Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

El exjefe paramilitar habló de la creación de los hornos crematorios - Cortesía

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso prosiguió con sus declaraciones ante la JEP, donde señaló que entregará pruebas de todo lo que ha dicho.

Los cuerpos de por lo menos 200 víctimas del conflicto reposarían en Venezuela enterrados en múltiples fosas comunes cavadas por paramilitares. Así lo reveló el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, durante la dura audiencia de verdad que rinde ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

El relato se dio mientras hablaba de los famosos hornos crematorios que crearon las autodefensas en territorios de Norte de Santander para desaparecer a los centenares de víctimas que asesinaban por control territorial y por, supuestamente, pertenecer o colaborar con la guerrilla.

Te puede interesar: Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso

Según dijo Mancuso, “llegó un momento en que los cadáveres eran demasiados y ya eran muy difíciles de ocultar, entonces nos tocó crear esos hornos, que antes eran para quemar ladrillos, y empezar a llevar los cuerpos hasta allá”.

Pero la medida no fue suficiente para ocultar los ríos de sangre que derramaron los grupos paramilitares, por lo que buscaron otras salidas.

“En el año 2001 la Fiscalía estaba cerca de encontrar una fosa común en la que teníamos 50 personas que se iban enterrando en un cementerio clandestino que teníamos las autodefensas en Villa del Rosario, Cúcuta”.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1656761297344557057

Con esa presión encima, los jefes paramilitares empezaron a ordenar que se arrojaran los cadáveres al río de la frontera, en territorio venezolano. Y, después, “ya los integrantes de las autodefensas pasaban a Venezuela y enterraban los cuerpos en unas fosas comunes que fuimos creando. Allá debe haber por lo menos 200 cuerpos”, dijo.

Pero las operaciones, según el relato de Mancuso, no se hicieron solo a manos de paramilitares. “Hubo coordinación también con militares y fuerza pública del lado de Venezuela para este tipo de operaciones”, confesó.

Hasta ahora, el duro relato del exjefe paramilitar ha salpicado a personajes y empresas de la talla del exvicepresidente Francisco Santos, Babaria y Postobón. Pese a eso, la mayoría de los testimonios que ha entregado son detalles que ya se conocían por anteriores versiones suyas ante Justicia y Paz.

También puedes leer: La plaza de Bolívar llena de reservistas, quienes protestan contra el Gobierno Petro

Para que la JEP lo acepte como compareciente y le ofrezca los beneficios propios de esa justicia transicional, Mancuso deberá revelar detalles inéditos de su papel como “bisagra” y articulador entre la Fuerza Pública y los grupos de autodefensa.

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso Leer más »

Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso

 

En la cámara de representantes se aprobó el sexto debate en actos legislativos, que manifiesta el uso recreativo del cannabis para adultos en el país, la cual busca autorizar la compra y venta de marihuana para los mayores de edad.

La iniciativa recibió en total 98 votos a favor y 57 en contra, la cual argumenta que se permita la compra, venta, distribución y comercialización de cannabis y sus derivados a las personas que sean mayores de edad, esto va de la mano en la posibilidad de generar un aumento de recaudos de impuestos en varios municipios y departamentos de Colombia.

La propuesta desata grandes discusiones en la sociedad colombiana, en donde se pueden ver las dos caras de la moneda. Por una parte, están quienes dicen que debería ser despenalizada y regulada para evitar así mismo el tráfico ilegal de la misma, y en oposición están los que argumenta que si el cannabis se legaliza puede generar un impacto en el uso más masivo de la misma y graves problemas a la salud como lo es el consumo de estas sustancias y la drogadicción.

Pero, aún falta dos debates en la Senado para que esta propuesta sea ley en el país, el primero en la comisión primera y otro en la plenaria. Aun así, debido al primer paso tomado por la Cámara de representantes en este tema, es un gran inicio en el cambio hacia la legalización de la marihuana como uso legal en Colombia para adultos.

 

Marchas en Bogotá para pedir la legalización de la marihuana.

En Bogotá, más de 50 personas salieron a marchar a las calles para pedir la legalización del cannabis a como uso legal, las marchas se llevaron a cabo desde la carrera séptima y se desplazaron desde el parque de los Hippies hasta la plaza de los periodistas, en el marco del día mundial de la liberación de la marihuana, así mismo varias asociaciones manifestaron que no es un tema ajeno y desconocido por qué con su prohibición se incentiva al micrográfico y la violencia.

En las, marchas se vieron pancartas y banderas en alusión a la planta, que llenaron la carrera séptima de su caracterización color verde.

 

 

Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso Leer más »

Exalcalde implicado en asesinato de patrullero se escapó - Cortesía

Exalcalde vinculado a asesinato de policía, se escapó de las autoridades

El exalcalde de Rionegro, Santander, estaría relacionado con grupos delincuenciales.

Un descuido aprovechó Wilson González, exalcalde de Rionegro (Santander) para escaparse de las autoridades, que ahora adelantan una minuciosa investigación para descubrir su paradero y recapturarlo. Sin embargo, hasta el momento, son pocas las pistas que hay.

La fuga de González quedó al descubierto cuando no llegó a una audiencia concertada, en la cual el Juzgado 14 Municipal de Control de Garantías de Bucaramanga le daría a conocer la revocatoria del beneficio de casa por cárcel, para enviarlo nuevamente a la cárcel Modelo; esto en el marco del proceso que se adelanta en su contra por los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado.

Te puede interesar: Enrique Peñalosa volvió a arremeter contra Gustavo Petro

Según la Fiscalía, versiones entregadas por dos reinsertados de las autodefensas, el exmandatario de Rionegro está siendo investigado por una serie de homicidios ocurridos en Bucaramanga y el área metropolitana, el Bajo Rionegro, Puerto Wilches y Sabana de Torres. Wilson González, de acuerdo con la investigación, es conocido como ‘Pocho’ y dice la Fiscalía, hacía parte del grupo criminal las Águilas Negras.

Además, habría enlazado a la organización criminal con el sargento Almeida, entonces agente de la Sijin, quien le informaba sobre los operativos, las órdenes de captura y hasta apoyaba los homicidios.

En agosto del 2007 en el kilómetro 14 de la vía Palenque – Café Madrid, por órdenes de alias ‘Pocho’, habría sido asesinado Víctor Alberto Rico Florián, alias ‘El Soldado’, integrante de las Águilas Negras, quien supuestamente se había desmovilizado de las AUC.

El segundo crimen por el cual es investigado Wilson González ocurrió a finales del 2007, la víctima fue un patrullero de la Policía Antinarcóticos y de hidrocarburos, por el que contrabandistas habrían pagado 20 millones de pesos a las Águilas Negras.

Al parecer, el patrullero les estorbaba pues no dejaba que trajeran gasolina de Venezuela. Para este homicidio, ocurrido en el barrio Molinos Bajos, de Floridablanca, según la Fiscalía, Wilson llevó a un compadre suyo para que transportara en moto al sicario y Almeida les habría informado con detalle acerca de los movimientos de las patrullas de Policía el día del crimen y así facilitó el asesinato.

También puedes leer: Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura

Además, está vinculado al atentado que sufrió el periodista Luis Carlos Ortiz, en diciembre de 2017. También, se investiga la amenaza de muerte que le habría hecho a una funcionaria del CTI, quien coordinó su capturó cuando él fue alcalde.

Todos estos detalles los entregó la audiencia de imputación de cargos por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado. El procesado, quien fue capturado el 30 de mayo en Bucaramanga, inicialmente fue cobijado con medida de aseguramiento domiciliaria, sin embargo tras la apelación de la defensa de las víctimas y la contundencia de las pruebas en su contra el juez decidió revocar esta medida y enviarlo a prisión mientras continúa el proceso en su contra.

Exalcalde vinculado a asesinato de policía, se escapó de las autoridades Leer más »

Habitantes de Loboguerrero volvieron a cerrar la vía que comunica al puerto de Buenaventura - Redes Sociales

Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura

Habitantes de Loboguerrero volvieron a cerrar la carretera que comunica al puerto de Buenaventura con el interior del país.

Por segunda vez, en menos de un mes, habitantes de Loboguerrero, corregimiento de Dagua, Valle del Cauca, vuelven a bloquear la carretera que comunica al puerto de Buenaventura con el interior del país.

El bloqueo se da porque, según ellos, el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados el pasado 24 de abril y que tienen que ver con agua potable y obras públicas. Los manifestantes aseguran que mantendrán la vía cerrada hasta que hagan presencia en el lugar delegados Gobierno.

Te puede interesar: Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP

“La viceministra del interior, Lilia Solano, quedó comprometida para asistir a una reunión a las 10:00 de la mañana del 10 de mayo aquí en la caseta comunal de Loboguerrero y no llegó. Hasta que no haga presencia no habrá desbloqueo aquí en Loboguerrero”, dijo el líder de la comunidad, Orlando Meza.

El transporte de pasajeros y de carga está paralizado. Al menos 6.000 camiones con mercancías de importación y exportación amanecieron en la carretera. El director del Comité Empresarial del Valle, Edwin Maldonado, recordó que las pérdidas son superiores a los $5.000 millones por cada día de bloqueo.

“Nos solidarizamos con las comunidades, pero creemos que esto ya se está saliendo de control y se está perjudicando a la misma comunidad de Buenaventura, se afectan sus ingresos, el turismo y acceso a bienes básicos” manifestó el dirigente gremial.

También puedes leer: Investigan supuesto abuso sexual a joven en hotel de Chapinero

Por ahora no hay certeza de la presencia de la viceministra del diálogo social o de funcionarios del Gobierno Nacional este jueves, allí en Loboguerrero.

Por protesta en Loboguerrero, está incomunicado el puerto de Buenaventura Leer más »

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso compareció ante la JEP - Cortesía

Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso contó su verdad sobre el conflicto armado ante el tribunal especial de paz.

El antiguo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, tiene su única chance de contar una verdad novedosa del conflicto armado y obtener beneficios judiciales de cara a su posible regreso a Colombia.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lo escuchó en audiencia pública, de la cual se comprometió previamente a revelar detalles jamás conocidos de su papel cómo punto de conexión entre el paramilitarismo y la Fuerza Pública.

La promesa es que hable de alianzas paramilitares con empresarios, miembros del Ejército, funcionarios públicos e, incluso, de cómo llegó a obtener información privilegiada del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El poder de las Convivir

Tal era el poder de las Convivir y los grupos de autodefensas que, según Mancuso, el excomandante del Bloque Héroes de los Montes de María, alias ‘Diego Vecino’, llegó a la desmovilización paramilitar sin siquiera una orden de captura, en 2006. Por cada dos bajas de guerrilleros que, entre los noventa y los inicios del 2.000 reportaban los paramilitares, explicó Mancuso, recibían un fusil por parte de la Fuerza Pública. El criminal reiteró, como lo ha hecho insistentemente, que en el sector de Urabá y Córdoba las empresas bananeras les pagaron tres centavos de dólar por caja de producto exportado.

Te puede interesar: Investigan supuesto abuso sexual a joven en hotel de Chapinero

Sobre el poder político, Mancuso explicó que el punto de inflexión a favor de las AUC fueron las negociaciones en El Caguán, en 1998, entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las extintas Farc.

Los gremios políticos y económicos se acercaron con mayor preocupación a las AUC, creyendo que se venía una “dictadura de la guerrilla en el país”. Fue entonces cuando la “oligarquía nacional” solicitó servicios de protección con urgencia, al tiempo que el exguerillero alias ‘Romaña’ iniciaba su método de pescas milagrosas al interior del país. Mancuso dijo, otra vez ante la justicia, que el exvicepresidente Francisco Santos pidió “la creación del Bloque Capital y muchas personas llegaron a pedir, entonces con estos pedidos yo me iba con las Convivir y decía montemos Convivir” aseguró.

Francisco Santos, al volver a escuchar estas aseveraciones que Mancuso ha hecho, no solo ante Justicia y Paz, sino también ante la Corte Suprema de Justicia, dijo que nada es cierto y que tampoco hay pruebas para demostrar su veracidad.

“Todo ese entramado nos permitió fortalecer el discurso político. Al punto de que llegamos a tener gran parte del Congreso, alcaldes, gobernadores, diputados, concejales. El poder que legamos a tener fue descomunal”, agregó Mancuso.

Y sentenció: “Llegamos a incidir en elecciones presidenciales”. En el Cesar, señaló a la familia Gnneco de solicitar apoyo paramilitar. En los Montes de María, hizo lo mismo con Jorge Bisbal Martelo, expresidente de Fedegán y condenado por paramilitarismo.

Aseguró, además, que el exdirector de Fenalco y ministro del Interior, Sabas Pretlet de La Vega, solicitó autodefensas en las troncales que comunicaban el interior del país con la costa. Este último fue condenado por el escándalo de la Yidispolítica. La magistratura de la JEP le recordó que fueron más de 80 las sentencias que la Corte Suprema de Justicia ha proferido por parapolítica.

Cuando la magistratura invitó a Salvatore Mancuso para que hablara sobre el poder que tuvieron las Convivir, el exjefeparailitar señaló un claro ejemplo: el secuestro de Leonor Palmera, la hermana del exjefe guerrillero Simón Trinidad, en 1996.

Todo se gestó en Valledupar y se coordinó la operación con el Ejército y la Policía. De ese secuestro conoció, según Mancuso, el general (r) Iván Ramírez Quintero, quien entonces era comandante de la Primera División del Ejército en Santa Marta. Y agregó que la gran mayoría de instituciones de la Fuerza Pública les entregaban listados de personas a perseguir. DAS. Policía. Ejército. Y hasta infantes de Marina.

Luego de ello, Mancuso dijo que hubo un relacionamiento directo con altos mandos de la Fuerza Pública, incluyendo generales. Como lo ha hecho en distintas instancias de la justicia ordinaria, reiteró que el mayor Henry Rubio, exjefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe y primer comandante de Interpol Colombia, coordinó el crimen del líder de maestros Fredy Francisco Fuentes Paternina. Rubio, señaló Mancuso, le abasteció de policías durante cinco o seis años en Córdoba, cuando era comandante de la Sijín. “Hubo muchas coordinaciones”, concluyó Mancuso.

Por otro lado, Mancuso recordó un episodio particular relacionado con la creación del Bloque Norte de las Autodefensas. Cuando se iba a reunir, para ello, con Santander López Sierra, el Hombre Marlboro, y el condenado exgobernador de La Guajira, Kiko Gómez, a las Convivir de Mancuso les llamó la Policía advirtiéndoles que había un supuesto líder guerrillero haciendo incidencia política. En un pueblo de La Guajira, asesinaron al hombre señalado y salieron rumbo a la reunión. Luego de ello, un teniente de la Policía los detuvo en el camino y reportó al comandante departamental. Esto fue lo que pasó después, según Mancuso:

También puedes leer: Estos son los nuevos cambios del nuevo director de la Policía

“No querían soltarnos. Todo el mundo se enteró. Llamé a Carlos Castaño y le dije que nos iban a llevar a la estación de policía. Y me dijo que iba a llamar en un momentito a José Serrano (al parecer el general en retiro Néstor José Serrano). Que le dijo que llamara a Naranjo, que llamó al coronel Danilo González, para que nos liberara de allá. Organizamos eso y nos dieron salida. Tuvimos que salir disfrazados de policías, porque la comunidad nos quería linchar. Tuvimos que dejar allá a alias Pájaro y al Puma. Un policía me escoltó hasta Zambrano (Bolívar) y me recogió el mayor Méndez de la Sijín, que me escoltó hasta los límites de Córdoba y allá me voy solo”, explicó Mancuso.

Para entrar en contexto, Mancuso aseguró que era un ciudadano del común. Un ganadero de Córdoba, que en su niñez fue campeón nacional de motocross y cuyo “pecado” fue haber tenido una solidez económica en los ochenta. Era la época en la que el Ejército Popular de Liberación (EPL) tenía “arruinado Córdoba”, al punto que habían robado 160.000 reces de ganado y cobraban constantes vacunas contra los empresarios. Fue entonces cuando, según su testimonio, buscó ayuda en el Ejército, que, según recuerda, era tan pobre que tocaba prestarle las camionetas y que lo reclutó como informante.

“Mi segundo rol, como guía, surge de la desesperación y necesidad de enfrentarme a unas personas que vienen a pedirme dinero, cuando no tenía dinero para pagarles”, dijo Mancuso. Luego, señaló que el mismo Ejército le propuso reunir a los ganaderos de Córdoba para crear una red de información. Fue insistente con el nombre del mayor Walter Fratini, del Batallón Junín. Los militares, dijo Mancuso, les enseñaron a los ganaderos tácticas de guerra e inteligencia. Y fueron identificando a guerrilleros, a los que luego daban muerte en operaciones en conjunto. Todo ellos después lo replicarían las autodefensas en todo el país, según su testimonio.

Al tiempo, los ganaderos fueron originando pequeñas escuadrillas de autodefensas denominadas Convivir, amparadas por un decreto del expresidente César Gaviria. “Fueron la manera en la que se le dio legalidad a la ilegalidad”, remarcó Mancuso. Y con esas “convivires” fueron arrasando con las fincas y asesinando a decenas de campesinos que eran señalados de colaboradores de guerrilleros, según la información que a los paramilitares les entregaba el Ejército. La Fuerza Pública, de hecho, les entregó todo lo que necesitaban para las operaciones: Los radios. Los camuflados. El listado de los objetivos. Al tiempo, para 1994, la Casa Castaño lo buscó para aumentar su fuerza en Córdoba, lo que terminó en la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Salvatore Mancuso y sus polémicas declaraciones ante la JEP Leer más »

Estos son los nuevos cambios del nuevo director de la Policía

William René Salamanca asumió el cargo como el nuevo director de la Policía Nacional. 

Por: Gabriela Valencia 

La ceremonia de reconocimiento del nuevo director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, fue liderada por el presidente de la República, Gustavo Petro, la vicepresidenta, Francia Márquez, y el ministro de Defensa, Iván Velázquez, y tuvo lugar en la mañana del 9 de mayo. 

“Por disposición del Gobierno nacional fue designado el mayor general William Salamanca como nuevo director de la Policía Nacional, y todos le obedecerán. Tome usted el mando de la Policía”, fueron las palabras del presidente de la República. 

Como primer discurso, el nuevo director de la Policía Nacional, dio a conocer que se verán algunos cambios importantes para la Policía.  

¿Qué cambios vendrán para la Policía?    

En su primera decisión como nuevo director, hizo el nombramiento de la coronel Yuri Ortiz, en la contrainteligencia de la institución, como parte de la nueva estrategia para combatir la corrupción. 

Su propósito, de acuerdo a lo que dio a conocer Semana y El País, es atacar a los fenómenos criminales al interior de la misma Policía. 

El general Salamanca, también dio a conocer que toda la planta de personal de la Policía entra a entrenamiento, iniciando por la Policía de vigilancia. 

Así como también se anticipó un desarrollo académico y práctico para los funcionarios en derechos humanos y el manejo de la protesta social.  

Añadiendo que para iniciar su proceso, se dará prioridad a este día de las madres. “Hoy en esta fecha especial y antesala a la celebración del Día de la Madre, les presento a mi mamá, quien hace 40 años me trajo a esta escuela de cadetes para servirle a mi país”. 

El general también señaló que “el próximo domingo tendremos el primer gran reto es lograr que el Día de las Madres deje de ser el más violento en el país”. 

Finalizando así su discurso diciendo “Es un honor para mí ser el director de la Policía, estamos acá para fortalecer una institución que requiere el apoyo del pueblo colombiano y es una institución patrimonio de los colombianos”. 

 

Estos son los nuevos cambios del nuevo director de la Policía Leer más »

John Poulos fue acusado de feminicidio agravado - Google

Caso Valentina Trespalacios: Poulos fue acusado de feminicidio

El juez del caso rechazó la solicitud de la defensa de John Poulos de nulidad por presuntas violaciones de sus derechos.

Este martes se llevó a cabo un nuevo capítulo en el caso de la DJ Valentina Trespalacios, asesinada presuntamente por su pareja, el estadounidense John Poulos. El estadounidense fue acusado formalmente de feminicidio agravado y alteración o destrucción de elemento material probatorio.

Te puede interesar: Se posesionó el nuevo director de la Policía Nacional

El proceso contra Poulos se ha visto truncado desde el comienzo por denuncias de la defensa del capturado, debido a presuntas violaciones de sus derechos, porque, supuestamente, no hubo una traducción adecuada en la audiencia de imputación, llevada a cabo en enero.

https://twitter.com/Marovaan/status/1655968643325526016

Finalmente, este martes la Fiscalía determinó que no hubo vulneración de derechos ya que el acusado entendió los cargo que se le imputaban, así en Wisconsin (Estados Unidos), de donde es originario Poulos, no exista el delito de feminicidio.

El juez del caso señaló que en enero, cuando le preguntaron si había entendido los cargos que le imputaron, John Poulos afirmó que sí, por lo que no se violó ningún derecho. Agregó que no tiene que ver que en Wisconsin (Estados Unidos) no exista el delito de feminicidio.

También puedes leer: Fue hallado con vida sueco desaparecido en Medellín

Finalmente, se determinó que la audiencia preparatoria de juicio oral comenzará el próximo 18, 19 y 21 de julio.

https://twitter.com/Marovaan/status/1655960740434677760

 

Caso Valentina Trespalacios: Poulos fue acusado de feminicidio Leer más »

William Salamanca se posesionó como nuevo director de la Policía Nacional - Google

Se posesionó el nuevo director de la Policía Nacional

El nuevo director de la Policía Nacional aseguró que los uniformados serán reentrenados en Derechos Humanos y protesta social.

Este martes se realizó en Bogotá la ceremonia de reconocimiento del mayor general William René Salamanca, quien asumió oficialmente como el nuevo director de la Policía Nacional, acompañado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el presidente Gustavo Petro.

El general Salamanca ordenó que este fuera un evento austero como reflejo de lo que promete que será su gestión al frente de la institución policial, por lo que el evento no contó con pompa ni con revista aérea, con el fin de evitar gastos que considera innecesarios.

Te puede interesar: Fue hallado con vida sueco desaparecido en Medellín

Durante su posesión, el nuevo director de la Policía hizo énfasis en que implementará “un liderazgo austero” y se enfocará en el fortalecimiento de aspectos como el humanismo, profesionalismo, honestidad e innovación en el pie de fuerza de la institución.

“La totalidad de la Policía de vigilancia será reentrenada con énfasis en derechos humanos y manejo de la protesta social”, explicó el general Salamanca, quien agregó que los frentes de trabajo de la institución a su mando serán la convivencia ciudadana y el cambio climático.

Además, se fijó su primer reto como director de la institución. Al respecto señaló que el próximo domingo el pie de fuerza policial tendrá la misión de impedir que el Día de la Madre siga siendo el más violento del año en el país.

https://twitter.com/DirectorPolicia/status/1655990132921466923

“Prevenir y contrarrestar la violencia intrafamiliar es uno de los pilares de nuestra nueva estrategia integral de seguridad con énfasis en convivencia ciudadana y cambio climático que pondremos en marcha hoy mismo”, planteó el general Salamanca.

Este evento también estuvo caracterizados por actos simbólicos, ya que quienes le entregaron el bastón de mando institucional al general Salamanca fueron tres patrulleras de la Policía del departamento de La Guajira, pertenecientes a la etnia Wayúu.

El nuevo director de la Policía venía desempeñándose como cónsul general de Colombia en Miami, Estados Unidos, y fue el delegado por Petro de liderar el proceso de empalme entre el gobierno actual y el de Iván Duque en todo lo relacionado con la institución.

También puedes leer: Accidente múltiple en Medellín deja 14 personas lesionadas

Salamanca nació en Úmbita, Boyacá, es administrador de empresas y administrador policial, con especializaciones en Relaciones Internacionales y Seguridad Integral; maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado y de la Universidad de Columbia, entre otros títulos.

A lo largo de su carrera policial Salamanca es recordado, entre otros motivos, porque fue testigo de una investigación disciplinaria en contra del entonces director de la Policía, Óscar Atehortúa, de un caso de corrupción en la contratación de unas casas fiscales de San Luis, Tolima.

https://twitter.com/Marovaan/status/1655985508994908180

 

Se posesionó el nuevo director de la Policía Nacional Leer más »

Fue hallado con vida sueco desaparecido en Medellín

Este martes fue encontrado con vida Aref Pourmirzaie, el ciudadano sueco reportado como desaparecido. 

Por: Gabriela Valencia 

El pasado 13 de abril se tuvo el ultimo contacto con  Aref Pourmirzaie, quien se encontraba de viaje por Latinoamérica, llegando a Medellín donde se le perdió el rastro. 

Su familia al perder el contacto, inmediatamente viajo a Colombia y comenzaron la ardua búsqueda de Aref Pourmirzaie, quien casi un mes después fue hallado con vida deambulando por las calles del barrio Patio Bonito. 

El alcalde de Medellín Daniel Quintero, se pronuncio al respecto por su cuenta de Twitter.  

“Esta vivo, un poco desorientado y con un poco de perdida de memoria”, añadió para Blu radio Doris Ruiz, mujer que estaba ayudando en la búsqueda. 

Es una buena noticias, después de que se prendieran las alarmas en la ciudad de Medellín, por el aumento en las cifras en la muerte de extranjeros.

Según informe de Medicina legal, se han registrado un total de seis ciudadanos de otros paises muertos de manera violenta.

Las autoridades se encuentran trabajando en la investigación para esclarecer estos hechos que tienen las alarmas de la capital antioqueña encendidas. 

Fue hallado con vida sueco desaparecido en Medellín Leer más »

Accidente múltiple en Medellín, deja 14 personas lesionadas

Este 9 de mayo, en las horas de la mañana, se registró un accidente múltiple en Medellín. 

Por: Gabriela Valencia

Según el reporte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, un total de 14 personas resultaron heridas, de las cuales 8 tuvieron que ser llevadas a un centro asistencial. 

Al parecer se trataría de un microbús que perdió el control, chocando con un bus, una camioneta, un automóvil y una moto.  

Según información preliminar, al parecer el vehículo se habría quedado sin frenos. 

Las autoridades hacen un llamado a la comunidad, ante cualquier emergencia comunicarse a la línea 123.  

El Área Metropolitana hará una inspección al lugar del accidente para evaluar el sitio y el estado del árbol que resultó afectado en el accidente. 

 

Accidente múltiple en Medellín, deja 14 personas lesionadas Leer más »

Scroll al inicio