GENERALES

En la asamblea del BID 22 de los países que vienen hay Covid19

Por: Redacción.

Si bien  se ha dicho por parte de algunas autoridades, que Barranquilla está preparada para prevenir el contagio del coronavirus con motivo de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que se realizará en esta ciudad del 18 al 20 de marzo, no deja de haber preocupación por la masiva presencia de dignatarios e invitados que asistirán en los días previos y durante el importante evento.

Datos entregados por la gerente del encuentro financiero, Karen Abudinén, señalan que se prevé la presencia de entre 5.000 y 7.000 personas nacionales y extranjeras, con lo cual la ciudad moverá cerca de 40.000 millones de pesos y generará más de 3.500 empleos.
Un dato no menor es que de los 48 países miembros del BID, casi la mitad, están afectados por el coronavirus, unos en mayor proporción que otros.
En total son 22 los países, con presencia del  temible virus,  que enviaran representantes a la Asamblea del BID en Barranquilla. Estos Estados son los siguientes:

Estados Unidos, Canadá,  Brasil, Ecuador, México, Argentina Chile, República Dominicana, Japón, Corea del Sur, China, España, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, Noruega, Alemania, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Croacia.
Cada uno de los delegados o gobernadores (ministros de Hacienda) de cada país, viene acompañado de una delegación, razón por la cual el número de funcionarios es elevado, a quienes se les suman empresarios, académicos y expertos que vienen como invitados.

Las medidas de control

El alcalde Jaime Pumarejo aseguró que desde la capital del Atlántico se han dispuesto una serie de medidas de carácter preventivo para evitar que los extranjeros que vengan al evento y que puedan estar infectados, ingresen el virus al país.
“Desde el gobierno nacional y la administración distrital estamos tomando todas las precauciones posibles”, aseguró el mandatario distrital, quien agregó que “entendemos que es un riesgo que se está propagando por todo el mundo y por eso hemos tomado todas las medidas de control de identificar de donde vienen los participantes”.

Aseguró que se trabaja para tener la información detallada, inclusive antes de su llegada, “para saber los casos de riesgos y actuar con esas personas de manera preventiva”.

Igualmente afirmo que se cuenta con las herramientas para actuar preventivamente. “En el concierto del manejo de crisis estamos preparados, el gobierno ha hecho un buen uso de la prevención”.

Y enfatizó que  “en Barranquilla ya disponemos de una lista de sitios, unos protocolos de aislamiento; toda nuestra capacidad institucional está dispuesta para prevenir cualquier caso que se presente”.

El coronavirus ha cobrado la vida de 3.000 personas y tiene infectadas a cerca de 90.000 en el mundo.

En la asamblea del BID 22 de los países que vienen hay Covid19 Leer más »

Nace Guacamayo azul en Paraguay especie en via de extinción

Por: Redacción.

La naturaleza le ha dado una segunda oportunidad al nacimiento de una guacamaya azul, que hace un tiempo fue declarada extinta debido al tráfico imparable y al mercado negro.

Esta semana se conoció que una guacamaya azul nació en un parque de Aves en la ciudad de Luque, ciudad que se encuentra a 13 km de Asunción, la capital del país.

Esta guacamaya, que los paraguayos llaman “gua’a hovy”, nació en cautiverio.

“Cada guacamayo que nace es un gran paso para mantener viva la especie”, Gustavo Espínola, quien está a cargo del parque de aves.

También dio a conocer que las personas no deben permitir la desaparición de muchas de las especies de aves nativas de Paraguay.

Nace Guacamayo azul en Paraguay especie en via de extinción Leer más »

¡Hit ambiental en Santa Marta! Ya está en marcha 1ra Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre del Caribe

Por: Redacción.

¡Ya es oficial! Santa Marta tiene la primera Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre del Caribe, la cual fue puesta en marcha por la alcaldesa Virna Johnson y la directora del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental -Dadsa-, Carmen Patricia Caicedo, en el marco del Día Mundial de la Biodiversidad.

Este hit ambiental consiste en rescatar y rehabilitar animales no domésticos como: canarios, loros, guacamayas, mochuelos, búhos, pisingos, hicoteas, tortugas, ñeques, chigüiros, venados, boas, tigrillos, jaguares, monos, ardillas e iguanas, entre otras especies silvestres, las cuales se encuentren en condición de mascotas o que por cualquier motivo sean hallados en el casco urbano del Distrito y estén por fuera de su hábitat natural.

“Hoy  lanzamos la primera Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Caribe, que permitirá establecer las medidas de manejo, protección, conservación y así evitar la extinción de especies nativas. Contribuirá a la conservación de la biodiversidad local y enseña a los niños y adultos sobre el cuidado de nuestra fauna. Así mismo, recibimos los primeros animales para llevar a su hábitat natural”, indicó la alcaldesa.

Precisamente, sobre lo dicho por la mandataria de los samarios se refirió la directora del Dadsa, quien recibió las primeras especies silvestres y la dispuso en la Unidad para que fueran estabilizadas y posteriormente liberadas sus habitas naturales.

La idea es combatir el tráfico y venta ilegal de especies, las cuales están en amenaza. 

“Los animalitos domésticos son menester de la Secretaría de Gobierno y El Dadsa tiene la competencia de velar por la fauna silvestre de la ciudad en su perímetro urbano, para ellos hemos dispuesto esta Unidad, conformada por profesionales, un vehículo y sus respectivas dotaciones veterinarias. La idea es que si una persona tiene una especie animal en casa o sepa de un animalito silvestre en cautiverio, la entregue o denuncie el hecho puesto que ese tipo de actos es un delito, las aves y los reptiles y demás criaturas no pueden estar en cautiverio, ellas son muy importantes para nuestros ecosistemas”, dijo Patricia Caicedo.

VETERINARIOS CONFORMARÁN LA UNIDAD:

La metodología de la Unidad está enfocada en: que los animales tengan un manejo especial  en atención médica, nutricional y biológica; asimismo, estará  conformada por un médico veterinario, un zootecnista y un biólogo, los cuales estarán dotados por los equipos de protección necesarias tales como overol, botas, gorra, casco, guantes, tapa boca, gafas; también dispondrá de un ingeniero ambiental para brindar capacitaciones  y charlas  referentes a la importancia de la fauna silvestre en el medio ambiente.

En cuanto al vehículo, este tendrá seis módulos divididos en compartimientos para animales de acuerdo al  tamaño, además de un botiquín veterinario; la Unidad se movilizará sobre la zona urbana del Distrito; apoyará los procesos de inspección, vigilancia y control de fauna silvestre.

SERVICIOS A PRESTAR:

Igualmente, la directora del Dasda explicó que “la Unidad, ofrecerá atención médica a animales silvestres que lo requieran; se  asesorará a la comunidad sobre el manejo y protección de fauna silvestre; brindará capacitación mediante charlas y talleres en temas de conservación  y protección de la fauna nativa de la ciudad; rescatará toda cría de animales de especies silvestres tales como: polluelos o pichones, cría de ardillas, tales que se encuentre en árboles caídos por brisas o huracanes”.

Igualmente, Patricia Caicedo, informó: “Recibirá animales silvestres nativos entregados voluntariamente y decomisados a los cuales le brindará atención médica, evaluación comportamental, estadía en cuarentena, rehabilitación física y comportamental, si el caso lo permite, y liberación o reubicación”.

Durante el lanzamiento también fueron recibidas varias especies entregadas por la comunidad, que a cambio recibió en adopción perritos y gatitos por cuenta del Dadsa.

SE VIENE COMITÉ DE FAUNA Y FLORA DEL MAGDALENA:

El espacio sirvió para la formalización del compromiso para la conformación del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora del Magdalena -Ciffam- en cumplimiento al Artículo 62 de la Ley 1333 del 2009.

En dicho acto participaron diferentes organizaciones animalistas y autoridades como: el Grupo Ambiental de la Policía Metropolitana, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –Corpamag-, la Policía Departamental, etnias indígenas, la Fiscalía, Gabinete Distrital,  instituciones educativas y concejales de Santa Marta.

¡Hit ambiental en Santa Marta! Ya está en marcha 1ra Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre del Caribe Leer más »

Gobernador Caicedo y Alcaldesa Johnson presentarán candidatura de Santa Marta a los Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa

El Gobernador Carlos Caicedo y la Alcaldesa Virna Johnson encabezan la delegación que sustentará ante la Asamblea de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe- ODECABE/ CACSO, la intención que tiene Santa Marta, en ser la sede de los Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa, para el año 2022, evento que está previsto para este sábado 7 marzo en Ciudad de Panamá.

En carta enviada al presidente del Comité Olímpico Colombiano -COC-, Baltazar Medina quien hace parte de la comitiva que acompañará a la alcaldesa, la Odecabe comunicó oficialmente a esa entidad, la invitación al Comité de Candidatura de Santa Marta para que realice su presentación ante el comité ejecutivo de ese órgano deportivo.

Medina ratificará el compromiso de país y validará esta intención a través de Ministerio del Deporte y otras entidades.

Con la mandataria de los samarios viajará el Gobernador del Magdalena Carlos Caicedo, quien expondrá el compromiso interinstitucional entre los dos entes territoriales, para realizar unos excelentes juegos, integrando a los municipios de la región con su capital Santa Marta. También asistirá el director del Inred, Edgar Martínez Varón, quien será el encargado de realizar la sustentación del componente técnico deportivo de estas justas.

La alcaldesa Virna Johnson expondrá a los asistentes un completo documento de 116 páginas, que comprende 22 capítulos con todos los aspectos de la candidatura de Santa Marta, en términos de organización y de servicios a las delegaciones participantes, tal y como lo establece el riguroso protocolo de ese organismo deportivo internacional.

De la misma manera, Johnson  deberá  explicar características geográficas, históricas y ventajas turísticas y de infraestructura de Santa Marta, al igual que la experiencia de la ciudad en la organización de este tipo de eventos.

La propuesta de Santa Marta contempla la realización de competencias en 14 deportes y la participación de delegaciones de 37 países, por lo que se esperan alrededor de 4.500 personas entre  atletas, oficiales, directivos, personal técnico, jueces, periodistas y acompañantes.

Cabe mencionar que los Juegos Centroamericanos de Mar y Playa fueron creados por la Asamblea de la Organización Deportiva Centroamericana y de Caribe en el mes de octubre del año pasado, acogiendo la iniciativa de Santa Marta, presentada a través del Comité Olímpico Colombiano. En ese entonces, el ex alcalde Rafael Martínez anunció que la ciudad se postularía e inició las gestiones hoy continuadas por la alcaldesa Virna Johnson.                          

Con esta postulación,  el gobierno del Cambio Imparable,  sigue ratificando su empeño por convertir a Santa Marta en el mejor destino para las actividades físicas de mar y playa y consolidarla como epicentro deportivo internacional.

 

 

Gobernador Caicedo y Alcaldesa Johnson presentarán candidatura de Santa Marta a los Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa Leer más »

Carlos Caicedo fue y ha sido inocente en contratación de Los Pozos cuando era alcalde de Santa Marta

La Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación con su decidión concluyó, entre otras, que contra Carlos Caicedo, Gobernador del Magdalena, se obró injustamente por cuento jamás debió haber sido objeto de investigación alguna y mucho menos de una sanción por cuento nunca violó el estatuto contractual con la contratación de los pozos siendo alcalde de Santa Marta.

 

Para la Sala la conducta que se le endilgó jamás existió por cuanto los señalamientos que se le hicieron no correspondían a la normativa legal adecuada y en consecuencia se le violó el derecho fundamental al debido proceso. Lo anterior significa que incluso la acusación misma es ilegal y bajo esos mismos criterios no se le puede seguir un nuevo proceso.

Carlos Caicedo fue y ha sido siempre inocente y en manera alguna se halló conducta reprochable alguna.

Carlos Caicedo fue y ha sido inocente en contratación de Los Pozos cuando era alcalde de Santa Marta Leer más »

“Abrimos el camino para las mujeres en el Distrito»: Virna Johnson

Concejales destacan el empeño de la Alcaldesa de Santa Marta por concretar la creación de la Secretaría de la Mujer.

La mujer tendrá un papel preponderante en el gobierno de la alcaldesa Virna Johnson, recalcó la mandataria, en referencia a las facultades que le otorgó el Concejo de Santa Marta, para la creación de la Secretaría de la Mujer, paso que consolida la constitución de esta dependencia, la cual fortalecerá y desarrollará los programas encaminados a la reivindicación de los derechos de la población femenina en el Distrito.

«Como tantas veces he insistido, la mujer tendrá un papel preponderante en el Distrito. Vamos a defender los derechos de las mujeres y a disminuir toda clase de violencia contra ellas. Vamos a crear un equipo muy grande de mujeres luchando por cada uno de los programas en este territorio. El camino para las mujeres en el Distrito ya se abrió y no podemos permitir que se vuelva a cerrar», enfatizó la Alcaldesa.

Una vez el Gobierno Distrital sancione el proyecto que establece la creación de la Secretaría de la Mujer, se cumplen los pasos normativos para el nacimiento de esta dependencia, iniciativa que fue aprobada en pleno por el Concejo Distrital. «Se trata de un acto histórico, porque la misma Alcaldesa fue personalmente a radicar el proyecto, acompañada de lideresas sociales, que están inmersas en la creación de esta Secretaría, que beneficiará a todas las mujeres de Santa Marta», precisó el concejal Carlos Elías Robles.

“Es de aplaudir esta iniciativa por parte de la Alcaldesa Virna Johnson, porque materializa uno de los proyectos bandera durante su campaña», resaltó el presidente del Concejo de Santa Marta.

Por su parte, el concejal Efraín Vargas Corvacho, quien tuvo la ponencia en segundo debate ante la corporación edilicia, destacó que el cabildo le dio aprobación a una de las iniciativas bandera de Virna Johnson. «Este proyecto no fue creado simplemente como la aprobación de la Secretaría, sino que también garantizamos la fortaleza administrativa y presupuestal.

La Alcaldesa le hace honor a la palabra empeñada, pero más que todo, reivindicar el nombre de la mujer y su papel en la sociedad samaria, para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad, sino también el liderazgo y la proactividad», mencionó el concejal Vargas.

Con estas facultades la Alcaldesa podrá crear una secretaría fortalecida y con herramientas para trabajar, con lo que se abre un espacio para que las mujeres desarrollen sus propias dinámicas, al igual que sus proyectos encaminados al fortalecimiento y a la lucha de sus derechos.

“Abrimos el camino para las mujeres en el Distrito»: Virna Johnson Leer más »

Alcaldía y Dadsa lanzan este martes esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre

• La autoridad ambiental le cumple a la región, a los samarios y a los ecosistemas tras haber anunciado la medida hace solo una semana.

La alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, y la directora del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental -Dadsa-, Carmen Patricia Caicedo, lanzarán este martes 3 de marzo la esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre.

El histórico proyecto, enfocado en el bienestar y protección de los animales no domésticos, será dado a conocer a partir de las 8:00 de la mañana en la Villa Deportiva Bolivariana, antiguo Polideportivo, donde participarán ambientalistas, Policía y demás autoridades y organizaciones con políticas ecológicas.

Para tal evento, el Dadsa invita a quienes posean fauna silvestre -por ejemplo: guacamayas, liebres, tigrillos, iguanas, serpientes, entre otras- a llevar éstas y especies similares para que sean intercambiados por animales domésticos como gatitos y perritos, los cuales serán entregados en adopción.

La Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre es una iniciativa revolucionaria que desde ya ubica a esta autoridad ecológica entre las organizaciones en defensa del medio ambiente más innovadoras y vanguardistas del país, luego que, también bajo la gestión de Patricia Caicedo, el Dadsa posicionó a la capital del Magdalena como la primera ciudad de Colombia en hacerle frente al plástico de un solo uso, tras la ejecución del plan estratégico ‘Desplastifica mi Ciudad’, hecho que fue destacado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-.

Alcaldía y Dadsa lanzan este martes esperada Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre Leer más »

Por fraude de energía, autoridades allanan finca agroindustrial en Magdalena

*Propietarios del predio le adeudan a Electricaribe $3.487.962.038, producto del no pago de facturas e intereses por mora.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estuvo presente en el allanamiento realizado por funcionarios de la Sijin de la Policía Nacional (Seccional Magdalena) y la Fiscalía General de la Nación a la finca “La Ilusión”, ubicada en el corregimiento de Río Frío, del municipio Zona Bananera, luego que Electricaribe pusiera en conocimiento de las autoridades, las conexiones ilegales al servicio de energía eléctrica.
 
En el operativo se evidenció la manipulación y alteración de elementos empleados para la medición de los consumos (equipos de medida), con el fin de obtener el servicio de energía eléctrica mediante conexiones no autorizadas por la empresa.
 
La deuda de este predio a Electricaribe asciende a $3.487.962.038, correspondiente a facturas no pagadas en los últimos doce años, facturas pagadas parcialmente e intereses moratorios. La compañía emitió distintas órdenes de suspensión del servicio, pero dada la ubicación del equipo de medida, el cual fue trasladado irregularmente por el propietario del predio, no se habían podido ejecutar. Ante ello, se desmontaron 1.400 metros de cable de aluminio número 2, un transformador trifásico de 45 kilovatios, un poste de doce metros de cemento, seis crucetas de madera, una cruceta metálica, veinticinco aisladores y seis corta circuitos; asimismo se inhabilitaron otros dos transformadores que quedaron en custodia en la finca.
 
La Superintendente, Natasha Avendaño García, fue enfática en afirmar que “es inaudito que personas y empresas como los propietarios de “La Ilusión” que son quienes más recursos tienen, realicen acciones inescrupulosas que afectan a toda una comunidad, estas conductas pueden configurar un delito por defraudación de fluidos tal como lo contempla el artículo 256 del Código Penal. Serán las autoridades competentes las que tomen las medidas necesarias e inicien las investigaciones pertinentes frente a estos hechos que afectan la operación de la empresa y la prestación de los servicios públicos domiciliarios”
 
Este operativo sirvió para restituir los derechos de la empresa, garantizando también que los vecinos al inmueble allanado, no se vieran afectados por el corte en el servicio de energía en el lugar. Los hechos se presentaron el pasado viernes 28 de febrero.

Por fraude de energía, autoridades allanan finca agroindustrial en Magdalena Leer más »

Dagoberto_Barraza.jpg

Análisis del PAE a nivel nacional

*Los gobiernos dicen que todos tienen derecho a participar siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Cuando el Gobierno Nacional bajo la Administración de Alfonso López Pumarejo en el año 1936 expidió el decreto 219 con el que se asignó con carácter permanente los recursos para los restaurantes escolares en cuanto la atención nutricional a los estudiantes del sector público, jamás se imaginó que este programa se viera envuelto en sobrecostos, encrucijadas, investigaciones y que cayera en un mar de corrupción.

Dagoberto_Barraza.jpg

Dagoberto Barraza                                                               

Lo que comenzó bajo la coordinación del MEN con el transcurrir de los años hace su intervención en el proceso nutricional el ICBF, que se encarga del lineamiento de la ejecución de proyectos de Protección Nutricional y educación alimentaria en escuelas oficiales de educación primaria, más tarde se decide que ya no lo manejara el ICBF sino directamente el MEN y con la participación del DNP y se establece un nuevo esquema, es ahí donde comienza la participación de los operadores, las entidades territoriales y los demás actores y es cuando se da paso al ‘desbarajuste’, las contrataciones a dedo, las recomendaciones políticas, los operadores indolentes, el gasto excesivo y al final el alimento de los niños se desvía hacia la miserableza pero pagado a un alto costo.
Es por ello que hoy por hoy ante tantas denuncias, investigaciones e irregularidades, hacen presencia los entes de control y revelan que a nivel nacional están en marcha procesos de responsabilidad fiscal por el orden de 83 mil millones de pesos que abarcan todos los departamentos con más de 150 investigaciones abiertas.

La Procuraduría General de la Nación abrió diez investigaciones disciplinarias a los entonces gobernadores de Arauca, Atlántico, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Quindío, Tolima, Santander, Sucre y Vaupés.

Los entonces gobernadores vinculados a este proceso disciplinario son: Ricardo Alvarado Bestene (Arauca), Eduardo Ignacio Verano De la Rosa (Atlántico), Álvaro Pacheco Alvarez (Caquetá), Oscar Rodrigo Campo Hurtado (Cauca), Jorge Emilio Rey Ángel (Cundinamarca), Carlos Eduardo Osorio Buriticá (Quindío), Oscar Barreto Quiroga (Tolima), Didier Alberto Tavera Amado (Santander), Edgar Enrique Martínez Romero (Sucre).
La Procuraduría también investigó a la secretaria de Educación, Nelcy Orely Rojas Mojica de Arauca, al secretario de Educación, Dagoberto Barraza Sanjuán en el Atlántico, pues al parecer en ese departamento no se prestó el servicio desde el primer día del calendario escolar y se empezó a suministrar hasta el 21 de marzo a 48.226 beneficiarios. Por ello hoy día está pagando casa por cárcel.

La Contraloría emitió una alerta, no por nuevos casos de corrupción, sino porque el 32% de los departamentos y municipios certificados no han contratado el PAE. De acuerdo con los reportes del Ministerio de Educación, 31 de los 96 entes territoriales no han contratado aún el Programa de Alimentación Escolar.

Así va el PAE en la Costa

En Bolívar
Los escándalos alrededor del PAE cada vez son más notorios, si nos trasladamos al departamento de Bolívar nos hemos encontrados con las siguientes ‘perlitas’ que a pesar de denuncias de supuestas irregularidades, el Plan de Alimentación Escolar (PAE) encontrado le fue adjudicado a tres uniones temporales y un consorcio que está compuesto por ocho firmas y en su mayoría no son muy ‘santas’ por contrataciones anteriores, y entre ellas prima el cambio frecuente de su nombre, y objetos sociales.

También hace parte del PAE de Bolívar 2020 la Corporación para la asistencia integral, Corporasin, que fue sancionada en 2014 por la Gobernación de Santander por entregar alimentos en mal estado e incumplir el contrato en algunos municipios y en 2015 el Ministerio de Trabajo le formuló pliego de cargos por no pagar salud, pensión y salario a sus empleados. van desde dictar talleres hasta la construcción de vías.
Ante ello la lupa no se puede quitar al PAE en Bolívar, por $30.038 millones, fue adjudicado para atender 44 municipios no certificados en los cuales deberán ser entregadas meriendas y almuerzos a 113.324 estudiantes.

En Sucre

La Veeduría Ciudadana tiene los ojos puestos en la contratación del PAE y verificar el mando de los $17 mil millones que adicionaron al presupuesto departamental y esos dineros no alcanzarían para la totalidad del programa, por ello se está a la espera de la cofinanciación de la administración departamental.

Cabe recordar que la Contraloría encontró un caso de sobrecostos en un contrato de dotación de los comedores escolares de las instituciones educativas oficiales del municipio de Toluviejo (Sucre). Al concluir una auditoría del cumplimiento a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), detectó hallazgos fiscales por un total de 754 millones de pesos.

En Córdoba

Aún en el departamento de Córdoba no se han hecho las adjudicaciones del Programa de Alimentación Escolar PAE debido a que la administración departamental está haciendo unas revisiones ya que dentro del programa se incluirá una dieta alimentaria diferencial para la población indígena de la subregión del Alto Sinú y San Jorge.

Por su parte, el gobernador Orlando Benítez ha invitado a la comunidad de docentes, veedores, juntas de padres y comunales a que se conviertan en vigilantes del programa y de esta manera acortar cualquier irregularidad de incumplimiento por parte del operador en caso que se presente ya que no se le puede negar ni un solo grano de arroz a los niños de la escolaridad.

El PAE beneficiaría a más de 150 mil escolares y el costo sobrepasa los 36 mil millones y a la población indígena los recursos destinados están por el orden de los 10 mil millones y se beneficiarían 16 mil menores.

En el Cesar

Se ha estipulado que el programa de alimentación escolar atiende a toda la población escolar de los 24 municipios no certificados en educación, que asciende a 154.185 estudiantes de los cuales el departamento contrata el suministro de 126.759 raciones de alimentos diarios, mientras algunos municipios atienden la población restante.
Con la asignación del 30% de los recursos PAE hecha por el Ministerio de Educación Nacional en el primer trimestre no se alcanza a cubrir una prestación de 180 días calendario.  Como los recursos que llegarán no alcanzarían para el cubrimiento total el departamento optó por crear estrategias de tal manera que con los primeros recursos se gastan en el primer trimestre de la vigencia y que llegan vía Ministerio Educación empalmen con los recursos del Ministerio de Hacienda que se reciben en el mes de mayo a través del Conpes 151/12 para que así se pueda garantizar la cobertura que se viene atendiendo y evitar la deserción escolar.

En Magdalena

El Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, le apunta a un PAE reestructurado donde se cumpla a cabalidad y es por ello que adelanta un proyecto de reformulación del programa alimenticio.

Para ello ha creado una ruta de trabajo donde participan estudiantes, docentes, veedores, padres de familias y miembros de comunidades indígenas.
Para este programa se tiene previsto beneficiar a 133 mil niños y miembros de las comunidades Chimila y Arhuacos.

El mandatario seccional anunció total transparencia y enfatizó que no permitirá que se pierda ni media ración y que para ello el comité de veeduría tendrá los ojos puestos en el desarrollo de las adjudicaciones y cumplimientos.

En cuanto al Distrito de Santa Marta el PAE fue adjudicado a la firma Unión Temporal Nutrimos 2020.

La Administración Distrital fue enfática al afirmar que la escogencia del operador se hizo con total transparencia y el oferente se ciñó a cabalidad con las reglas establecidas y que todos en la ciudad serán veedores del cumplimiento de la firma y no permitirán irregularidades ni malos manejos que perjudiquen la alimentación de los escolares.

En Atlántico

A partir del mes de marzo se inicia la licitación para escoger el nuevo operador del PAE en el Atlántico que beneficiará a más de 86 mil estudiantes de 20 municipios y el proceso se hará en el marco de la transparencia ya que tienen como prioridad la calidad y entrega oportuna del alimento escolar. Este proceso se inicia una vez culmine en el otro mes el contrato del actual operador.

El departamento cuenta con un presupuesto de más de 17.900 millones de pesos y los oferentes deben tener una carta de presentación transparente. Puesto que el Atlántico estuvo en el ojo del huracán a raíz de la presunta corrupción que se manejó en la administración anterior y que hoy por hoy el exsecretario Dagoberto Barraza se encuentra investigado y con una medida de detención domiciliaria.

La Guajira

Es quizá uno de los departamentos que desde el inicio el PAE registró irregularidades por doquier la destitución e inhabilidad del alcalde de Riohacha a igual que su secretaria de Educación por quebrantar el principio de selección objetiva. Detención domiciliaria a la coordinadora del PAE, un exgobernador cuestionado por la pérdida de más $11 mil millones perteneciente a la alimentación infantil.

Con todo lo antes mencionado los rectores de los 91 establecimientos públicos de La Guajira enfatizaron en la optimización de los programas para fortalecer la permanencia de los estudiantes en los programas de transporte escolar y PAE y para ello se reunió con los secretarios de Educación municipales, de los 12 municipios no certificados del Departamento ya que lo que se busca es trabajar de manera mancomunada para que no se registren irregularidades en la escogencia de los operadores como tampoco en los planes alimenticios para los beneficiarios del programa.

Con Unidad Administrativa Especial se busca frenar corrupción en los PAE

El presidente Iván Duque le apuesta al desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes brindando atención de calidad y para ello se basa en una política pública de alimentación escolar en cumplimiento de lo establecido en el artículo 189 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, aprobado por el Congreso de la República. El presidente anunció, en el marco de la Cumbre de Gobernadores, la creación de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar: ‘Alimentos para Aprender’.

Esta estrategia apunta a promover la transparencia en la contratación, la eficiencia en la financiación, la ampliación de la cobertura, garantizar la continuidad, calidad e inocuidad de la alimentación escolar durante todo el calendario escolar y proponer modelos de operación para fortalecer la territorialidad en esta materia, la cual comenzará a regir a partir del 1 de marzo.

Como Unidad Administrativa Especial, la entidad, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, tiene autonomía administrativa, personería jurídica, patrimonio, estructura interna y planta de personal independiente para fijar y desarrollar la política en materia de alimentación escolar en el país.

“El país requiere una carta de navegación de largo plazo, que oriente a los gobiernos locales en torno a la Alimentación Escolar como una acción social integral que favorezca el acceso, el bienestar y la permanencia de los estudiantes en el sistema”, expresó el mandatario Iván Duque.

La Unidad, se estructura con un modelo que pone a los estudiantes en el centro, entendiendo la necesidad de la alimentación escolar para lograr trayectorias educativas completas. Asimismo, favorece la gestión de recursos financieros para incrementar las coberturas de la alimentación escolar y la corresponsabilidad de los Municipios, Departamentos y de la Nación en la educación; a la vez que se articula con las entidades territoriales para acompañarlos en sus procesos de contratación, ejecución y puesta en marcha de los programas en cada región, tanto en sectores urbanos como rurales.
En este sentido, fortalecer los mecanismos para mejorar la eficiencia y transparencia del programa en los diferentes niveles será uno de los retos de la Unidad, concentrando el esfuerzo en los procesos preventivos, a partir de un ejercicio de gestión del riesgo que favorezca la generación de alertas tempranas en la operación del PAE.

Análisis del PAE a nivel nacional Leer más »

Scroll al inicio