ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

MinComercio dijo que el Gobierno no pidió renegociar el TLC - Google

MinComercio dijo que el Gobierno no pidió renegociación del TLC

El ministro de Comercio, Germán Umaña, manifestó que el Gobierno en ningún momento pidió una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sino de una revisión del acuerdo que concluirá en el mes de noviembre.

Así lo manifestó el jefe de la cartera de Comercio tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro ante una posible renegociación del TLC que generaron polémica a nivel nacional.

Te puede interesar: Dos soldados fueron secuestrados por las disidencias en Cumbitara, Nariño

“Por ahora, no estamos pidiendo como Gobierno colombiano, aunque lo podría hacer el presidente, sin necesidad de consultar al Congreso”, expresó el ministro de Comercio en el Congreso Empresarial Colombiano de la Andi celebrado en Cartagena.

Es de recordar que diferentes gremios dijeron que una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) requiere de la voluntad de los dos Gobiernos y en el caso de Estados Unidos, también se necesita aprobación de su Congreso.

“Si Colombia desea renegociar el Tratado con Estados Unidos, es importante que el país conozca con precisión cuáles son los temas que quiere cambiar y tener en cuenta que un aumento en los aranceles a productos que hoy importamos desde EE.UU. podría generar incremento de precios y ser un nuevo golpe en la lucha contra la inflación”, resaltó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

También puedes leer: Solicitan a la CIDH medidas cautelares para María F. Cabal y Eduardo Zapateiro

MinComercio dijo que el Gobierno no pidió renegociación del TLC Leer más »

Inflación en Colombia sigue bajando - Google

Inflación en Colombia sigue bajando, en el mes de julio estuvo en 11,78 %

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló, en la tarde de este martes, 8 de agosto de 2023, la cifra de la inflación en Colombia durante julio de 2023. La entidad indicó que se ubicó en 11,78 %.

“En julio 2023, la variación anual del Índice de precios al consumidor, IPC, fue del 11,78 %. La variación mensual del índice se ubicó en el 0,50 %”, señaló el DANE a través de su cuenta en Twitter.

Te puede interesar: El jueves empezaría a funcionar puente provisional en vía Bogotá-Villavicencio

Asimismo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística puntualizó que la variación para el año corrido es de 6,78 %. La cifra de la inflación en Colombia durante junio de 2023 fue de 12,13 %; en mayo, 12,36 %; abril, 12,82 %, y en marzo, 13,34 %.

Entre lo que más le está pesando en el bolsillo a los colombianos está alojamiento, agua, electricidad, gas, transporte, restaurantes y hoteles. Lo que menos tuvo variación fue la información, comunicación, educación y bienes y servicios diversos.

Estos fueron los porcentajes revelados por el DANE: transporte con 1.07 %, seguido por restaurantes con el 0.68%, posterior al alojamiento, agua, gas y electricidad con el 0.62 % y en cuarto lugar la salud con 0.54 %.

En julio de 2023 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (4,84 %), aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes, agua para batería, etc. (1,69 %) y productos para la limpieza y conservación del vehículo (1,53 %).

Las mayores variaciones negativas se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (-3,02 %), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-0,25 %) y compra de bicicletas nuevas o usadas (-0,20 %).

También puedes leer: Delegación del ELN negó atentar contra el fiscal Francisco Barbosa

En lo que respecta a las ciudades, Sincelejo sigue siendo la ciudad que registra el costo de vida más alto, con 13,41 %; en segundo lugar, se encuentra Cúcuta con 12,98 por ciento. Luego sigue Montería con 12,44 %, Barranquilla con 12,34 % y Valledupar (12,87 por ciento).

Sobre las ciudades que registraron la menor inflación están Villavicencio (10,26 %), Tunja (11 %), Riohacha (11,21 %), Pereira (11,25 %) y Neiva (11,28 %).

Inflación en Colombia sigue bajando, en el mes de julio estuvo en 11,78 % Leer más »

M-commerce: una nueva oportunidad para mejorar la experiencia del usuario 

El M-commerce, también conocido como Mobile Commerce, es un nuevo concepto generado a raíz del crecimiento exponencial del uso de dispositivos móviles en todo el mundo; y planea convertirse en una poderosa oportunidad para retailers y marcas que buscan expandir su alcance, aumentar sus ingresos y brindar experiencias de compra más convenientes.

Según el último informe de We Are Social,Digital 2023: Colombia, a principios de 2023, existía un total de 73 millones de conexiones móviles activas, frente a 51 millones de habitantes colombianos. Esto significa que un gran porcentaje de la población utilizan más de un celular para acceder a Internet y hacer compras online.

Bajo este panorama, las marcas deben contar con aplicaciones móviles y sitios web optimizados que ayuden a disminuir las tasas de abandono y aseguren el éxito del proceso. De acuerdo con Macarena Briones, jefa de Mejora Continua y CRO de Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en Fullcommerce®, existen diferentes aspectos que se deben tener en cuenta si se quiere mejorar la experiencia de usuario y facilitar la compra digital. 

“La navegación es clave, ya que en un dispositivo donde tenemos un espacio limitado, se deben utilizar elementos de control como menús desplegables, botones grandes e intuitivos, que les facilite a las personas desplazarse hacia arriba o hacia abajo (scroll), así como ampliar las fotos y examinar los detalles de los productos de manera sencilla y cómoda”, indicó.  

El mismo nivel de importancia se debe prestar al diseño. De acuerdo con la experta: “Es necesario considerar los colores, los contrastes y una tipografía legible para lograr una experiencia de usuario fluida y amigable. Lo ideal es crear sitios web con diseños responsivos, y un formato de programación que ajuste el contenido automáticamente al tamaño y disposición de cualquier dispositivo, sea teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras de escritorio”.

En cuanto a la velocidad de carga, recomienda tener en cuenta que los dispositivos móviles tienen conexiones más lentas que los equipos de escritorio. Existen conexiones 3G, 4G, 5G y wifi, así que los usuarios pueden estar en distintos tipos de conexión durante el día. Por esta razón, es indispensable habilitar un sitio web optimizado, que no genere una carga tan extensa y evite el abandono durante el proceso de compra.  

“Los consumidores buscan una navegación rápida y esperan que las empresas ofrezcan interfaces amigables; al aprovechar el potencial de los dispositivos móviles se logra mejorar la experiencia de usuario, ampliar la cobertura, aumentar ventas y fortalecer la fidelidad de sus clientes”, aseguró Briones. 

Sin lugar a dudas, el E-commerce móvil ha demostrado ser mucho más que una simple tendencia; es una transformación digital que ha llegado para quedarse, revolucionando el mercado y redefiniendo la forma en que las personas interactúan con el mundo del comercio electrónico.

Es importante que los negocios cuenten con un partner en Fullcommerce que les ayude a potencializar este canal de venta, utilizando todas las opciones que tengan a la mano para brindar un sitio optimizado y ampliar sus mercados más allá de las fronteras nacionales.

M-commerce: una nueva oportunidad para mejorar la experiencia del usuario  Leer más »

Banco de la República mantiene las tasas de interés - Google

Banco de la República mantiene tasas de interés

El Banco de la República decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de intervención en el 13.25 %. El Gobierno dice que tendrá que llegar a un consenso con los codirectores sobre cuál es el momento oportuno para bajar nuevamente las tasas de interés.

Te puede interesar: Más de 10 miembros del “Clan del Golfo” muertos en ofensiva en el Chocó

Con esta decisión, Colombia mantiene cierta independencia frente a los incrementos de la tasa de interés tanto en la Reserva Federal de los Estados Unidos como del Banco Central Europeo. La decisión también tuvo en cuenta el hecho de que la economía se está desacelerando más allá de lo previsto y que el precio del dólar se ha reducido con fuerza en los últimos meses.

«El mensaje que le está enviando el Banco de la República al mercado es que ya no es hora de seguir subiendo tasas, es hora de estabilizar de empezar a pensar en bajar», dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Bonilla sugirió que esa conservación sobre el momento oportuno de rebajas se dará en el mes de septiembre, pues se espera que para entonces se consolide la tendencia de reducción de la inflación.

También puedes leer: Comando central del ELN ordena a sus estructuras suspender acciones militares

Banco de la República mantiene tasas de interés Leer más »

Fue radicado el presupuesto de la Nación para el año 2024 - Redes Sociales

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024

Durante el sábado, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, radicó ante la Cámara de Representantes, el proyecto de presupuesto general de la nación para el 2024, el cual llega a $ 502,6 billones, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 la cifra se concentra en un total de $ 422,8 billones (26,3 % del PIB).

Te puede interesar: “Me duele que uno de mis hijos pase por la cárcel”: Gustavo Petro

Se destaca que el presupuesto está distribuido entre gastos de funcionamiento, con la cifra de $ 310 billones, y gastos de inversión de $ 98 billones con un crecimiento del 17 %, aspecto en el que se ve reflejado las principales necesidades del Plan Nacional de Desarrollo con el 5,8 % del PIB. Entre tanto, el servicio de deuda crece al 20 % siendo $ 95 billones la cifra total que impacta el vencimiento de intereses.

Por otro lado, los sectores que recibirán mayor cantidad de recursos son salud, educación y transporte, cuya inversión programada incide en el 1,1 % y serán destinadas así:

$ 70,5 billones para salud, educación y agua potable
$ 57,4 billones asignados a pensiones
$ 35,3 billones destinados para aseguramiento en salud

Y otras transferencias a la educación con la suma de $ 21,3 billones, la cual se dividirá entre Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG.

También puedes leer: Atención: Fiscalía capturó a Nicolás Petro, hijo del presidente Petro

De igual forma, el ministro destacó la situación del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales, sobre la que la apropiación en el presupuesto de 2023 por valor de $ 54,9 billones, se pasará a una cercana a $ 70,5 billones en el de 2024; Lo que refleja el crecimiento del 28,4 %, esto es, más de $ 15,6 billones adicionales de una vigencia a otra.

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024 Leer más »

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB - Google

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB.

Con el objetivo de contribuir en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) impuso a todas las personas jurídicas la obligación de suministrar la información en el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB),.

En su calidad de entidades con personería jurídica sin ánimo de lucro, las propiedades horizontales se encuentran obligadas a suministrar la información en el RUB antes del 31 de julio de 2023. El registro de la información lo deben presentar los representantes legales de todas las personas jurídicas, no importa el número de unidades o si la propiedad horizontal es residencial, comercial o mixta.

Te puede interesar: Las consecuencias emocionales y corpóreas del estrés académico en estudiantes universitarios

El administrador al ser representante legal de la persona jurídica, debe estar al día con la gestión administrativa y la información contable actualizada de la propiedad horizontal al momento de suministrar el reporte. En virtud de ello, Properix ofrece un sistema integral que centraliza la comunicación y agiliza las tareas de los administradores, contadores, y revisores fiscales, sin llamadas, correos, ni traslados de todos los roles dentro de la copropiedad.
A través de la plataforma de Properix, disponible en la web, el representante legal o cualquier residente pueden consultar en tiempo real el presupuesto detallado de gastos e ingresos, la información y datos de los residentes, descargar informes anuales y mensuales, enviar comunicados y gestionar las PQRS, entre otros.

Esto es una gran ventaja para poder presentar el registro en tiempo y forma, no solo porque organiza y hace accesible la información que se debe presentar, sino que también ayuda a determinar quiénes son los beneficiarios finales. En las copropiedades son los siguientes:

• Si todos los propietarios tienen coeficientes de copropiedad menores al 5 %, el beneficiario final sería el representante legal de la copropiedad, es decir el administrador.

• En caso de no identificarse personas naturales como beneficiarios finales, deberá reportarse como beneficiario final a la persona natural que ostente el cargo de representante legal o la persona natural que ostente una mayor autoridad respecto al representante legal, en relación con las funciones de gestión o dirección de la propiedad horizontal. Es decir, administradores, revisores fiscales y en general los propietarios de los edificios o conjuntos, agrupaciones y condominios que aparezcan como representantes legales de la copropiedad.

Una vez determinados los beneficiarios finales, el registro de la información se debe hacer a través de los canales digitales de la DIAN. No obstante, debe tener en cuenta que para poder visualizar el cargue de la información, la persona jurídica debe estar inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) o en el Sistema de Identificación de Estructura sin Personería Jurídica (SIESPJ).

También puedes leer: Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

Recuerde que según la resolución 000108 de la DIAN del 14 de julio de 2023, cuando el beneficiario final identificado haya fallecido o fallezca teniendo esa calidad, la información a suministrar deberá corresponder a los datos de este. Una vez liquidada la sucesión, se deberá adelantar la actualización del RUB. Por otra parte, la misma resolución modificó la fecha de presentación del RUB solamente para los organismos de Acción Comunal, la cual queda establecida para el 31 de julio de 2024.

Evite sanciones haciendo el registro de la información hasta el 31 de julio de 2023. Si no presenta el RUB antes de la fecha límite, o se suministra información incompleta o errada, se aplicarán sanciones.

Las multas por no registrar la información a tiempo equivalen a una (1) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información. Cuando la desactualización del RUT se refiera a la dirección o a la actividad económica del obligado, la sanción será de dos (2) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información.

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB. Leer más »

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7% de las condiciones económicas - Google

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló sobre el aumento en la confianza de los consumidores frente al mes pasado, lo cual obedece a un aumento del 8 %, según el informe.

Te puede interesar: ‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

De acuerdo con Mejía, a pesar de que el balance sigue siendo negativo, se ha visto una recuperación de la economía de los colombianos y por tanto su confianza en varios sectores económicos. “El precio de los alimentos ha venido disminuyendo y eso alivia el bolsillo de las personas”, comentó Mejía.

Por otro lado, esta mejora en la economía también está respaldada, según Mejía, con el fortalecimiento del peso colombiano, el cual ha tenido un incremento en su precio frente al dólar estadounidense. Este escenario impacta en la adquisición de varios bienes y créditos, “el balance de disposición a comprar vivienda está en un -43.5 % y hace un año estaba en un -18.2 %, esto se debe a las tasas de interés”, aclaró Mejía.

Sin embargo, una buena noticia es que después de la recuperación que se ha venido presentando estos meses y de la desaceleración de la inflación en Colombia, algunos artículos que provienen de importaciones, como los electrodomésticos han empezado a bajar de precio, por lo que más hogares colombianos podrán acceder con mayor facilidad a estos.

También puedes leer: TransMilenio instaló torniquetes anticolados en varias estaciones

De la misma forma, se espera que con la desaceleración y las mejores condiciones económicas el Banco de la República pueda tener la capacidad financiera necesaria para bajar los intereses de muchos créditos. Creando mayores oportunidades para que los colombianos puedan adquirir mayor capacidad financiera.

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas Leer más »

Habrá incremento en la tarifa de las carreras de taxis - Google

Carreras de taxis subirán en el país: MinTransporte

El ministro de Transporte, William Camargo, reveló que las carreras de taxi en el país aumentarán de precio y añadió que el Gobierno propondrá que los taxis, como sucede con las aplicaciones de transporte, también tengan tarifa dinámica.

El ministro explicó que el Gobierno están considerando varias propuestas para actualizar el marco tarifario vigente. La propuesta, según el funcionario, busca implementar la tarifa dinámica, la cual permitiría que el costo de las carreras varíe dependiendo de la demanda y la disponibilidad de vehículos.
Camargo mencionó tres propuestas concretas en relación con las tarifas de los taxis, que serían emitidas vía decreto por parte del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: Encuentran cadáver de adulta mayor en el sur de Bogotá

En primer lugar, se plantea actualizar el marco tarifario para incorporar la tarifa dinámica y adaptarla a los nuevos mecanismos utilizados por las plataformas de transporte.

En segundo lugar, se propone reconocer la estructura de costos, especialmente en relación con el combustible, y permitir actualizaciones más frecuentes. Por último, se considera la implementación de factores de calidad en la tarifa, los cuales estarían vinculados a mejoras en el servicio y en la reducción de emisiones.

En cuanto al impacto en los usuarios, el ministro reconoció que las tarifas de los taxis en Colombia son actualmente una de las más bajas a nivel mundial, por que dijo que espera que el aumento de las tarifas refleje los costos reales de la prestación del servicio y contribuya a garantizar la sostenibilidad del sector. Sin embargo, no se mencionó un porcentaje específico de aumento, ya que las tarifas varían según cada municipio y sus respectivas estructuras de costos.

“Es una invitación a que hagan la actualización tarifaria de manera autónoma. (…) (El aumento anual o semestral) depende de los indicadores de IPC o del mismo cambio de comportamiento de la estructura de costos. Si se hace anualmente siempre hay un rezago”, dijo el funcionario.

También puedes leer: “Pancartas en Bogotá no las instalaron las disidencias de las Farc”: Policía

Respecto a la implementación de la tarifa dinámica, se plantea que las autoridades locales sean responsables de su establecimiento y actualización. El ministro dijo que espera que exista un seguimiento y control para garantizar que las tarifas estén acordes a los costos de mercado y no representen un subsidio indebido al servicio.

En relación con las preocupaciones sobre la calidad del servicio de los taxis, el ministro afirmó que se buscará medir de manera objetiva la percepción de los usuarios. Se realizarán estudios para evaluar la calidad del servicio y se tomarán medidas para mejorarla. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de nivelar el tratamiento entre los taxis y las plataformas de transporte, asegurando una competencia justa y equitativa.

Carreras de taxis subirán en el país: MinTransporte Leer más »

Director de Ventas para el sector Financiero en NCR Colombia

En NCR Colombia, Alfredo Manuel Lasuss es nombrado director de ventas para el sector financiero. Desde esta posición definirá las estrategias de NCR para banca e instituciones financieras, siendo responsable de los resultados de ventas y rentabilidad de esta línea de negocio, implementando actividades en el marco de la estrategia corporativa con su respectiva adaptación al mercado colombiano.

Alfredro Manuel Lasuss asume este cargo en Colombia, desarrollando también la posición de Gerente General y director de ventas para NCR Perú.

“Existen algunas similitudes en las instituciones financieras entre Colombia y Perú. En algunos aspectos la experiencia del cliente de algunos bancos en Colombia ha sido más innovadora en este país, en otros aspectos es Perú el que lleva la delantera. El reto es complementar el conocimiento de ambos mercados y generar valor para mejorar la satisfacción de nuestros clientes, lo cual es el principal objetivo de NCR”, comentó Lassus.

“El mercado del sector financiero colombiano es maduro, y se encuentra enfocado en la transformación digital, busca tener la infraestructura adecuada para el desarrollo de las últimas aplicaciones tecnológicas. NCR cuenta con un posicionamiento muy bueno en el mercado colombiano que lo ha logrado gracias a la excelencia en el servicio y en el relacionamiento con sus clientes, lo cual se vuelve un gran reto para mí, por lo cual debemos seguir trabajando por ello y desarrollando nuevas soluciones” complementó Alfredo Manuel Lassus.

Es Ingeniero Industrial, de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Realizó en IBM los estudios que se ofrecían a pasantes, y obtuvo el título de Ingeniero de Sistemas entregado por esta empresa.

Durante su carrera profesional ha estado en diferentes posiciones relacionadas con ventas de soluciones del sector de tecnología en Latinoamérica, Europa y Asia Pacífico, liderando equipos multidisciplinarios y multiculturales con diferentes sedes: Perú, España, Brasil y Singapur.  Se ha destacado por la superación de objetivos de ventas, ingresos y rentabilidad, donde su liderazgo en transformación de unidades de negocios de ventas tradicionales a unidades de ventas centradas en el cliente y transformación digital siempre ha estado presente.

Estuvo vinculado a IBM por más de 28 años en diferentes cargos directivos nacionales y regionales en Perú, España, Brasil, Singapur.  Trabajó también en Huayruro Agro Industrial Inmobiliaria SRL en  el desarrollo de proyectos de plantaciones forestales comerciales en una alianza estratégica con Reforesta Perú.

Durante su gestión en NCR Perú se destaca el aumento de la participación de mercado en cajeros automáticos dispensadores, creciendo en   4 años la participación del 22% a más del de 50%.  Este crecimiento también   se está trabajando para  los cajeros automáticos multifuncionales; el reposicionamiento de NCR en el mercado en este país, y la transformación de ofrecer hardware a ofrecer soluciones, servicios, y software, enfocándose en el concepto a ATM as a service, donde a través de un pago mensual, se ofrecela administración, equipos, monitoreo, equipamiento y la infraestructura como servicio y NCR entrega disponibilidad  de la red de cajeros y un experiencia excelente para los clientes de la entidad financiera.

Su interés tanto en Colombia como Perú  es dar a conocer el concepto ATM as a service, mostrar  referentes a nivel mundial de este tipo de negocio,  estrechar vínculos con sus los clientes actuales, y potenciales en ambos países,  aumentar la participación en el mercado de las soluciones para el sector financiero tanto de cajeros automáticos como dispensadores , crecer en los servicios y software, y continuar con las excelentes relaciones con los clientes, proveedores y comunidad en general, apoyándose en el equipo local y dando valor agregado de su experiencia internacional.

Sitio web: www.ncr.com

Twitter: @NCRCorporation

Facebook: www.facebook.com/ncrcorp

LinkedIn: www.linkedin.com/company/ncr-corporation

YouTube: www.youtube.com/user/ncrcorporation

Director de Ventas para el sector Financiero en NCR Colombia Leer más »

De los países de la Ocde, Colombia mantiene el desempleo en doble dígito - Google

Colombia es uno de los cuatro países Ocde que mantienen el desempleo a doble dígito

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) dio a conocer las cifras de desempleo de sus 38 países miembros con corte a abril –y en algunos casos, hasta marzo– y llama la atención que solo cuatro mantienen una tasa de doble dígito. Se trata de España, Grecia, Colombia y Turquía, con indicadores del 12,7 %, 11,2 %, 10,4 % y 10 %, respectivamente.

Te puede interesar: Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa?

El desempeño de estas economías continuó muy por encima del promedio del bloque, el cual se ubicó en 4,8 % por tercer mes consecutivo. Además, dijo la Ocde, la tasa de desempleo mensual se mantuvo sin cambios en abril en 10 países miembros, disminuyó en 14 y aumentó en 9.

Adicionalmente, mientras la tasa de desocupación estuvo cerca de su mínimo histórico en Canadá, Francia, Alemania o Estados Unidos, por el contrario, incrementó en Australia, Colombia y México. Para el caso del territorio nacional, el dato pasó de 10,1% a 10,4 %, dando un paso atrás respecto al progreso logrado en los tres primeros meses del año, cuando venía bajando progresivamente.

En esa línea, el organismo internacional aprovechó para hacer algunos llamados con relación a las reformas sociales que adelanta el Gobierno, pues si bien considera que reducen la desigualdad, tal y como están hoy serían insuficientes para bajar la informalidad.

“Las reformas laborales, de pensiones y de salud deben tener en cuenta la alta informalidad, que tiene entre sus causas altos costos laborales no salariales y estrictas regulaciones laborales”, apuntó.

Además, llamó al Gobierno a crear estímulos para que crezcan las oportunidades de empleo para las mujeres “a través de servicios de cuidado infantil asequibles y de buena calidad y licencias parentales compartidas”, para fomentar tanto la productividad como la equidad.

También puedes leer: Los extranjeros interesados en invertir en USA pueden hacerlo a partir de 100 mil dólares

Para los investigadores del centro de estudios económicos Anif, las más recientes cifras sobre el mercado laboral en Colombia, descritas por la Ocde, sugieren que la tasa de desempleo tenderá a deteriorarse en los próximos meses ante una baja dinámica en la generación de puestos de trabajo.

Colombia es uno de los cuatro países Ocde que mantienen el desempleo a doble dígito Leer más »

Scroll al inicio