GENERALES

Procuraduría confirmó sanción de destitución e inhabilidad por 12 años a exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad

La Procuraduría General de la Nación confirmó en segunda instancia la sanción de destitución e inhabilidad por 12 años al exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad, por conflicto de interés al no declararse impedido para actuar en la sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) – Región Caribe, que aprobó el proyecto para el mejoramiento de la vía entre los municipios de Ciénaga de Oro y Sahagún, por más de 28.900 millones de pesos.
 
La Sala Disciplinaria de la Entidad confirmó en su integridad el fallo emitido en audiencia pública del 25 de febrero de 2020, que estableció que Besaile Fayad, en su condición de gobernador de Córdoba, actuó el 5 de octubre de 2017 en la sesión No. 43 del OCAD – Región Caribe, pese a encontrarse incurso en causal de impedimento por la existencia de propiedades a su nombre en el trayecto de la vía.
 
“Al ser gobernador de Córdoba y vocero de los gobernadores en la sesión nº 43 del OCAD, Regional Caribe, tenía el deber jurídico de no actuar en la deliberación del proyecto vial con código BPIN 2017000020044, puesto que como se demostró, el trazado de la vía a pavimentar beneficiaba el área de influencia de los predios que se encontraban cercanos, dentro de los cuales se determinaron nueve de su propiedad”, advirtió la Sala. 
 
Según el fallo, el hecho de que el exgobernador fuera el titular del derecho de dominio de los inmuebles que estaban cercanos a la vía a mejorar con recursos públicos provenientes del Sistema General de Regalías, “es motivo suficiente para considerar que se encontraba en un conflicto de intereses, por lo que no debió olvidar que dicha obra pública impactaría personal y económicamente los predios de su propiedad”. 
 
Agregó que al no declararse impedido, el exmandatario departamental se apartó de la ley y de sus funciones que le exigían un actuar correcto, ético y decoroso para el ejercicio del cargo, que debió poner al servicio de la comunidad y no de sus intereses, por lo que advirtió que no actuó con observancia de los mandatos y postulados que gobiernan la conducta de los servidores públicos.  
 
La Sala concluyó que la investigación respetó el debido proceso y los derechos que le asistían al exgobernador. 

Procuraduría confirmó sanción de destitución e inhabilidad por 12 años a exgobernador de Córdoba, Edwin Besaile Fayad Leer más »

Autoridades reactivarán operativos nocturnos para el control de la seguridad ciudadana y el orden público en Maicao* 

Con el propósito de articular acciones para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio de Maicao, la administración municipal a través del secretario de Gobierno Rafael Solano, realizó una reunión con las autoridades Militares y de Policía. 
 
En el encuentro las autoridades acordaron la reactivación de los operativos nocturnos los cuales contarán con el acompañamiento del Grupo Especial Migratorio, para llegar a sitios de lenocinio que según informaciones de la comunidad, vienen funcionando de manera clandestina, sin respetar el aislamiento y los protocolos de bioseguridad. 
 
Así mismo, se fortalecerán las Redes de Participación Civica, dotándolos de equipos de comunicación para que contribuyan de manera oportuna con la acción de las autoridades. 
 
Estos operativos se venían realizando antes de la pandemia por el COVID19 y en ellos las autoridades mantenían la vigilancia en los sitios nocturnos durante los fines de semana.

Autoridades reactivarán operativos nocturnos para el control de la seguridad ciudadana y el orden público en Maicao*  Leer más »

Fuertes lluvias en la Región Caribe generan la alerta naranja

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam),  mantiene la alerta naranja ante la posibilidad de que se generen torrenciales aguaceros, vientos y tormentas eléctricas en la Región, producto de una onda tropical, la cual tiene una alta posibilidad de convertirse en un ciclón tropical.
 
El Ideam recomienda prestar estar atentos en zonas de alta pendiente de La Guajira, norte de Cesar y Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre por la probabilidad de crecientes súbitas o deslizamientos de tierras.

El Ideam además  sugiere que se activen y refuercen las medidas de prevención orientadas a la reducción de los riesgos causados por este tipo de eventos.

Fuertes lluvias en la Región Caribe generan la alerta naranja Leer más »

Procuraduría requiere a Aerocivil y Migración Colombia informe sobre control para evitar el ingreso al país de pasajeros con covid-19

 La Procuraduría General de la Nación solicitó a las unidades administrativas especiales de la Aeronáutica Civil y Migración Colombia un reporte detallado de los vuelos internacionales que desatendieron los protocolos de bioseguridad y controles adoptados por las gerencias de los aeropuertos, para garantizar que pasajeros que arriben al país no estén contagiadas con covid-19.

En comunicación al director de la Aeronáutica, Juan Carlos Salazar Gómez, la PGN requirió un informe de los vuelos reportados con personas positivas para covid, que desatendieron los protocolos de bioseguridad establecidos en la Resolución Nº 1627 del Ministerio de Salud y Protección Social para el sector de transporte aéreo nacional e internacional, y un informe del seguimiento a los aeropuertos y aerolíneas involucrados en estas irregularidades.

Así mismo, la PGN solicitó al director de Migración, Juan Francisco Espinosa Palacios, informar el cumplimiento de la medidas de bioseguridad y verificaciones realizadas para garantizar que personas que provienen del exterior no sean portadoras del virus.

La PGN requirió los detalles de la actuación desplegada el 30 de septiembre, cuando arribaron en un vuelo humanitario tres connacionales provenientes de Lima, Madrid y Ciudad de México, quienes al momento de realizar el proceso de control migratorio manifestaron ser positivos para covid-19, información que conocían antes de viajar.

También solicitó información frente a los hechos denunciados en medios de comunicación sobre dos colombianas quienes llegaron al país en vuelo comercial desde Cancún – México, a pesar de que los resultados de la prueba RT PCR para SARS Cov-2 dieron positivo. 

Procuraduría requiere a Aerocivil y Migración Colombia informe sobre control para evitar el ingreso al país de pasajeros con covid-19 Leer más »

Imputado exregistrador de Florencia (Caquetá) como presunto responsable de cohecho y soborno

Según la investigación el exfuncionario habría ofrecido dinero a dos personas para obtener beneficios políticos, lo propio habría hecho con otra que fue testigo de los hechos, supuestamente para que se retractara.
 
Eduardo Alberto Noguera Dangond, exregistrador especial del estado civil de Florencia–
Delegación Departamental del Caquetá, fue imputado por la Fiscalía General de la Nación como presunto responsable por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y soborno. Ninguno de los cargos fue aceptado por el exfuncionario.
El material probatorio recopilado por la Fiscalía evidencia como Noguera Dangond, el 11 de Julio de 2019, siendo Registrador de Florencia (Caquetá) habría ofrecido, entre 2 y 5 millones de pesos a la registradora de uno de los municipios de dicho departamento con el propósito de favorecer a un dirigente político que aspiraba a llegar a la Gobernación del departamento.
 
Investigaciones de los peritos de la Unidad de Administración Pública del CTI de la Fiscalía en Caquetá, encontraron elementos materiales probatorios que demostrarían que ese mismo día, el implicado habría ofrecido dinero a otro servidor de su mismo equipo de trabajo para que, supuestamente, hiciera política en favor de un aspirante a la Gobernación previamente indicado por Noguera Dangond.
 
Como estos hechos de corrupción fueron puestos en conocimiento de la oficina de control disciplinario de la Registraduría Nacional del Estado Civil el 16 de julio del mismo año; Noguera, supuestamente le ofreció a testigos de los hechos 2 millones de pesos para que no declararan 
en su contra, y por el contrario se desmintiera a quienes lo venían señalando como responsable de ejecutar actos contrarios a sus deberes y funciones.
 
Estos resultados hacen parte de la política institucional del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado,
‘En la calle y en los territorios’, en la lucha contra la corrupción.
 

Imputado exregistrador de Florencia (Caquetá) como presunto responsable de cohecho y soborno Leer más »

El reporte en Colombia es 7.605 casos nuevos de coronavirus este martes

Colombia registró 7.605 casos nuevos de coronavirus este martes y llegó a los 869.808 contagiados, de los cuales 70.056 están activos, 173 fallecidos para un total  de 27.017 personas han perdido la vida por el nuevo coronavirus.
 
770.812 se han recuperado, según informó el Ministerio de Salud.
Informe del ministerios tambien  reveló que se procesó 37.623 pruebas (PCR: 23.881 y Antígenos: 13.742) y que en las últimas 24 horas.
 
Colombia es el segundo país con más contagiados de coronavirus en América Latina y hay 54,07 muertos por cada 100.000 habitantes por la pandemia, según la Universidad Johns Hopkins.

El reporte en Colombia es 7.605 casos nuevos de coronavirus este martes Leer más »

Colombia apoyará a la OMS desde su experiencia

El país ofreció su conocimiento en el manejo del covid-19 y el fenómeno migratorio, en el proceso de evaluación de la respuesta sanitaria internacional para futuras emergencias.
En el segundo día de la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud sobre la respuesta al covid-19, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, celebró la creación del Grupo independiente de preparación y respuesta frente a las pandemias.
 
“Reconocemos la importante labor que tiene este grupo por delante, pues el proceso de evaluación que se realizará al interior de la OMS resultará fundamental para identificar con mayor claridad cuáles son estos retos y oportunidades de mejora”, dijo el viceministro al inicio de su intervención. Añadiendo que la iniciativa “ayudará sobre todo a trazar una hoja de ruta para mejorar la capacidad de prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia”.
 
En este sentido, el Gobierno colombiano apoyará este proceso compartiendo perspectivas que se han podido recopilar desde la experiencia nacional, no solo en el marco de la actual emergencia, sino también de otros procesos recientes que han desafiado el sistema de salud, como el fenómeno migratorio.
 
“El mantenimiento de las capacidades básicas de los países, la comunicación oportuna e intercambio de información, la verificación en una potencial situación de emergencia, la evaluación de riesgos, la proporcionalidad de las medidas adoptadas, entre otros, son los mayores retos a los que nos enfrentamos en materia de vigilancia epidemiológica”, destacó el viceministro.
 
A su cierre, Moscoso concluyó que esta pandemia ha evidenciado la necesidad de trabajar articulada y solidariamente entre países, bajo el liderazgo técnico de una OMS fortalecida y con capacidad de respuesta amplia para apoyar a los sistemas de salud.
 
“Confiamos en que las enseñanzas extraídas de esta emergencia nos permitirán avanzar, así como fortalecer las falencias que han sido expuestas en el marco de esta pandemia, tanto a nivel nacional como global”, finalizó.

Colombia apoyará a la OMS desde su experiencia Leer más »

A partir de este miércoles, estudiantes, padres de familia, académicos, Docentes y Directivos Docentes tendrán un espacio de encuentro y reflexión en el Foro Educativo Nacional 2020

Cerca de 10.000 inscritos participarán en el evento virtual que se realizará del 7 al 9 de octubre y girará en torno a los ‘Aprendizajes significativos para la vida como principio orientador del quehacer educativo’.

Durante tres días consecutivos, entre el 7 y el 9 de octubre, se realizará el Foro Educativo Nacional 2020, encuentro anual dirigido a toda la comunidad educativa del país.

Cerca de 10.000 inscritos participarán en el evento que este año será en línea y permitirá a estudiantes, familias, académicos, Docentes y Directivos Docentes compartir su visión actual sobre la educación.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó lo que representa el Foro Educativo como escenario de diálogo para cerrar brechas e intercambiar experiencias pedagógicas significativas de las regiones.

«La invitación es a toda la comunidad educativa para que se conecte a este espacio de conversación y reflexión sobre el quehacer educativo porque es una oportunidad para evaluar las estrategias que se están implementando en las regiones frente a los retos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la Emergencia Sanitaria», dijo la Ministra.

Con la participación de invitados nacionales e internacionales, durante el Foro se abrirán 10 paneles virtuales y 10 talleres simultáneos.

Adicionalmente, se conocerán las 20 experiencias significativas de las Instituciones Educativas y las buenas prácticas de las Secretarías de Educación y de Instituciones de Educación Superior, seleccionadas entre 90 iniciativas postuladas desde los territorios para ser compartidas en el evento.

En esta ocasión, los asistentes al Foro Educativo Nacional también tendrán la oportunidad de hacer un recorrido por el ‘Espacio virtual + Aprendizajes’ donde encontrarán infografías, documentos, videos y herramientas de innovación pedagógica sobre las acciones emprendidas por el MEN en cumplimiento de los retos que plantea el Plan Nacional de Desarrollo.

A partir de este miércoles, estudiantes, padres de familia, académicos, Docentes y Directivos Docentes tendrán un espacio de encuentro y reflexión en el Foro Educativo Nacional 2020 Leer más »

Las trampas de las aseguradoras para no pagar las pólizas

Cada año, la Superintendencia Financiera recibe miles de quejas contra las aseguradoras –uno de los sectores financieros más importantes del país, que el año pasado pago pólizas por 795.650 millones de pesos.
 
En  los ultimos 5 años las quejas a las aseguradoras  crecieron en un 159 %. Cada año, la Superintendencia Financiera recibe miles de quejas contra las aseguradoras –uno de los sectores financieros más importantes del país.  La principal causa de quejas tiene que ver con la atención a los clientes. Le siguen en esa lista no brindar la información correcta en el momento de vender el seguro y el no pago de las pólizas, así como la modificación inconsulta de los términos de los contratos.

En el primer semestre del 2019, las moras a la hora de pagar los seguros representaron al menos 4.310 quejas en el caso de seguros de vida, y 1.908 quejas en los seguros generales. La mayoría, de automóviles.

Fasecolda, el gremio que reúne a las aseguradoras del país, dice que la cifra del aumento de las quejas es relativa porque debe confrontarse con el número de pólizas, que aumenta cada año. Además, es un realidad que muchas de las reclamaciones de pólizas que reciben estas compañías resultan ser fraudulentas.

El gremio asegura que la tasa de reclamaciones sobre seguros contratados se sitúa en el 0,14 por ciento. Y resalta que la mayor parte de los reclamos tiene que ver con líos de atención al cliente, pero no con incumplimientos de fondo. asi lo expuso al periodico El Tiempo.

Fasecolda afirma que la letra menuda no existe en los contratos de seguros desde 1990, pero la Corte aún recibe casos en los que las aseguradoras no brindaron la información de manera clara, o no redactan de forma “precisa todas las exclusiones posibles”.

Como es el caso de decenas de usurios a quien las aseguradoras les niegan pagar la poliza, que reglaman por derecho y que segun lo expresan los mismos afectados han reunidos todos lo documentos que le exige la compañia para hacer efectivo el pago de la poliza a terceros, sin embago estas entidades delatan y cada dia buscan pretestos para no cumplir con los pactado.

Lo que debe saber para quejarse sobre un seguro

Es vital que los usuarios conozcan los procedimientos que deben seguir en caso de un siniestro (robo, accidente, daños a terceros, asistencia técnica, etc.); además de sus derechos.

Para comenzar es importante tener en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia vigila a las aseguradoras e intermediarios de seguros y que allí las personas inconformes pueden radicar las quejas, las cuales son atendidas por abogados especialistas que, primero, evalúan la presunta violación a las normas para, luego, se comunican con el representante legal de la entidad vigilada con el fin de que éste rinda los descargos correspondientes.

Si el abogado establece que la respuesta de la aseguradora es satisfactoria, cierra el caso y le informa al usuario, pero si encuentra que la entidad ha violado alguna de las normas que regulan su actividad, eleva el pliego de cargos y procede a imponer las sanciones legales señaladas en los artículos 208, 209 y 211 del Decreto 663 de 1993. 

En este sentido, la entidad está en la obligación de proteger y solucionar, en la medida de sus posibilidades, las reclamaciones que el usuario del sistema financiero, asegurador y provisional le formule.

No obstante, solo ejerce funciones de tipo administrativo y por ello no tiene la competencia de ejecutar al asegurador para que reconozca un derecho a favor de un quejoso, pero, en cambio, si puede sancionar a la compañía de seguros cuando el motivo de la infracción así lo amerite.

Adicionalmente, existen problemas que se resuelven en menos de tres meses, mientras que otros pueden tardar hasta tres años.

Antes de adquirir una póliza

– Asesórese muy bien: compare el precio, las coberturas y los beneficios que le ofrecen dos o más compañías de seguros.

– El valor asegurado debe ser igual al precio que usted pagó por su vehículo. Si le mandó instalar accesorios, éstos también deben estar incluidos.

– Pregunte por el deducible o porcentaje que la aseguradora no cubre en caso de siniestro. En este sentido, existe un valor mínimo que el asegurado deberá pagar en caso de una reclamación.

– Los servicios de valor agregado o de asistencia, como son gastos de transporte, grúa, ambulancia y asesoría jurídica, entre otros, también cuentan a la hora de asegurar el carro.

Como en todo contrato, hay que leer la letra menuda antes de firmar. Así, hay menos posibilidades de tener inconvenientes o reclamaciones injustificadas.

 
para la proxima entrega daremos a conocer casos de incumplimientos y de las actuales estadisticas sobre las compañias de seguros que gozan de desprestigios, pero se valen de trampas para no pagar.
 

Las trampas de las aseguradoras para no pagar las pólizas Leer más »

Más servicios y mejor atención en hospitales intervenidos por Supersalud

• El número de camas UCI creció 287% durante la pandemia, al pasar de 137 a 394.

• Los hospitales San José, de Maicao, y el Nuevo San Francisco de Asís, de Quibdó, estrenaron servicio de biología molecular y consulta neurológica, respectivamente.
• El San Marcos, de Sucre, habilitó la hospitalización domiciliaria y el Sandiego, de Cereté, ya ofrece atención integral de hemodiálisis y consulta de nefrología. 

Los hospitales públicos del país que se encuentran bajo intervención forzosa administrativa o vigilancia especial, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, ofrecen hoy en día más servicios a sus usuarios y cuentan con mayor capacidad instalada para atender a los pacientes críticos y la población vulnerable.

 
Gracias a la gestión realizada por la Supersalud durante la emergencia sanitaria, y al apoyo dado por los trabajadores, los agentes interventores, las autoridades locales y departamentales, el Ministerio de Salud y el sector privado, se han ampliado las camas especializadas en los 13 hospitales intervenidos.
 
El número de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pasó de 137 en marzo pasado a 394 hoy en día, lo que representa un aumento de 287%. En cuanto a camas de cuidado intermedio y de aislamiento, se pasó de 67 a 697.
 
“Hemos ido más allá de la expansión de camas UCI, pues hemos mejorado la infraestructura y ampliado los servicios en estos hospitales. Lo mejor es que cuando pase la pandemia, toda esta capacidad instalada, las adecuaciones, los nuevos servicios y los equipos de última tecnología quedarán para fortalecer la salud de estos territorios”, indicó el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.
 
Centros asistenciales que estrenaron UCI Cinco de los hospitales intervenidos (Sandiego, de Cereté; San Marcos, de Sucre; San Andrés, de Tumaco; Nuevo San Francisco de Asís, de Quibdó, y San Andrés, de Chiriguaná), nunca habían tenido una cama UCI y ahora cuentan con este servicio especializado.
Nuevo portafolio de servicios Otro avance significativo en estos hospitales referentes en sus regiones fue la dotación de equipos y servicios, que posibilitan una mejor atención a toda la población en las regiones.
 
Por ejemplo, recientemente el hospital San José, de Maicao (La Guajira), estrenó laboratorio molecular para procesamiento de pruebas COVID-19 y de muestras como: zika, dengue, chikunguña, tuberculosis, leptospirosis, leishmaniasis, enfermedad de chagas y VIH. El Nuevo San Francisco de Asís, por su parte, sumó a su portafolio de servicios la atención de consulta especializada en neurología, y avanza en el proceso de capacitación para la elaboración de la historia clínica electrónica.
 
El Hospital Universitario del Caribe, de Cartagena, se convirtió en el centro asistencial referente para la atención de esta emergencia y su Unidad de Cuidados Intensivos pasó de tener 10 camas a 63. Incluso en el pico más alto de la pandemia en la región, el HUC llegó a acondicionar 80 camas para atender a los pacientes con síntomas asociados al coronavirus.
El Hospital Sandiego, de Cereté, fortaleció sus servicios con la entrada en funcionamiento de atención integral de hemodiálisis y consulta de nefrología, y pasó a contar con 12 camas UCI y otras dos de cuidado intermedio.
 
Además, acaba de abrir una nueva área de urgencias respiratorias que funciona las 24 horas, con consultorio de triage, sala de reanimación, 5 camas de observación y 8 cubículos para definición de conducta.
Durante la emergencia sanitaria, el Hospital Universitario de Sincelejo (Sucre) habilitó las especialidades de ortopedia y cirugía pediátrica, urología y maxilofacial. Asimismo, puso en marcha un área exclusiva de unidad de cuidados intensivos para pacientes no COVID, con 8 camas totalmente dotadas con equipos médicos.
 
El Hospital San Andrés de Chiriguaná (Cesar), fortaleció las especialidades médicas de ginecología, pediatría, medicina interna, cirugía, anestesiología, ortopedia, y cardiología. Adicionalmente, el avance planeado de su infraestructura hospitalaria alcanza un 80%. Asimismo, el hospital San Jerónimo de Montería (Córdoba), empezó a prestar los servicios de consulta externa y de cirugía ambulatoria; y actualmente cuenta con 198 camas hospitalarias, 31 camas UCI y 6 de cuidados intermedios.
 
El Hospital Regional de II nivel de San Marcos, Sucre, estrenó sala de partos tras ser completamente remodelada y dotada; adicionalmente se hicieron ajustes en infraestructura y equipos biomédicos, y se habilitaron 5 camas UCI, 4 de cuidado  intermedio y 11 de observación en el servicio respiratorio con los 10 ventiladores que fueron entregados por el Ministerio de Salud. Por su parte, el Hospital San Andrés, de Tumaco (Nariño), logró la habilitación transitoria de 15 camas UCI, la adquisición y habilitación de dos ambulancias medicalizadas y la puesta en funcionamiento del sistema de gases medicinales.
 
El Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche, de Santa Marta, aumentó la capacidad instalada y hoy cuenta con 50 camas de cuidados intensivos y 3 de intermedios, retomó la administración y operación del laboratorio clínico y reactivó el comodato con la Universidad del Magdalena para el funcionamiento del piso 6.
 
Entre tanto, en la ESE Alejandro Próspero Reverend, se logró la expansión de 20 camas para la atención de pacientes COVID-19 en la sede de La Castellana, fue inaugurado el laboratorio clínico en el centro de salud de Bastidas y se realizaron mejoras en las instalaciones de los centros de salud de La Castellana, Centro Bastidas y La Candelaria.
 
Durante la medida de vigilancia ordenada por la Supersalud y con el apoyo de la Gobernación del Tolima, el Hospital Federico Lleras, de Ibagué, puso en funcionamiento el Centro de Alta Dependencia Obstétrica, con una capacidad de 8 camas de Cuidado Intensivo para garantizar la atención a maternas que presentan alto riesgo. Finalmente, el Hospital San Rafael, de Leticia (Amazonas), realizó la reapertura de servicios de consulta externa, promoción y mantenimiento de la salud, consulta especializada; al tiempo que reactivó la oferta del servicio de ortopedia que no tenía especialista y puso en funcionamiento la sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda).
 
En el marco de la atención a la emergencia sanitaria, la institución ya cuenta con una sala de Cuidados Intermedios, con capacidad de 18 camas con su respectivo ventilador, al igual tres camas pediátricas con ventilador.

 

Más servicios y mejor atención en hospitales intervenidos por Supersalud Leer más »

Scroll al inicio