Nombre del autor:Jonathan Davis

A medida que aumenta el uso de dispositivos para tareas escolares, los padres buscan mayor visibilidad de la navegación de sus hijos

Después del impulso en el uso de la tecnología que dejó la pandemia; teléfonos inteligentes, tabletas y computadores se han vuelto esenciales para la vida académica de los niños: en Colombia, más de la mitad (61%) de los padres adquieren estos dispositivos con el objetivo de que puedan ser una herramienta de estudio para los menores, de acuerdo con un informe de Kaspersky.

 

Sin embargo, tomando en cuenta que esos dispositivos no siempre cumplen únicamente con los propósitos por los cuales fueron adquiridos, el reporte destaca un importante crecimiento en la adopción de aplicaciones de control parental por parte de los padres. Tan solo en el país, dos de cada cuatro (48%) hacen uso de estas herramientas.

 

Según los datos obtenidos por Kaspersky, dentro de las acciones que más inquietan a los padres de familia en Colombia y en las que quieren tener una mayor supervisión están: los videos que sus hijos ven (67%), los sitios que visitan (63%) y los videojuegos que consumen (56%).

 

¿Pero qué es lo que ha impulsado a que hoy los padres quieran tener mayor control del contenido y las acciones que realizan sus hijos con los dispositivos?

 

Uno de los factores más evidentes es que los menores hoy en día comienzan a utilizar estos dispositivos a una edad más temprana. Por ejemplo, en Colombia, el 10% de los niños que ya emplea algún dispositivo tiene menos de 5 años. A esa edad es imposible que ellos mismos mantengan buenos hábitos digitales al navegar en Internet.

 

Por otra parte, hay preocupaciones muy particulares que impulsan a los padres colombianos a querer supervisar más de cerca lo que hacen sus hijos en el mundo digital:

 

  • Seguridad y Privacidad – 74%
  • Que se vuelvan adictos a los videojuegos – 78%
  • Que su vida social, mente o físico se vea afectado – 66%
  • Que encuentren contenido que no entiendan – 69%
  • Que sus percepciones de la vida sean distorsionadas – 48%
  • Bullying cibernético – 56%

 

Las herramientas de control parental son un gran aliado para los padres que, naturalmente, se preocupan por los riesgos a los que sus hijos pueden estar expuestos en línea. Sin embargo, para generar confianza, es importante que los padres mantengan un diálogo abierto con los menores sobre sus actividades digitales y amenazas en línea”, comenta Carolina Mojica, Gerente de Productos para el Consumidor, Regiones NOLA y SOLA, en Kaspersky. “La cantidad de información a la que acceden los menores a través de sus dispositivos es cada vez mayor, por lo que es fundamental que los padres tomen un rol activo para que la navegación digital de sus hijos sea segura”, agregó.

 

Kaspersky ofrece una serie de consejos que pueden ayudar a los padres a garantizar la seguridad de sus hijos en Internet:

 

  • Habla con tus hijos acerca de los potenciales peligros en línea.
  • Conviértete en “mentor” de tus hijos acompañándolos en las actividades que realizan en Internet. Anímalos a hablar contigo acerca de su experiencia en línea y, en particular, de cualquier cosa que los haga sentir incómodos o amenazados.
  • Establece reglas básicas y claras sobre lo que pueden y no pueden hacer en línea y explícales por qué.
  • Enseña a tu hijo a actuar en línea de la misma forma que lo haría offline. Si hay algo que no enviaría, compartiría ni diría en el mundo físico, entonces tampoco debería hacerlo en línea.
  • Es recomendable emplear algún software de seguridad con herramientas de control parental. Por ejemplo, Kaspersky Total Security incluye la herramienta Kaspersky Safe Kids, la cual permite monitorear, filtrar y proteger las actividades en línea de tus hijos, así como administrar las aplicaciones a las que tiene acceso y el tiempo que pasan en pantalla.También protege a tus hijos cuando no puedas verlos, pues te permite rastrearlos por GPS y establece un área en la que deseas que permanezcan y te notifica si salen de ella. Kaspersky Safe Kids también está disponible de manera independiente.

 

http://latam.kaspersky.com

 

A medida que aumenta el uso de dispositivos para tareas escolares, los padres buscan mayor visibilidad de la navegación de sus hijos Leer más »

Nueve riesgos de ciberseguridad que toda empresa debería conocer

Hillstone Networks, proveedor experto de soluciones de seguridad de red y gestión de riesgos, está consciente de que la tecnología ha traído nuevos avances que han permitido facilitar un sin número de procedimientos para las empresas, permitiendo que los datos y la información pueda circular libremente por cualquier parte del mundo. Sin embargo, también existen muchas amenazas en la red que ponen en peligro la circulación de dicha información, de ahí la importancia de los sistemas de gestión de seguridad. Cuando se habla de gestión de riesgos, es posible pensar en certificaciones internacionales como ISO/IEC 27001. Sin embargo, para comprender mejor el tema, se deban aclarar algunos conceptos:

 

Cómo funciona la seguridad en la información

 

Un riesgo puede explicarse como una consecuencia a un acontecimiento en el sistema de seguridad de la información. Es decir, es la probabilidad de que las amenazas externas hagan evidentes las vulnerabilidades en el sistema de información y ocasione daños al gestor de esta.

 

Con qué criterios se mide la seguridad en la información

 

Para garantizar la seguridad en la información, es necesario cumplir con tres principios fundamentales: confidencialidad, integridad y disponibilidad. A estos criterios se les conoce también como la “Triada CID”.

Confidencialidad: Garantiza que la información no sea divulgada ni tenga acceso a personas o entidades no autorizadas. Única y estrictamente las personas autorizadas pueden acceder a la información.

Integridad: Mantener a salvo la exactitud de los datos o la información almacenada. Es decir, evitar que sea modificada sin autorización.

Disponibilidad: Garantizar la accesibilidad a la información en cualquier momento a los usuarios autorizados.

 

Riesgos que amenazan la información

 

Una vez identificados cuáles son los criterios con los que se mide la seguridad, es más fácil determinar cuáles son los posibles riesgos que pueden amenazar la información de una empresa, por ejemplo:

 

  1. Correos no deseado: Se refiere a cualquier tipo de correo tipo spam que contenga phishing o pharming y que pueda introducir malware en el sistema para robar o modificar la información.
  2. Uso de aplicaciones online: Algunas aplicaciones de almacenamiento de datos online, como, por ejemplo, Dropbox, Google Drive o OneDrive, pueden exponer la información y poner en peligro cualquiera de los principios CID.
  3. Copias de seguridad: La falta de copias de seguridad es un error grave. No hacerlo implica la posibilidad de pérdida de información.
  4. Debilidad en las contraseñas: Aunque parezca obvio, una contraseña segura hace realmente la diferencia. Nunca se debe dejar una contraseña asignada por defecto o utilizar algún término demasiado fácil de escribir. Lo más recomendable es utilizar una combinación de mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
  5. Permisos de administrador: Otorgar permisos de administrador a todos los trabajadores de la empresa puede poner en serios problemas la seguridad de la información. Es importante restringir el acceso a la información a todas las personas que no deberían manipularla. Puede ocurrir que, o accidental o intencionalmente, se instale algún software malicioso en la red interna de la empresa.
  6. Acciones para evitar riesgos innecesarios: Con base en el análisis de riesgos, podemos mencionar algunas acciones que, aunque no protegerían un 100 % la información, sí reducirían considerablemente la exposición a las amenazas a la información.
  7. Capacitación: Muchas veces, la falta de conocimiento por parte de los trabajadores contribuye a poner en riesgo la información confidencial de una empresa. Por ello, una buena idea sería ofrecer una capacitación a los empleados que les permita conocer cómo funciona la ciberseguridad.
  8. Acceso limitado: Es esencial limitar el acceso a la información exclusivamente a las personas que lo necesiten. No hay motivos para exponerse al mal uso de los datos.
  9. Cuidados en la red: El intercambio de datos online debe restringirse en la medida de lo posible. La red siempre representa un riesgo alto para la información.

En definitiva, la posibilidad de riesgo siempre va a existir, sin embargo, está en cada empresa tomar acciones para evitarlos.

 

https://www.hillstonenet.lat/

Nueve riesgos de ciberseguridad que toda empresa debería conocer Leer más »

La gestión de acceso e identidad alcanza el punto de inflexión

A medida que las empresas superan la pandemia, muchas están adoptando un enfoque remoto para los trabajadores. Además, es probable que aceleren sus proyectos de transformación digital, implementando aplicaciones web basadas en la nube, para automatizar procesos y guiar la toma de decisiones.

 

“Nuestro mundo laboral es diferente hoy en día, sin embargo, algunas organizaciones persisten en implementar la Gestión de Identidad y Acceso (IAM) de antaño, cuando los trabajadores accedían a bases de datos centralizadas desde ubicaciones fijas. Los usuarios móviles eran la excepción y tenían acceso limitado a los datos porque el ancho de banda era escaso”, explica Ricardo DosSantos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, compañía representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial como Broadcom.

 

El ejecutivo continuó: “En ese mundo, establecer un perímetro de protección tenía sentido. Web Access Management proporcionó inicio de sesión único y cierre de sesión único para aplicaciones web. La seguridad se implementó por separado para cada aplicación, pero hoy las organizaciones no pueden ser ajenas a la disrupción que ha tenido lugar gracias a la movilidad y la transformación digital. Se necesita un nuevo enfoque. La administración de identidades y accesos debe aceptar el desafío de la disrupción e interrumpir la seguridad obsoleta basada en el perímetro”.

 

De hecho, el mercado mundial de soluciones de identidad y acceso crecerá un 62% para 2027, según la consultora Juniper, que estima el gasto en 26.000 millones de dólares, impulsado, en gran parte, por la democratización de las soluciones para las pequeñas empresas y por los modelos de suscripción.

 

La nueva Gestión de Identidad y Acceso (IAM) debe integrarse en la estructura de las aplicaciones. En lugar de un solo perímetro amplio, la nueva arquitectura de IAM se basa en muchos micro-perímetros, cada uno de los cuales es un solo usuario, sesión, dispositivo o aplicación.

 

La Gestión de Identidad y Acceso tiene estas características:

 

  • Contextual y omnipresente. La identidad no ocurre en el vacío, sino en un contexto de actividad, dispositivo, sesión y aplicación del usuario, con monitoreo y ajuste continuos.
  • Autenticación basada en riesgos. Cada solicitud de acceso presenta un nivel de riesgo diferente según el dispositivo del usuario y la sensibilidad de los datos. La autenticación debe corresponder al nivel de riesgo.
  • Alivio de la fatiga de autenticación. Los usuarios no necesitan identificarse una y otra vez, lo que antes se requería cuando cada aplicación tenía sus propios requisitos de seguridad.
  • La identidad misma es el perímetro. Al considerar las características y necesidades únicas de cada usuario, dispositivo y sesión, se aplican las medidas de seguridad adecuadas a cada identidad.

 

El futuro de IAM

 

Aunque el nuevo IAM revoluciona al anterior, lo que se necesita es una transición gradual para acercar los servicios de identidad a las aplicaciones.

 

Las empresas deben empezar mirando las cosas desde el punto de vista del usuario y asegurarse de que el usuario obtenga la misma experiencia: inicio de sesión único y cierre de sesión único sin problemas, independientemente del canal.

 

“Los antiguos enfoques basados en el perímetro no desaparecerán de la noche a la mañana, sino que existirán junto con su nuevo enfoque de micro-perímetro para IAM durante un cierto período de tiempo. En algunos mercados, es posible que las empresas deseen considerar agregar las capacidades de identidad distribuida de blockchain a la mezcla”, dice Vadim Lander, Identity Security CTO & Distinguished Engineer Symantec Identity Security Group en Broadcom en el blog.

 

Lo cierto es que la gestión de identidades es parte fundamental de la estrategia de ciberseguridad de las empresas.

 

Las soluciones y servicios de seguridad de Symantec están disponibles en el país a través de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor”, que fue reconocida por Broadcom en su Programa Expert Advantage, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada.

 

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

 

 

 

 

La gestión de acceso e identidad alcanza el punto de inflexión Leer más »

Acer se une a Fundación TAAP para extender su programa Recicloteca

Como parte de su misión de abordar los desafíos medioambientales de nuestra generación mediante soluciones innovadoras e integradas, Acer se ha unido a Fundación TAAP para llevar a más lugares el programa Recicloteca. Con una donación inicial que supera los 2 mil dólares, la empresa busca que más niños aprendan los beneficios de reciclar y sean capaces de ponerlo en práctica en su hogar y comunidad.

 

“Acer se ha comprometido con la sostenibilidad a largo plazo durante más de una década. Ahora, con nuestra línea de laptops y dispositivos agrupados bajo la plataforma Earthion, fortalecemos aún más la conexión entre la tecnología y las personas, así como el compromiso de generar impactos positivos en el medio ambiente. Celebramos esta alianza con Fundación TAAP, que nos permite ofrecer educación y nuevas oportunidades de crecimiento a algunas de las zonas más vulnerables del país”, aseguró Silvio García, gerente de Acer Colombia.

 

Fundación TAAP es una ONG que fomenta el desarrollo sustentable y la convivencia pacífica en la familia, escuelas y comunidades. Como parte de sus múltiples proyectos, Recicloteca inspira a los niños en el arte de reciclar y amar la naturaleza. En estos talleres y a partir de elementos desechados, ellos echan a volar la imaginación para construir obras de arte y utensilios para su día a día. “Desarrollamos intervención comunitaria y programas colaborativos con impacto directo en niños, jóvenes, padres y maestros. Nuestra visión es la de un mundo donde las comunidades tengan oportunidades para expresarse y desarrollar. Educar a las comunidades en temas como estos será clave para su propio crecimiento”, asegura Gaby Arenas, directora ejecutiva de Fundación TAAP

 

#DejaTuHuellaEco

 

Recientemente Acer presentó en el país su Aspire Vero, que utiliza plástico reciclado posconsumo (PCR) en todo el chasis del dispositivo y las tapas del teclado. El empaque ecológico de esta laptop marca un precedente en el mercado, ya que se envía en una caja hecha en un 80-85% de pulpa de papel reciclado, y las bolsas de plástico para proteger el adaptador se reducen al usar fundas de papel. Además, la bolsa para la laptop y la hoja entre el teclado y la pantalla está fabricada con plástico reciclado 100% industrial. La Aspire Vero representa el compromiso de Acer de mejorar la industria tecnológica por el medioambiente.

 

 

Acer se une a Fundación TAAP para extender su programa Recicloteca Leer más »

¿Conoces los sellos inteligentes en los sitios web?

Siguen creciendo los casos de cuentas falsas en redes sociales y, con mayor frecuencia, la suplantación de cuentas de correo electrónico en nombre de organizaciones prestigiosas o incluso de particulares. Sin olvidar que todo esto se suma a los ataques que solemos ver de suplantación de identidad de sitios web o phishing.

 

Un sello de sitio es un indicador visual del cifrado TLS/SSL de un sitio, lo que brinda a los visitantes una garantía de la seguridad de un sitio web. El año pasado, DigiCert llevó el sello del sitio un paso más allá al incorporar indicadores de seguridad en tiempo real habilitados a través de microinteracciones. Por otro lado, necesita saber cómo también puede verificar un sitio web seguro. Una conexión segura o https es esencial para las transacciones en línea y es lo que proporciona la primera señal de que un sitio puede ser seguro y auténtico.

 

Dado el escenario anterior, DigiCert Smart Seal demuestra que el sitio ha sido validado y está protegido con un certificado TLS activo de la autoridad de certificación más confiable del mundo. Smart Seal es la primera marca de confianza que permite a los clientes integrar el logotipo de su marca en el sello. Esto asegura aún más a sus clientes que se toma la seguridad en serio y toma todas las medidas para proteger a sus visitantes.

 

Ventajas de usar sellos.

 

Las principales razones son las siguientes:

 

Conversiones: quizás la razón más convincente por la que los dueños de negocios usan Site Seals es para mejorar las conversiones. Varios estudios han demostrado que mostrar un Sello de sitio en una página web es efectivo para aumentar las transacciones. Una encuesta reciente muestra que los sitios que muestran Site Seals o Trustmarks funcionan un 48 % mejor que los sitios que no los muestran, lo que aumenta las tasas de conversión y el ROI. La investigación también ha demostrado que el 98% de los visitantes del sitio web se van sin completar una transacción. Esto aumenta la importancia de generar confianza en su sitio web. En un estudio de DigiCert de 2020, descubrimos que el 71 % de los visitantes del sitio web buscan sellos de seguridad antes de realizar transacciones.

 

Credibilidad: los sellos del sitio ayudan a las empresas emergentes y en crecimiento a demostrar que son empresas establecidas y creíbles. La credibilidad se establece “tomando prestada” la confianza de la marca de seguridad que se muestra en el sello. Es por eso que exhibir y usar el sello correcto marca la diferencia.

 

Dinamismo: El sello inteligente DigiCert representa un sello moderno porque ya no es una imagen estática. La animación activa llama la atención sobre el compromiso de un sitio web con la seguridad y muestra que la seguridad del sitio web está actualizada y operativa.

 

Cuando un visitante del sitio web interactúa o hace clic en el sello inteligente, una página de inicio emergente proporcionará detalles sobre la seguridad de un sitio web, incluidos factores de seguridad clave como:

 

  • Nombre y dominio de la organización.
  • Fecha.
  • Estado de cifrado.
  • Evidencia de que se ha completado la verificación de antecedentes de DigiCert.

 

Seguridad: las organizaciones pueden demostrar visualmente su compromiso con la seguridad con Smart Seal. Al igual que mostrar un letrero de jardín con un sistema de seguridad para el hogar fuera de su hogar para mostrar que lo que hay dentro está protegido, los sellos de sitios son un símbolo de seguridad digital que prueba que lo que hay en un sitio es seguro, protegido. Por lo tanto, Smart Seal puede brindar tranquilidad a los visitantes del sitio web.

 

Confianza: el sello inteligente DigiCert ayuda a aumentar la confianza de los visitantes en un sitio web. En este estudio de Baymard de 2021, el 17 % de los usuarios dijeron que abandonaron su compra porque no confiaron en el sitio web con la información de su tarjeta de crédito.

 

Cuando los visitantes del sitio pasan el cursor sobre el sello inteligente de DigiCert, ven el logotipo de la empresa, que ha sido verificado. También ven información de seguridad útil del sitio directamente en el sello, por lo que los usuarios no tienen que salir de la página para verificar la identidad legítima de un sitio.

 

 

¿Conoces los sellos inteligentes en los sitios web? Leer más »

Juan Carlos Coronel en la piel de otros artistas en «Coronel en su laberinto»

El músico Juan Carlos Coronel se estrena en una nueva faceta gracias a Coronel en su laberinto, con programa en el que conversa con artistas que marcaron e influenciaron su carrera. En cada episodio sostiene una conversación sincera sobre los miedos, los fracasos y las alegrías de la vida que luego quedan inmortalizadas en canciones.

 

Durante la producción, que es idea original suya, Coronel tuvo la oportunidad de confrontar a sus invitados y a sí mismo en su laberinto, como ese espacio físico o mental conformado por caminos que intencionalmente pretenden confundir a quien transita por ellos; un laberinto en el cual la dificultad no radica en salir de la encrucijada, sino en vivir adentro sin perderse.

 

Seguramente cualquier colombiano sabe quién es Darío Gómez y seguro que si se lo encuentra en la calle o en un ascensor lo saluda como si lo conociera de toda la vida y hasta le entona sus canciones. La fama y el reconocimiento del que gozan algunas personas generan tal cercanía con el público, que en momentos se confunde con la amistad.

 

Por ejemplo, es difícil no cantar Nadie es eterno, pero no es fácil saber que esta legendaria canción de Darío Gómez está inspirada en el antiguo cementerio de San Jerónimo (Antioquia), que fue derrumbado y desalojado para la construcción de viviendas. Si no es fanático es posible que no sepa que el amor por la música nació gracias a su abuelo materno, que en un principio cantó música de parranda o que fueron los oyentes de una emisora quienes lo bautizaron como el ‘Rey del despecho’.

 

Son estos aspectos, precisamente, los que el cantante, productor y compositor Juan Carlos Coronel abarca en Coronel en su laberinto, programa que se estrena este 31 de julio a las 8:30 p.m. en Señal Colombia, canal de RTVC Sistema de Medios Públicos y cuyos capítulos quedarán alojados posteriormente en RTVCPlay, la plataforma gratuita y online de RTVC Sistema de Medios Públicos.

 

“Cada vez que iba a ofrecer una entrevista ya sabía lo que me iban a preguntar. De una u otra forma, los artistas somos seres distintos, pensamos, sentimos y nuestros días son distintos y por lo general, quienes están detrás del micrófono, los que entrevistan no tienen la sensibilidad aguda, no saben cómo es el universo artístico, no saben lo que pensamos, vivimos o sentimos”, dice el artista.

 

Por eso, decidió tomar las riendas y trabajar en este proyecto en el que él pregunta “lo que nos gustaría que nos preguntaran” a sus amigos y colegas Silvio Brito, Darío Gómez, Walter Silva, Maía, Gabriel ‘Rumba’ Romero, Óscar de León, José Alberto ‘El Canario’, Wilfrido Vargas y José Luis Rodríguez ‘El Puma’.

 

Con cada uno establece una conversación sincera en la que hablan sobre música, por supuesto, pero también sobre esos sucesos cotidianos que los convirtió en artistas y los inspiró.

 

En Coronel en su laberinto Silvio Brito dice, por ejemplo, que su gran sueño cuando niño era poder estudiar el bachillerato; mientras que ‘El Puma’ habla de cómo es su vida tras el trasplante de pulmón. Al tiempo Juan Carlos Coronel también tuvo la oportunidad de enfrentar sus propios miedos y el resultado de esta confrontación se verá reflejada en su próxima producción musical.

 

¿Cómo surgió el programa?

 

De mi fijación e idealización de tener un espacio para que los artistas, que tenemos tantas cosas para contar y de las que nos gustaría que nos preguntaran, podamos hacerlo. Esas inquietudes que me amarran, me inquietan o me frustran por momentos y que sé que otros colegas también tienen. Decidí entonces salir de mi casa y confrontar eso.

 

¿Cómo define Coronel en su laberinto?

 

Como un artista dentro de la piel de otro artista; no es un entrevistador tratando de descifrar o adivinar qué es un artista.  Más que un programa, es una vaina divertida donde confronto mis frustraciones, mis sueños, mi visión de la vida y de la profesión. A ese universo no sabe llegar todo el mundo, no todo el mundo sabe auscultar.

 

¿Cómo fue la selección de personajes?

 

Quise aludir e invitar a amigos y colegas que tienen más de 30 o 40 años de carrera para buscar y confrontar esas realidades. Cada uno de ellos ha marcado mi vida, mi carrera, mi pensamiento de la música, como Wilfrido con el merengue u Óscar con su salsa y el bolero. Todos tienen estilos diferentes, cada uno es un universo de posibilidades, son completamente impredecibles y distintos en su estilo, su forma de ser, de vivir, de enfrentarse y verse ante la vida. Han traspasado una cantidad de pruebas para seguir adelante, reinventándose y rediseñándose.

 

¿Cómo se sintió en las grabaciones? ¿Las disfrutó?

 

Sí. No me tuve que forzar, esforzar ni impostar para hacerlo. Todo afloró y todo fluyó. Todo se me facilitó porque en esencia yo soy músico. Más que artista soy músico y ser músico es un ser que Dios pone en el planeta Tierra que siente y piensa distinto a todo el mundo; que convive con temores, miedos, locuras y satisfacciones.

 

El programa es como estar en una charla y un concierto entre amigos…

 

Es como una película rápida en la que transcurren 30 o 40 años en la vida de estos personajes y en la que yo me pongo como unos binóculos para verlos y auscultarlos… y me involucro: soy juez y parte sometiéndome a convivir con ellos en ese universo y a darme cuenta de lo que han sido capaces de hacer, de por dónde han tenido que pasar, lo que han tenido que vivir, lo que han sufrido y padecido…

 

¿Cuál cree que fue el secreto para lograr transitar por los laberintos de sus colegas?

 

Primero, que me hayan abierto las puertas de su casa. Yo pude entrar y convivir uno o dos días con ellos en la intimidad de su hogar, de su universo, de su tesoro más preciado que es la familia. Me permitieron vivir ahí, estar ahí y ser testigo de lo que otros no han podido. Nunca hubo un ‘corta’, todo fluyó. Creo que, con cada artista, logré llegar a donde nadie lo había hecho, que rompí todos los paradigmas con estos personajes.

 

¿Cómo logró esta conexión con los artistas?

 

Es gracias a la música, que nos une y nos pone a jugar como a niños. Con Gabriel Romero me dio por tocar el bajo porque sentía la necesidad de decirle y mostrarle mi gratitud no solo cantando, sino acompañándolo con este instrumento. En las grabaciones no hubo nada premeditado, no tuve que aprenderme una canción de El Canario, de Darío Gómez o de Maía; y cuando decidí interpretar una canción en medio de la conversación fue genuino porque es el lenguaje que hablamos, con el que nos identificamos, es la sensibilidad que sobrepasa cualquier barrera, cualquier idioma.

 

Definitivamente ayudó ser músico también…

 

Yo llevo casi 40 años de carrera, más que algo aprendido, es mi impronta, es lo que yo soy, es mi cédula de ciudadanía… antes que cualquier cosa y cualquier ciudadano, yo soy músico, cantante, artista; y ellos, igual. Es súper apasionante poder llegar a rincones y a ciertas dimensiones de la vida de ellos a donde nadie antes había podido llegar.

 

¿Qué tanto conocía sus historias?

 

Vagamente, lo que muchos conocemos, pero ahí estaba el meollo y la esencia de todo, no preconcebir lo que me iba a encontrar, sino más bien abrir la caja de pandora de cada uno de ellos porque no tiene sentido comenzar a leer o buscar en internet o que un libretista escribiera el guion o los laberintos a descifrar… yo quería exacerbar los ánimos, las frustraciones, los miedos, las alegrías. Más que un entrevistador fui un descubridor y un ‘autodescubridor’ porque aprendí a ser valiente en muchas cosas que me daban miedo.

 

¿Y qué fue eso que ‘autodescubrió’?

 

Cada uno me dejó una enseñanza, unas motivaciones. Por ejemplo, a uno de estos personajes no tengo cómo pagarle que abriera un baúl de cosas que yo subvaloraba, o que de pronto desconocía. Ese artista, genio de la música, sin ningún tipo de pretensión logró que yo me dedicara a componer y a escribir ¡y de qué manera! De hecho, en el disco que estoy preproduciendo once de las 15 canciones son escritas por mí.

 

¿Cómo es su relación con los laberintos?

 

Simpática, porque me hacen entender que nada en la vida es regalado o fácil, que ni los artistas tenemos todo resuelto. Mientras en los escenarios esbozamos una sonrisa, una carcajada y recibimos los aplausos, muchas veces tenemos infiernos y tempestades por dentro. Una de esas tempestades, que me ha acompañado tanto tiempo, me la resolvió uno de los personajes que entrevisté. Si no hubiera hecho Coronel en su laberinto y si no me hubiera confrontado, no la hubiera resuelto.

 

Descripción de capítulos.

 

Silvio Brito: De labrar la tierra pasó a labrarse una carrera exitosa en la música vallenata gracias a su voz melodiosa y dulce, contraria a las voces que se escuchaban en esas épocas de Rafael Escalona y Jorge Oñate. Su apuesta por las canciones con líricas románticas y su timbre potente y afinado, tres de sus éxitos se consideran himnos de este género. Desde la plaza Alfonso López se narra la historia de cómo llegó a sus manos la canción que identifica el Festival: Ausencia sentimental, un tema que incluso fue grabado y archivado por otros artistas del género.

 

Darío Gómez: Coronel viaja desde la costa atlántica hasta Antioquia para adentrarse en el contexto de una cantina. Allí se habla sobre amores y desamores al compás de una música popular y sentida. En este capítulo se conoce el increíble mundo de El Rey del Despecho y se conocen detalles personales de su vida, esos que lo marcaron hasta el punto de ser la clave de su éxito y aprovechar el espacio para contar anécdotas e incluso cantar a dúo.

 

Walter Silva: Coronel visita en Villavicencio a El turpial del Llano, para descubrir su historia, conocer de cerca su cultura e intercambiar saberes.  Es un encuentro entre el Caribe y el Llano. Una charla sobre los bellos paisajes de los Llanos orientales, de la vida de un campesino, de la familia y de los amigos. Cada una de sus canciones es una historia con protagonistas de carne y hueso. Silva habla de sus inicios, la importancia del género y su recuperación después del Covid-19.

 

Maía: Un viaje al Caribe para conocer su infancia jugando en las calles de Puerto Colombia y sus inicios musicales en los concursos del colegio. Con su desparpajo hace reír y sin tapujos abre el corazón para hablar de sus laberintos y salidas. Entre risas, lágrimas y dichos, comparte su espíritu festivo y alegre, algunos detalles de sus dúos con artistas de otros países, nominaciones al Grammy, y su exploración de diversos ritmos y expresiones musicales.

 

Gabriel ‘Rumba’ Romero: Es un colombiano que se destaca por sus letras versátiles y sus composiciones llenas de alegría caribeña. Lleno de carisma y anécdotas redescubre su pueblo natal y la ciudad donde se forjó musicalmente. Cuenta su historia llena de travesías y cómo logró posicionarse en las emisoras nacionales e internacionales. Cuenta de sus inicios, cómo conoció al maestro José Barros y cómo compuso la canción más conocida de la tradición colombiana: La Piragua.

 

Oscar de León: el protagonista de esta historia es una constelación musical no solo para su natal Venezuela sino para Colombia y el resto del mundo, como uno de los más grandes exponentes de la salsa. Desde Miami, Oscar y Juan Carlos, acompañados de los timbales y el contrabajo, hacen un compendio de la vida musical de El Faraón de la salsa. Sus remoquetes, sus inicios, su musa y gran amiga Celia Cruz, los cantantes con los que compartió y admiró y el transcurrir de su vida entre un hogar y los escenarios del mundo, son parte de la conversación.

 

José Alberto ‘El Canario’: abre las puertas de su casa en Miami para mostrar sus espacios más íntimos, llenos de nostalgia y alegría. A través de su colección de discos de oro, premios y reconocimientos, recorre también la historia de la época de oro de la salsa que se originó en New York. Habla del amor de madre, su infancia, sus sueños de juventud y sus oportunidades no desperdiciadas para llegar a la cima del éxito.

 

Wilfrido Vargas: en este capítulo se conoce la vida y obra de El rey del merengue. El dominicano cuenta que en la época más dura de República Dominicana logró coronarse y llevar consigo la responsabilidad de un género que apenas iba tomando forma y fuerza, sin embargo, se dio a la tarea de modificarlo creando un sello personal que se hizo internacional: el merengue.

 

José Luis Rodríguez: en este capítulo la historia completa y datos exclusivos de la celebridad musical también conocido como El Puma. Juan Carlos Coronel logra por medio de la entrevista obtener datos importantes del proceso musical de José Luis, además de adentrarse en la vida personal y conocer la otra cara de este artista venezolano.

 

 

 

 

Juan Carlos Coronel en la piel de otros artistas en «Coronel en su laberinto» Leer más »

El compromiso con la infancia colombiana de GSS Grupo Covisian

La responsabilidad social corporativa es un aspecto fundamental en la estrategia global de GSS Grupo Covisian, empresa experta en soluciones innovadoras de contact center. En Colombia, la compañía llevó esperanza a decenas de familias vulnerables ubicadas en Bogotá y Cundinamarca apoyando la labor de dos fundaciones.

 

La primera es la Fundación Niño Jesús que forma parte del conglomerado de la Caja de Compensación Familiar Compensar, en donde por medio de la gestión realizada desde Proyectos Sociales de la Caja, específicamente en la línea de Gestión Social Empresarial, se logró impactar a 110 niños y niñas participantes del programa Talleres Creativos realizando donación de útiles escolares por medio de la campaña “Regreso Escolar”.

 

“El trabajo en red y las alianzas empresariales son una oportunidad que permite aunar esfuerzos y optimizar recursos, logrando un mayor impacto social y un buen trabajo en equipo.” Aseguró Viviana Leguizamón, Especialista de Proyectos Sociales de la Caja de Compensación Familiar COMPENSAR

 

La segunda es la Fundación La Esperanza de Amaly, entidad que, durante 12 años, ha trabajado en coadyuvar al efectivo proceso de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad o riesgo, en donde se llevó a cabo un voluntariado, en el que participaron colaboradores de la compañía para hacer actividades recreativas, culturales y de fortalecimiento al proyecto de vida, impactando a los infantes de la institución.

 

“Iniciativas como estas son posibles gracias al equipo de colaboradores de GSS y demuestran la importancia del voluntariado corporativo; en el Grupo consideramos que ser sustentable no es solo generar retorno económico, sino también un impacto positivo ambiente y socialmente.” Aseguró César López, Director of Strategic Development en Covisian y Presidente en GSS.

 

El compromiso con la infancia colombiana de GSS Grupo Covisian Leer más »

Conéctate y trabaja en grande con el nuevo coworking gratuito de AC by Marriott Santa Marta

AC By Marriott Santa Marta transforma sus espacios de trabajo para brindar experiencias excepcionales a la creciente comunidad de emprendedores, líderes empresariales y profesionales que visitan el hotel

 

No se requiere reserva previa ni estar hospedado para utilizar el servicio gratuito de coworking de AC by Marriott Santa Marta

 

AC By Marriott Santa Marta —parte de las 30 marcas extraordinarias de Marriott Bonvoy— anunció su servicio gratuito de coworking como respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones de trabajadores remotos y nómadas digitales que buscan un lugar apacible, trendy y lleno de experiencias para conectarse, trabajar y establecer relaciones de negocios.

 

El nuevo servicio de coworking de AC by Marriott Santa Marta permite a los visitantes trabajar en ambientes modernos y cómodos con banda ancha inalámbrica gratuita, aire acondicionado, tomas de energía suficientes y una exquisita oferta gastronómica opcional con menús desarrollados por el Chef Ejecutivo Josué Subero del emblemático restaurante AC Kitchen.

 

Todo inicia en el sofisticado y acogedor AC Lounge, donde puedes tener una reunión de negocios, disfrutando de un café Juan Valdez eligiendo entre una extensa variedad de preparaciones desde un Capuccino Irlandés o un Latte Vanicanela, pasando por un Cumbre Descafeinado o un Chai Tradicional, hasta un Expresso Doble o bien un Nevado de Galleta y Arequipe. Las opciones son casi ilimitadas. Puedes pasar el día trabajando desde el amplio sofá abullonado con mesas frontales, o bien desde las mesas auxiliares o en la misma barra del bar.

 

PÂTISSERIE & ENTREMESES

También puedes degustar deliciosas opciones de pastelería y panadería, incluyendo Croissant recién horneados, Alfajores, Brownies, Corazones Hojaldrados e incluso Galletas de Avena, Deditos de Queso o Empanadas, entre muchas otras exquisiteces.

 

“Fieles a nuestros principios de complacer los espíritus creativos, viajeros y emprendedores en constante movimiento que disfrutan trabajar, divertirse y conectarse, hemos transformado nuestros espacios para proponer nuevas formas de coworking”, aseguró Lisette Sprangers, gerente general, AC by Marriott Santa Marta. “También evolucionamos nuestros servicios de alimentos y bebidas en función del coworking para que la experiencia sea excepcionalmente genial en todos los aspectos”.

 

GIN TONICS & CANAPÉS

Al caer la tarde, deja que tus negocios se transforman en un encuentro social y refréscate con una de nuestras cocteles premium o variedades de Gin Tonic, entre ellos el aclamado Gin Sunset, un relajante mix de Ginebra Hendricks con notas cítricas, tónica premium y aroma único. Una propuesta refrescante y persistente.

 

Puedes pedir un Gin Red: A base de Ginebra Bombay, este coctel burbujeante propone un intenso sabor a frutos oscuros y aromatizado con té hindú de frutos rojos; o bien un Gin Umami, una obra cautivante con sabor y aroma a vainilla y clásicos toques de romero fresco.

 

Pasa la jornada en total conexión con tu trabajo o tus miembros de equipo y deléitate con tres opciones de Tostadas: Tomate & Jamón Serrano; Aguacate & Queso de Cabra; o de Camarón & Tomate Rostizado. Las opciones continúan con Antipasto de Prosciutto, Salami & Mozarrella; Aceitunas Marinadas; Papas Estrelladas espolvoreadas con sal de Hawái; Albóndigas tradicionales en salsa de tomate coronado; o Champiñones asados al ajillo con finas hierbas.

 

COWORKING EN AC KITCHEN

También puedes hacer coworking en el comedor de AC Kitchen, el icónico restaurante de AC by Marriott Santa Marta. Ubicado en el cuarto piso de la torre hotelera, AC Kitchen te deleitará a ti y a tus colegas y miembros de equipo con una gama deliciosa de preparaciones magistrales.

 

El almuerzo está más que descontado en AC Kitchen con una gama de opciones culinarias que eleva tus sentidos, desde Tapas tradicionales, Carpaccios y Chicharrón, hasta Lebranche, Lomo de Res y Arroz de Lisa, pasando por apetitosos Pokes, Burratas y Provolones e incluso postres increíbles tales como Cheesecake con Salsa de Frutas, Volcán de Chocolate y Galleta de Chocolate con frutos.

 

RESERVAS

No se requiere reserva previa ni estar hospedado para utilizar el servicio gratuito de coworking de AC by Marriott Santa Marta. Utilizar los espacios dispuestos para el coworking es gratis. Todas las bebidas y alimentos consumidos tienen costo. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo. Todos los asistentes deben cumplir con los protocolos de bioseguridad y medidas de distanciamiento. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos y no aplica para llevar.

 

Conéctate y trabaja en grande con el nuevo coworking gratuito de AC by Marriott Santa Marta Leer más »

«Belalcázar, “el capitán de la Paz F.C.»

Zabdiel Abdel Belalcázar Catillo, tiene 21 años y es nacido en Fusagasugá Cundinamarca, su disciplina, buen juego y características propias e innatas de un líder, lo llevan a ser el actual capitán del grupo elite del CLUB DEPORTIVO LA PAZ F.C., plantel con el cual se encuentra fichado por este año 2022.

 

La escuela de formación BLUEMARTIN F.C., fue el pilar en los inicios formativos de Belalcázar en su natal Fusagasugá, con el paso del tiempo llega a CATERPILAR MOTOR, uno de los clubes más representativos del fútbol Bogotano, lo que le permitió estar en Kanteranos, filial del equipo profesional Envigado F.C, una etapa de su madurez deportiva que lo consolida como uno de los jugadores con mayor posibilidad de llegar al rentado profesional colombiano.

 

Belalcázar Catillo ha contado con el incondicional apoyo de su familia, sus padres lo acompañan con la firme convicción de verlo ser futbolista profesional, ilusión que con el paso del tiempo se va materializando y convirtiendo en realidad, Belalcázar ha destacado al gran Messi, y resalta a Macalister Silva como un jugador referente.

 

Belalcázar es un jugador colectivo, con personalidad y gran talento, virtudes que lo llevan a ser el actual capitán del CLUB DEPORTIVO LA PAZ F.C., quien conducirá al grupo élite sub 23, que repite por segunda vez su participación en el torneo tradicional de liga de esa categoría, para los entendidos, este torneo que organiza la liga de fútbol de Bogotá, es considerado como el más importante del país, en la versión anterior, La Paz F.C clasificó a cuartos de final, dejando una muy destacada imagen de su competición.

 

«Belalcázar, “el capitán de la Paz F.C.» Leer más »

Genetec consolida la posición No. 1 en la expansión del mercado global de VMS

Según el último informe de la organización de investigación Omdia, Genetec Inc. («Genetec»), un proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, sigue siendo reconocido como el líder mundial en software de videovigilancia. El alcance del informe de este año se amplió para incluir VSaaS (videovigilancia como servicio) por primera vez, y Genetec atribuye su continuo liderazgo en el mercado al desarrollo de soluciones en la nube innovadoras y flexibles, y a la solidez de su plataforma de seguridad unificada, Genetec ™ Security Center.

 

“Genetec se toma muy en serio la confianza que el mercado global ha mostrado en nuestros productos”, dijo Guy Chenard, director comercial de Genetec. “Nuestra plataforma de seguridad abierta y unificada respalda algunos de los sistemas de gestión de video más sofisticados y exigentes del mundo. Nuestros usuarios finales, integradores y nuestro ecosistema de socios tecnológicos exigen una innovación confiable y con propósito de un desarrollador de software de confianza”.

 

En las Américas, Genetec mantuvo su posición de liderazgo por undécimo año consecutivo y registró la mayor ganancia de participación de mercado en los últimos tres años. En EMEA, Genetec mantuvo su posición de mercado y en la región de Asia Pacífico (excluyendo China) la compañía registró un crecimiento año tras año significativo y avanzó a la posición número 2 en este mercado diverso.

 

En la categoría de servidores basados en Windows, el crecimiento de las ventas de Genetec siguió superando al mercado y la empresa mantuvo su clasificación mundial entre los dos primeros. Esto refleja el liderazgo de la empresa en infraestructura de seguridad lista para implementar, impulsada por una creciente necesidad de dispositivos reforzados cibernéticamente que aborden la creciente demanda de soluciones que ofrezcan privacidad y ciberseguridad de manera predeterminada.

 

«Genetec se clasificó una vez más como el desarrollador de software más grande en el mercado de software de videovigilancia, además de lograr la clasificación de los dos primeros en ventas de servidores basados en Windows en todo el mundo», dijo Oliver Philippou, Gerente de Investigación, Tecnologías de Seguridad Física, Omdia. “A medida que el mercado de software de videovigilancia se recuperó con fuerza en 2021 después del impacto de COVID, Genetec continuó manteniendo su posición de liderazgo mundial”.

https://www.genetec.com/es

 

 

Genetec consolida la posición No. 1 en la expansión del mercado global de VMS Leer más »

Scroll al inicio