Nombre del autor:César Botero

Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la entidad sigue desplegando estrategias para contrarrestar los perjuicios producidos por la pandemia en los diferentes entornos.
Con el mensaje “¡Vive plenamente, cuida tu salud mental!”, el Ministerio de Salud y Protección Social ratifica su compromiso con la salud de toda la población. 
 
“Esta es un factor determinante para el desarrollo humano y social, puesto que es fundamental para la construcción de capital social y redes de apoyo, el fomento de la productividad y el fortalecimiento de sociedades más pacíficas”, inició afirmando Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles.
 
En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) y los últimos estudios de consumo de drogas aplicado a la población general en el año 2019; a universitarios, en 2016; y a escolares, en 2016, han permitido identificar que las principales problemáticas en materia de salud mental, encabezadas son la creciente prevalencia de la depresión (aproximadamente 5% de la población adulta) y de conducta suicida.
 
Estas también arrojaron que las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana, “por consiguiente, se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar, pérdida de redes sociales y patología dual”, dijo.
 
Es así como, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud Mental, durante esta semana de conmemoración el Minsalud generó espacios virtuales de reflexión y reconocimiento de las realidades, desafíos y avances que como país se cuentan en materia de salud mental en los entornos de vida cotidiana, buscando transmitir un mensaje para hacer del cuidado un hábito.
 
“Por esta razón es que desde 2018 se puso en marcha la Política Nacional de Salud Mental -Resolución 4886 de 2018-; en 2019 la Política Integral para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas -Resolución 089 de 2019- y en 2020 el CONPES 3992 de salud mental”, agregó Bautista.
 
La pandemia por el nuevo coronavirus ha hecho evidente la importancia de la salud mental. “El miedo y la tensión asociado a una enfermedad poco conocida pueden resultar abrumadores, a esto se suma la situación de incertidumbre asociada, las medidas de aislamiento, la desinformación y la afectación global, aunado al reto que representa confiar en que todos se van a cuidar y con ello van a aportar al cuidado de otros”, explicó la funcionaria.
 
A su vez, Bautista señaló que este tiempo tiene el potencial de generar reacciones emocionales como aburrimiento, soledad, rabia o irritabilidad, miedo al contagio, insomnio, aumento en uso de servicios médicos, uso de licor, tabaco u otras sustancias psicoactivas, aislamiento social, conflictos familiares e incluso violencia, así como estrés, sentimientos de ansiedad y depresión.
 
“Por estas razones, seguimos afirmando que la salud mental sigue siendo una prioridad en la agenda pública, y en la actual situación se han intensificados los esfuerzos en torno a ella, tanto desde el sector salud como desde otros sectores”, agregó Bautista.
 
A las casas de los habitantes del territorio nacional se trasladaron muchas de las prácticas propias de las dinámicas laborales y educativas, requiriendo un importante ajuste por parte de los integrantes de las familias y una mayor carga en los diferentes roles.
 
Se desplegó la línea nacional de apoyo en salud mental que ha realizado más de 11.400 atenciones desde el 13 de abril y 1.450 personas se han beneficiado de sesiones virtuales de educación para cuidado de la salud mental a la población general.
 
“El 43% de las cuales se orientaron a la respuesta frente a síntomas de ansiedad, estrés y depresión, principalmente dando respuesta a solicitudes de apoyo de personas de Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico (54.5%)”, detalló Bautista.
 
También explicó Bautista que, en convenio con el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la Fundación Saldarriaga Concha, se ejecutó el proyecto Emociones: conexión vital.
 
“Este proyecto suma esfuerzos y recursos para fortalecer las competencias socioemocionales y favorecer la inclusión de niños, niñas y adolescentes como oportunidad para potenciar su salud mental y desarrollo integral”, añadió.
 
La iniciativa ha beneficiado a 300 establecimientos educativos en 24 departamentos del país priorizados por criterios como altos índices de consumo de sustancias psicoactivas, embarazo temprano, violencias basadas en género y conducta suicida, municipios PDET, zonas de especial intervención, entre otros.
 
Otros sectores
 
Durante la pandemia se han habilitado de 750 servicios en salud mental y se ha autorizado transitoriamente 1.950, lo que ha aumentado la capacidad instalada en el país y se elaboraron las orientaciones técnicas y dos experiencias piloto en telemedicina en salud mental.
 
El 23% de las atenciones de la línea 192 opción 4, se orientaron al apoyo de niños, niñas y adolescentes en programas del ICBF.
 
“Se han desarrollado una agenda estructura de técnicas para que el talento humano del ICBF y sus operadores conozcan el funcionamiento de los diferentes actores del sistema de salud, y fortalezcan sus conocimientos acerca de las coberturas, el manejo de medicamentos, la prevención al consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado de la salud mental, la prevención al suicidio, la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención de la agitación psicomotora, entre otras”, manifestó.
 
“Se han desarrollado una agenda estructura de técnicas para que el talento humano del ICBF y sus operadores conozcan el funcionamiento de los diferentes actores del sistema de salud, y fortalezcan sus conocimientos acerca de las coberturas, el manejo de medicamentos, la prevención al consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado de la salud mental, la prevención al suicidio, la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención de la agitación psicomotora, entre otras”, manifestó.
 
“Fueron contempladas medidas como el desarrollo de infografías con el Instituto Nacional de Salud para fortalecer las medidas de prevención frente a la pandemia y el cuidado de la salud mental; y en conjunto con el desarrollo con la vicepresidencia de la República, se estableció el micrositio de salud mental de la página web -conoraviruscolombia.gov.co-, con el objetivo de proporcionar a la comunidad recursos prácticos y útiles para el cuidado de la salud mental”, aseguró.
 
A la prevención de la conducta suicida y el consumo de sustancias psicoactivas, así como a las acciones promocionales para el fortalecimiento de prácticas culturales como factores protectores de la salud mental de la población indígena, se instauró el Lineamiento para el cuidado de las armonías espirituales y del pensamiento de los pueblos y comunidades indígenas.
 
El talento humano en salud fue también uno de los sectores de la población a los cuales se dirigieron la prestación de apoyo, ya que un 3.1% de las atenciones de la línea 192 opción 4, se dirigió específicamente a prestarles apoyo y el diseñaron herramientas de cuidado emocional para trabajadores de la salud dirigidas a ARL y empleadores.
 
PRENSA MIN SALUD.

Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos Leer más »

GOBERNADOR CAICEDO MUESTRA INTENCIONES DE APROPIARSE DE 322 MIL MILLONES (VALOR DEL PLAN DE DESARROLLO): Aurelio Rosales

VAINAS EN MI PUEBLO
———————————————————-
 
 
 
En la cuenta de Facebook del lider social de Santa Marta Aurelio Rosales expresa su opinion en su pagina denominada Vainas en mi Pueblo.
Alli manifiesta que el Gobernador Carlos Caicedo pretende apropiarse del dinero del plan de desarrollo.
 
Segun Rosales,  el burgomaestre Magdalenence pretende usar ese dinero  para financiar su campaña. al congreso. En su escrito denuncio lo siguiente.
 
En rueda de prensa EN SUS ACOSTUMBRADOS «SHOWS MEN» el gobernador manifestó que es a el que le asiste el disponer de las regalías destinadas para obras del departamento mostrando molestia y cómo es su costumbre en crear enemigos para distraer a sus seguidores esta vez no solo choco contra congresistas y parlamentarios sino que se fue en contra del director del DNP.
 
Sin importarle que esa es la entidad donde hay que tramitar proyectos para poder solicitar aprobación de recursos debido a que pretende hacerse de víctima por decisión de alcaldes Municipales que ante el constante maltrato y desconocimiento a ellos decidieron acogerse a los mecanismos legales que les permiten asociarse para presentar proyectos y solicitud de recursos para financiar obras de carácter prioritarias que permitan el desarrollo de sus Municipios, la región y por ende el País, siendo lo más curioso que le pide al presidente apoyo sin tener la más mínima vergüenza de que en el mes pasado se ordenará a su movimiento organizar marcha en contra del presidente por ser cabeza visible del sistema.
 
Hay que recordar y tener presente que decisión de alcaldes fuera motivada debido a que el gobernador siempre se refirió a ellos con agravios y desconociendoles a tal punto de que en afán politiqueros sin medir daño a causar convocaba a reuniones a las comunidades y que cambió todos los gerentes de hospitales nombrando conocidos voceros de clanes políticos.
 
Pero contrario a los alcaldes de cada municipio por lo que los analistas políticos hoy aseguran que su afán de poder cae en su propia trampa mientras otros manifiestan que el gobernador tiene un fuerte desequilibrio mental por tantos procesos por corrupción en su contra debido a tantos elegant s blancos y despilfarro de recursos en Santa Marta que hoy lo tiene a pasos a ser condenado. Aseguro Aurelio Rosales

GOBERNADOR CAICEDO MUESTRA INTENCIONES DE APROPIARSE DE 322 MIL MILLONES (VALOR DEL PLAN DE DESARROLLO): Aurelio Rosales Leer más »

Juez 30 de Garantías ordenó la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez

En las conclusiones de la audiencia de restitución de libertad de Álvaro Uribe Vélez, en la cual la funcionaria judicial reiteró que no se puede equiparar la indagatoria en el viejo sistema y la imputación de cargos en el nuevo sistema.
Por lo cual se pide que la libertad del exsenador se realice de forma inmediata y que se restablezcan sus derechos constitucionales y vuelva a la libertad, en varias oportunidades se aclaró que lo actuado en la Corte es un punto de partida y que esas mismas actuaciones se deben tener en cuenta y que no es un borrón y cuenta nueva. 
Pero que el hecho que los vonvocaba en esta instancia, era el de la libertada del ciudadano Uribe Vélez y que sus derechos fueran restituidos, por lo cual el Ministerio Público y la Fiscalía, habían solicitado la libertad, y que se debe proceder deacuerdo a la Ley 096 y que se debe resalizar una audiencia de imputación de cargos. 
Por su parte se realizó una suspención de la misma para la argumentación de las víctimas al fallo proferido.  
 

Juez 30 de Garantías ordenó la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez Leer más »

Arrnca en firme juicio contra alias «Marquitos» Figueroa

Referencia: Colprensa
El Juez Séptimo Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Barranquilla negó en la mañana de este viernes 9 de octubre una nueva solicitud de libertad por vencimientos contra alias ‘Marquitos Figueroa’.
 
Asimismo, después de al menos cinco aplazamientos durante el último año, quedó instalado el juicio por el homicidio de Óscar Rodríguez Pomar, el hijo del sastre Óscar Rodríguez, hecho ocurrido hace nueve años en la ciudad y el único proceso que tiene al exparamilitar tras las rejas en la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá.
 
El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Del Rio, explicó que dado este paso, Marcos de Jesús Figueroa García no podrá volver a solicitar libertad por vencimiento de términos.
 
«Con eso termina la posibilidad de que ‘Marquitos Figueroa’ salga por vencimiento de términos, en el entendido de que iniciado ese juicio, arranca un nuevo conteo», indicó.
 
Recordemos que este caso desencadenó en lo que se conoce como la ‘ñeñepolitica’, tras interceptaciones telefónicas al ganadero José Guillermo Hernández, al ser investigado por el mencionado crimen y quien fue asesinado en un aparente atraco en Brasil.

Arrnca en firme juicio contra alias «Marquitos» Figueroa Leer más »

Colombia arrancó la eliminatoria a Catar 2022 con goleada sobre Venezuela

La selección que dirige el portugués Carlos Queiroz ganó 3-0 en Barranquilla por la primera jornada. El martes enfrentará a Chile en Santiago.
La vida, casi siempre, se puede retratar en el fútbol. O al revés. Y lo inesperado termina por generar costumbre, porque la pelota, tal cual sucede con la existencia, tiene que seguir rodando.
 
Así pasó ayer en la victoria de la selección de Colombia sobre Venezuela luego del minuto 13, cuando Santiago Arias, que nunca se resigna a perder un duelo, se lanzó para para evitar que Darwin Machís sacara un centro. Y lo que parecía un cierre muy normal, terminó con el tobillo del defensor doblado y el corrientazo y el gesto de dolor del jugador de Bayer Leverkusen. La repetición hizo más crudo lo sucedido: una extremidad fuera de su lugar como si estuviera hecha de goma (una luxofractura).
 
Y Arias, que no estuvo en el llamado inicial de Carlos Queiroz (fue convocado después) y que tampoco estaba en la lista de muchos para ser titular frente al equipo venezolano, se fue de la cancha del Metropolitano en camilla, para que después, a palo seco y a mansalva le regresaran el tobillo a su posición original, como hay que hacerlo en esos casos, por más salvaje y brutal que parezca.
 
El dolor fue de todos, seguramente, pero para fortuna aparecieron los goles y su efecto analgésico. Primero con Duván Zapata, que concretó una acción en la que Colombia salió de la presión del rival jugando, en la que Cuadrado llegó hasta el fondo luego de una triangulación -el conocido toma y dame- y en la que el hombre de Atalanta, que va al espacio por pura intuición, la empujó para el 1-0 y para su cuarta anotación en la era Queiroz.
 
Después fue el turno del otro delantero del club de Bérgamo, Luis Fernando Muriel, que en solitario venció a Wuilker Fariñez para aumentar la cuenta. Otra vez las bandas, con Johan Mojica y la confianza e ir hasta el final y Muriel moviéndose como hay que hacerlo, al segundo palo mientras que Zapata lo hace al primero. El letargo de la defensa venezolana molestó a Wuilker Fariñez, que de a poco vio cómo la resistencia del comienzo se fue quebrantando.
 
Y al final de la primera parte, en otro contragolpe de manual, con Camilo Vargas dando una habilitación -sí, en un saque de mano-, Muriel corrió desde campo propio y sin obstáculos llegó hasta donde Fariñez para sacar un latigazo imposible de contener para el arquero visitante.
 
Tres acciones de practicidad e inteligencia y tres goles. Y Venezuela, que se animó por momentos, que probó a Vargas con un remate de Roberto Rosales, se resignó ante la simpleza y la efectividad de Colombia, ante la claridad de ideas de James Rodríguez, el motor del mediocampo que deslumbra y convence con su forma de entender el juego y por el dinamismo que le da a sus compañeros porque la realidad es que el equipo nacional va al ritmo que el hombre de Everton imponga. Y toda esa libertad es posible por el trabajo de un volante como Jefferson Lerma, de esos que solo aspiran a darle al equipo lo que se necesita y sin lucirse.
 
El mapa de calor de Rodríguez evidenció lo que hace también en la Premier: independencia por la zona centro del campo y por las bandas, autonomía para ir a tocar con Cuadrado y después con Mojica, con Lerma un poco más atrás y con Muriel más adelante. En otras palabras: omnipresente. Y el capitán, que sabe que el juego mismo llama al cambio, fue por aquí y por allá, y con el marcador a favor bajó la cadencia y tuvo la serenidad de aquietar la pelota cuando había que frenar los chispazos de Venezuela.
 
Y Queiroz, que sabe los pormenores de estas jornadas dobles, en las que se debe rotar cuando el marcador lo permite, mandó al terreno de juego a Frank Fabra, a Alfredo Morelos, a Radamel Falcao García y a Steven Alzate por Luis Fernando Muriel, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez y Duván Zapata . Y entonces ya no fue necesario chocar ni ir al balón con la misma vehemencia de antes, y el equipo empezó a regular pensando en el partido con Chile de este martes, en que tendrá 24 horas menos de recuperación y un vuelo de seis horas hasta el sur del continente.
 
Colombia supo jugar como equipo, goleó como equipo (le volvió a ganar a Venezuela por tres goles como en la eliminatoria para Corea y Japón 2002 y México 1970) y probablemente se unirá como equipo para apoyar a Santiago Arias porque se nota, por lo que se ve en la cancha, que en el grupo hay una amistad de la buena, un elemento tan importante como el jugar bien. Ahora, con el respaldo de haber debutado de gran manera, habrá que pensar en Chile, que de seguro estará esperando con un muy buen planteamiento. No en vano del otro lado estará el entrenador colombiano Reinaldo Rueda.
 
Alineaciones:
Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Yerry Mina, Dávinson Sánchez, Johan Mojica; Juan Guillermo Cuadrado, Wílmar Barrios, Jefferson Lerma; James Rodríguez, Luis Fernando Muriel y Duván Zapata.
 
DT: Carlos Queiroz.
 
Venezuela: Wuilker Faríñez; Ronald Hernández, Wílker Ángel, Jhon Chancellor, Roberto Rosales, Tomás Rincón, Yangel Herrera, Jhon Murillo, Jefferson Savarino, Darwin Machí, Sergio Córdova.
 
DT: José Peseiro
 
EL ESPECTADOR.

Colombia arrancó la eliminatoria a Catar 2022 con goleada sobre Venezuela Leer más »

Santa Marta en el top de las 5 ciudades más soñadas por los colombianos

Un notable crecimiento en el número de turistas experimenta Santa Marta en la semana de receso escolar, lo que la confirma en el top 5 de los destinos preferidos por los colombianos.
La alcaldía de Santa Marta, a través del Instituto Distrital de Turismo -INDETUR, continúa trabajado por una reapertura del turismo segura y oportuna para turistas y visitantes, así como para todos los samarios.
 
Con este aumento de visitantes, crece también la responsabilidad con la que la Alcaldía Distrital, trabaja arduamente para que cada playa y sector que labora en el turismo maneje de forma segura los protocolos de bioseguridad, con el fin de seguir evitando la propagación del Covid 19. 
 
Desde el día viernes 2 de octubre más de 9.278 pasajeros arribaron en transporte terrestre y aéreo a la capital del Magdalena, así como se movilizaron más de 19.808 vehículos.
 
Las playas de Santa Marta registraron 14.787 visitas desde el viernes 2 hasta el 4 de octubre, con un crecimiento del 14% en visitantes, siendo el domingo 4 de octubre el día de mayor afluencia, dejando a El Rodadero, Bello Horizonte y Cabo Tortuga, como las playas más visitadas durante estos días.  
 
La directora del Instituto Distrital de Turismo –Indetur-, Gina Cantillo, refiere que: “El balance ha sido muy positivo en todo este proceso y en este fin de semana que pasó, así como nos  preparamos para poder recibir a los visitantes que vengan este fin de semana, a quienes les pedimos que lo sigan haciendo de manera pacífica, de manera tranquila y de manera cívica como lo hemos venido desarrollando y nos ha permitido tener unos controles y poder garantizar un proceso exitoso en la ciudad de Santa Marta con la visita de más de 50 mil bañistas a lo largo de estos días que hemos tenido abierto las playas”. 
 
Ocupación Hotelera en Crecimiento
 
De acuerdo con los estudios, la ocupación hotelera para el mes de octubre se proyecta en un 50%, contando con las cifras del primer fin de semana con un 18,26%, el pasado viernes; 43,5% el sábado y  31,08% el domingo, siendo los visitantes principalmente de ciudades de origen como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali. La mayor ocupación fue en el sector del corredor sur con una estimación en hoteles de más de 3.500 personas alojadas.
 
Así mismo, se espera que en noviembre habrá aumente la ocupación hotelera y para diciembre se proyecta un crecimiento estimado en un 26% . Por otra parte, el tema de la exención del IVA hasta finales de 2020 que adjudicó el Gobierno Nacional es un beneficio que hará que el turismo retome con mayor fuerza en Colombia.
 
Este proceso en playas es en articulación con la Policía Nacional, la Dirección General Marítima (DIMAR), Guardacostas, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Secretaría de Movilidad, Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta E.S.P (ESSMAR), la EDUS, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático y el Cuerpo de Bomberos. 
 
La Alcaldía de Santa Marta sigue trabajando arduamente para continuar un proceso de reactivación económica de manera, responsable, eficaz y segura.  
 
AZ Noticias.

Santa Marta en el top de las 5 ciudades más soñadas por los colombianos Leer más »

Entidades de La Guajira tienen hasta el 25 de octubre para participar en concurso de rendición de cuentas

Función Pública premiará el próximo 19 de noviembre, en el Día Nacional de la Rendición de Cuentas, las mejores experiencias en medio de la crisis provocada por el Covid-19. 
El próximo 25 de octubre será la fecha final para que las entidades públicas del departamento de La Guajira se postulen al Concurso del Día Nacional de la Rendición de Cuentas, que este año se celebrará el 19 de noviembre en un acto liderado por la Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez Blanco.
 
Fernando Grillo, Director de Función Pública, entidad encargada de organizar el concurso, pidió a las entidades tanto del departamento como de la capital Riohacha, a no dejar pasar la oportunidad para mostrar sus acciones de información y diálogo para la rendición de cuentas a la ciudadanía realizada durante la crisis que provocó el Covid-19.
 
Este año el lema para el concurso es: «Entidades que dan ejemplo de Estado abierto y transparencia en medio de la emergencia, porque gracias al trabajo que realizaron permitieron que la interacción con la ciudadanía fuera permanente”.
 
El concurso premiará a las entidades públicas que hayan realizado la rendición de cuentas con criterios de adaptabilidad e innovación en la disposición de la información, en el diálogo ciudadano y en la inclusión de acciones de mejora.
 
El Concurso del Día Nacional de la Rendición de Cuentas tiene tres categorías para reconocer a entidades nacionales, territoriales y de otras ramas del poder público.  
 
Las categorías para participar son tres, en cada una de la cuales se elegirá a la mejor experiencia. En la primera, participarán entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional; en la segunda las del orden territorial, incluidas alcaldías y gobernaciones. 
 
Adaptabilidad, innovación en la disposición de la información, así como en diálogo ciudadano y la inclusión de acciones de mejora, serán claves para participar.
 
La tercera categoría galardonará a otras entidades de Ramas del Poder Público, Corporaciones Públicas, Concejos y Asambleas. En cada categoría habrá una selección de tres nominadas para finalmente premiar al mejor ejercicio de rendición de cuentas. 
 
Para ampliar la información sobre el concurso y la Celebración del Día Nacional de la Rendición de Cuentas visite el portal web de Función Pública.
 
 
 

Entidades de La Guajira tienen hasta el 25 de octubre para participar en concurso de rendición de cuentas Leer más »

MinJusticia visitó Atlántico para articular acciones que disminuyan el hacinamiento y el contagio de COVID-19 en centros de reclusión

Durante este encuentro el Ministro Wilson Ruiz indicó que las problemáticas del país asociadas al Sistema Penitenciario y Carcelario son generalizadas, y que el departamento del Atlántico no está exento de ellas. Al tiempo, recordó que las alcaldías se deben hacer cargo de los sindicados privados de la libertad, pues es la única forma de reducir el hacinamiento en el país. Y reconoció que las condiciones de los detenidos en los Centros de Detención Transitoria (estaciones de policía y URI) no son las mejores.  
Este viernes una delegación del Gobierno Nacional liderada por el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, visitó Atlántico para coordinar y articular acciones Nación-territorio que permitan disminuir el hacinamiento en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) del departamento, y el impacto del mismo en cuanto al contagio con COVID-19 de la población privada de la libertad.
 
La jornada se inició con un Consejo de Seguridad Penitenciario y Carcelario, en el que participaron, entre otras autoridades departamentales y municipales, el director general del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), Brigadier General Norberto Mujica Jaime; el secretario de Interior del Atlántico, Yesid Turbay Pereira; y el secretario de Gobierno de Barranquilla, Clemente Fajardo Chams.
 
Durante este encuentro el Ministro Wilson Ruiz indicó que las problemáticas del país asociadas al Sistema Penitenciario y Carcelario son generalizadas, y que el departamento del Atlántico no está exento de ellas. Al tiempo, recordó que las alcaldías se deben hacer cargo de los sindicados privados de la libertad, pues es la única forma de reducir el hacinamiento en el país. Y reconoció que las condiciones de los detenidos en los Centros de Detención Transitoria (estaciones de policía y URI) no son las mejores.  
 
El alto funcionario precisó que a cualquier persona privada de la libertad, que haya cometido cualquier crimen, se le debe respetar su dignidad. “Por ello se le debe ofrecer una buena alimentación y un buen servicio de salud, entre otras garantías esenciales”, señaló. 
 
Por su parte el director del Inpec, Brigadier General Norberto Mujica Jaime, hizo una presentación de la situación general de las cárceles y penitenciarías del departamento, haciendo énfasis en temas de salud y bioseguridad e informando que a la fecha solo se tiene un caso de COVID-19 en los tres ERON del departamento: La Modelo y El Bosque de Barranquilla y la cárcel de Sabanalarga. 
 
A su vez, las autoridades locales manifestaron su voluntad y disposición para solucionar la problemática de hacinamiento presente en los Centros de Detención Transitoria y ERON del departamento. 
 
“Hablamos de una población  de 2.091 internos en Atlántico, de los cuales 1.223 son sindicados. Para ayudar a solucionar el hacinamiento ofreceremos 510 cupos modulares, más 170 que suministrará la Gobernación”, dijo el titular de la cartera de Justicia al referirse a los avances del departamento en cuanto a infraestructura carcelaria.
 
El alto funcionario reiteró que lo que se pretende es hallar soluciones para el hacinamiento que afecta a las cárceles La Modelo, El Bosque y de Sabanalarga. “Vemos una muy buena voluntad por parte de las autoridades regionales. Actualmente se realiza una ampliación para aumentar cupos en El Bosque, que nos permitiría recluir allí unos 700 internos más. Así vamos a tratar de deshacinar las URI y las estaciones de policía”, indicó. 
 
Por último, respecto al proyecto de la cárcel de Candelaria, anunció que ya se realizaron los estudios correspondientes. “El próximo año se abrirá la licitación, se tramitarán los recursos y se iniciará la construcción e implementación. Así aportaremos más de 5.000 cupos al Sistema Penitenciario y Carcelario del país y beneficiaremos al departamento”, confirmó. 
 
Ya en horas de la tarde, la visita del Ministro finalizó con un recorrido por las instalaciones de la cárcel El Bosque de Barranquilla, donde con el director del Inpec, el subdirector de Infraestructura de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) y una delegación de la Defensoría del Pueblo, inspeccionó el estado del penal y verificó el sitio en el que se adelantarán las obras de infraestructura que permitirán adicionar los 680 cupos mencionados.
 
 
PRENSA Min Justicia.

MinJusticia visitó Atlántico para articular acciones que disminuyan el hacinamiento y el contagio de COVID-19 en centros de reclusión Leer más »

Plenaria del Senado aprueba proposición para que se prohíba la mega minería en los 37 páramos del país

La plenaria del Senado evaluó y discutió durante 12 horas la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán, la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo.
 
Al final fue aprobada una proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.
 
En el desarrollo del debate se escucharon las respuestas de los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera.
 
Tambien intervinieron gobernadores de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado y Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero; alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey; la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa Guerrero; el Director de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Juan Carlos Reyes Novoa, director de CORPONOR, Gregorio Agarita Lamk ylíderes ambientales y voceros de la comunidad de región.
 
A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo, Carlos Eduardo Correa, expresó que “la protección del recurso hídrico de este ecosistema es un derrotero ineludible y no negociable para este Gobierno”.
 
Indicó “Que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio”.
 
“De los 37 complejos de páramos que hay en el territorio colombiano, 36 ya están delimitados y en su interior están prohibidas las actividades mineras de hidrocarburos y se encuentran restringidas las agropecuarias de alto impacto”.
 
Al respecto, Correa especificó “los páramos de nuestro país abarcan tres millones de hectáreas el 33% se encuentra en parques nacionales naturales, el 3% en parques regionales naturales y el 7% en áreas protegidas que permiten el uso sostenible”.
 
Sobre la participación en el proyecto que busca la delimitación del Páramo de Santurbán, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Rodrigo Suárez Carreño, aclaró a los participantes en el debate la duda sobre ¿Por qué la ANLA rechazó y por qué no negó la licencia? Argumentando lo siguiente: “la información no era suficiente para tomar una decisión ya fuera para una viabilidad o negación de la solicitud, sólo se han presentado dos trámites, uno, que la empresa desistió y este segundo que la autoridad de licencias ambientales archivó”.
 
“En la historia de la ANLA han sido reconocidos 46 mil terceros intervinientes y para este proyecto 44 mil, demostrando así, según Suárez Carreño la debida participación de todos los actores”.
 
Por su parte, con relación a la defensa del agua, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, manifestó que “en el país, se usa anualmente un total de 37.308 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales el sector de minería y de hidrocarburos usa únicamente el 3.3 % del total del líquido que se demanda en el país”.
 
De otro lado, el vicepresidente de la Agencia Nacional Minera, Saúl Romero, hizo énfasis en el proyecto de Minesa, explicando que hoy en día el título minero se encuentra por fuera de los límites del páramo que hoy se encuentra delimitado. “Hasta el momento no existiendo una viabilidad ambiental todos los supuestos pueden variar y se deben ajustar a todas las condiciones del caso” dijo Romero.
 
Voceros de partidos se pronunciaron
 
Durante el desarrollo del debate de control político, el congresista Luis Fernando Velasco, del partido Liberal, propuso la creación de un programa de formalización minera.
 
A su vez, la vocera del Centro Democrático, senadora Paloma Valencia, expresó que “la explotación minera ha generado demandas al estado aproximadamente 334 procesos judiciales que suman más o menos $25.7 billones, es decir 2.5 veces más que el aumento del presupuesto de inversión para el 2021”.
 
El legislador del partido Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño declaró que “el país no cuenta con un reglamento adecuado para cierres mineros, ni normas claras que definan competencias entre la nación, los entes territoriales y el sector privado”.
 
En representación del Polo Democrático, el congresista Wilson Arias, afirmó que “el sector minero energético no tiene el potencial para reactivar la economía en Colombia”.
 
Mientras que Juan Felipe Lemos, de la Unidad, manifestó unirse a la necesidad de “avanzar en una normatividad seria y responsable en la que se determine con claridad cómo pueden converger los costos y los beneficios privados con los sociales en proyectos de mega minería”.
 
Para el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, “la minería de metales se puede hacer donde no sea vulnerable el medio ambiente, de manera tan sustancial como para acabar el agua, exigiendo priorizar la minería artesanal, tradicionalmente cultural y propia de la sociedad colombiana”.
 
El senador Feliciano Valencia, del Partido MAIS, manifestó que la minería bien hecha no existe, precisando que “si existiera la minería bien hecha ¿Cómo nos explican la situación de los pueblos indígenas que viven asentados en el departamento de La Guajira”.
 
“Hay la necesidad de defender los páramos y nacimientos de agua, en esto podríamos ver al eje cafetero del que no se ha hablado donde hay también explotaciones de oro afectando fuentes de la región cafetera” denunció la senadora Aida Avella, del partido Decentes.
 
La conservadora, Nadia Blel, mencionó dos propuestas, una referente a que en el proceso de delimitación no solo se escuche a las comunidades afectadas sino también se tenga en cuenta a las organizaciones internacionales como la ONU, y la segunda, crear un ingreso solidario verde con el fin de que las familias que viven del páramo tengan una alternativa sostenible.
 
Al cierre del debate la plenaria del Senado aprobó con 82 votos a favor la proposición del senador Alexander López para solicitarle al Gobierno lo siguiente:
Prohibir la mega minería o cualquier actividad extractivista en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos.
 
Abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos que pongan en riesgo su biodiversidad y conservación.
 
Abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.
 
Mientras que la propuesta de la Senadora Angélica Lozano fue negada con 58 votos por el no, y 23 votos por el sí. Esta proposición buscaba declarar “que las explicaciones no fueron satisfactorias en tanto no se respondió a profundidad los cuestionamientos planteados, en particular, sobre las necesidades de fondo en la negación de la licencia ambiental del proyecto Soto Norte. Lo anterior solo se circunscribe a lo manifestado por ANLA y se hace extensivo para solicitar las aclaraciones pertinentes en relación con los temas de su competencia”.
 
Finalmente, el vicepresidente del Senado, el liberal, Jaime Durán Barrera, destacó el compromiso y formalidad del debate exponiendo que cerca del 98% de los intervinientes no estuvieron de acuerdo con la explotación minera en el Páramo de Santurbán. “para el Gobierno y organismos competentes el mensaje es claro, no insistan con la explotación minera en Santurbán” anotó Durán Barrera.
 
AZ Noticias.

Plenaria del Senado aprueba proposición para que se prohíba la mega minería en los 37 páramos del país Leer más »

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética

El país pasó del puesto 49 al 35 en el y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe en el escalafón de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía.
 Colombia escaló 14 posiciones en el ranquin de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés). En 2020 el país pasó del puesto 49 al 35 y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe.
 
»La Transición Energética en Colombia es una realidad y no la para nadie. Hoy el mundo destaca nuestros esfuerzos para garantizar la diversificación y la sostenibilidad de nuestra matriz eléctrica. El país llegará a los 2.800 megavatios instalados o en construcción, con más de 50 proyectos de iniciativa privada, en departamentos como La Guajira, Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
En dos años Colombia aumentó casi cinco veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables con 140 megavatios adicionales. Durante el segundo semestre de 2020, entrarán en operación proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que aportarán más de 300 megavatios adicionales.
 
En la clasificación, que evalúa la seguridad, la equidad energética y la sostenibilidad ambiental de los sistemas energéticos de 130 países del mundo, Colombia obtuvo un puntaje de 72,3 sobre 100. En el ítem sostenibilidad el país logró 83,8 puntos, en equidad energética 75,8 y en seguridad energética 63,7 puntos.
 
En materia de Equidad, en dos años el Gobierno Nacional ha llevado el poder transformador de la energía eléctrica a 34.801 familias de todo el país. Mas de 10.000 hogares ya reciben La Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles solares.
 
»El desempeño de Colombia ha mejorado de forma sustancial, gracias a la alta calificación para la variable de sostenibilidad ambiental, debido, principalmente, a la incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica, y al al eficiente modelo de transición energética que se viene desarrollando desde el direccionamiento nacional y regional», explicó Daniel Díaz, secretario técnico del WEC en el país.
El Consejo Mundial de Energía Colombia ha venido jugando en la última década un papel fundamental para fomentar el diálogo, compartir las mejores prácticas y crear una visión clara de la sostenibilidad entre los líderes energéticos tanto de gobiernos nacional y locales, como de empresas públicas y privadas.
 
(Con información de MinMinas)
 

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética Leer más »

Scroll al inicio