Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Investigan a uniformado de la Policía que le disparó a un ciudadano en Barranquilla - Captura de video

Investigan a patrullero por disparar a un ciudadano en Barranquilla

Recientemente se viralizó un video en el que se observa a un ciudadano caminando en actitud desafiante hacia un agente de la Policía, mientras empuña una enorme piedra en Barranquilla.

Te puede interesar: “Por primera vez un Gobierno defiende el territorio soberano con éxito”: Gustavo Petro

El episodio se registró en la calle 28 con la carrera 24 del barrio Rebolo, suroriente de la ciudad, el pasado 16 de julio. Las imágenes causaron opiniones divididas toda vez que se observa al agente de la Policía dispararle en una de las piernas al joven que caminaba hacia él empuñando la piedra.

Ante el episodio, el comando de la Policía Metropolitana emitió un comunicado informando que “personal uniformado adscrito al modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante procedió a efectuar un registro a unos ciudadanos, sin embargo, una de las personas requeridas los agredió con un objeto contundente”.

Según se lee en el boletín, “ante la inminencia del ataque, uno de los uniformados hace uso de su arma de dotación oficial, impactando al eventual agresor en su pierna izquierda”.

El hombre lesionado fue llevado a un hospital donde informaron que está fuera de peligro.

También puedes leer: Tragedia en Quetame: entre fallecidos hay familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena

La Policía informó que ya se inició una investigación que permitirá determinar integralmente las circunstancias que rodearon estos hechos al tiempo que aseguraron que la persona herida por el disparo quedó capturada por el delito de agresión a servidor público dado que causó una lesión en la cabeza con la piedra a un patrullero.

Investigan a patrullero por disparar a un ciudadano en Barranquilla Leer más »

Presidente Gustavo Petro ya se encuentra en San Andrés - Redes Sociales

«Por primera vez un Gobierno defiende el territorio soberano con éxito»: Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro llegó este miércoles a San Andrés para encabezar la celebración del 20 de julio en un acto de soberanía tras la victoria de Colombia sobre Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia.

Te puede interesar: Tragedia en Quetame: entre fallecidos hay familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena

«Acabamos de llegar a San Andrés, aquí estaremos junto al pueblo y la fuerza pública el 20 de julio como Día de la Independencia y la soberanía, festejaremos el mayor triunfo internacional de Colombia: su derecho a la plataforma continental y su mar en el Caribe. Por primera vez un Gobierno defiende de verdad el territorio soberano se Colombia con éxito», escribió el mandatario de los colombianos en su cuenta oficial de Twitter.

El mandatario agregó «Que el pueblo salga a las calles este 20 de julio a festejar su patria y su vida».

El tradicional desfile de las Fuerzas Armadas y los actos protocolarios que se celebran en Colombia con motivo del Día de la Independencia del país se trasladarán este año a la isla de San Andrés, donde el presidente quiere celebrar el último fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el largo litigio que mantiene el país con Nicaragua.

La sentencia de la CIJ, conocida la semana pasada, impidió a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con el país.

También puedes leer: Ejército y gobernador de Antioquia denuncian reclutamiento de Disidencias de las Farc

Esto impide que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirma los límites que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.

«Por primera vez un Gobierno defiende el territorio soberano con éxito»: Gustavo Petro Leer más »

Cuatro de los fallecidos en avalancha de Quetame eran familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena - Cortesía

Tragedia en Quetame: entre fallecidos hay familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena

Un hecho trágico se registró en horas de la madrugada de este martes, 18 de julio, en Quetame, Cundinamarca, luego que por culpa de las fuertes lluvias se registrara una avalancha arrasara con varias viviendas ubicadas en la vereda Naranjal. De acuerdo con el más reciente reporte ya son 13 las personas que murieron en esta tragedia.

Te puede interesar: Ejército y gobernador de Antioquia denuncian reclutamiento de Disidencias de las Farc

El general Tito Castellanos, subdirector de la Policía Nacional, confirmó que entre los 11 fallecidos por la emergencia en Naranjal en la vía Bogotá – Villavicencio, están familiares de una de las integrantes de la institución.

«Por la identificación sabemos que está el papá, la mamá, el hermano y un tío de la capitán Lisbeth Herrera, comandante de la Policía del aeropuerto de Cartagena. Ya gestionamos su traslado a la zona de la emergencia», contó el general Castellanos.

Entre tanto, se mantiene la búsqueda de al menos 19 personas reportadas como desaparecidas y los trabajos de remoción de escombros.

También puedes leer: Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela

«La vía se encuentra cerrada y el puente y la bancada resultaron afectados con colapsos parciales y totales y ya por orden de la dirección se dispusieron los medios técnicos para apoyar en esta situación tan trágica», agregó Castellanos.

Tragedia en Quetame: entre fallecidos hay familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena Leer más »

Disidencias de las Farc siguen reclutando menores en Ituango, Antioquia - Google

Ejército y gobernador de Antioquia denuncian reclutamiento de Disidencias de las Farc

El enfrentamiento entre tropas del Ejército Nacional y la comisión mixta entre los frentes 18 y 36 de las disidencias de las Farc, en el municipio de Ituango, Antioquia, dejó 2 soldados muertos y 12 afectaciones al grupo armado, entre los que hay 7 menores de edad entre los 14 y 17 años.

Te puede interesar: Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela

El enfrentamiento, que quedó registrado en videos grabados por personal que trabaja en Hidroituango, duró unas 2 horas y dejó un saldo de 2 soldados muertos y 12 afectaciones a la estructura criminal compuesta por los frentes 18 y 36 de las disidencias.

Lo que alertó más a las autoridades, según el General Óscar Murillo, comandante de la Séptima División del Ejército, fue la presencia de 7 menores de edad dentro de esa cifra, entre los que se encuentran 5 niñas y 2 niños, todos con edades entre los 14 y 17 años de edad.

“Quiero denunciar que estos integrantes de estos grupos armados residuales continúan con esa práctica perversa de reincorporar o reclutar menores a la guerra. Siete menores de los cuales hay una de 14 años y un menor de 17 con un disparo producto de esos combates”, reclamó el alto oficial.

También puedes leer: Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, a través de su cuenta de Twitter, criticó el proceso de paz total: «Para eso aprovechan la #PazTotal: para reclutar menores y negarlo cínicamente«, escribió.

El resto de las afectaciones incluye el abatimiento de alias ‘Primo Rogli‘, cabecilla de la comisión mixta, 3 adultos que se entregaron y uno más que fue capturado.

Ejército y gobernador de Antioquia denuncian reclutamiento de Disidencias de las Farc Leer más »

El Estado Mayor Central de las Farc señalan que fueron consultadas sobre rol de Venezuela en los diálogos - Google

Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela

Desde la Presidencia de la República aseguraron que Venezuela será un país garante en los diálogos que están por iniciar con el Estado Mayor Central de las Farc, disidencias que son lideradas por ‘Iván Mordisco’.

Te puede interesar: Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas

Ante esta noticia esta facción disidente aseguró que todavía ese tema no se ha discutido y no hace parte aún del consenso entre las partes que están en todo el proceso de acercamiento y adelantan toda la fase preliminar que lleve a la instalación formal de la mesa de diálogos.

Estas disidencias de las Farc que comanda ‘Iván Mordisco’ dicen que no rechazan esa posibilidad, pero que esa decisión se debe dar en el espacio para la discusión, y pidió no hacer ese tipo de anuncios de manera unilateral.

El llamado Estado Mayor Central de las Farc le dice al Gobierno Nacional que si se busca avanzar en la instalación de una mesa de conversaciones, lo primero es hacer todo de manera conjunta porque el diálogo es entre las dos partes y más cuando se habla de quiénes podrían ser garantes de este proceso de paz.

También puedes leer: Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional

Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela Leer más »

Emergencia en Quetame, Cundinamarca, deja siete personas muertas - Cortesía

Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas

En la madrugada de este martes 18 de julio, se reportó una emergencia en Quetame, Cundinamarca. Sobre la 1:00 de la mañana, en la vereda El Naranjal, se registró una fuerte avalancha tras una creciente súbita en las quebradas Marcelita y Estaquecá, que ha dejado hasta el momento siete personas fallecidas, entre ellas tres menores de edad, 20 desaparecidas y varias viviendas afectadas.

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, en entrevista con Caracol Radio, se refirió a la situación que se vive en el sector y en la vía al llano en el Kilómetro 50.

Te puede interesar: Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional

“Cuatro quebradas con creciente súbita simultánea que se suman al río Contador, se llevan varias veredas de El Naranjal, en el oriente de Cundinamarca. A este momento, hay seis personas fallecidas, seis han sido rescatadas con vida que fueron remitidas al Hospital de Villavicencio y al de Cáqueza y el reporte preliminar da cuenta de 15 personas desaparecidas”.

De acuerdo con el gobernador, sobre las 6:00 a. m. de este martes, inició de nuevo el proceso de búsqueda y rescate en el sector bajo de la vereda El Naranjal, donde se esperan buenas noticias en las últimas horas.

“Lamentablemente, varias personas de la comunidad han informado que han visto otros cuerpos en la parte baja de la vereda, sin embargo, hasta que no haya contacto directo por parte de los cuerpos de búsqueda de la Gobernación, no se puede hacer una modificación del reporte oficial”, manifestó García.

Según comentó, esta emergencia ya está afectando a municipios vecinos como es el caso de Guayabetal, donde se presentan graves inundaciones, pero sin pérdidas humanas hasta el momento: “Estamos haciendo el traslado de las personas hacia albergues previendo que continúen las lluvias como sucede en este momento”.

En cuanto, la contingencia de la vía principal, señaló que la emergencia se llevó parte del peaje de El Naranjal y en este momento, sobre la vía al llano, se evidencia afectación del Puente Grande.

También puedes leer: JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos

Frente a esto, la concesión decidió optar por el cierre total de la vía sin tiempo estimado de apertura, debido al desbordamiento de las quebradas Puerto Grande en Naranjal K50+100 y Estaquecá k46+200.

Durante la noche y madrugada de este martes 18 de julio, los Bomberos de Cundinamarca y demás autoridades competente atienden la situación y reportan deslizamientos, avalanchas, el desbordamiento de dos quebradas y varias personas desaparecidas.

Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas Leer más »

Fiscalía se opone al plan antidrogas del Gobierno Nacional - Google

Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional

El fiscal Francisco Barbosa se opone al proyecto de política de drogas del gobierno nacional, y ante el Consejo de Política Criminal manifestó su voto de desaprobación.

Dice Barbosa que el documento que prepara el Ejecutivo no corresponde a la lucha contra el narcotráfico y no satisface la necesidad de contar con un plan antidrogas.

Te puede interesar: JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos

“Nuestro voto de desaprobación por primera vez en 30 años de la Fiscalía General de la Nación contra la política nacional de drogas que presentó el gobierno del presidente Gustavo Petro”, recalcó.

El documento propuesto por el gobierno explica ampliamente que no debe ser parte de la lucha contra las drogas, por ejemplo, la persecución a cultivadores y consumidores, pero no desarrolla cuáles sí deben ser las acciones reales del Estado en contra del narcotráfico y el crimen trasnacional.

Advierte la Fiscalía que, si bien, uno de los propósitos de la política antidrogas es debilitar a las organizaciones narcotraficantes, los ejes que la componen no contemplan objetivos, estrategias o acciones claras contra el narcotráfico.

También puedes leer: Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés

“En conclusión, se desaprueba la política propuesta, en tanto el documento corresponde a un plan social y ambiental, pero que dista de ser una política nacional que establezca lineamientos, estrategias y acciones claras que evidencien el compromiso del Estado en la lucha contra el narcotráfico”. Dice el documento.

Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional Leer más »

La JEP podría llamar a Santos y Uribe como testigos en caso de falsos positivos - Google

JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos

Hasta el momento en el Caso 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, la investigación de los falsos positivos se ha hecho priorizando algunas zonas del país, como Dabeiba, el Catatumbo, Meta, la costa Caribe y Huila, entre otros.

Te puede interesar: Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés

En estas zonas del país, la JEP ha encontrado algunos patrones en las ejecuciones extrajudiciales; es decir que, por ejemplo, los casos de falsos positivos registrados en en una zona del país contaron con los mismos incentivos de los comandantes en otra región del país y por eso ahora la justicia transicional quiere investigar hasta qué punto hubo información y responsabilidad en estos casos.

Para esto los magistrados que investigan estos casos llamarán a partir del próximo año a militares que hicieron parte de los comandos conjuntos y el Comando General del Ejército, entre los años 2005 y 2008.

Sin embargo, también podrán ser llamados, como testigos, funcionarios del gobierno de ese entonces, según explicó la magistrada Catalina Díaz.
“¿Los expresidentes Uribe y Santos, eventualmente, podrían ser llamados como testigos?”, fue la pregunta a la magistrada.

“La respuesta es que sí, claro que sí, cualquier juez de la República puede llamar a personas como testigos, es importante anotar que la JEP no tiene competencia para investigarlos como presuntos responsables”, señaló la magistrada Díaz.

También puedes leer: JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

En el mismo sentido el magistrado Óscar Parra explicó que por interés de la investigación la idea es llamar a varios militares que estuvieron en los comandos conjuntos y el Comando General, pero esto dependerá del avance de las investigaciones.

JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos Leer más »

Presidencia bajó el video de la visita del presidente Petro a San Andrés que contenía imágenes de la película Barbie - Captura de video

Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés

Este jueves, 20 de julio, se celebra el Día de la Independencia de Colombia y desde el Gobierno están promoviendo la Fiesta de la Soberanía, que se hará desde San Andrés luego del histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que decidió a favor de Colombia en el litigio marítimo que tenía con Nicaragua por las plataformas extendidas en los archipiélagos.

Te puede interesar: JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

A través de las cuentas oficiales de redes sociales de Presidencia invitaron a los ciudadanos a celebrar la llamada Fiesta de la Soberanía, pero uno de los videos para promocionar el evento desató toda una polémica, pues recurrieron a usar imágenes del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, quienes viajarán a San Andrés, combinando también imágenes del tráiler de la película Barbie, incluyendo la música.

El video, que dura 24 segundos, empieza con la frase: “Este 20 de julio el Gobierno del cambio llega a San Andrés (…) Celebremos nuestra soberanía. Te esperamos”. Y es que, cabe recordar, ese mismo día se estrena en Colombia la película de Barbie en todas las salas de cine.

Tras la ola de críticas que se creó en redes sociales y luego de que varios sectores lo tildaran de “mala idea”, la Presidencia decidió bajar el video de sus cuentas. Aunque no hay un pronunciamiento por parte del Gobierno, el video se habría quítalo por derechos de autor, pues usa imágenes y música originales de la película.

Cabe recordar que el jefe de Estado tenía prevista una visita a la isla de San Andrés la semana pasada para recibir, junto con los habitantes, el fallo de la CIJ sobre la soberanía y derechos en las zonas económicas exclusivas que se venía disputando luego de una demanda de Nicaragua.

También puedes leer: Capturado uno de los presuntos articuladores del crimen del líder Lucas Villa

El presidente no viajó, pero ese mismo día se anunció que sí irá a San Andrés el jueves 20 de julio, junto con otros miembros del Gobierno, para celebrar el Día de la Independencia desde allá y, asimismo, celebrar este importante fallo a favor del país.

Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés Leer más »

La JEP imputó delitos de lesa humanidad a Pablo Catatumbo y 14 exjefes de las Farc - Google

JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

La Jurisdicción Especial para la Paz logró una decisión histórica y desde Tumaco, Nariño, anunció la imputación de cargos por delitos de lesa humanidad al exintegrante del secretariado de las Farc y excomandante del Bloque Occidental de ese extinto grupo armado ilegal, Pablo Catatumbo. Junto a él, también cayeron 14 exjefes de esa guerrilla.

El caso estuvo en manos de la magistrada Belkis Izquierdo, quien, tras detallar las responsabilidades de los actores armados, individualizó a los quince máximos responsables. Estos tendrán un plazo máximo de treinta días (30) para presentarse ante la JEP y reconocer su responsabilidad o, de lo contrario, enfrentarse al proceso por la justicia ordinaria que puede traerles hasta veinte años de cárcel.

Te puede interesar: Capturado uno de los presuntos articuladores del crimen del líder Lucas Villa

Además de Pablo Catatumbo, están imputados Édgar López (’Pacho Chino’), Luis Carvajal (’Rambo’ o ‘Gustavo’), Hedier Espinosa (’Cachorro’), Groelfi Rodríguez (’Ramiro Cortés’), Wilfrido Ávila (’Mondanga’), Rubiel Torres (’Tachuela’), Arlez Porras (’Yesid Guevara’), Fabio Murcia (’Vitamina’), Jair Acosta (’Javier Guzmán’), Ricardo Palomino (’Jairo Perdomo’ o ‘Chiqui’), Alberto López (’William Santamaría’), José Castro (’el Doctor’), Diego González (’el Pollo’) y Juan Carlos Caicedo (’el Gordo’).

Según las investigaciones, todos los imputados hacían parte de la Columna Móvil Mariscal Sucre, la Columna Móvil Daniel Aldana y el Frente 29 del Bloque Occidental Alfonso Cano. Pablo Catatumbo fue comandante del Comando Conjunto de Occidente y Édgar López fue comandante del Frente 29.
La imputación llega en el marco del Caso 02, del que Izquierdo es relatora, con el que la JEP priorizó las afectaciones que el conflicto causó entre 1990 y 2016 en los municipios nariñenses Barbacoas, Ricaurte y Tumaco. En ese último se realizó la rueda de prensa, que fue precedida por un acto simbólico cultural.

La Sala de Reconocimiento de la JEP determinó que las extintas Farc llevaron a cabo una “política de control social y territorial” que resultó en seis patrones macrocriminales. La zona especificada en el caso 02 es clave, porque concentra tres municipios que fueron “de interés geoestratégico de los actores armados”.

Las cifras de esos patrones son alarmantes. El primero de ellos —las masacres, los asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas— contempla 314 hechos que ocurrieron entre 1997 y 2016, lo que dejó como resultado 468 víctimas directas.

Los últimos dos patrones fueron el uso ilícito de minas antipersonal y restos explosivos de guerra, que dejó 279 víctimas identificadas, y la destrucción de la Naturaleza y el Territorio. Sobre este último se anotaron 71 hechos que fueron contra “la Naturaleza, los sitios sagrados, el Katsa Su Gran Territorio Awá, el Eperara Euja Territorio Eperara Siapidaara, el Territorio ancestral y colectivo del Pueblo Negro Afrocolombiano, las Tierras de Comunidades Campesinas y urbanas”.

También puedes leer: A juicio los presuntos coordinadores de la fuga de alias ‘Matamba’

Por todo ello se imputaron dos tipos de crímenes. Los primeros son de lesa humanidad, o sea, graves delitos cometidos sistemáticamente contra la humanidad o parte de ella, como exterminio, persecución contra pueblos indígenas y afrocolombianos, asesinato, desplazamiento forzado, violación, esclavitud sexual, entre otros.

Los segundos, crímenes de guerra, que son hechos que violan el Derecho Internacional Humanitario y la dinámica que regula los conflictos armados. En este sentido se imputó también homicidio, reclutamiento y utilización de niños para participar en hostilidades, desplazamiento forzado, violación, esclavitud sexual, empleo de minas antipersonales, destrucción del medioambiente y destrucción y apropiación de bienes culturales y lugares de culto.

JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc Leer más »

Scroll al inicio