Nombre del autor:admin_ed2

Colombia, suspendida de la red mundial más importante de memoria histórica

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH) fue suspendido de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos Y Caribeños (Reslac) de la que hacen parte 275 miembros de 65 países.

La noticia la dio a conocer la directora ejecutiva de la coalición, Elizabeth Silkes, en una carta fechada en Nueva York y dirigida al director del CNMH, Darío Acevedo.

“Consideramos que cuatro meses son un tiempo prudente para esperar una respuesta de su parte, por lo cual vemos que con no responder nos da a entender que no está dispuesto a suscribir los principios de nuestra comunidad internacional y nos vemos obligados por lo tanto a no renovar la membresía del CNMH en la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia”, se lee a la misiva.

La Reslac le pidió al director del CNMH que para renovar la membresía manifestara expresamente su adhesión a la declaración de principios que suscriben todos los miembros de la Coalición.

La dirección de Acevedo en el Centro Nacional de Memoria Histórica ha estado salpicada por los pronunciamientos del funcionario en contra de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un órgano que hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Colombia, suspendida de la red mundial más importante de memoria histórica Leer más »

Los desafíos que le esperan al Fiscal Barbosa

En medio de grandes expectativas se posesiona hoy como Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa Delgado, con lo cual llega a su final un periodo de ocho meses de interinidad en el máximo ente acusador de Colombia; al nuevo Fiscal se le consideró como uno de los hombres más cercanos al Presidente Iván Duque;recordemos que hasta el viernes pasado ocupó el cargo de Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales de la Presidencia de la República.

No cabe duda que le espera un gran reto, especialmente en lo relativo a la principal función de esta entidad, que lo constituye el hecho de corresponderle nada menos la tarea de investigar, acusar y el de velar porque en Colombia no exista impunidad, la disminución de los crímenes a líderes sociales,mejorar las relaciones con la JEP, relaciones que han sido difíciles en los últimos meses como sucedió con su antecesor Néstor Humberto Martínez y posteriormente con el encargado Fabio Espitia,quien, como se recordará en días pasados, se negó a remitir a esa jurisdicción especial varios procesos aduciendo son competencia de la justicia ordinaria.
La verdad es que necesitaba un Fiscal comprometido con la justicia y estar comprometido con la justicia implica hacer las criticas que tenga que hacer frente a organismos como la JEP, que tiene en la actualidad demasiadas dificultades. Pero igualmente tiene que lograr que este proceso siga adelante porque si hay algo que se debe aclarar, es que las víctimas del conflicto armado vean más justicia,más verdad y más reparación, lo cual se conseguirá en la medida en que no se presenten mas “choques de trenes” entre las principales instancias debidamente establecidas, será allí donde seguramente estará una de las “pruebas de fuego” del Fiscal Barbosa.
Además de esos casos se verá abocado a lidiar con varias “papas calientes”, donde tendrá que medir el pulso y demostrar su independencia, para que no se ponga en entredicho su gestión en la Fiscalía por aquello de su cercanía con el Presidente Iván Duque, igualmente tendrá que resolver la fase final del caso Odebrech , así como el de Reficar, en donde la impunidad es rampante. Así mismo el caso de Interbolsa, el tema de los encapuchados en las marchas ,las chuzadas de la propia Fiscalía y otra infinidad de procesos que recibe en una entidad que permaneció durante ocho meses prácticamente paralizada y de los cuales no se tuvo noticias durante ese periodo de interinidad. Se encontrará con una Fiscalía a la que no le cree mucha gente, entre otras causas porque el delito común como el hurto, es el de mayor reincidencia en Colombia y que aumenta cada día, de acuerdo a las últimas estadísticas conocidas.
Francisco Barbosa fue enfático en lo que respecta a los cambios, afirmando que se implementarán algunos en el ente acusador, advirtió que durante su periodo como Fiscal no habrá cuotas políticas y además fijó su posición frente a temas tan serios como el aborto, la cadena perpetua para los violadores de niños y el regreso de la fumigación aérea de cultivos ilegales.
Consideramos que otro de sus grandes desafíos será el de garantizarle a los ciudadanos que su denuncia se atenderá con eficiencia y la de disminuir las tasas de impunidad, que en casos como el del hurto sigue aumentando cada día; obviamente que en este frente resulta fundamental la necesidad de unir esfuerzos con la Policía y los administradores de justicia.
Debe saberse que en Colombia la Fiscalía fue establecida sobre todo para que el ciudadano sienta que el Estado lo protege frente al delito y eso es precisamente lo que no se ha logrado en estos 30 años de la existencia de la Fiscalía General de la Nación y lo que se conoce como el Sistema Penal Oral Acusatorio. Por lo que reiteramos es un gran desafío lo que le espera al Doctor Barbosa.
No obstante, conocida la trayectoria y experiencia de Francisco Barbosa Delgado, este representa un parte de tranquilidad ante la cantidad de retos que le corresponderá afrontará. Para el bien del nuestro país, esperamos que su gestión como titular del ente acusador, que a partir de hoy queda a su cargo,esté a la altura de las expectativas y así se disipe cualquier riesgo de daño irreparable, en el ente considerado la columna vertebral de nuestro Estado Social de derecho, como lo es la Fiscalía General de la Nación.

Los desafíos que le esperan al Fiscal Barbosa Leer más »

Reforma pensional a la vista

Pocas horas después de ser designada Alicia Arango como ministra del Interior, su primer pronunciamiento fue el relacionado con la reforma pensional, que se constituirá en una modificación a la estructura del sistema de protección a la vejez.

Según ella, los cambios en el sistema de pensión público en Colombia cobijarían a los hombres y mujeres que le falten ocho o más años para alcanzar la edad de jubilación, aclarando que no se modificará la edad de retiro, que la tasa de cotización y la edad de sobrevivencia hacen parte de los puntos que no serán modificados en el marco de la futura reforma a la que hoy hacemos alusión.

Obviamente que la proyectada  reforma pensional deberá ser conciliada con los trabajadores y con los empresarios, porque entre otros temas plantea que los cambios en el régimen de prima media no cobijen a quienes están a menos de ocho años de pensionarse, es decir, a los hombres de 54 años o más y a las mujeres mayores de 49; esto, porque como se sabe, la edad de pensión en hombres es de 62 años y  de las mujeres de 57.
Hay que tener en cuenta que en Colombia existen actualmente solo tres millones de pensionados y  23 millones de trabajadores, fenómeno que obedece a  varias razones, entre las cuales porque muchos no logran alcanzar el número de semanas cotizadas; se les pasa la edad por la informalidad o porque ganan menos del salario mínimo; hay que advertir igualmente que el 75% de los pensionados ganan menos de dos salarios mínimos.

Consideramos que en lo relativo a pensiones en Colombia algunas medidas deben estar direccionadas  a generar equidad y a cambiar muchas de las fórmulas anteriores.

Por lo pronto se asegura que no será eliminado el régimen de prima media de Colpensiones y que el Gobierno pretende hacer una especie de pirámide donde en la parte más alta esté el sector más desprotegido.

Lo cierto es que, sea cual sea el nombre de la propuesta, hay temas que vienen latentes desde mucho tiempo atrás y que por el hecho de venir aplazándose la reforma a las pensiones, cada día los cambios se hacen más necesarios, es decir sobre los puntos que no dan espera y las razones por las cuales necesitan ser modificados.

Como es sabido el esquema de aseguramiento en pensiones existente en la actualidad en nuestro país, se desarrolla en dos regímenes, uno público y otro privado, los cuales se establecieron en la década pasada, época en que la expectativa de vida de los colombianos era de 71 años, mientras que actualmente es de 76 años en promedio.

Es evidente que en nuestro país los pensionados representan una mínima cobertura, teniendo en cuenta que de acuerdo a las estadísticas conocidas solo una de cada tres personas en Colombia se logra pensionar, lo que se puede considerar como una ínfima cifra, al tiempo que se ha podido constatar que  muchas personas no logran la pensión debido a los altos niveles de informalidad, las dificultades de encontrar trabajo, de tener una permanencia y la poca disciplina en lo que respecta a la cotización durante su vida laboral, son aspectos que nos hacen concluir que una reforma laboral es una necesidad.

Hay que mirar las oportunidades desde el punto de vista laboral, para así lograr que más personas entren al sistema pensional y cómo existirían en el país procedimientos  idóneos con la finalidad  de otorgar  mayores incentivos para el fomento  de la formalidad.

En este tópico se han venido realizando intentos, pero es mucho lo que queda por hacer; ciertamente se han planteado diversas ideas que deberán ponerse en práctica como la iniciativa de implementar el establecimiento de las cotizaciones por días o por horas, por lo que valdría la pena tenerlas en cuenta, ya que se constituirían en el comienzo de las soluciones requeridas, para que muchos puedan permanecer incluidos   en la economía del salario mínimo.

Lo que sí aseguró la ministra Alicia Arango es que los cambios que se producirán en la comentada reforma pensional  será sometida a la consideración del Congreso y no incluirá  aumento alguno en la edad de pensión ni en el número de semanas cotizadas.

Reforma pensional a la vista Leer más »

Presidente Duque recalca que debe haber extinción de dominio rápida a los bienes del narcotráfico, de la corrupción y del crimen, para beneficio del país

• El Mandatario aseguró que existen retos históricos, por lo que señaló que uno es “la capacidad de monetizar rápidamente; ahí hemos tenido procesos que son muy largos por las mismas marañas litigiosas”, por lo que insistió en que “ahí tenemos que trabajar de la mano para que eso sea ‘express”.

El Presidente Iván Duque Márquez aseguró este lunes que la lucha contra el lavado de activos “tiene que ser, cada vez más, articulada entre las agencias” y añadió que “tenemos que trabajar de la mano para que eso sea ‘express’, porque en la medida en que nosotros podamos extinguir de dominio rápidamente los bienes del narcotráfico, de la corrupción y del crimen, yo creo que nosotros nos fortalecemos institucionalmente”.

En el Inside del diario La República, con su Director, Fernando Quijano, el Jefe de Estado explicó que la articulación se debe dar “por un lado, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), ser cada vez más acuciosa, más eficaz en la inteligencia financiera para detectar” y, por el otro, “la Fiscalía, para acompañar esos procesos que develan y que nos permita a nosotros desmantelar esas redes”.

Otro elemento que trajo a colación fue el papel de la Sociedad de Activos Especiales, de la que, dijo, debe tener “la capacidad de asumir esos activos y monetizarlos rápidamente en beneficio del país”.

A referirse a los retos que existen en esta lucha y que se han caracterizado históricamente en el país, el Mandatario aseguró que el primero es “la capacidad de monetizar rápidamente; ahí hemos tenido procesos que son muy largos por las mismas marañas litigiosas”, por lo que insistió en que “ahí tenemos que trabajar de la mano para que eso sea ‘express”.

Aclaró que hacer esa extinción de dominio de forma rápida requiere que se haga “en un marco de transparencia absoluta y de información probatoria a prueba de cualquier crítica”.

“Entonces, yo espero con el Fiscal (Francisco) Barbosa, con la UIAF, con la Sociedad Activos Especiales trabajar muy de la mano y que esta sea una herramienta cada vez más notoria y más contundente frente la criminalidad”, concluyó.

Presidente Duque recalca que debe haber extinción de dominio rápida a los bienes del narcotráfico, de la corrupción y del crimen, para beneficio del país Leer más »

“La violencia contra la mujer aumenta y no pasa nada y no existe tendencia a cambiar”

La realidad es dura y tenemos que afrontarla, dijo la funcionaria departamental en el marco del primer encuentro de Gestoras Sociales del Magdalena

Muy preocupada se mostró la Jefe (e) de la Oficina de la Mujer, Diana Marcela Viveros Páez, al afirmar en el Primer encuentro de Gestoras Sociales del Magdalena realizado en el municipio de Remolino, “que la violencia contra las mujeres en el país está en aumento, no pasa nada y no existe una tendencia a cambiar este comportamiento.

Para ello se apoyó en cifras de medicina legal (de las que no está exento el departamento del Magdalena) que refleja indicadores entre el año 2018 hasta el 20 de enero de la presente anualidad, “de un mil 80 mujeres asesinadas; donde los abusos contra las niñas aumentaron en 9,51 por ciento; las niñas de 4 años están siendo abusadas, torturadas, violadas y no pasa nada”, reiteró una vez más Viveros Páez. 

Agregó la funcionaria departamental, que este panorama no tiene una tendencia a cambiar; pero con eventos incluyentes y de retos grandes como el organizado por la Gestora Social de Remolino, Lucía Barrios Zambrano, en el Magdalena haremos ese cambio porque como madres, gestoras, alcaldesas y guías.  Vamos a trabajar por esta realidad dura; nuestro compromiso es velar por las niñas y mujeres en general, puntualizó.

En su disertación fue categórica al decir que las gestoras Sociales, los servidores públicos, defensores de derechos humanos y gestores culturales somos sujetos de derechos, y como tal nos asiste esta responsabilidad siendo coherentes.  Calificó este primer encuentro de histórico, conminó a todos los actores sociales presentes a trabajar en defensa de la mujer, de los sectores vulnerables y maltratados.

Antes de concluir su intervención hizo saber ante los asistentes, que la Oficina de la Mujer en el plan de modernización en la gobernación del cambio se convertirá en una alta consejería, donde los temas de mujer tendrán alta relevancia y serán socializados cada tres meses en encuentros municipales tal como acontecerá en abril próximo, donde la gestora anfitriona será Ana María Ramírez, de El Retén.

La funcionaria departamental, quien además se desempeña en su cargo titular de Jefe de la Oficina de Cultura, manifestó que por directrices del gobernador, Carlos Eduardo Caicedo Omar, vamos a acompañar todos los procesos de los diferentes municipios en sus espacios de encuentros de saberes, porque este es un gobierno que cree en el cambio de los municipios y en el liderazgo de la mujer para la transformación social.

“La violencia contra la mujer aumenta y no pasa nada y no existe tendencia a cambiar” Leer más »

Gobernador Caicedo liderará Consejo Regional de Seguridad

En este encuentro participarán las fuerzas armadas, alcaldías municipales, gremios y ministerio público, en busca de estrategias y alianzas por la seguridad en el Magdalena.

El Gobernador del Magdalena Carlos Caicedo continúa liderando semanalmente una mesa de seguimiento por la seguridad en el Departamento, en este encuentro  se conocieron importantes logros y estrategias para mejorarla, como la realización de un Consejo Regional de Seguridad.

“Este consejo regional seguridad será único en la historia del Departamento, estamos invitando a todos los alcaldes, que estén con sus secretarios de gobierno o quienes sean responsables en materia de seguridad; la idea es que vengan los comandantes de las estaciones de Policía que coordinarán con los Coroneles. Debemos tener a la Policía, Ejército, Fuerza Aérea, la Armada Nacional, la Fiscalía pero también ministerio público, Migración Colombia, Inpec y todas las entidades que estamos en el sector seguridad y justicia”, indicó el mandatario departamental.

 

Para este Consejo Regional de Seguridad, el gobernador también invitará a altos oficiales de todas las fuerzas armadas,  para que esto permita una alineación entre las estrategias y políticas nacionales en materia de seguridad y convivencia con las departamentales y municipales.

En este encuentro, además estarán invitados distintos gremios, como los empresarios u organizaciones sociales, que tendrá un espacio para que presenten sus quejas, denuncias y reclamos.

Se busca formular un documento en donde se identifique las principales preocupaciones en materia de seguridad y se hagan propuestas.

“Tenemos que pasar de la queja a la acción, a los hechos, tenemos que buscar más el escenario de las opciones. El diagnóstico es importante porque indica el punto de partida y una buena intervención, pero solo hacer diagnósticos y quejarnos, poco nos sirve, la comunidad está cansada de escuchar solamente quejas, lo que necesitamos es soluciones, hechos, logros para esto es fundamental crear una gran alianza por el cambio en materia de seguridad”, expresó el Gobernador Caicedo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA:

La Policía Metropolitana y del Magdalena, socializó con el Gobernador las nuevas adquisiciones tecnológicas de vigilancia: “Este equipo con ocho operadores, dos drones de vista diurna y nocturna, es una estrategia de seguridad que nos permite hacer seguimiento constante en los puntos donde hay difícil acceso por tierra”, explicó el Coronel Oscar Solarte Castillo, Comandante de la Metropolitana de Santa Marta.

Por su parte, el comandante de la Policía Departamental del Magdalena, Coronel Samir Pava indicó que estos equipos ya han sido importantes para capturas en el Magdalena y no debe quedar duda que no se va descansar coordinadamente con la Gobernación del Magdalena y Alcaldías municipales para perseguir a los delincuentes y grupos delincuenciales organizados.

Gobernador Caicedo liderará Consejo Regional de Seguridad Leer más »

Gobernación y Policía ofrecen $10 millones de recompensa por información que permita esclarecer el crimen de Maicol en Ariguaní

Con la certeza que el caso del niño Maicol Montes asesinado recientemente en Ariguaní no quede en la impunidad, el gobernador Carlos Caicedo, anunció la entrega de una recompensa por $10 millones a quienes entreguen información que permita dar con los responsables de este hecho.

El mandatario de los magdalenenses junto al Comandante de la Policía del Magdalena, Coronel Faver Pava y el comandante de la Metropolitana, Coronel Oscar Olarte, anunció que desde la gobernación y la autoridades policivas, se ha continuado trabajando para que los responsables de este atroz crimen paguen y haya justicia para su familia.

“Desde nuestra llegada a la gobernación este es uno de los casos en los que estamos trabajando, por eso pedimos un cambio del Fiscal y que fuese llevado a otras instancias. Hoy ya podemos decirle a la comunidad de Ariguaní que esto se logró, estamos seguros irá hasta la Fiscalía General de la Nación. El secretario del Interior ya se reunió con el Fiscal de Infancia y Adolescencia para que esto avance”, manifestó Caicedo.

El gobernador también anunció que tal como él lo solicitó, desde la Procuraduría se designó una agencia especial para la investigación de este caso.

“No vamos a dejar que esté caso quede impune, vamos hacer que se haga justicia por el pequeño Maicol y paguen los responsables”, aseveró. 

Finalmente, el dirigente departamental aseguró que desde la gobernación se seguirán tomando acciones operativas y de investigación para hacer justicia con la familia Maicol.

Gobernación y Policía ofrecen $10 millones de recompensa por información que permita esclarecer el crimen de Maicol en Ariguaní Leer más »

»Hacemos llamado a Gobierno Nacional para que se reactiven diálogos con Eln» gobernador

Caicedo también anunció que viene avanzando en los Consejos Territoriales de Paz en los niveles municipales y departamental.

El gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, avanza en la convocatoria de los Consejos Territoriales de Paz en los niveles municipales y departamental y le manifestó al alto comisionado de Paz, Miguel Ceballos, su interés en que intervenga ante el Gobierno Nacional para que se reactiven los diálogos con las insurgencias del Eln en aras de que este capítulo del conflicto armado colombiano llegue a un fin civilizado para beneficio de todos.

“Estuvimos reunidos con el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. Vamos a hacer las convocatorias de los consejos territoriales de Paz, los municipales y los departamentales, para que estos beneficien a las personas que han sido víctimas del conflicto. También preguntamos en qué iban los procesos de conversaciones con el Eln, esperamos que se reactiven los procesos de diálogo, es muy pertinente que en Colombia se avancen con los procesos de Paz con las organizaciones que están consideradas como insurgentes, en este caso, el Eln”, manifestó el gobernador, quien siempre ha sido un defensor de la paz por la vía del dialogo.

Asimismo, el mandatario formuló: “Cuáles eran las estrategias de sometimiento a los Grupos Armados Organizados –Gao-. Quedamos en abordar para nuestra próxima sesión de trabajo una estrategia común hacia un Departamento fuerte en convivencia, reconciliación, paz y disminución del conjunto de conflictos”.

Cabe destacar que la seguridad y la sana convivencia de los habitantes del Departamento y las garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas del conflicto en Magdalena, son políticas prioritarias para el gobernador Caicedo.

A su turno, el alto comisionado, agregó: “La idea es fortalecer la reconciliación, la convivencia, la disminución de los conflictos y acompañar a las comunidades para luchar contra todo lo que genera violencia. Queremos trabajar de la mano con el gobernador y también queremos desmantelar los grupos armados a través de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, tenemos que luchar contra esos grupos armados que se empecinan en no dejarnos avanzar en la paz en los acuerdos que ya se firmaron. En ese sentido, el Magdalena debe contar con el apoyo del Gobierno nacional”.

»Hacemos llamado a Gobierno Nacional para que se reactiven diálogos con Eln» gobernador Leer más »

Alcaldesa inspeccionó niveles de captación de agua en plantas de tratamiento de El Roble y Mamatoco para garantizar continuidad en el servicio

* Virna Johnson invitó a los samarios a hacer buen uso del agua.

Este lunes la alcaldesa Virna Johnson en compañía de Carlos Páez, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta –Essmar-, visitó las plantas de tratamiento de agua potable que abastecen la ciudad, el recorrido inició en la planta El Roble ubicada en el kilómetro 4 en la vereda Mosquito, la cual suministra agua a la Localidad Tres Turística Perla del Caribe que contempla sectores como: Gaira, Rodadero y corredor turístico.

La alcaldesa evidenció que actualmente esta planta que potabiliza el agua que capta del Río Gaira se encuentra en óptimas condiciones para su funcionamiento por los constantes mantenimientos preventivos que se realizan y además que maneja un caudal de aproximadamente 400 litros por segundo, lo que refleja que no presenta por el momento mayor afectación por la temporada de sequía. 

Sobre la inspección en la plata de tratamiento de Mamatoco, el gerente de la Essmar, Carlos Páez, se refirió a la preocupante disminución en los caudales de los ríos que la surten, como Piedra y Manzanares.

“Sabemos que los caudales están bajando principalmente del Río Manzanares, pero el servicio se mantiene en continuidad y cobertura”.

La alcaldesa, sin embargo, invitó a los samarios a utilizar de forma eficiente el preciado líquido. “El mensaje para todos los samarios es que ahorremos agua, que estemos pendiente de no desperdiciarla, estamos trabajando para que a mediano plazo Santa Marta deje de sufrir por desabastecimiento de agua”.

La mandataria distrital avanza en su compromiso de materializar la solución a la problemática del agua en la ciudad, próximamente radicará un proyecto sobre la construcción de la planta de tratamiento en El Curval, para ello avanza a través de la Essmar, en el proceso de la compra del lote y los diseños que se requieren.

Alcaldesa inspeccionó niveles de captación de agua en plantas de tratamiento de El Roble y Mamatoco para garantizar continuidad en el servicio Leer más »

Virna Johnson entregará a 400 familias los títulos de propiedad de sus viviendas

La espera de incluso más de 30 años y el sueño de cientos de familias de formalizarse la propiedad de sus viviendas, cada vez está más está cerca de cumplirse. Este viernes se dio la firma del convenio interadministrativo entre la Superintendencia de Notariado y Registro con la Alcaldía Distrital de Santa Marta, liderada por la mandataria distrital Virna Johnson que beneficiará inicialmente durante los primeros meses del año, a las primeras 400 familias.

«Firmamos este acuerdo que nos compromete a trabajar mancomunadamente para continuar con el programa de titulación y legalización. Con el título de sus predios las familias beneficiadas podrán acceder a créditos bancarios, invertir en su mejoramiento, es decir, que esto les cambia la vida», dijo el secretario de Planeación, Raúl Pacheco.

Por su parte, el superintendente de Notariado y Registro, Rubén Silva reiteró el liderazgo de la ciudad en materia de titulación y legalización.

«Es un día importante para Santa Marta, suscribimos con la alcaldesa este convenio para continuar con el proceso de formalización de predios y que ha sido muy exitoso, el año pasado entregamos 3.500 títulos, la idea es seguir y vemos el decidido apoyo de la alcaldesa para hacerlo», expresó el funcionario nacional.

El programa de legalización y titulación de predios hace parte de la política de dignificación de barrios con la que posterior a este paso el Distrito acude con otros programas como Mi Calle, la Red de Parques distritales e infraestructura de inversión social.

Cabe indicar que el programa de dignificación de barrios iniciado por el hoy Gobernador, Carlos Caicedo, y continuado por el ex alcalde Rafael Martínez ha sido modelo a nivel nacional legalizando 141 barros y entregando más de 6.500 títulos de propiedad en los últimos 8 años.

Con estas acciones de la alcaldía del Cambio Imparable, se continúa con la política de mejorar la calidad de vida de los samarios a través de la dignificación de las condiciones en las que habitan.

Virna Johnson entregará a 400 familias los títulos de propiedad de sus viviendas Leer más »

Scroll al inicio