Nombre del autor:Yesid Aguilar

Por primera vez en Colombia “LIT Summit”: Evento de Impacto e Inspiración para Líderes

El jueves 26 de octubre, en la Cámara de comercio de Bogotá, sede Chapinero, se realizará el evento de liderazgo femenino, “LIT Summit”.

“En momentos coyunturales de incertidumbre nacional y global, llega a Colombia, “LIT Summit” un gran evento de inspiración que pondrá en escena a más de 40 mujeres líderes para compartir desde su grandeza, vulnerabilidad y resiliencia sus mayores aprendizajes de vida personal y laboral a través de sus historias reales” comentó Carolina Angarita, una de las fundadoras de LIT.

“Lo especial y noticioso del evento es que romperá los paradigmas de los tradicionales encuentros empresariales al convertirse en una experiencia de bienestar, inspiración y motivación, un bálsamo en medio de una coyuntura compleja y llena de desafíos”, complementó Angarita.

Durante el evento se mostrará el verdadero rostro del liderazgo femenino, sin máscaras, y rompiendo paradigmas de lo que se ha considerado liderazgo en el mundo corporativo.

Importantes personalidades del mundo empresarial nacional e internacional harán parte del evento.  Como presentadora estará Andrea Serna. Como uno de los conferencistas principales estará el español, Luis Gallardo, presidente de World Happiness Foundation y director del programa Gross Global Happiness en la universidad para La Paz de las Naciones Unidas. Es un innovador social y emprendedor con el propósito de elevar la vibración del planeta. Ha sido asesor de directores generales, líderes de opinión, empresarios y  premios nobel sobre posicionamiento estratégico y desarrollo de ideas, además de ser el creador del World Happiness Festival .

Entre los aliados del evento se encuentran  la Cámara de comercio de Bogotá, la Asociación de Canales locales de cable, ASOTIC, y la comunidad de mujeres empresarias, entre otros.

Momentos de Libertad, Impacto y Transformación:

  • El evento tendrá tres momentos: el de la Libertad, el del Impacto e Inspiración y el de la Transformación. Bajo estos 3 ejes temáticos, se realizará, iniciando desde la 7 am y finalizando a las 7 pm. Cada uno tendrá varias mujeres en escena con mini conferencias, ideas poderosas e historias reales para nutrir el bienestar, generar cambio individual e impacto colectivo, con un mensaje de esperanza y optimismo.

“Tenemos claridad que todo líder tiene una responsabilidad más allá de lo profesional o laboral, y esta es influenciar positivamente en la vida de los demás. En el LIT Summit mostraremos a grandes líderes desde su perspectiva humana, con sus retos y desafíos personales y profesionales, entender cómo los han superado y cuáles son las herramientas que han usado para tener éxito, cómo es su camino hacia la libertad, el impacto y la transformación. Cómo dejar huella y un legado para la posteridad devolviendo bendiciones al mundo” comentó Betlem Gomila, una de las fundadoras de LIT.       

Uno de los objetivos de la realización del evento es ofrecer una experiencia de acompañamiento para la transformación y el crecimiento personal a miles de personas que estarán presentes en la transmisión global gratuita por streaming, además de la difusión a través de canales de televisión asociados a ASOTIC, que llega a un millón y medio de hogares.

¿Por qué llega LIT Summit en este momento?

“En esta coyuntura de un mundo BANI (Frágil, ansioso, no lineal e incomprensible) decidimos traer luz que ayude a tener claridad, ver caminos, opciones, oportunidades. Crear una experiencia llena de conocimiento a través de testimonios de mujeres que tomaron decisiones valientes para ser quienes son, por encima de prejuicios sociales, demostrando que es posible vivir en abundancia cumpliendo el propósito de vida.” Comentó Gomila.

Este evento también está pensado para futuras generaciones al poner en escena ejemplos de valentía, coraje, explicaciones de cómo salir de la zona de confort y cómo lograr los retos que cada persona sueña.  Se presentarán ejemplos del verdadero poder, que no domina por la fuerza y la imposición, sino influye positivamente desde la inspiración, viviendo en escena ejemplo de solidaridad, colaboración, sororidad y de la capacidad de construir un mejor futuro en equipo y alineación.

“Es nuestra contribución para entregar herramientas prácticas para poder encontrar el poder interior y poder crecer a nivel personal y laboral. Queremos transmitir Inspiración, motivación y luz para iluminar el camino” concluyeron Carolina Angarita y Betlem Gomila.

Para mayor información y conocer cómo asistir al evento: https://litsummit.co/

Por primera vez en Colombia “LIT Summit”: Evento de Impacto e Inspiración para Líderes Leer más »

Tendencias y desafíos para combatir el fraude de identidad en Colombia

Las empresas de tecnología financiera de América Latina se enfrentan a un complejo panorama de desafíos en materia de fraude y prevención de lavado de dinero. La rápida transformación digital, combinada con los diferentes marcos regulatorios entre países, plantea amenazas como el robo de identidad, el fraude transaccional y el lavado de dinero.

Guilherme Terrengui, director de Desarrollo de Negocio, LATAM & Iberia de Sumsub, una plataforma de verificación global que proporciona soluciones personalizables de KYC, KYB, monitoreo de transacciones y AML para todo el viaje del cliente, indica que las Fintech deben navegar estas dinámicas mientras implementan medidas sólidas de prevención de fraude y de lavado de dinero para garantizar la confianza del cliente, el cumplimiento normativo y el crecimiento sostenido en la región.

El tercer Informe de Fraude de Identidad del año, realizado por Sumsub, señala las tendencias y estadísticas de fraude basadas en millones de verificaciones de identidad en 21 industrias y más de 500,000 casos de fraude entre el tercer trimestre de 2022 al tercer trimestre de 2023.

Los datos del estudio, muestran 6 tendencias actuales del fraude de identidad en Colombia:

  • El número de casos de fraude en el sector Fintech aumentó un 46%.
  • El número de casos de fraude en el sector Medios Online aumentó un 25%
  • Las falsificaciones impresas fueron el tipo de estafa más extendido en 2022, representando el 39% entre todos los tipos de fraude.
  • En 2023, las falsificaciones impresas representan menos del 3% de todos los fraudes, lo que deja espacio para ataques de fraude más avanzados (como los que se enumeran a continuación).
  • La proporción de verificación forzada entre todos los tipos de fraude en 2023 alcanzó el 11% de todo el fraude en el tercer trimestre.
  • Los deepfakes surgieron también este año y representan el 0,5% de todo el fraude en el 3T’23.

“Con el objetivo de brindar estrategias para combatir el fraude en un panorama financiero cambiante, la compañía creó el Roadshow Fintech Comply, una serie de eventos dirigidos a profesionales fintech, cuya primera edición se desarrolla en Colombia, México y Brasil. Los eventos se centran en las tendencias emergentes y ofrecen la oportunidad de establecer contactos y promover la colaboración entre líderes de la tecnología financiera. El tema principal a tratar es cómo combatir los retos del fraude, la lucha contra el blanqueo de capitales y cómo las soluciones innovadoras de Sumsub permiten a las empresas fintech combatir el fraude de manera eficaz y garantizar el cumplimiento normativo en forma constante” señaló Guilherme Terrengui.

Tendencias y desafíos para combatir el fraude de identidad en Colombia Leer más »

Seguridad física unificada y ciberseguridad: una pareja imparable contra la ciberdelincuencia

Durante octubre, mes de la ciberseguridad, se hace un llamado a que individuos, empresas y organizaciones puedan hacer conciencia sobre la importancia de protegerse de las amenazas cibernéticas y mantenerse seguros en línea. La ciberseguridad es, hoy en día, tan crucial como la seguridad física porque salvaguarda activos tan importantes como los físicos: la información y los datos críticos de las personas y organizaciones.

Según el director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, Brasil presentó en los últimos 12 meses anteriores a agosto de 2023, 1,515 ataques por minuto; México reportó 275 ataques por minuto; Colombia, 117; Perú, 107; Argentina, 33 y Chile, 27.

Por otro lado, el pasado 12 de septiembre, más de 760 empresas latinoamericanas se vieron afectadas por un ciberataque de ransomware lanzado a la empresa IFX Networks, deshabilitando decenas de servicios de entidades públicas y privadas en varios países de la región, principalmente en Colombia, Chile y Panamá.  En Colombia, el incidente afectó severamente a los portales de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Consejo Superior de la Judicatura, según el propio gobierno. En Chile, la plataforma de compras públicas Mercado Público quedó inhabilitada durante una semana, mientras que, en Panamá, la editorial Panamá América informó de algunos diarios fuera de servicio.

A su vez, la Cámara de Comercio Internacional (CCI), reveló en su estudio “Costo de la ciberdelincuencia 2023” que la pérdida promedio de un ciberataque para una pequeña empresa es de 250 mil dólares.

Con la llegada del Internet de las cosas (IoT), los dispositivos se están interconectando cada vez más para facilitar su administración, acelerar las comunicaciones y aumentar el intercambio de datos. Para el 2030, se calcula que tendremos alrededor de 500 billones de dispositivos conectados a nivel global3. Sin la seguridad adecuada, estos dispositivos conectados proporcionan una puerta de entrada a las redes personales, corporativas y gubernamentales donde se pueden robar datos confidenciales o se puede plantar malware.

De acuerdo con Genetec, proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad física, hoy más que nunca, con todos los dispositivos de IoT que tienen los sistemas de seguridad física como cámaras, lectores de control de acceso, intercomunicadores, paneles de intrusión, entre otros, la ciberseguridad y la seguridad física deben estar interconectadas; un ataque cibernético o físico exitoso, puede interrumpir las operaciones o negar servicios críticos, lo que podría significar un golpe fuerte a toda compañía o entidad de gobierno. Por ello, es fundamental contar con una estricta seguridad tanto física como cibernética, y mitigar los riesgos de amenazas externas.

En este sentido, los sistemas de seguridad física que unifican la gestión de video, control de acceso, reconocimiento de placas, intercomunicadores, entre otros, en una misma plataforma, permiten tener un control centralizado e implementación de mejores prácticas de ciberseguridad para todos los dispositivos conectados, con una comprensión común de los riesgos, responsabilidades, estrategias y prácticas. Unificar la seguridad física puede ayudar a salvaguardar toda infraestructura y limitar el acceso donde se almacenan los datos.

«La unificación de los sistemas de seguridad física es una tendencia clave en la industria. Esta tendencia permite a las organizaciones mejorar su estado de seguridad y mitigar los riesgos de los ciberataques», indicó Ueric Melo, Gerente de ciberseguridad y privacidad de Genetec en Latinoamérica.

Al unificar los sistemas de seguridad física, las organizaciones pueden obtener beneficios en el ámbito de la ciberseguridad como:

  • Mejor visibilidad y control: Contar con una vista única de todos los dispositivos y eventos de seguridad física, lo que facilita que los equipos de seguridad identifiquen y respondan a amenazas potenciales. Esto puede ayudar a mejorar la posición general de seguridad de una organización y dificultar que los atacantes obtengan acceso a datos o sistemas confidenciales.
  • Integración mejorada con sistemas de ciberseguridad: Integrarse con sistemas de ciberseguridad, como sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS e IPS) y Gestión de eventos e información de seguridad (SIEM) puede ayudar a mejorar la postura general de seguridad de una organización al permitir que los equipos de seguridad compartan información y respondan a las amenazas de manera más efectiva.
  • Reducción de riesgos por errores humanos: Automatizar muchas tareas de seguridad manuales, como el control de accesos o los sistemas de videovigilancia, lo que ayuda a reducir el riesgo de errores humanos, una de las principales causas de violaciones de seguridad.
  • Un buen cumplimiento regulatorio: Cumplir con las regulaciones y estándares de la industria, como ISO 27001 (seguridad de la Información), ISO 23234 (criterios y recomendaciones para planificar la seguridad de edificios) y la ISO 22341 (diseño del entorno para la prevención del crimen en seguridad pública). Estas regulaciones a menudo requieren que las organizaciones cuenten con un programa de seguridad integral, incluida la seguridad física.

A su vez, José Cantú, Ingeniero de Aplicaciones de Genetec México indicó que «los sistemas de seguridad unificados de Genetec ofrecen una solución integral que ayuda a las organizaciones a proteger sus activos y la información de los ciberataques. Nuestras soluciones están diseñadas para ser fáciles de implementar y usar, lo que permite a las organizaciones obtener el máximo valor de su inversión».

La seguridad física unificada puede desempeñar un papel importante para establecer mejores estrategias de ciberseguridad, que mejoren el entorno y que, bajo un ambiente protegido, brinden información operativa que permita mejorar el negocio.

1Forbes México

2Check Point

3Universidad de Stanford

Seguridad física unificada y ciberseguridad: una pareja imparable contra la ciberdelincuencia Leer más »

Retorno al viernes cultural en Chapinero

El Teatro Experimental La Mama, lanzará el próximo 20 de octubre a partir de las 11:00 a.m., el proyecto “RETORNO AL VIERNES CULTURAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL”, como parte del programa ES CULTURA LOCAL – Componente A, con el apoyo de la Alcaldía Local de Chapinero y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.  

Serán 4 viernes, en los principales parques de Chapinero, en los que se llevarán a cabo diferentes actividades con la participación de mujeres artesanas, mujeres con el don de la gastronomía y artistas locales de diferentes disciplinas para el entretenimiento de los habitantes de chapinero y su población flotante como estudiantes, empleados, comerciantes y turistas.

“Vamos a resignificar los parques de la localidad para convertirlos en espacios escénicos no convencionales, como una forma de promoción cultural y reactivación económica del sector” indicó Edgar Martínez, director Artístico del proyecto.

Los eventos se llevarán a cabo el 20 de octubre en el Parque Central de Chapinero (calle 63 con cra. 9bis); el 3 de noviembre en el Parque Público Central de Chapinero Bomberos (calle 62 #9A-62); el 10 de noviembre en el Parque Lourdes (calle 63 cra. 9a) y 17 de noviembre en el Parque Lourdes (calle 63 con cra. 9a) desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Entre otros, participarán Los Payacletas, el Trio Ópalo, Aron Know, Es Artemio, el Grupo Llanero Maracay; y emprendimientos como Dolce Varieta, Mermeladas La Tata, Mani Mana, Alas y Mandalas, Vi Waffles, Marbal Bisutería, Manualidades Rolo, Postres Las Delicias, gracias a la colaboración de Distrito Arcu y las mujeres emprendedoras de Chapinero.

“Música, circo, teatro, gastronomía, artesanías, concursos y mucha diversión para toda la familia; el próximo viernes Chapinero los espera” aseguró Martínez

El programa Es Cultura Local abre espacios alternativos para mostrar la creación artística, en sus diferentes disciplinas y así compartir con la ciudadanía, el quehacer de los artistas capitalinos.

Retorno al viernes cultural en Chapinero Leer más »

Logística inversa: clave para fidelizar clientes durante el HotSale® 

La comodidad de comprar desde casa y la amplia gama de opciones disponibles en línea han atraído a millones de usuarios digitales de todo el mundo, especialmente en jornadas de descuentos como el próximo HotSale®, en el que los consumidores podrán acceder a promociones de productos y servicios, hasta con el 60% de descuento.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en lo que va del 2023, se registraron ventas en línea por más de $30 billones de pesos, lo que significa un aumento de 17% frente al primer semestre de 2022, una tendencia que, de acuerdo con el gremio, seguirá aumentando de forma constante.

Sin embargo, detrás de cada clic de compra, existe un aspecto crucial que hace posible una experiencia de cliente satisfactoria: la logística. Este proceso incluye, en primera instancia, la venta, envío y recepción del producto; pero también engloba lo que se conoce como logística inversa, que se refiere a la gestión de las devoluciones y retornos de aquellos productos adquiridos por los usuarios que no quedaron satisfechos con sus compras online, y que representan un desafío considerable para la reputación de las marcas.

Adriana Gamba, Country Manager de Brandlive by Infracommerce, advierte sobre la importancia de prestar atención a esta operación. “Las marcas deben anticiparse, creando protocolos ágiles que permitan gestionar las devoluciones, sin afectar los tiempos de otras tareas del almacén. Además, implementar políticas claras, como, por ejemplo, indicar si los artículos en promoción están sujetos a devolución, especificar el tiempo en el que puede pedir un cambio, el estado en el que se acepta la devolución del producto, entre otros aspectos”.

Asimismo, asegura que brindar alternativas de despacho es clave; del mismo modo que planificar las rutas para las devoluciones y verificar las condiciones del producto. Esto ahorrará tiempo y recursos.

“Es primordial realizar una inspección sobre el producto que retorna el cliente. No se trata solo de recoger y enviar. Revisar si el producto que devuelve se encuentra en buen estado, indagar si quizás se estropeó en el proceso de última milla o cerciorarse que realmente se entregó un producto equivocado”, afirma la experta. 

En ese sentido, refiere que la tecnología omnicanal puede ser de gran ayuda a la hora de afrontar una devolución, ya que permite gestionar la logística inversa desde un mismo sistema y mantener cercano al consumidor durante el customer journey. En esta instancia, la externalización desempeña un papel crucial, pues brinda a las empresas la oportunidad de mejorar sus operaciones, aumentar los niveles de productividad y ser más eficientes en su negocio.

Aunque la logística inversa puede verse como un proceso algo costoso, bien ejecutada, puede ser una gran oportunidad para mejorar la satisfacción del usuario y fortalecer la reputación de la empresa.

Tags: #Ecomsur, #ComercioElectrónico, #LogísticaInversa, #customer journey

Logística inversa: clave para fidelizar clientes durante el HotSale®  Leer más »

Llega Ionix nuevo jugador de la industria financiera colombiana

En Colombia de acuerdo con el segundo informe realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2023 se realizaron alrededor de 90,9 millones de transacciones de ventas en línea, lo que representa un aumento del 9,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2022.

Este ambiente tan dinámico en el mundo transaccional fue opacado con los recientes acontecimientos en seguridad cibernética, presentados por Saúl Kattan, consejero presidencial para la transformación digital de Colombia, sobre las compañías en Colombia y muchas más en Latinoamérica que fueron afectadas por el ciberataque lanzado el 12 de septiembre por desconocidos,dejando inhabilitados los portales estatales de atención al público en salud y justicia.

La reacción de Ionix

En respuesta al gran crecimiento en transacciones financieras en línea y la situación de seguridad en transacciones online, Ionix llega a Colombia como una solución innovadora de Software como Servicio (SaaS) y desarrollo digital con el respaldo de su exitosa experiencia en Chile y México. Ionix ofrece tres sólidas soluciones de desarrollo digital: Zeleri, Segpass y TT Pay, todas diseñadas con robustos candados de seguridad para brindar a las empresas la tranquilidad de que sus recursos y datos están protegidos. Estas soluciones no solo aseguran la estabilidad financiera a corto plazo, sino que también mejoran la calidad de vida de los usuarios al eliminar la preocupación constante de los ataques cibernéticos.

Soluciones de Ionix en Colombia

Zeleri Corporate: Esta solución se especializa en ofrecer métodos de pago digitales sin fricciones, proporcionando a las empresas una plataforma ágil y flexible. Zeleri se distingue por su capacidad de personalización y se adapta fácilmente a diferentes sistemas de conexión. Ofrece cinco herramientas clave: Código QR, link de Pago, transferencia Interbancaria, pagos recurrentes e integraciones digitales.

Segpass: Esta unidad de negocios se especializa en soluciones de autenticación multifactor (MFA), que requieren que los usuarios ingresen más que solo una contraseña. Garantiza múltiples capas de seguridad sin sacrificar la experiencia del usuario, utilizando tres factores: Conocimiento, Inherencia y geolocalización del dispositivo o usuario. Estas herramientas garantizan la seguridad y el control de accesos adecuados en sistemas y servicios a través de identificación, autenticación y autorización.

TT Pay: Esta unidad de negocios se enfoca en la sistematización y automatización de procesos financieros mediante tecnologías avanzadas como el sistema de aumento de zona amplia basado en Satélites (WASS). TT Pay permite la conciliación bancaria en procesos transaccionales y ofrece tres pilares esenciales: Seguridad, disponibilidad y escalabilidad.

¿Qué vio Ionix en el mercado colombiano?

“Estudiamos que Colombia tenía una proyección de crecimiento de 1.5% para 2023 y de 2.1% para 2024, según el Banco Mundial. Por otra lado, en la inclusión financiera, es decir, la capacidad de acceso que tienen personas y empresas a la oferta de productos financieros. Colombia es top 5 de la región en Índice de Inclusión Financiera, según un estudio elaborado por Ipsos. El país aumentó de 38,3 puntos en 2021 a 44,7 en 2022, destacando las calificaciones de 62 en calidad percibida y 47 en acceso a productos como, por ejemplo, billeteras móviles” comentó Mario Aranda, Country Manager de Ionix Colombia

Además de estos datos claves para tomar la decisión de expansión, se consideraron factores como nivel de bancarización, incremento de celulares al sistema, uso de Internet y usuarios activos de redes sociales.

“La bancarización ha crecido de manera sostenible en los últimos años. Por otro lado, está la tecnología, y vemos a Colombia como un hub interesante para el posicionamiento de empresas que se dedican al desarrollo de tecnologías en este ámbito”, complementó Mario Aranda.

Proyecciones de Ionix en Colombia

“Uno de los objetivos es lograr que los principales actores locales del ámbito financiero transaccional puedan conocer la experiencia y soluciones de Ionix. Queremos visibilizar nuestras credenciales y estructura, las que son muy robustas. Esto nos habilita para ser un partner relevante que permita a las empresas enfrentar los desafíos tecnológicos que obliga el nuevo escenario transaccional”. Complementó Mario Aranda.

Para Francisco Seguel, Head of Fintech & Payment Management Latam de Ionix: la expansión de Ionix tiene como objetivo transformarse en un actor protagónico en el mundo financiero transaccional de SaaS y desarrollos digitales.

“Chile, México y Colombia se llevan el 70% de Latinoamérica a nivel regional, sacando a Brasil. Entonces si nosotros estamos dentro de los 10 primeros en esos países, estamos dentro de los 10 primeros de la región a nivel financiero transaccional”, asegura el experto en la industria.

La llegada de Ionix representa un impulso significativo al mercado de las transacciones financieras en Colombia. Una buena noticia para que más y más empresas puedan ofrecer soluciones innovadoras y seguras a sus clientes, promoviendo así la inclusión financiera en Latinoamérica.

www.ionixlatam.com

Llega Ionix nuevo jugador de la industria financiera colombiana Leer más »

María Conchita Ramírez al Concejo de Bogotá para representar a las personas mayores

Por primera vez Bogotá tendrá una Concejala Mayor. Se trata de María Conchita Ramírez, candidata por el Nuevo Liberalismo quien figura en el tarjetón con el No37.

Con más de 30 años de actividad profesional, fundadora de una empresa al servicio  de las comunicaciones y la experiencia de haber sido Alcaldesa de Zipaquirá, quiere llegar al Concejo de Bogotá en nombre de uno de los grupos poblacionales más vulnerables de la ciudad: ¨Las personas mayores¨. Aquellos ciudadanos que al cumplir 50 años, sienten que se les va reduciendo la brecha productiva. Muchos, a los 60, tienen pocas o nulas opciones de actividad profesional, social y de emprendimiento, a pesar de contar con una vasta experiencia y el deseo de seguir aportando su saber al servicio de la ciudad.

Los últimos quince años de María Conchita #37 NL, han estado al servicio de  diversas organizaciones que velan por el llamado adulto mayor. Sin embargo, su labor social no ha tenido  retribución económica alguna, porque su apuesta desde  un  comienzo ha sido la de buscar respuestas tangibles a una causa humana compuesta hoy por más de 7 millones de adultos mayores en Colombia y 1´200.000 en Bogotá; suma que se duplicará, según las estadísticas, en menos de cinco años.

Según María Conchita, el único candidato que tiene un programa de inclusión productiva para las personas mayores es Carlos Fernando Galán, y se tendrá que reconocer asuntos como por ejemplo, en el tema del cuidado, más del 75% de las cuidadoras son mujeres mayores, porque, la  lucha por el bienestar de los mayores en Bogotá no se justifica con un campo deportivo o una camiseta. Debe abarcar todos los espacios vitales de Bogotá donde se logre visibilizar y vencer las dificultades de desarrollo que hoy tienen las personas mayores con herramientas productivas, y así alertar a las generaciones que se acercan al mismo camino.

Para el médico Carlos Alberto Cano Gutiérrez, Geriatra y profesor titular de la Universidad de Javeriana, “el liderazgo de María Conchita Ramírez debe ser aprovechado, en unión de su experiencia y sus conocimientos en beneficio de las personas que más necesidades tienen en nuestra ciudad. Estoy seguro que con su aporte tendremos una ciudad más amable, más justa y con más oportunidades para todos los que aquí vivimos”

Los últimos resultados de su labor están en haber sido Articuladora del Consejo Distrital de Sabios, instancia de participación autónoma, que realiza control social y asesoría a nivel local y distrital sobre decisiones y acciones dirigidas a las personas mayores de la ciudad. Allí, impulsó la creación de 20 Consejos Locales de Sabios mediante proceso democrático. Igualmente, fue interlocutora para la aprobación de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores; y coordinó con la institucionalidad a través de todos los sectores distritales, para llevar a cabo el diseño del Plan de Acción 2021/2022 con 90 proyectos para Persona Mayor, entre otros.

La Concejala mayor con el #37 del tarjetón del Nuevo Liberalismo, trabajará en el Concejo para buscar la aprobación de cinco puntos fundamentales: La socialización de los Derechos contenidos en la CIDHPM a nivel distrital, tanto para la sociedad civil como exigencia para la institucionalidad; la finalización de los estudios previos para el diseño de la nueva Política Pública que empezará a regir a partir del 2025 y participación de la sociedad civil; la revisión  de la Ley 1276/2009 sobre el uso de los recursos de obtenidos de la Estampilla del Adulto Mayor; la elaboración articulada del Plan de Acción del nuevo gobierno distrital y seguimiento sobre su ejecución como lo ordena el Acuerdo 608/2015, y el fortalecimiento de la participación de las Persona Mayores a través de los Consejos de Sabios Distrital y locales.

El médico Geriatra Robinson Cuadros, manifiesta, que para muchas personas que trabajan en envejecimiento y vejez, María Conchita es una referente internacional, una vocera más que calificada, una buena persona y una excelente representante de las mujeres mayores de este país. Su voz se ha escuchado en la academia, en congresos internacionales, en espacios públicos, centros de pensamiento y en todos los medios de comunicación.

Y es que para @MaríaConchita las diferentes etapas por las que atraviesa la persona mayor son activos económicos que deben transformarse y aprovecharse, impulsando nuevas herramientas productivas que venzan el paradigma del abandono. 

¡CONCHITA oportunidades y dignidad para los mayores!  

#VejezIncluyente #LaConcejalaMayor #PersonasMayores #VejezProductiva #AdultoMayor

www.laconcejalamayor.com

María Conchita Ramírez al Concejo de Bogotá para representar a las personas mayores Leer más »

Feminización facial, parte integral del tratamiento de la disforia de género

La Cirugía de Feminización Facial es un conjunto de procedimientos que modifican las características faciales. Su objetivo es reducir los rasgos masculinos más destacados para dar al rostro un aspecto naturalmente femenino, convirtiéndose de esa forma en una excelente opción para los pacientes transgénero. “La Cirugía de Feminización Facial hoy es más importante que nunca para las personas que experimentan disforia de género porque es un paso integral en la transición para ser reconocidas con el género con el que se identifican”, señaló el Doctor Ricardo Morales Latorre.

Esta cirugía puede incluir uno o varios procedimientos, de acuerdo con la anatomía única de cada persona y a sus deseos y consideraciones personales, sin embargo, los más frecuentes son la reducción de la frente (frontoplastia) y de las orbitas, la modificación de la posición y forma de las cejas, la disminución del contorno de la mandíbula y el adelgazamiento del mentón y ocasionalmente la rinoplastia.

Contra la disforia de género

La disforia de género es el término usado para describir la profunda sensación de incomodidad y aflicción que puede ocurrir cuando el sexo biológico no coincide con la identidad de género de la persona. Por ejemplo, en el nacimiento, se asigna el género masculino al nacer, pero la persona tiene una sensación interna profunda de ser una mujer o viceversa.

El dolor emocional y la angustia provocados por la disforia de género pueden interferir con el trabajo, la vida social, la práctica religiosa u otras áreas y aspectos de la vida cotidiana. Las personas con disforia de género pueden, en casos graves, sufrir de ansiedad, depresión y otras afecciones de salud mental. “La Cirugía de Feminización Facial es muy eficaz para reducir el estrés psicológico causado por la disforia de género porque permite a las pacientes identificarse plenamente con el género femenino y esto conlleva a sentirse más bienvenida y menos estresada al momento de socializar y entrar en contacto con otras personas, además de los profundos impactos beneficiosos tanto en la vida personal como en la profesional. Pero sobretodo permite a las pacientes pasar desapercibidas”, agregó el Dr. Morales Latorre.

Ricardo Morales La Torre

Cada rostro requiere una serie de procedimientos diferentes para conseguir un aspecto único, más armonioso y femenino, de tal forma el Dr. Ricardo Morales, que ha realizado alrededor de 200 cirugías, se especializó no solo en emplear los procedimientos correctos, sino en comprender la relación global de todos los rasgos de género dando prioridad a la seguridad, objetivos y satisfacción de sus pacientes. “La cirugía de confirmación del género facial es una inversión para sí mismo y su futuro por eso todo nuestro equipo médico tiene un compromiso de atención integral para que nuestros pacientes tengan una experiencia satisfactoria como cada uno de nuestros pacientes se merecen”. Agregó el Dr. Morales Latorre.

El Doctor Ricardo Morales Latorre es un destacado especialista en Cirugía Maxilofacial con más de 28 años de experiencia en instituciones médicas como la Clínica Carlos Ardila Lulle y la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, sitio donde actualmente brinda consulta y realiza las cirugías. Se especializó en cirugía maxilofacial en la universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y se entrenó en Cirugía de feminización facial en el Transgender Center de Brasil con el Dr. José Carlos Martins.

De tal forma el Doctor Ricardo Morales Latorre realiza una cordial invitación a todas las personas interesadas en el procedimiento a consultar su página web: www.dricardomorales.com donde consultores especializados lo asesoran para iniciar su camino a una nueva vida.

En la década de 1980 comienza la cirugía de feminización

En 1983 se realizó la primera cirugía de feminización facial y fue llevó a cabo el Dr. Darrell Prat y el Dr. Douglas Ousterhout a petición de una paciente llamada “Lucy”, quien quería una cirugía plástica para que su rostro luciera más femenino. El Doctor Ousterhout, cirujano Plástico especializado en cirugía craneofacial, comprendió que la feminidad dependía de la estructura facial y no solo de aspecto.

Al detallar y estudiar las diferencias entre la composición ósea entre esqueletos femeninos y masculinos, innovó varios procedimientos para modificar la frente de sus pacientes para lucir un aspecto más femenino. En 1987 publicaría los primeros artículos sobre la feminización de la frente. Ousterhout fue el gran pionero de la cirugía de feminización facial dedicando su vida a la atención de la comunidad trans.

La cirugía de feminización facial tiene un punto de visibilidad trascendental en 2015 con la feminización facial del padre de las Kardashian Bruce Jenner.

Feminización facial, parte integral del tratamiento de la disforia de género Leer más »

Puerto Rico celebra la temporada Navideña más larga del mundo

No hay mejor lugar para escapar de la rutina que la isla caribeña de Puerto Rico, donde las festividades de fin de año son las más largas del mundo. La Navidad dura 45 días, comienza en Acción de Gracia, en noviembre, y termina a mediados de enero, llena de muchas tradiciones puertorriqueñas para abrazar el espíritu de la ocasión. Las plazas de los pueblos y las casas brillan con Papá Noeles y copos de nieve, así como con figuras de los tres Reyes Magos conocidos localmente como el Día de Reyes o la Epifanía, deleitando a los viajeros con el espíritu festivo. 


Comida y tradiciones locales


El día de noche buena, es costumbre asistir a una misa de medianoche en una de las antiguas y majestuosas catedrales de San Juan y disfrutar de un espectacular festín de Lechón Asado (cerdo asado marinado), tradicionalmente servido con Arroz con Gandules. La celebración continúa hasta altas horas de la noche. Los ocho días después del Día de los Reyes Magos (el 6 de enero) son conocidos en Puerto Rico como las octavitas, una extensión de la Navidad, donde los locales continúan celebrando fiestas y participando en parrandas (fiestas callejeras tradicionales de estilo carnavalesco), que culminan con el festival más vibrante y colorido de Puerto Rico: las Fiestas de la Calle San Sebastián.


Una Navidad inolvidable para toda la familia


Además de celebrar las festividades tradicionales, puede aprovechar al máximo de las actividades de aventura que la isla tiene para ofrecer, desde explorar la exuberante vegetación del bosque tropical El Yunque, hasta deslizarse sobre las magníficas bahías bioluminiscentes. Para aquellos que necesitan regalos de última hora o simplemente una tarde de indulgencia en compras, San Juan alberga el centro comercial más grande del Caribe, Plaza Las Américas.


¿Dónde Alojarse? 


Ubicado a solo unos pasos del emblemático Viejo San Juan, El Condado Vanderbilt refleja el espíritu festivo de la temporada, donde decoraciones vibrantes se combinan con paisajes espectaculares de la ciudad y el resplandeciente Atlántico. Las celebraciones de Navidad y Año Nuevo están completamente organizadas, con cenas reservables y festividades que ofrecen a los visitantes auténtica cocina puertorriqueña y mucho espíritu navideño.    Los precios para hospedarse en el hotel Condado Vanderbilt durante la temporada Navideña comienzan en $500 dólares por noche, basados en un máximo de cuatro personas compartiendo una habitación con dos camas Queen.


www.condadovanderbilt.com    www.discoverpuertorico.com   


Foto Cortesía Discover Puerto Rico.

Puerto Rico celebra la temporada Navideña más larga del mundo Leer más »

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Para las empresas, la IA generativa es como una iniciativa de transformación digital altamente comprimida, y las cosas se mueven rápido. A medida que aumenta la adopción, la pregunta no es cómo las empresas adoptarán la IA generativa, sino si sus infraestructuras de datos podrán admitirla.

Hay un patrón en lo que respecta a la adopción de innovaciones y tendencias por parte de las empresas: primero haga la prueba piloto, luego planifique. El «cómo» puede ser una ocurrencia tardía (simplemente basta preguntarle a TI después de los últimos años), pero a menudo es lo más importante. El éxito con una nueva tecnología depende en última instancia de si tu infraestructura puede sostenerla.

Con la IA generativa, una cosa está clara: las infraestructuras de datos deben subir de nivel ahora.

GenAI no es una novedad: es la transformación digital sobre rieles

Se ha dicho que toda empresa tiene que ser una empresa de seguridad. Ahora, cada empresa también tendrá que ser una empresa preparada para la IA.

¿Por qué? Por primera vez en la historia, se ha derribado la barrera de entrada de AI. Ya no es la caja de arena de los científicos de datos; es para todos. Recién estamos comenzando.

Los casos de uso de IA generativa proliferan a diario en el espacio empresarial. Compañías como Databricks, que adquirió MosaicML, traerán modelos de IA generativos y seguros a las empresas, mientras que la adquisición de Neeva por parte de Snowflake traerá inteligencia comercial impulsada por LLM a los datos empresariales.

Todo esto señala la magnitud de su disrupción para cada industria. Y en tiempos de recesión, la eficiencia que puede ofrecer es muy, muy atractiva. La IA asequible y accesible se convertirá en otra herramienta, como SaaS (ya se ofrece como un servicio ahora y está creciendo agresivamente).

Pero para muchos casos de uso empresarial, la pregunta no es tanto si se implementará la IA, sino cómo y cómo se administrarán los datos. Es probable que los modelos de lenguaje (LLM) evolucionen hacia servicios y aplicaciones basados en la nube como CRM y ERM, lo que creará otra carga de trabajo que las empresas deberán integrar en estados de datos ya complejos.

La simplicidad en la gestión de datos será más importante que nunca.

El obstáculo: del dominio público a los datos privados

Las herramientas de IA generativa prosperan con los datos. Cuantos más y mejores datos reciben, más inteligentes se vuelven. Para las empresas, aprovecharlos donde cuenta (internamente, con fines de propiedad) requiere datos nuevos más allá del dominio público. Y todo lo que no se puede raspar está bajo llave por una buena razón.

Casi todas las organizaciones están explorando sus propios modelos y casos de uso de LLM. Los grandes proveedores ya están en una carrera armamentista de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Pero si bien todos los líderes consideran cómo aprovecharlo, también deben considerar cómo hacerlo mientras retienen el control de su recurso más preciado: sus datos.

Para algunos, esto significa llevar el cálculo de la IA a los datos, y no al revés. Para hacer eso, muchas organizaciones buscan construir sus propios modelos. Los proveedores están en una carrera para construir una matriz lista para IA y una cadena de herramientas de extremo a extremo que pueda respaldar negocios de IA generativa. La nube es una opción, pero la IA de producción en la nube puede volverse costosa con el tiempo. Las consideraciones del costo total de propiedad (TCO) de las soluciones en la nube frente a las locales son importantes y, a menudo, las soluciones locales eficientes y de alto rendimiento pueden proporcionar ahorros de costos a largo plazo mientras mantienen a los científicos de datos completamente productivos.

Aquí también es donde la infraestructura de datos de una organización debe estar preparada para el futuro, ser simple y lo suficientemente escalable. Alojar y proteger esos datos mientras los hace lo suficientemente ágiles para los flujos de trabajo de IA es clave, y no todo el almacenamiento de datos está a la altura de la tarea.

¿Cómo afectarán los datos los copilotos de IA?

Primero, está el volumen. La IA generativa será una de las innovaciones más disruptivas para afectar los datos globales. Las estimaciones conservadoras predijeron un crecimiento de datos compuesto del 2 % año tras año a partir de 2022, pero eso fue antes de que explotara ChatGPT y la generación de imágenes.

Consideremos esto: los diseñadores gráficos no pueden crear físicamente 300 imágenes únicas en un día, pero las plataformas de imágenes de IA sí pueden. Las capacidades de la IA no están limitadas por la realidad física, pero los datos que crea sí lo están. Y necesita vivir en algún lugar.

Luego, está la accesibilidad. De acuerdo con el estudio AI StrategiesView 2022 de IDC, los responsables de la toma de decisiones y personas influyentes de TI señalaron que «la disponibilidad y accesibilidad seguras de los datos son fundamentales para escalar las iniciativas de IA». El disco no puede seguir el ritmo. Soluciones all-flash empresariales que están optimizadas para IA, es decir, tienen una arquitectura de alto rendimiento, paralela y escalable con tecnología de reducción de datos como la compresión; ofrecer actualizaciones sin interrupciones; y puede escalar el rendimiento y la capacidad por separado.

La IA y el machine learning (ML) son los proyectos que más datos consumen en la historia. Los datos no estructurados son notoriamente difíciles de agregar y analizar, especialmente fotos y videos. Requiere una plataforma capaz de realizar análisis en una variedad de perfiles de datos, todos a la vez, o siempre que se requieran estas capacidades.

Y la verdad es que, si bien a todos nos gustaría explorar más proyectos de IA, también nos gustaría reducir las huellas en nuestros centros de datos. La energía para alimentarlos no es infinita, ni barata. Solo hay una forma para que las empresas avancen con la IA sin sacrificar la eficiencia: flash.

Cómo construir un centro de datos listo para IA generativa

La explosión de los casos de uso de IAG hacen que nos preguntemos: ¿Cómo terminarán luciendo las empresas de infraestructura de datos y bases de datos en el futuro si la IA tiene que convertirse en parte de la infraestructura central de cada empresa?

Centros de datos all-flash, por ejemplo.

A su vez, medida que las organizaciones preguntan ¿Qué hará la IA generativa por mi negocio? también deberán preguntarse ¿Mi infraestructura de TI estará lista para esto?

No todos necesitarán su propio LLM. Pero ya sea que esté entrenando sus propios modelos o aprovechando IAG a través de una aplicación o la nube, el almacenamiento de datos moderno será fundamental para la historia. Una plataforma de almacenamiento robusta y eficiente para IA como FlashBlade//S™ puede manejar todos los datos y tareas que se le presentan desde una miríada de potentes GPU NVIDIA.

Para aprovechar al máximo su infraestructura de IA, una plataforma de almacenamiento de alto rendimiento y baja latencia que sea escalable, maneje una gran cantidad de datos a la vez (gran ancho de banda) y pueda compartir información entre muchos procesos de aplicaciones en paralelo es clave para optimizar la IA resultados con el TCO más bajo.

AIRI//S™ combina estrechamente NVIDIA DGX, las redes de NVIDIA y FlashBlade//S para proporcionar una infraestructura preparada para IA aún más rápido, ofreciendo una solución probada previamente que permite a los equipos de IA y TI centrarse en la innovación, no en la implementación.

www.purestorage.com

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos? Leer más »

Scroll al inicio