimenta una cámara más grande que la de Galaxy S22 Ultra sin aumentar el tamaño del dispositivo.

 

Una microarquitectura de CPU de nuevo diseño aumenta la capacidad de procesamiento de la serie Galaxy S23 en aproximadamente 30 por ciento en comparación con la serie Galaxy S22.Tomar fotos espectaculares con poca luz requiere billones de cálculos por segundo, por lo que la arquitectura NPU de alta eficiencia de Samsung Galaxy se ha optimizado en 49% para equilibrar el rendimiento y la potencia, a la vez que utiliza un algoritmo de IA para ayudar a los usuarios a tomar fotos y videos de gran calidad.18 Una de las mejoras más significativas de la serie Galaxy S23 es la GPU optimizada, que es aproximadamente 41% más rápida en comparación con la de la serie Galaxy 22 y está diseñada especialmente para usuarios avanzados.18

 

Anticipándose al futuro del máximo realismo digital, Galaxy S23 Ultra viene preparado para soportar el trazado de rayos en tiempo real que llega a los juegos móviles. Los usuarios podrán ver escenas mucho más reales gracias a una tecnología que simula y rastrea cada rayo de luz. Además, la cámara de vapor de Samsung Galaxy, ahora más grande y en todos los modelos de la serie Galaxy S23, mantiene tu maratón de juegos en curso.

 

Toda esta potencia sustenta la amplia pantalla Edge de 6,8”[ de Galaxy S23 Ultra con una curvatura reducida para crear una superficie más grande y plana para la mejor experiencia visual en un smartphone Samsung Galaxy. La exclusiva función Enhanced comfort de Samsung Galaxy permite a los usuarios ajustar los tonos de color y los niveles de contraste, lo que disminuye la fatiga ocular provocada por las horas nocturnas frente a la pantalla. El refuerzo de visión se ajusta ahora a tres niveles de iluminación en lugar de dos para combatir el brillo y los reflejos a la luz del día.

 

Diseñado pensando en el planeta

 

La serie Galaxy S23 sube el nivel de la tecnología premium que puede enriquecer la vida de las personas y ayudar a contribuir a un planeta más sano. Desde la serie Galaxy S22, Samsung Galaxy aumenta el uso de materiales reciclados de seis componentes internos en Galaxy S22 Ultra a 12 componentes internos y externos en Galaxy S23 Ultra. La serie Galaxy S23 también cuenta con una mayor variedad de materiales reciclados que cualquier otro smartphone Galaxy, incluyendo aluminio y vidrio reciclados de pre-consumo y plásticos reciclados post-consumo procedentes de redes de pesca desechadas, botellas PET y barriles de agua.

 

La nueva serie S es la primera en incorporar Corning® Gorilla® Glass Victus® 2, que ofrece durabilidad para un uso a largo plazo y está compuesto por una media de 22% de contenido reciclado de pre-consumo[xvi]. Además, todos los smartphones Galaxy S23 vienen en una caja de embalaje rediseñada en la que se ha aplicado papel fabricado con papel 100% reciclado.

 

Con la serie Galaxy S23, Samsung Galaxy hace más para minimizar su impacto en el medio ambiente sin comprometer la calidad y la estética. Esta serie cuenta con la certificación UL ECOLOGO, lo que significa que el producto ha sido certificado por su reducido impacto medioambiental.

 

Para los usuarios que quieran prolongar la vida útil de su dispositivo, la experiencia premium de la serie Galaxy S23 puede mantenerse a lo largo de los años con cuatro generaciones de actualizaciones del sistema operativo y cinco años de actualizaciones de seguridad. Para garantizar su longevidad, los usuarios también pueden aprovechar programas como Samsung Care+, un servicio de asistencia para daños accidentales, reparaciones y mucho más.

 

Seguridad y privacidad fáciles de usar

 

Las experiencias seguras y privadas son la base de la serie Galaxy S23. Todos los smartphones incluyen la protección integral Samsung Knox de Samsung, que ha recibido más certificaciones gubernamentales y del sector que cualquier otro dispositivo, plataforma o solución móvil del mercado. El Panel de Seguridad y Privacidad de Samsung Galaxy les permite saber quién tiene acceso a sus datos y cómo se utilizan. Con sólo echar un vistazo, es fácil ver si los datos personales están en peligro y recibir indicaciones sencillas para cambiar la configuración y disfrutar de una experiencia más segura. Los usuarios también pueden decidir exactamente qué aplicaciones y programas tienen acceso a sus datos y cómo se pueden utilizar.

 

Para un nivel adicional de seguridad, Knox Vault, que se introdujo por primera vez en la serie Galaxy S21, protege la información crítica en la serie Galaxy S23 aislándola del resto del dispositivo, incluido el sistema operativo, para una mayor protección contra las vulnerabilidades.

 

Más libertad y flexibilidad para estilos de vida conectados

 

En el centro de la experiencia premium de la serie Samsung Galaxy S está la innovación sin concesiones de Samsung Galaxy Ultra. Pero la potencia y las capacidades creativas de Samsung Galaxy Ultra no se limitan a los smartphones. Con el nuevo Galaxy Book3 Ultra, el primero de la historia, y el Galaxy Tab S8 Ultra, los usuarios ya pueden disfrutar del ecosistema definitivo de Samsung Galaxy.

 

En todos los modelos de la serie Galaxy S, las experiencias conectadas obtienen ventajas adicionales. Samsung Multi Control, que conecta las funciones de ratón y teclado entre un PC y una tableta Samsung Galaxy, se extiende ahora a Galaxy S23 Ultra, Galaxy S23+ y Galaxy S23 para ofrecer la máxima flexibilidad entre dispositivos. Además, el uso mejorado del texto facilita copiar y pegar texto, como URLs, de un dispositivo a otro para retomar una actividad en otro dispositivo. En Galaxy S23 Ultra, Google Meet, junto con Samsung Notes y el S Pen integrado, hacen que las videollamadas sean aún más colaborativas. Con el uso compartido en directo de Google Meet, los participantes pueden co-editar de forma simultánea un documento desde cada uno de sus dispositivos Android, en lugar de ver una pantalla compartida.

 

Disponibilidad

 

La serie Galaxy S23 se presenta en cuatro tonos mate inspirado en la naturaleza: Phantom Black, Crema, Verde oliva y Lavanda.  A partir de este 1 de febrero, los Galaxy S23 Ultra, Galaxy S23+ y Galaxy S23 estarán disponibles en preventa en canales autorizados.

 

news.samsung.com/co o www.samsung.com/global/galaxy/

Samsung presenta nueva serie Galaxy S23 Leer más »

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

Uno de los mayores retos de estacionalidad es lograr predecir la demanda y prepararse para ella. Muchas empresas pierden millones de pesos porque no logran anticipar las ventas estacionales, que impactan directamente en los patrones de demanda por determinadas mercaderías. Por un lado, se corre el riesgo de no poder darse abasto a menos que se planifique adecuadamente, lo que deja a los clientes descontentos y la operación con lejos de la meta. Por otro lado, sin una buena comprensión de los cambios que pueden ser causados ​​por las fluctuaciones estacionales, los negocios pueden tener un exceso de producto, lo que puede resultar en pérdidas y causar gastos innecesarios de recursos.

 

En el pasado, la demanda estacional siempre fue gestionada principalmente por analistas y herramientas que no estaban tan especializadas en la previsión de ventas como ahora. Esto provocaba muchas pérdidas en el negocio porque esas variaciones no se predecían ni gestionaba con la debida precisión ni anticipación.

 

Según un estudio publicado por la universidad colombiana ICESI, los métodos tradicionales de predicción de demanda como los modelos SES (Suavización exponencial simple), HW (Holt-Winter) y ARIMA (autor regresión integrada de media móvil) son menores respecto a la métrica de error que los de aprendizaje de máquina. Eso se debe principalmente a cuatro factores: la dificultad en la predicción de este tipo de dato; la necesidad de considerar variables externas para lograr mejores resultados en la parametrización que permitan una mayor precisión; la capacidad de manejar gran cantidad de datos en poco tiempo; y la capacidad de entrenarse a sí mismo. Todos estos factores hacen de la Inteligencia Artificial (IA) una mejor opción ante otros métodos de pronóstico.

 

La IA tiene esta capacidad mediante el análisis de la tendencia del mercado basada en el historial y patrones registrados, entregando insights estratégicos en el momento adecuado, lo que ayuda a adecuar la producción y oferta de productos en diferentes momentos del año. De este modo, la empresa podrá evitar pérdidas y mantener a los clientes y stakeholders satisfechos durante todo el año.

 

Más allá de los momentos más evidentes de la estacionalidad, como las vacaciones de invierno o la temporada de regreso a clases, algunos períodos tienden a tener fluctuaciones variables según la industria, el negocio, la ubicación, el clima, etc. Y en estos casos, la IA también ayuda a lidiar con variaciones esporádicas de alto o el bajo gasto de los consumidores respecto a otras épocas del año, como vacaciones, eventos, fines de semana, feriados o días festivos. Son momentos que impactan de manera diferente en cada segmento de la economía y pueden ser ideales para ofrecer descuentos, paquetes especiales, condiciones diferenciadas, entre otros, complementa Pereira.

 

Esto impacta no solo a los minoristas, sino para cualquier empresa que ofrezca productos y servicios en Colombia. La IA puede ayudar a entender cómo gestionar mejor el inventario y evitar pérdidas durante las temporadas en las que las ventas son más bajas o más altas de lo habitual. De hecho, una gran parte de las ganancias de productividad en la fabricación durante las últimas décadas ha venido de una mejor previsión, por ejemplo.

 

Y la IA no sólo ahorra dinero, pero también tiempo. Esta tecnología ayuda a automatizar tareas que antes llevaban horas o incluso días y que ahora llevan segundos o incluso milisegundos. Esto significa menos tiempo dedicado a tareas manuales y mantenimiento de equipos y más tiempo dedicado al crecimiento del negocio y concentrarse en tareas estratégicas.

 

La IA ya está cambiando la forma de hacer negocios en muchos sectores, pero todavía hay mucho más potencial a ser explorado a medida que avanzamos y conocemos más sobre esta tecnología. Aunque esta no es totalmente nueva y ya consolidada en otros mercados, la Inteligencia Artificial aún es considerada innovadora y disruptiva para gran parte de las empresas colombianas, que de manera general, aún no están tan familiarizadas con estas funcionalidades y pueden beneficiarse significativamente, si se usa correctamente.

 

La estimación de las elasticidades de demanda es de vital importancia para el diseño de prácticas rentables y productivas en la empresa. Utilizar tecnologías innovadoras para lograr esta predicción es como tener un amigo invisible que siempre está buscando formas de hacer que su negocio funcione de forma más eficiente, manteniendo su competitividad en el mercado peleado de hoy, concluye el ejecutivo.

 

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo Leer más »

Grupo Latin Assistance abre oficina en Colombia

Con el objetivo de aumentar su presencia en el país, analizar mejor el mercado y alcanzar los objetivos proyectados para los próximos 24 meses, el Grupo Latin Assistance, especializado en la  asistencia al  viajero y los seguros de viaje desde hace más de 20 años,  expande sus horizontes con la apertura de nuevas oficinas en Bogotá y el fortalecimiento de su operación en Colombia.

 

Al respecto, Iñaki Galarraga, Director General de Latin Assistance en Latinoamérica comenta: “La apertura de  oficina en Bogotá es el resultado del crecimiento que la marca viene registrando en el país. La empresa considera a Colombia  uno de los mercados estratégicos más importantes dentro de América Latina”. https://www.latinassistance.com/co/

 

El balance de la Latin Assistance en Colombia estos últimos años es cada vez más positivo:

 

–       En 2022 logró concretar más de 70.000 ventas, lo cual implicó un crecimiento del 90% respecto del año anterior (2021), en el cual se concretaron 37.500 ventas.

–       Además, el año pasado fue muy positivo teniendo en cuenta que se alcanzaron, e incluso superaron, los números prepandemia: en 2019 la marca realizó un total de 67.700 ventas a nivel local.

 

Este año, el Grupo Latin Assistance espera mantener esa tendencia en el mercado colombiano y es por ello que invierte en la apertura de una nueva oficina en al país así como en la contratación de  personal ciento por ciento nacional. La expectativa de crecimiento va de la mano con la inversión y la confianza depositada en el mercado local.

 

El Grupo ha establecido objetivos de crecimiento para los próximos 24 meses. Además, es su intención fortalecer su red de partners en el país. Después de Argentina, Colombia es el país con mayor proyección y ventas de Latin Assistance. Esto implica que la marca ya cuenta con una muy buena presencia dentro del mercado local de seguros de viaje con su portafolio de servicios. A lo largo de estos años, la empresa se ha convertido en el socio ideal de los viajeros colombianos, razón por la cual la compañía fortalece su presencia con operación y representación física.

 

Latin Assistance tiene su base en Argentina, pero comercializa seguros de viaje y asistencias al viajero desde hace más de 20 años en América Latina y en España a través de la venta online. Esta apuesta de expansión en Colombia promete un crecimiento de la marca durante los próximos años. La marca  trabaja en Colombia desde hace más de 15 años con venta online. Cuenta con ejecutivos comerciales propios así como  distintos partners locales, entre los que se cuentan diferentes agencias de turismo y agentes de viajes locales.

 

En la Foto: El equipo comercial Latin Assistance en Colombia: En orden de izquierda a derecha: Ricardo Chamarraví, Harold Caicedo, Kharla Bustamante y Sofía Rondon.

Grupo Latin Assistance abre oficina en Colombia Leer más »

Genetec celebra el Día de la Privacidad de los Datos

En reconocimiento al Día Internacional de la Privacidad de Datos, Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, compartió las mejores prácticas de protección de datos para ayudar a los líderes de seguridad electrónica a proteger la privacidad, salvaguardar los datos y brindar confianza sin comprometer la seguridad.

 

La privacidad de los datos se ha convertido en una prioridad global. Actualmente, el 71% de los países han iniciado legislaciones sobre privacidad de datos, y las empresas que no han tomado las medidas adecuadas para proteger los datos se enfrentan a decenas de millones de dólares en multas por violaciones. En la industria de la seguridad electrónica, la adquisición de información digital, como imágenes de videovigilancia, fotos e información de matrículas, es necesaria para ayudar a proteger a las personas y los activos, y proporcionar una fuente valiosa de inteligencia de negocios accionable.

 

«La seguridad y la privacidad no son mutuamente excluyentes», afirmó Christian Morin, Director de Seguridad de Genetec Inc. «Al seguir las mejores prácticas y garantizar que la privacidad sea parte del diseño de sus soluciones de seguridad electrónica, las organizaciones pueden tener los más altos niveles de seguridad mientras respetan la privacidad personal y cumplen con las leyes de privacidad.»

 

Las mejores prácticas para garantizar que los sistemas de videovigilancia, control de acceso y reconocimiento de placas vehiculares cumplan con los estándares de privacidad de datos incluyen:

 

Recopilar y almacenar solo los datos que tu organización realmente necesita. Reduce la exposición al riesgo en caso de una violación de datos con pasos simples. Considera ajustar el campo de visión de una cámara para que no grabe áreas que no requieran monitoreo. Establece protocolos para guardar o eliminar automáticamente los datos de seguridad electrónica en función de la relevancia. Controla cuidadosamente qué datos, cuánto y durante cuánto tiempo se pueden compartir con otras organizaciones.

 

Limitar el acceso a los datos confidenciales. Otorga acceso a los datos solo a aquellos que los necesiten para hacer su trabajo y supervisa esas actividades para garantizar que la información de identificación, como imágenes y eventos de acceso, se usen solo según lo previsto. Revisa los derechos de acceso regularmente para que los privilegios se alineen con los requisitos del usuario. El uso de un proveedor de identidades, como Microsoft Active Directory, también puede ayudar a eliminar el error humano mediante la automatización de los procesos de agregar o eliminar cuentas de usuario de seguridad, conceder derechos o eliminar usuarios que se han retirado de la organización.

 

Anonimizar la recopilación de datos automáticamente. Las nuevas tecnologías pueden restringir y proteger automáticamente el acceso a los datos personales. Considera implementar un enmascaramiento de privacidad, como KiwiVision™ Privacy Protector de Genetec que anonimiza automáticamente las imágenes de las personas, para que puedas continuar revisando las imágenes de vigilancia respetando la privacidad. Esta tecnología también ofrece una capa adicional de seguridad que garantiza que solo los usuarios autorizados puedan «desbloquear» y ver imágenes sin enmascaramiento mientras conservan un registro de auditoría.

 

Unificar las soluciones de seguridad. Cuando la videovigilancia, el control de acceso, la gestión de evidencias y otros sensores operan bajo una sola plataforma, es mucho más fácil acceder y gestionar todos tus datos y crear reportes para una variedad de sistemas y sensores desde una sola interfaz. Un sistema unificado simplifica el proceso de rastreo del estado del sistema y del dispositivo y agiliza las actualizaciones de software y firmware, que son la clave para mitigar la amenaza de violaciones de datos.

 

Trabajar con socios certificados. Asegúrate de que tus proveedores de sistemas estén debidamente certificados (normas ISO 27001, 27017, certificación de ciberseguridad UL 2900-2-3 nivel 3 y cumplimiento de SOC2) y que desarrollen toda su tecnología basada en principios de privacidad. Un sistema de seguridad electrónica ciberresiliente contribuirá a mantener privados los datos recopilados de los dispositivos y sensores IoT en toda la red de seguridad electrónica.

 

Para obtener información más detallada sobre cómo proteger la privacidad de los datos sin comprometer la seguridad, visita nuestro blog

www.genetec.com/es

 

 

Genetec celebra el Día de la Privacidad de los Datos Leer más »

Empresas Colombianas en riesgo de perder competitividad

Por: Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina

 

Para que las empresas, al margen de su tamaño, conecten datos y plataformas que nunca antes se habían comunicado entre sí, independientemente de los silos subyacentes o la infraestructura legada, deben implementar una solución de Enterprise Integration Platform as a Service (EiPaaS), que cerrará la brecha entre los sistemas actuales y las nuevas tecnologías.

 

De lo contrario, si las organizaciones no implementan una EiPaaS tendrán un alto impacto negativo en sus negocios, en el orden de innovación trunca, prácticas ineficaces, falta de agilidad y recursos desperdiciados.

 

“En general, las compañías que no cuenten con una plataforma de integración empresarial, sin duda, pierden competitividad, desarrollan escasas experiencias comparado a sus competidores, adquieren menos velocidad para hacer cambios, y limitan su oferta de servicios y productos”, afirma Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina.

 

Asimismo, otras consecuencias son tiempos largos de entrega de productos y servicios, extensas esperas en la atención a los clientes, necesidad de mayores recursos y altos costos. “Todo eso hace la diferencia entre las compañías enfocadas en la evolución y las que no están orientadas hacia ese sentido”, señala el ejecutivo.

 

Sobre la estrategia a desarrollar, respaldado por una EiPaaS, es necesario que las empresas se mantengan actualizadas, logren maneras de acelerar sus procesos y, sobre todo, identifiquen las necesidades, tendencias y expectativas de sus clientes o consumidores finales.

 

“Además, para afianzar estas labores, es fundamental que las organizaciones cuenten con socios estratégicos en su propuesta que integre tecnología e innovación. Eso es clave en el ámbito de los nuevos escenarios de negocios”, precisa Humberto Ballesteros.

 

Al respecto, Digibee, líder tecnológico internacional que brinda soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos, permite a las organizaciones competir y sobresalir en el entorno digital actual que cambia rápidamente.

 

La tecnología EiPaaS de Digibee provee a las compañías una arquitectura de integración flexible y altamente escalable, conectando aplicaciones, procesos y personas para acelerar el tiempo de comercialización sin una gran inversión.

 

Es preciso mencionar que Digibee, presentó recientemente, el informe “State of Enterprise Integration Report 2022”, el cual refleja el estado de la integración empresarial en América. Según el reporte, apenas el 7% de las compañías encuestadas ha implementado con éxito una estrategia de integración empresarial, un 56% tiene proyectado realizar en los próximos doce meses y el 36% de ello, no planea hacerlo.

 

Los encuestados afirman que las malas integraciones tienen un impacto directo (y negativo) en el negocio, y se ve reflejado en el impedimento de innovación (48%), prácticas inefectivas (48%), falta de agilidad (40%) y recursos desperdiciados (37%).

 

Y según Gartner, para 2025, más del 75% de las organizaciones medianas, grandes y globales establecerán equipos de empoderamiento de estrategias de integración para respaldar la integración colaborativa, frente al 40% en 2021.

 

 

Empresas Colombianas en riesgo de perder competitividad Leer más »

Reporte Global CIO de Dynatrace revela que 90% de las organizaciones aceleraron la transformación digital en el último año

La compañía de inteligencia de software Dynatrace (NYSE: DT) ha anunciado el día de hoy los resultados de una encuesta global independiente entre 1.300 CIOs y gerentes seniors de desarrollo (DevOps) en grandes organizaciones. Los resultados revelaron un incremento de dificultad para mantener la confiabilidad y seguridad en software, debido a que la alta demanda de continuos ciclos de lanzamientos y la creciente complejidad de los programas basados en la nube generan mayor riesgo en defectos y vulnerabilidades que son difíciles de detectar y que se escapan a la producción. Los CIOs y Gerentes de DevOps están buscando que los procesos de desarrollo en seguridad (DevSecOps) tengan una convergencia entre observabilidad y seguridad a sí mismo un incremento en el uso de IA (Inteligencia Artificial) para automatizar y equilibrar la velocidad de innovación con seguridad y confianza. El reporte de CIO global complementario de 2023 llamado: “Convergencia entre Seguridad y Observabilidad: Permitiendo innovación en la Nube más veloz y con mayor seguridad” está disponible aquí (requiere registro).

 

La Investigación mostró los siguientes resultados:

 

  • 90% de las organizaciones dicen que la transformación digital se ha acelerado en los últimos 12 meses.
  • 78% de las organizaciones despliegan producciones de actualizaciones de software cada 12 horas o menos, y el 54% dicen que lo hacen al menos cada 2 horas.
  • Equipos de DevOps utilizan, al menos, un tercio de su tiempo (31%) en detectar manualmente vulnerabilidades y problemas de calidad de sus códigos, reduciendo el tiempo dedicado a la innovación.
  • 55% de las organizaciones realizan concesiones entre calidad, seguridad y experiencia del usuario para cumplir con la necesidad de transformaciones y actualizaciones.
  • 88% de los CIOs afirman que una convergencia entre las prácticas de observabilidad y seguridad serán fundamentales para el desarrollo de una cultura de DevSecOps, y el 90% dicen que incrementar el uso de tecnología de AIOps será clave para ampliar estas prácticas.

 

“Es difícil para los equipos acelerar el paso en innovación mientras se mantiene un alto estándar en calidad y seguridad”, dice Bernd Greifeneder, fundador y CTO en Dynatrace. “La mayor frecuencia de software, combinado con arquitecturas basadas en la nube, hacen que errores y vulnerabilidades escapen, con mayor facilidad, a la cadena de producción, impactando negativamente en la experiencia del consumidor y maximizando el riesgo. Simplemente ya no hay suficientes horas en el día para testear todas las líneas de código tan minuciosamente como cuando lanzábamos un producto mensualmente, pero ya no hay margen de error en esta economía siempre cambiante y ultra competitiva. Algo tiene que cambiar”.

 

Otros hallazgos en la encuesta nos muestran que:

 

  • Las organizaciones planean aumentar su gasto en automatización a través del desarrollo, seguridad y operaciones en un 35% para el 2024, mientras invierten en mayor testeo de calidad en Software (54%) y la seguridad (49%), en la producción, la detección y el bloqueo automático de vulnerabilidades (41%) y en validación automática de lanzamientos (35%).
  • 70% de los CIOs afirman que necesitan mejorar su confianza en la precisión de las decisiones de la IA antes de que puedan automatizar más el canal de CI/CD.
  • 94% de los CIOs dicen que ampliar la cultura de DevSecOps a más cantidad de equipos es clave para acelerar la transformación digital y llevar a cabo más lanzamientos de softwares con mayor seguridad.

 

“Las organizaciones saben que llevar esto a cabo manualmente no es escalable”, continúa Greifeneder. “Los equipos no pueden permitirse perder tiempo y esfuerzos persiguiendo falsos positivos, buscando vulnerabilidades cada vez que surge una nueva alerta de amenaza o realizando análisis para saber si los datos se han visto comprometidos. Tienen que trabajar juntos para impulsar una innovación más rápida y segura. La automatización y la entrega de prácticas modernas, como DevSecOps, son fundamentales para ello, pero los equipos deben confiar en que su IA está llegando a las conclusiones correctas sobre el impacto del riesgo de una vulnerabilidad concreta. Para lograrlo, las organizaciones necesitan una plataforma unificada que pueda hacer converger los datos de observabilidad y seguridad para eliminar el aislamiento entre los equipos. Uniendo la data de todos y manteniéndola en contexto, los equipos de seguridad y DevOps pueden abrir y explorar las perspectivas a través del uso de IA. Esto permite que podamos aprovechar la automatización inteligente y así entregar aplicaciones de alto rendimiento más rápidamente y que sean alto rendimiento para la experiencia del usuario”

 

Este reporte está basado en una encuesta global a más de 1.300 CIOs y desarrolladores de IT involucrados en el manejo y administración de DevOps en grandes organizaciones con más de 1.000 empleados. Solicitado por Dynatrace y realizado por Coleman Parkes. La muestra incluye 200 encuestados en EEUU, 100 en Latinoamérica, 600 en Europa, 150 en Medio Oriente y 250 en Asia Pacífico.

 

Reporte Global CIO de Dynatrace revela que 90% de las organizaciones aceleraron la transformación digital en el último año Leer más »

Grupo Covisian se vincula al Gremio Colombiano de la Experiencia

Grupo Covisian, multinacional en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center, con presencia en Colombia desde 2009, anunció su vinculación al Gremio Colombiano de la Experiencia (GCX), con el fin de intercambiar prácticas, conocimientos y colaboración con otros expertos en busca de gestionar la experiencia total tanto de cliente interno, como externo.

 

“Ofrecemos soluciones avanzadas de contact center y tecnología innovadora para ayudar a las grandes corporaciones a mejorar sus resultados de negocio, de allí la importancia de pertenecer al Gremio para contar con espacios que nos permitan estar a la vanguardia en Colombia.” Afirmó Martha Berrío, Directora General de GSS Colombia.

 

GCX es una organización especializada en el desarrollo, incorporación y difusión de las mejores prácticas nacionales e internacionales en Experiencia del Cliente y gestión total de la experiencia humana para crear negocios sostenibles, con excelencia empresarial y con la interconexión de los diferentes actores, llámese cliente, colaborador, distribuidor, proveedor, ciudadano, paciente.

 

“Vamos a lograr en Colombia, una comunidad de empresas donde el human centric sea la estrategia que transformará y evolucionará los negocios, una comunidad en donde las personas sean la piedra angular de la continuidad del negocio en las organizaciones, pero que, además nos lleve a lograr el objetivo supremo de mejorar la calidad de vida de los colombianos; nos sentimos muy complacidos que una multinacional de la talla de Grupo Covisian comparta esta visión y forme parte de nuestro gremio.” Indicó Silvia Milena Arias Ramírez, Directora Ejecutiva del GCX.

 

Grupo Covisian es una multinacional compuesta por más de 23.000 personas, 4.500 en Colombia, que ofrece una completa oferta de servicios avanzados de gestión de clientes y tecnologías de vanguardia a más de 150 clientes a nivel global desde sus más de 38 sedes localizadas en 6 países diferentes.

 

Cuenta con la marca Covisian Academy, a través de la cual está consolidando una comunidad mundial de innovación e intercambio de ideas en el sector de la gestión con clientes y CRM, que se apoya en la formación como pilar fundamental de la transformación digital y se convertirá en un apalancador de experiencias en conjunto con el gremio.

 

www.gcx.com.co

Grupo Covisian se vincula al Gremio Colombiano de la Experiencia Leer más »

Aumentaron un 48% los ataques a redes en la nube durante 2022

Durante los últimos años, Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor experto especializado en ciberseguridad a nivel mundial, ha informado de un aumento interanual del 48% en los ciberataques basados en la cloud para 2022, como consecuencia del creciente traslado de las operaciones de las organizaciones a la cloud debido a la escalada de los procesos de transformación digital.

 

El mayor incremento se ha observado en Asia (+60%), seguida de Europa (+50%) y Norteamérica (+28%). Además, los investigadores han descubierto que los cibercriminales están aprovechando los CVE más recientes registrados en los últimos dos años para atacar a través de la nube, a diferencia de lo que ocurre con los ataques locales. Por ello, Check Point Research advierte a las empresas de que los ciberataques a través de la nube pueden también provocar pérdidas de datos, malware y ataques de ransomware.

 

Crecimiento del número de ataques contra redes con base en la nube

 

“Durante los últimos años, Check Point Research se ha encargado de seguir la evolución del panorama de las amenazas en la nube, así como el aumento constante de la adopción de este tipo de infraestructuras por parte de los entornos corporativos. En la actualidad, el 98% de las organizaciones globales utilizan servicios basados en la nube, y aproximadamente el 76% de ellas tienen entornos multicloud, con servicios de dos o más proveedores”, reseña Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para el Norte de América Latina de Check Point Software.

 

Al examinar los dos últimos años del panorama de las amenazas a redes basadas en la nube, se constata un crecimiento significativo del 48% en el número de ataques por organización experimentados en 2022, en comparación con 2021. Al examinar el incremento en el número de ataques por empresa, según las regiones geográficas se observa que Asia ha sufrido el mayor repunte, año tras año, con un aumento del 60 %, seguida de Europa, que ha tenido un sustancial avance del 50 %, y Norteamérica, con un 28 %.

 

El impacto de los CVE más recientes y de mayor envergadura es superior en entornos cloud que en las on-prem

 

Aunque el número actual de agresiones en redes alojadas en la nube sigue siendo un 17% inferior al de las redes que no lo están, al desglosar los tipos de ataques, y en concreto los exploits de vulnerabilidades, se observa un mayor uso de los CVE más recientes (revelados entre 2020 y 2022) en comparación con las redes locales.

 

No obstante, el salto a la nube viene de la mano de la adopción de nuevas herramientas de seguridad, puesto que este nuevo entorno expone a la empresa a un aumento de ataques potenciales. Estas aplicaciones y sus datos deben estar protegidas contra cualquier acceso no autorizado. En 2022 se produjo un ejemplo significativo cuando la red móvil más extensa de Tailandia, AIS, dejó accidentalmente expuesta una base de datos de ocho mil millones de registros de internet, con un costo total de 58 mil millones de dólares para la compañía, una de las pérdidas más altas jamás registradas.

 

En noviembre, el FBI y la CISA revelaron en un aviso conjunto que un grupo de amenazas no identificado respaldado por Irán pirateó una organización del Poder Ejecutivo Civil Federal (FCEB) para implementar el malware de criptominería XMRig. Los atacantes comprometieron la red federal después de piratear un servidor sin parches utilizando un exploit en remoto de la vulnerabilidad de ejecución de Log4Shell (CVE-2021-44228).

 

Los siete pilares para una seguridad cloud robusta

 

Si bien los proveedores de la nube ofrecen servicios de seguridad nativos, las soluciones adicionales son esenciales para lograr una protección de la carga de trabajo contra infracciones, fugas de datos y ciberataques. Check Point Software recomienda estas prácticas para mantener una seguridad más robusta:

 

  1. Controles de seguridad Zero trust en redes y microsegmentos aislados: hay que desplegar recursos y aplicaciones críticas para la empresa en secciones aisladas lógicamente de la red en la nube del proveedor, como las privadas virtuales (AWS y Google) o vNET (Azure). Para microsegmentar las cargas de trabajo entre sí, hay que utilizar subredes con políticas de seguridad granulares en las gateways de subred. Además, se deben utilizar configuraciones de enrutamiento estáticas definidas por el usuario para personalizar el acceso a los dispositivos virtuales, las redes virtuales y sus gateways, y las direcciones IP públicas.

 

  1. La seguridad como nueva prioridad: Se debe incorporar la protección y el cumplimiento de normativas en una fase temprana del ciclo de vida útil del software. Con las comprobaciones de seguridad integradas de forma continua en el proceso de despliegue, en lugar de al final, DevSecOps es capaz de encontrar y corregir vulnerabilidades de seguridad en una fase temprana, lo que acelera el tiempo de comercialización de una organización.

 

  1. Gestión de vulnerabilidades: el establecimiento de políticas de vigilancia garantiza que su despliegue cumple las políticas corporativas de integridad del código. Estas políticas alertarán sobre sus desviaciones y pueden bloquear el despliegue de los elementos no autorizados. Hay que crear procesos de corrección para alertar al equipo de desarrollo sobre los archivos no conformes y aplicarles las medidas correctoras adecuadas. Asimismo, se deben incorporar herramientas que permitan explorar las vulnerabilidades y la lista de materiales de software (SBOM, Software Bill of Materials) para identificar rápidamente los componentes con vulnerabilidades críticas.

 

  1. Evitar una configuración incorrecta a través del análisis continuo: los proveedores de seguridad cloud proporcionan una sólida gestión de su postura, aplicando sistemáticamente normas de control y cumplimiento a los servidores virtuales. Esto ayuda a garantizar que están configurados según las mejores prácticas y debidamente segregados con reglas de control de acceso.

 

  1. Proteger las aplicaciones con una prevención activa a través de IPS y firewall: hay que evitar que el tráfico malicioso llegue a los servidores de aplicaciones web. Un WAF puede actualizar automáticamente las reglas en respuesta a los cambios de comportamiento del tráfico.

 

  1. Protección de datos mejorada con múltiples capas: es necesario mantener una protección de datos con cifrado en todas las capas de recursos compartidos y comunicaciones de archivos, así como una gestión continúa de los recursos de almacenamiento de datos. La detección de buckets mal configurados y la identificación de recursos huérfanos proporciona una capa de seguridad adicional para el entorno de la nube de una organización.

 

  1. Detección de amenazas en tiempo real: los proveedores de seguridad en la nube de terceros suman contexto al cruzar de manera inteligente los datos de registro con datos internos, sistemas de gestión de activos y configuración, escáneres de vulnerabilidades, datos externos, etc. También proporcionan herramientas que ayudan a visualizar el panorama de amenazas y mejoran los tiempos de respuesta. Los algoritmos de detección de anomalías basados en IA se aplican para detectar ciberataques desconocidos, que luego se someten a un análisis para determinar su perfil de riesgo. Las alertas en tiempo real sobre intrusiones e infracciones. los tiempos de reacción, a veces incluso activando una corrección automática.

 

 

Aumentaron un 48% los ataques a redes en la nube durante 2022 Leer más »

En 2023, empresas colombianas deberán apostar en tecnología para lograr negocios más sostenibles y eficientes

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

Colombia es uno de los principales países de América Latina cuando se habla de crecimiento del mercado tecnológico. Esa expansión fue impulsada por el aumento de la accesibilidad al Internet, la mejora en la conectividad y la alta demanda de dispositivos y soluciones digitales.

 

Yo veo a Colombia como un semillero de innovación. De hecho, en el 2022 el país subió cuatro posiciones más arriba en el Índice Global de Innovación. Y lo más interesante, Colombia se desempeña por encima del promedio del grupo de países ingresos medios-altos en tres de los siete pilares: Instituciones; Infraestructura; y Sofisticación empresarial, y queda por encima del promedio regional en todos los pilares del índice.

 

Es decir, ya sabemos que las condiciones existen, tenemos la oportunidad en manos, solo está esperando para ser utilizada y aprovechada al máximo y de su mejor forma. Para ayudarte en este camino, aquí te traigo 3 tendencias que considero importantes para maximizar la productividad y rentabilidad de los negocios en 2023:

 

Tecnología para una operación sostenible y ética

 

Según Investopedia, una de las principales referencias de contenido financiero en el mundo, las empresas que establecen un marco para la ética en los negocios en toda la operación tienen más probabilidades de volverse y seguir siendo rentables. De la sostenibilidad a la inclusión, construir negocios sobre bases éticas y colocar en práctica los pilares ESG es clave para mejorar la relación de una marca con clientes, empleados y socios comerciales. Y no se detiene en las ganancias. Los empleados tienden a permanecer comprometidos y alcanzar un desempeño más eficaz en empresas comprometidas con causas importantes para la sociedad.

 

Para lograr esto, existen tecnologías, avanzada y especializada, que auxilian al empresario a cuidar su gestión de forma integral, permitiéndole darle seguimiento a cada aspecto de los recursos en su operación. En el agronegocio, a medir el uso de recursos naturales como el agua, por ejemplo; o en la industria, cuidar de cerca toda la cadena de producción de forma responsable, desde los insumos en fábrica hasta la eficiencia del transporte en la ruta de entrega; o de forma trasversal, con herramientas colaborativas para la gestión de talento humano.

 

Es decir, su aliado estratégico de tecnología debe ofrecerle en 2023 una estructura de herramientas que incrementa la eficiencia de su operación; a través de tecnologías como la trazabilidad, los análisis, el software de gestión de emisiones y la inteligencia artificial, que ayuda a los empresarios colombianos a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y ética que el mercado y la sociedad exigen, complementa Pereira.

 

Inteligencia Artificial (IA)

 

Hemos escuchado mucho sobre la Inteligencia Artificial y todo su potencial, pero también se ha hablado de cómo esta tecnología a menudo se subutiliza. Sin embargo, en 2023 se espera que finalmente sea una realidad en las empresas colombianas. La consolidación, el perfeccionamiento y la expansión de la IA están en la mira del mercado local este año, ya que está evolucionando rápidamente gracias a los desarrolladores que se esfuerzan por llevarla a nuevos niveles de capacidad. Además, entre las nuevas tendencias, también está la IA adaptativa para superar los modelos tradicionales de aprendizaje automático que se estaban aplicando para lograr una mejor y más rápida adaptación a las circunstancias del mundo real.

 

En la gestión empresarial, esto se traduce en insights más inteligentes, pronósticos más precisos y funcionalidades más versátiles que logran convertirlo en una herramienta aún más poderosa dentro de su empresa, impactando en sus plataformas de servicios, operaciones y, sobre todo, en la toma de decisiones estratégicas.

 

Llevar el internet a todo

 

Las nuevas formas de trabajar, el cambio de prioridades y las rápidas tendencias que demandan empleados, directivos y clientes serán las responsables del constante aumento del internet de las cosas (IoT) en la gestión empresarial.

 

Las empresas necesitan cada vez más estar interconectadas en tiempo real, de forma fiable, rápida y ágil. El concepto de IoT cobra fuerza en este escenario, siendo fundamental cuando se trata de comunicación entre dispositivos e insights inteligentes sobre la operación. Es posible predecir, por ejemplo, si algún activo de la industria necesita mantenimiento o está en riesgo de una interrupción no programada. Las organizaciones están invirtiendo cada vez más en esta tendencia para hacer que sus operaciones sean más productivas.

 

Además de estas tendencias, ten por seguro que siempre estarás un paso adelante al ir de la mano de la tecnología. Vivimos en una sociedad y un mercado en constante cambio y rápido crecimiento. Por lo tanto, es necesario observar y revisar frecuentemente el entorno en el que se desarrolla su negocio para obtener la lectura correcta en el momento adecuado y así tomar las medidas necesarias que conduzcan al éxito del negocio, concluye Ivaldo Pereira Gerente General de TOTVS Andina.

En 2023, empresas colombianas deberán apostar en tecnología para lograr negocios más sostenibles y eficientes Leer más »

Puerto Rico inicia ciclo de capacitaciones a agentes de viajes a nivel nacional

Discover Puerto Rico, representada en Colombia por la agencia de comunicaciones Interamerican Network, inició un ciclo de capacitaciones presenciales y virtuales dirigido a agentes de viajes para dar a conocer su campaña “Vive Boricua” recientemente lanzada a nivel mundial.

 

El objetivo es mostrar a la fuerza de ventas los encantos de la isla, resaltando la calidez de la cultura puertorriqueña como un atractivo para los visitantes que buscan destinos diferentes que les ofrezcan nuevas experiencias.

 

Dicho ciclo de capacitaciones inició con la fuerza de ventas de la agencia Global Mercado de Turismo, y estuvo a cargo de Elizaberth Salinas, Trade account manager para Colombia de Interamerican Network, quien destacó los atributos de esta isla caribeña, que además de contar con paradisiacas playas, ofrece más de 500 años de historia y una fantástica diversidad de lugares de interés.

 

Puerto Rico se explora a través de su comida, bebida y música, al ritmo de salsa, decima, plena, reggaetón y emocionantes festivales. Sus planes de bienestar, golf, familiares, LGBT, compras y lujo, por mencionar algunos, ya están en la lista de muchos viajeros.

 

En atractivos naturales, es casa de tres de las cinco bahías bioluminiscentes del mundo, la famosa selva tropical El Yunque, además de contar con la tirolesa más larga del planeta, en Toro Verde Adventure Park, e infinidad de planes de bienestar, como los baños de Coamo con propiedades curativas.

 

Este destino que se encuentra a menos de tres horas en un vuelo directo desde Bogotá, se está convirtiendo en la nueva opción de moda para muchos colombianos.

 

Los agentes de viajes interesados en aprender más sobre los encantos de la isla pueden ingresar la nueva página web del destino https://www.discoverpuertorico.com/es  o consultar a [email protected]

 

Puerto Rico inicia ciclo de capacitaciones a agentes de viajes a nivel nacional Leer más »

Scroll al inicio