Nombre del autor:Jonathan Davis

Accesibilidad es un punto clave para la Inclusión, pero no son palabras sinónimas

El Banco Mundial anunció en el 2018, 10 compromisos dirigidos a acelerar los esfuerzos mundiales en favor de un desarrollo inclusivo para las personas con discapacidad, algunos de ellos incluían la Accesibilidad como parte de la Inclusión social, en el marco de La Cumbre Mundial de la Discapacidad.

 

Es interesante anotar que desde hace 4 años, se planearon  compromisos que  hacían referencia a: Educación, desarrollo digital, la recopilación de datos, el género, la reconstrucción posterior a desastres, el transporte, las inversiones del sector privado y la protección social, al considerar que más de 1000 millones de personas de todo el mundo (entre los que se incluyen unos 800 millones que habitan en los países en desarrollo) tienen alguna forma de discapacidad, según el  informe mundial de la discapacidad elaborado por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ese momento.

 

Sobre el tema de la Accesibilidad los compromisos planteados fueron:

 

  • Garantizar que todos los proyectos de desarrollo digital financiados por el Banco Mundial tengan en cuenta la discapacidad, en particular, mediante la aplicación del diseño universal y los parámetros de
  • Se consideró además que se debía garantizar que desde el 2020 todos los proyectos con los que se financien instalaciones públicas en contextos de reconstrucción posterior a desastres sean inclusivos respecto a la discapacidad.
  • Garantizar que para 2025 todos los proyectos de movilidad urbana y ferrocarriles con los que se respalden los servicios de transporte público sean inclusivos con respecto a la discapacidad.

 

Esto es una evidencia clara de la importancia que cobra la Accesibilidad para poder vivir en una sociedad realmente inclusiva, pero se presentan ocasiones en las que se tienden a confundir los dos conceptos, sobre lo cual, Eduardo Frontado Sánchez, Consultor de Diversidad e Inclusión laboral, quién nació con parálisis cerebral, explica de una forma natural y espontánea, con su experiencia, la relación entre Accesibilidad e Inclusión, como también las diferencias entre ambas:

 

“La Inclusión es un proceso educativo y profundo mediante el cual se integra y se aceptan a todos los seres humanos para interactuar dentro de una trama social, sin olvidar que cada persona tiene algo que aportar y un por qué estar integrado a la sociedad. La Accesibilidad por su parte es un concepto que va de la mano de la Inclusión, respecto a adaptar espacios para las personas con – cualidades distintas- término el cual uso, cuando muchos se refieren a “personas con discapacidad”.

 

Eduardo Frontado Sánchez, presenta dos ejemplos de ciudades con excelente Accesibilidad para las personas con “Cualidades distintas”.  Estas son Madrid, España y Roma, Italia. En Madrid, pudo desplazarse sin obstáculos en el sistema de buses de la ciudad, que contaba con rampas y sin tener que pedir ayuda, llegaba al paradero y esperaba que el conductor del bus bajara la rampa, para subir o bajar del vehículo. Roma también es catalogada por Eduardo, como “Adecuada” en temas de Accesibilidad, al contar con una infraestructura especial en el transporte de la ciudad para personas con dificultad de movimiento.  De esta forma, pudo ingresar y salir del metro de Roma, gracias a elevadores diseñados para personas con sillas de ruedas.

 

“La Accesibilidad de las ciudades de Madrid y Roma para personas con “Cualidades distintas” las hizo acogedoras, pero puedo decir que, en este caso, no solo la Accesibilidad fue primordial; lo fue también la forma de relacionarme con todas las personas con la que me encontraba, eran cálidas y de un trato “afable” como debe de serlo, con las personas con “Cualidades distintas”. Viví una atmósfera de verdadera Inclusión cuando interactuaban conmigo o con cualquiera otra persona que se desplazaba por las calles de la ciudad en sillas de ruedas, o que tuviera cualquier otro tipo de discapacidad”, complementó Eduardo Frontado.

 

Otro ejemplo compartido por Eduardo, de Accesibilidad pensada para personas con “Cualidades distintas” es un hotel de la cadena Meliá, en Punta Cana, República Dominicana, donde cuentan con sillas de ruedas especiales para arena y mar, de esta forma las personas con dificultad de movimiento puedan ingresar al agua.

 

“Desde la óptica empresarial, las empresas del futuro deben ver la Inclusión como un valor que las distinga y no como algún beneficio tributario que dará el estado. Generando políticas igualitarias, que realmente potencialicen sus cualidades a la hora de entrevistar a Personas con “cualidades distintas”. En este campo la Accesibilidad se refiere a adaptaciones puntuales que se deben hacer de acuerdo con las necesidades que se planteen al momento de contratar a una persona, para proporcionar todas las características físicas y tecnológicas para que puedan desarrollar de excelente forma su trabajo”, comentó Frontado.

 

Una sociedad es verdaderamente inclusiva en el momento que sus integrantes entiendan que cada persona vale por lo que puede aportar y que la clave para ser realmente incluyente está en la educación, al eliminar prejuicios y etiquetas que limiten el relacionamiento de los integrantes de una sociedad, con “Personas con cualidades distintas”.

 

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/07/24/world-bank-group-announces-new-commitments-on-disability-inclusion

 

Accesibilidad es un punto clave para la Inclusión, pero no son palabras sinónimas Leer más »

Motivos para revisar con más frecuencia la batería del carro

Seguramente enfrentarse a situaciones desconocidas con la batería del carro, ya sea porque está descargada o por fallas ha sido parte del trayecto. Muchas veces esa descarga no se debe al frío, sino al calor que se vive en muchas cuidades de Colombia.

 

En estos casos, la falla puede tener dos causas principales. Una es el desgaste, que se puede apreciar mejor en los neumáticos: de acuerdo con la cantidad de conducción y la agresividad para hacerlo, hay más desgate. La otra razón es el desgaste, que se da por: mayor frecuencia y nivel de descarga de la batería, así como por un número mayor de consumidores eléctricos que la descargan.

 

Además, si no se hace uso del carro frecuentemente o son más habituales los trayectos cortos, el alternador no puede cargar completamente la batería mientras los consumidores eléctricos siguen descargándola.

¿Cómo evitar que la batería falle?

 

Para evitar que estas situaciones ocurran, se recomienda usar la tecnología adecuada en la bateríaSi el vehículo tiene la función start-stop, necesita la tecnología AGM o EFB, debido a que las baterías SLI (de arranque, iluminación e ignición) no están diseñadas para estas aplicaciones y por eso se desgastan muy rápido.

 

Las baterías AGM son tan potentes, que incluso puedes beneficiar a los coches sin sistema start-stop. Algunas ventajas de la tecnología AGM son estas:

 

  • Ofrece mayores reservas de energía que benefician a los vehículos convencionales sin start-stop, dando una vida útil más larga de la batería.
  • Las baterías AGM soportan temperaturas exteriores extremas, mientras que una batería de arranque convencional reacciona al frío y el calor extremos descargándose muy rápido.

 

Una muestra de ello es un estudio realizado en Dubai, en el que todos los vehículos con sistema start-stop y equipados con baterías convencionales se averiaron al cabo de 5 – 6 meses. Mientras que los carros equipados con baterías AGM, circularon durante 12 meses hasta el final del estudio.

 

También se sabe que no es posible afirmar cuánto dura la vida útil de una batería, ya que ello depende de factores como el tipo de batería, la temperatura ambiente, el número de ciclos, la profundidad de descarga o la frecuencia de uso. Sin embargo, el desgaste acaba afectando al proceso de envejecimiento y, por ende, a la vida útil de la batería.

El calor acelera el proceso de envejecimiento de las baterías.

 

Algunas veces al conducir el carro no enciende, debido a que la batería está descargada. Esto puede pasar con más frecuencia en ciudades muy calurosas de Colombia, como las de la costa, Cali, etc. Por ejemplo, una temperatura exterior de  +20 °C es perfecta para una batería de carro, pero en algunos territorios colombianos, la temperatura puede superar los 30 °C. Ello provoca la autodescarga de la batería, porque esta se envejece más rápido.

 

Por eso, la mejor recomendación para cuidar la batería es llevarla a revisión antes de una temporada de lluvias, o cuando se sienta que está débil a la hora de arrancar el motor.

 

 

Motivos para revisar con más frecuencia la batería del carro Leer más »

Entérate de todo lo que sucede en Ucrania (y el mundo) a través de Euronews Español en DistroTV

Hemos llegado a un punto en que nos cuesta saber a través de qué plataforma podemos mantenernos informados acerca de lo que sucede con el conflicto bélico que se ha desatado en Ucrania y lo que sucede en el resto del mundo. DistroTV, la plataforma de transmisión de televisión (FAST, Free-Ad Supported TV) gratuita, independiente y más grande, pone a tu disposición Euronews Español, el canal de noticias 24 horas que puedes ver en DistroTV.

 

Euronews es una red internacional de noticias líder de Europa con cobertura de TV en vivo las 24 horas, los 7 días de la semana que cubre el acontecer mundial desde una perspectiva europea, incluidos boletines de noticias basados ​​en hechos así como programas dedicados que cubren temas como ciencia, clima, negocios, actualidad y cultura.

 

En Euronews Español podrás ver todo lo que sucede en el mundo, además de disfrutar de análisis internacionales realizados de manera objetiva que te ayudarán a entender de mejor manera los acontecimientos que vienen desarrollándose en Europa y en particular lo que atañe a la invasión que han realizado las tropas rusas a Ucrania.

 

Gracias a los periodistas, reporteros en sitio y a los analistas, te será más sencillo entender cómo y por qué se generó esté conflicto bélico y cuáles podrían ser sus consecuencias a nivel mundial dependiendo de las acciones que vienen ejecutando los gobiernos de ambas naciones y las coaliciones globales que se han formado para apoyar a Ucrania y a su presidente Volodomyr Zelensky.

 

DistroTV te ofrece la posibilidad de ver, de manera gratuita, los valiosos análisis y los ángulos de cada acontecimiento que tienen lugar en el mundo entero, en el mismo momento en el que se suceden a través de Euronews Español.

 

Euronews emite en 160 países y se distribuye en más de 400 millones de hogares, incluido el 73% de hogares de la Unión Europea y Reino Unido. Con 19 millones de seguidores en las plataformas de redes sociales y más de 23 millones de espectadores únicos mensuales promedio en su sitio web y aplicación, Euronews tiene una fuerte presencia en las plataformas digitales. Según Global Web Index (2020), llega a más de 140 millones de personas, tanto en televisión como en plataformas digitales.

Entérate de todo lo que sucede en Ucrania (y el mundo) a través de Euronews Español en DistroTV Leer más »

Voyager Labs y Microsoft organizan webinar gratis sobre cómo impulsar las investigaciones con el uso de IA para aplicación de la Ley

Cómo la Tecnología de Inteligencia Artificial Potencia las Investigaciones con Perspectivas casi en Tiempo Real”, es el nombre del seminario web gratuito para las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia que llevará a cabo Voyager Labs, una startup israelí especializada en soluciones de investigación basadas en Inteligencia Artificial, en asociación con Microsoft. La reunión en línea será el 30 de marzo, 10:00 a.m. Colombia.

El evento reunirá grandes nombres de la seguridad especializados en desmantelamiento del crimen organizado, incluido Pablo Junco, Sênior Director Azure & AI del Microsoft y Elvis Secco, jefe de la División contra el crimen organizado de la Policía Federal de Brasil. Secco es conocido por el arresto de uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, Cabeça Branca (Luiz Carlos da Rocha). Pablo Junco, director senior de datos e inteligencia artificial de Azure, en Microsoft, también participa en la charla. Compartirá ejemplos del mundo real de cómo las herramientas de investigaciones impulsadas por IA pueden potenciar el trabajo de la policía y las agencias de inteligencia para hacer cumplir la ley con poderosas prácticas proactivas.

También estarán presentes Marcelo Comité, VP de Voyager Labs para América Latina y el Caribe, y Monica Quirama, ingeniera de preventa para América Latina de la compañía, destacando cómo la tecnología es importante para exponer las redes criminales, las relaciones ocultas y la fuerza de conexiones.

Según Comité, el crimen organizado representa actualmente una amenaza para la seguridad nacional en prácticamente todos los países de América Latina. “El objetivo principal de estos grupos es maximizar sus ganancias provenientes de actividades ilegales, como el tráfico de drogas, armas, personas y contrabando. Por lo tanto, el financiamiento de operaciones sofisticadas y de base tecnológica es fundamental para apoyar la logística y las operaciones de las redes criminales”, concluye Comité.

Los interesados en participar en el seminario web pueden registrarse haciendo clic aquí.

Acerca de Voyager Labs

Voyager Labs, una empresa líder mundial en soluciones de investigación avanzadas basadas en inteligencia artificial, permite a las organizaciones de todo el mundo obtener conocimientos relevantes acerca de investigaciones sobre entidades e individuos.

La tecnología de inteligencia artificial de Voyager Labs permite a los investigadores analizar fácilmente grandes cantidades de datos de inteligencia, así como datos de Web abierta, oscura y profunda para comprender su contenido, conexiones ocultas o desconocidas, relaciones, interacciones humanas y sus relaciones.

Para obtener más información, visite www.voyager-labs.com

 

Voyager Labs y Microsoft organizan webinar gratis sobre cómo impulsar las investigaciones con el uso de IA para aplicación de la Ley Leer más »

SkyNet de Colombia cerró el 2021 con balance financiero positivo, a pesar del coletazo de la pandemia

El 2021 fue un año de desafíos, en el que se continuó con el objetivo de ratificar el compromiso por la transformación y la innovación digital del país, entregando servicios a las comunidades más apartadas, alineados con la estrategia comercial y desarrollo de nuevos negocios,  como lo es el despliegue de fibra óptica en Leticia, Amazonas o la implementación de la operación para clientes pymes y hogares en Puerto Carreño en el Vichada.

 

A finales de 2021 con la implementación de la fibra óptica en Leticia, se logró incrementar la cobertura a más del 90% del municipio, una mejora del servicio, el fortalecimiento del portafolio de servicios y el apoyo a más familias, empresas y negocios en sus necesidades de conectividad.

 

De otro lado, como parte del desarrollo de la estrategia comercial del  2021, SkyNet logró un incremento anual en la variable ingreso satelital del 20% y un crecimiento interanual de la facturación recurrente mensual del 7% en diciembre, cifras que se convierten en un muy buen punto de partida para el 2022.

 

Y es que, este proceso de consolidación se ha venido construyendo a través de una continua transformación, innovando al ritmo que impone el sector TIC, con el objetivo de posicionar una compañía multisegmento en la prestación de servicios de telecomunicaciones; trabajo que le permitió a SkyNet lograr un EBITDA o utilidad operacional que a ascendió a los $ 5.793 MCOP.

 

La consolidación del ingreso del negocio satelital nos permitió sustituir ingresos que no serían percibidos por la finalización del proyecto Kioskos Vive Digital con el MinTIC versus 2020 (cerca de $3.410 MCOP). Un gran reto empresarial, sin embargo, logramos alcanzar las metas estipuladas, al consolidar un ingreso compañía de $ 32,764 MCOP.

 

De esta manera, “el 2021 fue un año con vicisitudes, un alto grado de incertidumbre a raíz del Covid-19, los paros nacionales, cambio climático y la problemática mundial de desabastecimiento. Pero nos dejó como compañía el aprendizaje de transitar por el reto de la consolidación de lo construido en años anteriores. Es así como se integraron buenas prácticas al interior de SkyNet, al sistema de control interno, al clima laboral y se trabajó muy fuerte en una adecuada adaptación a dichas estrategias, lo que se abonó para las buenas cifras del 2021”, destaca Diego Moreno Lugo, CEO de SkyNet.

SkyNet de Colombia cerró el 2021 con balance financiero positivo, a pesar del coletazo de la pandemia Leer más »

Hankook Tire es premiada con “Gold Class” en S&P Global Sustainability Ratings

Hankook Tire fue galardonada con » Gold Class » en el Anuario de Sostenibilidad 2022 publicado por S&P Global.

 

S&P Global publica el Anuario de Sostenibilidad todos los años basado en el Índice Mundial de Sostenibilidad S&P Dow Jones, ampliamente considerado como uno de los índices de sostenibilidad más importantes del mundo. El Anuario de Sostenibilidad 2022 consideró 7,554 empresas en 61 industrias y luego otorgó premios Gold, Silver, y Bronze a las prácticas sobresalientes seleccionadas. El Anuario de Sostenibilidad 2022 enumera 75 empresas de “Gold Class”, 89 “Silver Class” y 106 “Bronze Class”

 

“Gold Class” se otorga al 1% superior de las empresas evaluadas, y en la industria de componentes para automóviles solo dos empresas, incluida Hankook Tire, fueron confirmadas en  “Gold Clas”. Hankook Tire fue reconocido como el mejor en el sector, obteniendo la puntuación más alta, que fue de 78 puntos sobre 100. El año pasado marcó el sexto año consecutivo en que Hankook figuró en Dow Jones Sustainability Indices World, a través del cual Hankook demostró ser líder en prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

 

Se remonta a hace más de 10 años cuando Hankook Tire estableció una organización dedicada a la RSE. El año pasado, Hankook Tire estableció un nuevo comité ESG dentro de la junta directiva con el objetivo de fortalecer su gestión ESG. A través de ocho subcomités, la empresa comparte constantemente su visión de sostenibilidad con todos los empleados y mejora su desempeño ESG. Al establecer metas desafiantes y colaborar con las partes interesadas, la empresa lleva a cabo una variedad de actividades para generar un impacto positivo en la sociedad.

 

Los esfuerzos de Hankook incluyen el fomento de la cadena de valor sostenible. En 2018, Hankook Tire anunció la declaración E-Circle, que se compone de una estrategia de desarrollo de tecnología de materiales sostenibles y estableció una política de caucho natural sostenible. En 2021, su política de caucho natural se actualizó de acuerdo con la guía de la Plataforma Global para el Caucho Natural Sostenible (GPSNR), y se están realizando esfuerzos para construir una cadena de suministro de valor más sostenible y reducir los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida. Mientras tanto, Hankook también continuó donando llantas y vehículos de apoyo a instituciones locales de bienestar social en un esfuerzo por crear un mundo mejor.

 

“Estamos orgullosos de haber recibido la calificación más alta en prácticas sostenibles. Este reconocimiento es un testimonio de nuestro compromiso con la creación de un futuro más sostenible”, dice Sooil Lee, presidente y director ejecutivo de Hankook Tire & Technology. “Para promover el crecimiento como una empresa de llantas líder mundial, planeamos gestionar nuestro desempeño social, ambiental y financiero al más alto nivel mundial”.

 

www.hankooktire.com/es o www.hankooktire-mediacenter.com

Hankook Tire es premiada con “Gold Class” en S&P Global Sustainability Ratings Leer más »

Un colombiano se ha convertido en el referente latino en la inmigración a los Estados Unidos

Desde 1999 no se sabía nada en Colombia de Felipe Olave, el reconocido empresario de conciertos del país que hoy se ha convertido en el gran generador de empleo en Colombia desde quizás la compañía de migración más reconocida por los latinos en los Estados Unidos.

 

Se trata de Inmigración al día, la empresa americana que ya ha contratado a 400 empleados colombianos, en las diferentes regiones del país.

 

Felipe, a quien definen sus colaboradores como gran ser humano y súper exitoso; fue muy reconocido en Colombia en los 90, en el mundo de la música con show time la empresa que crearon junto a Felipe Santos y otros socios. “Al quedar con una mano adelante y otra atrás” -como lo dice él mismo- decidió migrar a los Estados Unidos en donde vivió todo el proceso legal del que aprendió, potenció y ha permito asumir el proceso de miles de latinos. Desde los que nunca se han subido a un ascensor hasta los que llegan de carácter empresarial.

 

Hoy estos miles de Latinos, cuentan con abogados, asesores en finca raíz y otras inversiones que van desde una vivienda hasta compra de compañías. Todos estos casos exitosos de residencia y que manifiestan en sus testimonios como “haberse hecho legal en los Estados Unidos en menos de siete meses”, manifiestan los latinos que semanalmente acuden a sus reuniones a las que también asisten cientos para dar las gracias, para contar su caso, para agradecer.

 

“Hoy América Latina tiene retos sociales, económicos y políticos que ponen en vilo a millones de inmigrantes que ven la necesidad de migrar por un mejor futuro. Pero cuando llegan se encuentran con la barrera legal que se enfrentan en cada país del mundo, como debe ser, para mantener su permanencia y poder hacer parte de la cadena productiva de prestación de servicios que incluso el gobierno americano ha anunciado como necesaria” destaca este colombiano CEO de la compañía y hoy referente de los latinos en los Estados Unidos.

 

Un colombiano se ha convertido en el referente latino en la inmigración a los Estados Unidos Leer más »

El uso de Blockchain en política: los avances y beneficios que podría traer

Del Blockchain se ha hablado bastante por la seguridad que brinda en el registro de transacciones, el seguimiento de activos y en general como una tecnología disruptiva en el mundo de las finanzas. Pues bien, esta cadena de bloques, que logra reducir los riesgos y costos en los procesos donde se usa, también es útil en el escenario político, y sin duda se convierte en una oportunidad para complementar y mejorar los marcos legales y las dinámicas sociales ya existentes.  De esta manera, ofrece beneficios relacionados con servicios de bases de datos a prueba de manipulaciones, lo que contribuiría a aumentar la confianza de los ciudadanos en el sistema.

Una de las ventajas del uso del blockchain, como parte de una red que recibe datos precisos y oportunos, es que todas las transacciones validadas son inmutables, pues se guardan de forma permanente y pública, esto quiere decir que nadie, ni siquiera el administrador del sistema, puede eliminar un registro. De acuerdo a Brandon Zemp, jefe de operaciones de Blocolombia, consultora especializada en brindar educación e implementación de esta tecnología en el país, a funcionarios públicos y empresas del sector privado, las virtudes de esta tecnología encajan en el plano político y electoral, pues permite tener un sistema más seguro y transparente, en el cual puede confiar la ciudadanía.

¿Cómo se ven reflejados estos beneficios en la política?

El blockchain puede ayudar a crear transparencia, confianza y verificabilidad. Esta tecnología es permanente, inmutable y pública. Si un candidato político elige ejecutar su campaña con apoyo del blockchain, la ciudadanía tendrá mayor acceso a la información y podrá confiar en los procesos electorales que incluyen: encuestas, votación, verificación del origen y dirección de los fondos donados, rendición de cuentas por las promesas hechas, entre otras. Además, para el candidato significará una óptima distribución de materiales de campaña y un mejoramiento en su imagen al lograr mayor transparencia y generar más confianza entre los ciudadanos.

Los procesos de votación: La creciente preocupación por la seguridad de las elecciones, el correcto registro de votantes y la accesibilidad de las encuestas, ha llevado a varios gobiernos a considerar las plataformas de votación basadas en cadenas de bloques como una forma de aumentar la confianza de sus ciudadanos y su participación en los procesos democráticos. Algunos ejemplos exitosos de este tipo de votaciones, son la organizada en una provincia de Corea del Sur, una en el estado de Maine (Estados Unidos), en elecciones internas de partidos políticos y en votaciones de accionistas en Estonia, y la Unión Europea valora actualmente la posibilidad de su aplicación.

Para poder llevarlo a cabo, Zemp explica que «cada persona tendría en su poder un token personal, no fungible (NFT), con el que puede ejercer su derecho y que le da la posibilidad de hacer un registro transparente, permitiéndole verificar que su voto ha sido contabilizado correctamente y que manteniendo la privacidad de su decisión, los resultados pueden ser efectivamente auditados.» Esta alternativa se presenta entonces como una posible solución a las preocupaciones generadas por el voto electrónico.»

Lo anterior, permitiría minimizar el fraude electoral y maximizar la accesibilidad a las encuestas de opinión y de intención de voto. Por supuesto, se hace necesario que cualquier servicio de este tipo sea proporcionado por un proveedor de tecnología y un sistema extremadamente confiables.

Verificar el origen y dirección de los recursos: Con blockchain, cada peso en cada transacción queda registrada y observada. A través de esta trazabilidad, es posible rastrear el origen de los fondos y así mismo evitar que otro tipo de favores se realicen por ‘debajo de la mesa’.

De la misma manera, en escenarios posteriores a las elecciones, los gobiernos desembolsan anualmente enormes recursos para mejorar la educación, la salud, los programas sociales, la ayuda humanitaria, entre otras causas. Gracias a la capacidad del blockchain se pueden realizar contrataciones más seguras, reducir el número de actores involucrados y finalmente rastrear los desembolsos, de tal manera que se eviten los desvíos de dinero y se vigile la buena ejecución de los recursos públicos.

La campaña política: Durante las campañas políticas, el blockchain es una gran herramienta que les permite a los partidos organizar de forma segura la información de sus simpatizantes, afiliados y otros grupos de interés, para poder segmentarlos con criterios de importancia estratégica y táctica. Así, se pueden generar planes de marketing digital con fines políticos más exitosos, pues se facilita la recopilación y seguimiento de la información.

Así mismo, y debido sus características como red descentralizada protegida por un lenguaje criptográfico, la ciberseguridad aumenta indudablemente y es casi imposible el ingreso ilegal. De otra manera, si dichos datos son recopilados y almacenados en una red informática tradicional, existen múltiples riesgos y cabe la posibilidad de que hackers puedan acceder a estos, vulnerando su privacidad y usándolos a su favor en cualquier momento.

Mejor acceso a financiación: La tecnología facilita la creación de comunidad, en donde se puede confiar en otros sin instituciones que funcionen como intermediarios. En este proceso, se transfiere información y se generan registros a través de la colaboración y de contratos inteligentes, lo que facilita la participación en financiación de campañas políticas, a personas que de manera individual no podrían hacerlo.

Esto, no solo aumenta el porcentaje de ciudadanos que se vincula efectivamente a la política, sino que también crea un sentido de responsabilidad hacia su elección. Según señala Brandon Zemp, “en cada ciclo electoral se hacen promesas y las esperanzas son altas. Al final, los políticos no suelen cumplir lo que dicen. Blockchain crea una oportunidad para que las personas responsabilicen a sus funcionarios electos y estos los representen realmente. Han depositado su confianza y su dinero en las ideas políticas de un candidato, por lo que seguramente querrán asegurarse que lo prometido se cumpla”.

El uso de Blockchain en política: los avances y beneficios que podría traer Leer más »

Voyager Labs nombra a Marcelo Comité como Vicepresidente para América Latina

Voyager Labs, una empresa global especializada en soluciones avanzadas de Inteligencia Artificial (IA) para investigaciones, anunció el nombramiento de Marcelo Comité como vicepresidente para América Latina y el Caribe. Bajo esta posición, el ejecutivo tendrá la responsabilidad de optimizar los servicios y fortalecer el compromiso con los clientes y socios estratégicos en la región.

 

Además de liderar la expansión y desarrollo comercial en la región, Marcelo tendrá como objetivo consolidarán los equipos de especialistas para mejorar los servicios y soporte en seguridad y tecnologías de investigación digitales de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada país.

 

Bajo su gestión, el ejecutivo contribuirá a la productividad y el rendimiento de los equipos de investigación, mitigando riesgos para empresas, agencias gubernamentales, cuerpos de seguridad y organizaciones públicas y privadas.

 

“Dada la relevancia estratégica de la región para nuestro negocio, cada país contará con equipos altamente capacitados. Tener a Marcelo Comité en nuestro equipo y su experiencia en la región para liderar las operaciones en países estratégicos es una gran noticia para Voyager Labs y todos nuestros clientes”, dijo Nir Tenzer, CBO de Voyager Labs.

 

La expansión de negocios de Voyager Labs a América Latina y el Caribe se lleva a cabo simultáneamente con el lanzamiento de Voyager Insights, una plataforma de investigación basada en inteligencia artificial diseñada para analizar y dilucidar situaciones complejas y sospechas en las interacciones humanas.

 

Además, la nueva plataforma es capaz de rastrear los antecedentes, preservar y analizar datos en tiempo real y con fuerza forense, incluidos datos de ubicación, perfiles, imágenes, archivos y comunicación en todos los dispositivos tecnológicos, eliminando costosos procesos manuales y reduciendo el tiempo de equipos de investigación.

 

Investigación para anticiparse a las actividades del crimen organizado

La tecnología de Voyager Labs representa una transformación en la forma en que manejamos las actividades relacionadas con el crimen organizado, el fraude, la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero y las asociaciones terroristas.

 

Basados en una plataforma de análisis, inteligencia artificial y aprendizaje automático, podemos analizar e identificar evidencias en dispositivos tecnológicos y mapear automáticamente elementos clave para las investigaciones y sus antecedentes.

 

Los avances en el análisis de evidencias digitales brindan a los profesionales de la investigación, científicos e ingenieros de datos las capacidades para tratar y analizar grandes volúmenes de datos. Nuestras soluciones identifican y categorizan automáticamente imágenes, videos y datos de ubicación para dilucidar y resaltar evidencias y conexiones.

 

“Liderar la expansión de Voyager Labs a América Latina y el Caribe es un gran desafío. Junto con nuestra red de socios en cada país, fortaleceremos lazos con clientes estratégicos en el gobierno, policía, áreas militares y empresas privadas”, dijo Marcelo Comité. “Estamos entusiasmados de ofrecer una combinación de soluciones de investigación líderes en el mundo basadas en Inteligencia Artificial, todas respaldadas por un servicio personalizado de acuerdo con las necesidades de cada país”.

 

Acerca de Voyager Labs

Voyager Labs, una empresa líder mundial en soluciones de investigación avanzadas basadas en inteligencia artificial, permite a las organizaciones de todo el mundo obtener conocimientos relevantes acerca de investigaciones sobre entidades e individuos. La tecnología de inteligencia artificial de Voyager Labs permite a los investigadores analizar fácilmente grandes cantidades de datos de inteligencia, así como datos de Web abierta, oscura y profunda para comprender su contenido, conexiones ocultas o desconocidas, relaciones, interacciones humanas y sus relaciones. Para obtener más información, visite www.voyagerlabs.co.

Voyager Labs nombra a Marcelo Comité como Vicepresidente para América Latina Leer más »

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia comercial, compartió los resultados de su reporte sobre el estado de la industria. Basado en las perspectivas de más de 2.000 líderes en seguridad electrónica de todo el mundo, el reporte analiza a nivel global y latinoamericano, cómo el rol de la seguridad electrónica siguió evolucionando en 2021 mientras las organizaciones se adaptaban a las condiciones cambiantes.

El rol cambiante de la seguridad electrónica

La seguridad electrónica continúa evolucionando. Pasó de ser vista como una herramienta para mitigar el riesgo, a desempeñar un rol mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

La encuesta muestra que, más del 69% a nivel global y más del 63% en Latinoamérica, describen la seguridad electrónica y los datos relacionados como de «misión crítica». Las organizaciones más grandes, en particular, valoran cada vez más los datos recopilados por sus sistemas de seguridad electrónica: más del 46 % afirman que usan sus sistemas de seguridad como una forma de «mejorar la eficiencia comercial general, la productividad y la optimización de activos.»

A nivel global, varios encuestados comentaron que tenían la intención de invertir en soluciones de gestión de datos para avanzar o mejorar la funcionalidad de su entorno de seguridad electrónica en los próximos 12 meses. La encuesta reveló que una creciente cantidad de organizaciones (36%) están invirtiendo en soluciones unificadas para facilitar el mantenimiento, la visibilidad y la recopilación de datos en todos sus sistemas, lo que a su vez mejora sus capacidades y operaciones. Esto se compara con el 31% en la encuesta de 2020.

Más de la mitad de todos los encuestados a nivel global (51%) también indicaron que habían invertido en analíticas de video para mejorar la funcionalidad de las implementaciones existentes y transformar digitalmente sus procesos comerciales. En Latinoamérica, este número fue incluso mayor, con un 54%.

“Antes de la pandemia, el rol de la seguridad electrónica en la inteligencia comercial y las operaciones ya estaba creciendo, pero en los últimos dos años ha demostrado ser un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos”, afirmó Pervez R. Siddiqui, vicepresidente de Ofertas y Transformación en Genetec Inc. “A medida que vayamos saliendo de la pandemia, las organizaciones se enfrentarán a tres corrientes subyacentes: cambios en la dimensión física del trabajo a medida que los espacios de trabajo evolucionan hacia centros de colaboración y cohesión; automatización del flujo de trabajo de tareas básicas en un intento por impulsar la productividad y la retención; e interés a nivel de la junta directiva en lograr resiliencia operativa a través de la gestión integrada de riesgos.”

Una transición acelerada a la nube

Con la pandemia que obliga el acceso restringido a los sitios físicos, las soluciones basadas en la nube que permiten a las organizaciones monitorear video, controlar cámaras, evaluar el estado del sistema, realizar mantenimiento y actualizar el firmware/software de forma remota han llegado a ser invaluables.

A nivel global, el 40% de los encuestados informó que al menos el 25% de su entorno de seguridad electrónica está completamente en la nube o tienen una solución híbrida en la nube y en sitio (nube híbrida), lo que representa un aumento significativo en comparación con 2020, cuando solo el 26% de los encuestados indicó lo mismo. Adicionalmente, un masivo 94% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube o en la nube híbrida a largo plazo.

En Latinoamérica, el 47% de los encuestados indicó que la pandemia los había motivado o acelerado su estrategia de nube. En el largo plazo, un 96% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube: 21% con soluciones totalmente en la nube y un 75% con soluciones híbridas en sitio y en la nube.

“La adopción de soluciones en la nube o soluciones híbridas se está acelerando rápidamente en la industria de la seguridad”, sostuvo Christian Morin, vicepresidente de Ingeniería de Productos y CSO de Genetec Inc. “Mientras que antes muchos departamentos de seguridad electrónica dudaban en considerar soluciones conectadas a la nube, ahora entienden mejor los beneficios que brindan estas soluciones y cómo pueden ayudarlos a utilizar mejor sus recursos para lograr sus respectivos objetivos comerciales mientras minimizan su complejidad operativa general.”

Un impulso para mejorar la resiliencia cibernética

A medida que el delito cibernético continúa aumentando, la ciberseguridad se ha convertido como el desafío No.1 a nivel global y en Latinoamérica como el desafío No. 2. La industria de la seguridad electrónica hará de la ciberseguridad una de las principales prioridades en 2022. El 36% de los encuestados a nivel global y latinoamericano están buscando invertir en herramientas relacionadas con la ciberseguridad para mejorar su entorno de seguridad en los próximos 12 meses.

Asimismo, las organizaciones deberán evaluar su cadena de suministro y observar más de cerca a todos los proveedores que conforman su infraestructura de seguridad electrónica y obtener un conocimiento profundo de sus políticas de protección de datos y privacidad. Según Mathieu Chevalier, Gerente y Arquitecto de Seguridad Principal de Genetec, la adopción de la nube generalmente mejora la postura de seguridad de un sistema: “Ahora más que nunca, los proveedores de la nube están ayudando a los clientes a configurar sus componentes para que sean seguros de manera predeterminada, guiando al usuario en la fase de configuración, desarrollando herramientas y dashboards para escanear y evaluar la seguridad de un sistema determinado, y brindando soporte y orientación en caso de un incidente de seguridad.”

Descarga tu copia completa del reporte aquí: https://www.genetec.com/es/a/reporte-de-la-seguridad-electronica-latam

Metodología utilizada

Genetec Inc. encuestó a profesionales de la seguridad electrónica entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2021. Después de una revisión de las respuestas y de limpiar los datos, se incluyeron 2011 encuestados en la muestra para su análisis. Las encuestas se tomaron en todas las regiones: Norteamérica, Centroamérica, El Caribe, Suramérica Europa, Medio Oriente, África, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Central, Asia Occidental y Australia y Nueva Zelanda.

https://genetec.com/es

 

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec Leer más »

Scroll al inicio