Laasistencia será entregada a población de 10 municipios en 3 departamentos del país.
Se destinarán más de mil millones de pesos en asistencia humanitaria.
Colombia, 13 de marzo de 2025. La Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta humanitaria para atender las necesidades de salud, apoyo psicosocial, protección y alimentación de hasta 12.000 personas desplazadas por la violencia y el conflicto interno en los departamentos de Cauca, Chocó y Norte de Santander. Esta operación, que se extenderá hasta junio de 2025, es posible gracias a la asignación de 222.064 francos suizos (1.035 millones de pesos) del fondo de emergencia para la respuesta a desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC-DREF) por sus siglas en inglés.
Desde febrero pasado, la crisis humanitaria que tiene lugar en estas zonas del país ha dejado más de 83.000 personas afectadas. Allí, la población desplazada y confinada ha perdido sus hogares y se ha visto obligada a vivir en condiciones precarias, ya sea en albergues improvisados o en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos. La Cruz Roja Colombiana ha prestado ayuda humanitaria desde el minuto uno, entregando kits de emergencia y medicamentos, movilizando una unidad sanitaria móvil, habilitando espacios seguros para niñas y niños y desplegando equipos especializados de apoyo psicosocial y salud mental y protección.
Mediante el fondo IFRC-DREF, la Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta inicial en los municipios de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Abrego, en el Norte de Santander; en Quibdó e Istmina, en Chocó; y en Popayán, Argelia, Cajibío y Balboa en el departamento de Cauca. La asistencia se centrará en familias con niños y niñas menores de 5 años, con mujeres embarazadas o lactantes, con adultos mayores dependientes, personas con discapacidad, o con enfermedades crónicas o degenerativas que les impidan trabajar. También, en familias cuya protección se vea amenazada por el conflicto o la violencia.
“Concretamente, los servicios que brindaremos desde las la Cruz Roja Colombiana incluirán la prestación de primeros auxilios, la atención psicológica de emergencia, la entrega de kits de alimentos, implementos de cocina y artículos esenciales de higiene, y la diseminación de información clave para reducir los riesgos asociados a la existencia y uso de armas en el territorio”, indica la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
El ganador del Latin GRAMMY®, Sebastián Yatra, encendió el escenario de la 64ª edición del Festival de Viña del Mar con una presentación inolvidable, reafirmando su dominio en la escena musical internacional. Con una energía arrolladora y un show único e irrepetible, Yatra conquistó al público y dejó su huella en el festival latino más grande del mundo. Su impecable actuación lo hizo merecedor de una Gaviota de Plata y otra de Oro, consolidando aún más su trayectoria. Yatra tuvo el honor de cerrar el prestigioso festival, culminando una semana de celebración musical con su electrizante show. Este espectacular inicio de año no solo consolidó el exitoso impulso que traía de 2024, sino que también reafirmó su estatus como uno de los artistas más influyentes del pop latino.
El cantautor Colombiano llevó al público en un viaje musical inolvidable presentando 17 de sus mayores éxitos, entre ellos “Traicionera,” “Tacones Rojos,” “Pareja del Año” y “Vagabundo”.La noche estuvo llena de momentos inolvidables como la presentación de “Ya No Tiene Novio” que desató risas y ovaciones cuando los avatares digitales de Mau y Ricky aparecieron en las pantallas del escenario. Destacando de forma creativa la viral tendencia de TikTok «tengo lo que Yatra no tenía», esta divertida intervención añadió un toque de frescura y estrechó aún más los lazos entre el artista y su audiencia. Otro momento inolvidable ocurrió con la presentación de “Devuélveme el Corazón”, donde el público transformó el recinto en un cielo estrellado con miles de luces de teléfonos, teñidas de azul y blanco, elevando la emoción del momento. La euforia alcanzó su punto más alto cuando Yatra ofreció un adelanto exclusivo de su próximo sencillo “La Pelirroja”, que estrenará el 20 de marzo. El adelanto dejó a su fanaticada completamente cautivada y ansiosa por escuchar más. “La Pelirroja” ya está disponible para pre-save en todas las plataformas digitales de streaming.
Este espectáculo marcó un hito significativo para Yatra, representando la primera vez en su carrera que tiene oportunidad de involucrarse tan profundamente en la creación y desarrollo de un show. Diseñado específicamente para el festival, la presentación fusionó el talento del artista con una imponente orquesta de 43 músicos chilenos dirigidos por el productor, compositor y director de orquesta Carlos López, ganador de múltiples premios GRAMMY y 4 integrantes de su banda. Esta nueva propuesta llevó el show a otro nivel incorporando arreglos sinfónicos que transformaron sus éxitos en una experiencia sonora única e irrepetible. La presentación se complementó con una cautivadora puesta en escena que incluyó a 16 bailarines chilenos, quienes dieron al espectáculo un dinamismo visual extraordinario. De igual manera, la producción escénica se destacó por su innovación, incorporando efectos visuales y diseños de iluminación meticulosamente seleccionados. Este concepto atrevido pero sofisticado no se concibió como un fin en sí mismo, sino como la antesala al siguiente capítulo de la carrera de Yatra, ofreciendo los primeros vistazos de la evolución artística que promete revelar su nuevo álbum.
Sebastián Yatra elevó la noche con un invitado especial que hizo del espectáculo una experiencia aún más inolvidable. La sorpresa llegó con Lasso, quien se unió a Yatra en el escenario para interpretar juntos “Ojos Marrones”, desatando euforia en el público y sumando aún más energía y magia a una noche que quedó grabada en la memoria de todos los presentes.
Pasadas las nueve y treinta de la noche, hora local, subió al escenario Morat, la banda colombiana de pop-rock latino que conmocionó a Viña del Mar desde su llegada a Chile. En medio de una completa euforia, la agrupación dio todo en el escenario desde los primeros minutos del espectáculo. El repertorio fue especial, dedicado y diseñado a sus más fieles seguidores chilenos. Comenzaron con “Faltas Tú”, luego “Cómo Te Atreves”, “506” y “A Dónde Vamos”, entre otras. El ritmo del show se fue poniendo electrizante desde las primeras canciones, pero fue en medio de “Cuando Nadie Ve”, que comenzaron a gritar “Gaviota” al unísono, 20 mil almas reunidas en el temido monstruo de la Quinta. ¡Y si señores!, los presentadores cumpliendo el mandato del público entregaron a Morat la primera Gaviota de Plata. “!Qué locura Viña, los queremos!”
El show siguió su curso con más intensidad, para escuchar temas como “No Se Va”, “Salir Con Vida”, “PSNTVAV”, “Amor Con Hielo” y nuevamente, fue el turno para hacerles entrega de la Gaviota de Oro, la máxima distinción. “No saben lo mucho que nos soñamos estar aquí, los queremos con toda el alma”. Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil, Simón y Martín Vargas deslumbraron a un público extasiado que no dejó de cantar a todo pulmón sus más icónicas canciones. Con un show cargado de energía, la banda marcó un hito en la historia de la música latina, conquistando la Quinta Vergara con su propuesta artística única. Su música, hecha con instrumentos en vivo, letras profundas y una interpretación vocal inigualable, reflejó el talento y la autenticidad de un proyecto que sigue rompiendo fronteras. La conexión con el público fue tan poderosa que el venue vibró al ritmo de sus melodías, consolidándose una vez más como una de las bandas más queridas y respetadas en la industria musical de habla hispana. Para ellos, fue su debut en uno de los festivales más grandes de Latinoamérica y su presencia también se la deben a sus miles de fans, que hicieron campaña para tener a la agrupación en Viña. Las boletas para este espectáculo sé agotaron en menos de dos horas y pese a la reprogramación por temas de ciudad, la fidelidad de sus seguidores fue digna de ellos. Cerraron con “París”, la canción solicitada por el público, luego “Llamada Perdida”, “Besos en Guerra” y ”La Policía”, uno de sus más recientes lanzamientos.
El suspenso y miedo son los ingredientes de esta película que inicia su rodaje en la ciudad de Ibagué Estamos perdiendo en el juego más sencillo del mundo… Lo único que teníamos que hacer era quedarnos quietos, y ya llevamos dos muertos… SINOPSIS: Un grupo de amigos se reúne en una casa a las afueras de la ciudad para celebrar una fiesta de Halloween. En medio de la noche y de la fiesta, la ventana del salón se quiebra repentinamente y el sonido de un disparo delata la presencia de alguien en el exterior que les dispara con un rifle. En medio de un ambiente claustrofóbico, sin saber quién o porque está haciendo esto, los nervios y la paranoia empiezan a tomarse de los amigos. Pronto, historias que se creían olvidadas empiezan a surgir y viejas rencillas reaparecen, convirtiéndolos a ellos mismos en su propios enemigos. 12 horas con la muerte es un thriller psicológico en medio de una película de slacher cuya peculiaridad es que nunca vemos al asesino. La historia transcurre desde el atardecer hasta el amanecer del siguiente día. Nuestro reto es generar un ambiente claustrofóbico en donde el miedo y el desespero de los personajes se traslade de forma efectiva al espectador. Para lograrlo, la película está contada a través de 7 planos secuencia de aproximadamente 12 minutos cada uno, lo cual crea un reto particular para todo el equipo técnico y artístico. Se rodara usando un lente anamórfico Atlas Orion de 50mm, reduciendo el espacio vertical pero ampliando el espacio horizontal hasta crear un aspecto de 2.39:1. Esto nos permite explorar el espacio y los segundos términos manteniendo la sensación de claustrofobia. La mayoría de los efectos especiales de la película se realizarán de forma práctica, buscando aumentar la sensación de realidad he inmersión en la historia.
ANGÉLICA MARÍA BLANDÓN GALLO Actriz colombiana de cine y televisión, reconocida por su participación en la película Paraíso Travel por la cual recibió el premio a mejor actriz en el festival de cine de Bogotá y un reconocimiento en el festival de cine latino de Chicago. Reconocida por las series de televisión Las muñecas de la mafia y Tres milagros. En teatro ha participado en: Un Tranvía Llamado Deseo, Constelaciones, Reflejos, entre otras. Fundó con él actor Alejandro Aguilar el movimiento Fastmovies.
Su primera película fue Lejos, aquí. ALEJANDRO AGUILAR Actor y productor Nació el 15 de febrero de 1982, Ibagué, Tolima. Es un actor, director y productor colombiano que se destacó por su actuación en la serie Rosario Tijeras, con la interpretación del personaje «Él Cachi». Su primer largometraje fue Silencio en el paraíso (2011), un drama social dirigido por Colbert García. También participó en 180 Segundos y El Páramo. Recientemente formó parte del elenco principal de la serie El chapo, producida por Netflix y Story House. Su carrera más prolífica la ha desarrollado en el cine y algunas de sus películas son: Siempreviva (Klych López), La Caravana de Gardel (Carlos Palau), Empeliculados (Diego Bustamante), La Frontera (David David) Suricatos Albinos (Carlos Zapata), Y La Justa Medida (Colbert García), El Páramo (Jaime Osorio), 180 Segundos y Destinos (Alexander Giraldo), Presos (Esteban Ramírez), Amalia (Sofia Osorio), Las Tetas de mi madre (Carlos Zapata), Ermitaño (Arturo Loaiza), entre otras. JULIAN CAICEDO Actor Caleño, estudio licenciatura en Arte Dramático en la Universidad del Valle. Ha desarrollado una reconocida carrera en la televisión con proyectos como: ESCOBAR EL PATRON DEL MAL, LA SELECCIÓN, LOQUITO POR TI, LAS MUÑECAS DE LA MAFIA, JUANPIS GONZÁLES, HASTA QUE LA PLATA NOS SEPARE, entre otras. En Cine destacan las películas: PERRO COME PERRO, DOCTOR ALEMÁN, EMPELICULADOS y RUNNING WITH THE DEVIL. En Teatro formó parte de la Corporación teatro del valle de Alejandro Gonzáles Puche y Ma Zhenjong, posteriormente fue invitado por el grupo “Petra” dirigido por Fabio Rubiano y actualmente es integrante de el “Clan Films” dirigido por Alejandro Aguilar. ALEJANDRO BUITRAGO Actor Bogotano, egresado de la Escuela del Teatro Libre, con 20 años de experiencia en el medio artístico. En sus comienzos cinematográficos apareció en películas como: 180 SEGUNDOS, LOS FIERROS, DESHORA, EN COMA y LA SEMILLA DEL SILENCIO. En televisión: RITMO SALVAJE, MIL COLMILLOS, DISTRITO SALVAJE, MARÍA MAGDALENA, NARCOS, EL CHAPO, LADY LA VEDEDORA DE ROSAS, ROSARIO TIJERAS, entre otras. Miembro activo y cofundador del grupo de teatro Quinta Picota (Bogotá). Premios y reconocimientos: En el 2013 ganador del Premio India Catalina en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) con la película DESHORA y un TV y Novelas como ACTOR REVELACIÓN por su trabajo en CORAZONES BLINDADOS de Teleset. YARLO RUIZ, Actor graduado en el Instituto Superior de Arte de la Habana. Estudiante y tallerista de la Escuela Internacional el de Cine y Nuevos Medios de San Antonio de los Baños. Con más de 20 años de carrera como actor con proyectos en tv, cine, teatro, teatro musical, radio y presentador en varios países Cuba, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Italia, España, Brasil y Perú entre otros. A participado en proyectos de televisión como: Café con Aroma de Mujer. Canal RCN y Telemundo. Queen of the South. Dirección David Boyd ASC. USA Celia. FOX. RCN. Colombia. En cine: Gospel, Amazon Prime Video. Alma de Héroes. Sharing Stela. de Kiki Álvarez. Cuba. Entre otros. LAURA DI PRIETO Actriz y Asistente de Dirección Colombo Sueca, maestra en Arte Dramático del Teatro Libre de Bogotá en convenio con la Universidad Central. Comenzó su formación en el Estudio de Actuación Rubén Di Pietro a los 8 años. Ha actuado bajo la dirección de Ricardo Camacho, Germán Moure, Rodrigo Rodríguez, Pedro Salazar, Camilo Carvajal, Cristian Ballesteros y Alejandro Aguilar entre otros; actualmente estudiante de la Técnica Meisner con Pilar Diaz Quesada. Ha participado como actriz en producciones audiovisuales como: “LADY, LA VENDEDORA DE ROSAS”, “2091”, “METÁSTASIS”, “DESCONTROL”, “EL SOL SALE PARA TODAS “e “IMPARES” por nombrar algunas y en la película “LIBERTAD». Asistente de dirección en la pelicula “SURICATOS ALBINOS” de Carlos Zapata y Rama Films, y en “ALFONSO” producción de El clan films y Proimagenes Colombia. Actualmente hace parte de la compañía El Clan donde ha estado como actriz en 5 obras con giras nacionales e internacionales y es Asistente de Dirección en “Casting, esto es solo un show”, “Los Pied Pipers”, y “Discretas Bestialidades” escrita y dirigida por Santiago Merchant. DIEGO BUSTAMANTE Director y guionista. Realizó sus estudios de cine en la escuela Séptima Ars en Madrid, España, donde estudio un diplomado de dirección audiovisual e hizo estudios de cámara e iluminación para cine. En el 2008 funda la Productora Proyección Films donde se desempeña como director creativo y en donde ha participado en la producción de 7 largometrajes. En el año 2012 se estrena su opera prima «Sin palabras» proyecto ganador del FDC. En 2017 estrena su segundo largometraje “Empeliculados” en salas comerciales de todo el país. En 2020 escribe y dirige la serie de televisión “La Receta de Eva” disponible para Latinoamérica a través de la plataforma Vix. JAVIER HERNÁNDEZ MUÑOZ Director de fotografía, es comunicador social-publicista de la Universidad Javeriana. Después de trabajar 5 años como creativo de publicidad en Sancho/BBDO y en Leo Burnett, estudia Cine con especialidad en Fotografía en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba. Su tesis de grado, Filiberto, un cortometraje rodado en 35 mm, que co-escribió y fotografió fue seleccionado y premiado en festivales como Cartagena, Guadalajara, Bogotá, El Espejo, In-Vitro y Munich. También recibió un premio por su Fotografía en el Salón Internacional de la Luz de Bogotá, 2010. Desde entonces ha trabajado en la industria cinematográfica como asistente de cámara y foquista en películas como “American Made”, “Jungle” y “Sofía y el Terco”. También ha sido operador de cámara en la película La Rectora y en series como “El experimento”, “No fue mi culpa”, “Pálpito” y “Primate”. Su interés por la luz, el color y la composición lo ha llevado a ser director de fotografía en documentales de la fundación EXE y en la serie documental “Ser un ser Humano”, series de Televisión como “La Receta de Eva”, videoclips, comerciales, cortometrajes y ha realizado cinematografía para Mapa Teatro. También ha sido docente de cinematografía en la EICTV de Cuba, la ENNAC de Bogotá y en Congo Films School. En el 2013 participó en el 39 Salón de Arte Fotográfico UPB con la serie Cuerpos de Luz. También ha recibido los siguientes premios: Silver key award, Northwestern Indiana Scholastic Art Awards, 1994. Outstanding achievement in Art, Munster High School, USA, 1994. Excelencia académica, Universidad Javeriana, 1998. ANA KARINA SOTO – PRODUCTORA CLAN FILMS Abogada egresada de la Universidad Libre de Colombia, con diplomado en medios de comunicación. Con más de 25 años de experiencia, ha incursionado en la industria del entretenimiento como presentadora y productora. Ana Karina es la productora de las obras: «Casting», «Los Pied Pipers», «Vidas al Borde», «Sala de Espera», «Animales Extraños», «De Psicópatas y Otros Hombres», «Discretas Bestialidades» y «The Penguin Club». Algunas de estas obras han participado en festivales nacionales y temporadas internacionales en: Alemania, Polonia y Estados Unidos. Nominación a Mejor producción Latin ACE Awards con la obra «Los Pied Pipers», NYC, 2019. Ha producido los largometrajes: Lejos aquí, Destinos y El Último Aliento. Estaremos atentos a sus comentarios y para ampliar cualquier información o material que requiere y coordinar la respectiva
Al posesionar a tres magistrados del Consejo de Estado, el mandatario enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.
“Si se apaga la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que va a surgir es una época –como hace 30 o 35 años– de dictaduras y guerras revolucionarias, porque a las tiranías se les responde con rebeldías”.
Así lo alertó el presidente Gustavo Petro en la posesión de los consejeros de Estado Jhon Jairo Morales Alzate, Luis Eduardo Mesa Nieves y Fernando Alexeí Pardo Flórez.
El mandatario manifestó la necesidad de acoger una tesis jurisprudencial de ese tribunal de que exista un control de convencionalidad en Colombia, porque consideró que los Estados no deben firmar los tratados, que luego son aprobados por el Congreso para “burlarse de ellos”.
Enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.
Y preguntó: “¿Qué sentido tiene firmar los tratados si se convierten en simples piezas de museo en las bibliotecas que nadie lee?”.
Citó casos como el “que se firmó, por parte de Colombia hace varias décadas: la Convención Americana de Derechos Humanos. Allí se establecen exclusivamente los principios fundamentales, los derechos fundamentales individuales” y ha perdido transcendencia entre los países que la suscribieron.
“El Consejo de Estado, en sus sentencias, dijo que había que respetar las convenciones internacionales de derechos humanos, tal como lo dice la Constitución de Colombia, y que el control de convencionalidad debe ejercerse”, subrayó.
El Presidente puso como ejemplo “la sentencia seis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre derechos políticos y la prohibición de anular el voto popular por decisiones administrativas que se hace en Venezuela, pero se hace también en Colombia y en otros países” y que ya “no tiene fundamento en nuestra base jurídica”.
Explicó que “aún muchos jueces no tienen la certeza de que pueden aplicar en sus juicios las convenciones internacionales de derechos humanos y van quedando como papel. Y muchísimos colombianos y colombianas tienen que sufrir la violación de sus propios derechos, no solo los políticos, sino muchos otros. Pero los derechos políticos —subrayo el derecho a elegir y ser elegido—, el derecho a participar en el Estado, son derechos humanos fundamentales”.
“Aún hay órganos administrativos que creen que pueden anular y anulan derechos políticos en Colombia y aún se pone en cuestión la convencionalidad, es decir, la firma del Estado colombiano ante la humanidad, ratificada por el Congreso de Colombia a través de la Ley”, advirtió.
También recordó que “le pedí a la (Organización de Estados Americanos) OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hiciéramos un esfuerzo entre los países que constituyen este continente para avanzar hacia derechos colectivos, derechos de la mujer, derechos de la naturaleza y poner esa convención al orden del siglo XXI”.