Nombre del autor:César Botero

El café, el té y los refrescos aumentan el riesgo de reflujo gastroesofágico.

Los pacientes a menudo preguntan cómo la elección de bebidas afecta a los síntomas del reflujo gastroesofágico (RGE), pero la pregunta nunca ha sido examinada en un estudio prospectivo. Por consiguiente, las directrices de práctica del Colegio Americano de Gastroenterología y la Asociación Americana de Gastroenterología no recomiendan la reducción o eliminación rutinaria de bebidas específicas para prevenir o minimizar los síntomas del RGE.

 

Al analizar los datos del estudio sobre la salud de las enfermeras II, el Dr. Raaj S. Mehta, fellow de la División de Gastroenterología de Massachusetts General Hospital, el Dr. Andrew T. Chan, director de Epidemiología del Mass General Cancer Center, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional (CTEU) del Departamento de Medicina y vice-jefe de investigación clínica de la División de Gastroenterología, y sus colegas han documentado que el consumo de café, té y refrescos está asociado con un mayor riesgo de síntomas de RGE. Sus investigaciones se publican en Clinical Gastroenterology and Hepatology.

  

Métodos de estudio.

 

El estudio sobre la salud de las enfermeras II es un estudio de cohorte prospectivo en curso sobre las enfermeras diplomadas que comenzó en 1989. Cada dos años las participantes llenan cuestionarios sobre su estilo de vida, la historia clínica y las enfermedades recién diagnosticadas, y cada cuatro años llenan un cuestionario validado de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas.

 

Para el análisis actual, el equipo de investigación examinó los datos de 2007 a 2013 de 48.308 participantes en el estudio que tenían entre 42 y 62 años de edad en 2007. Antes de 2007, no presentaban síntomas regulares de RGE, no tenían cáncer y no usaban inhibidores de la bomba de protones ni agonistas de los receptores de histamina H2.

 

En los cuestionarios de 2005, 2009 y 2013, se preguntó a los participantes: «En el último año, ¿con qué frecuencia ha tenido acidez o reflujo ácido?» Las opciones de respuesta fueron «Ninguna en el último año»,

 

«Menos de una vez al mes», «Alrededor de una vez al mes», «Alrededor de una vez a la semana», «Varias veces a la semana» o «Diariamente». 7.961 participantes reportaron al menos síntomas semanales y fueron analizados como casos.

 

 Análisis multivariado.

 

En comparación entre los participantes que consumieron más de seis porciones/día con los que no consumieron ninguna porción, se ajustaron los cocientes de riesgo para el RGE:

 

  • Café:34 (95% IC, 1.13-1.59; P de tendencia < 0,0001)
  • Té:26 (95% IC, 1.03-1.55; P de tendencia = .001)
  • Refrescos: 29 (95% IC, 1.05-1.58; P de tendencia < .0001).

Para incrementos de dos porciones/día, la relación de riesgo fue de 1.06 para el café, 1.07 para el té y 1.11 para los refrescos.

 

Los resultados fueron similares para el café con cafeína frente al café descafeinado y los refrescos. Curiosamente, el consumo de té descafeinado se asoció con un mayor riesgo de RGE en comparación con el consumo de té con cafeína.

 

La relación entre el consumo de café, té o refrescos y el RGE no varió según determinados factores de riesgo de RGE: el hábito de fumar, el índice de masa corporal, el uso de terapia hormonal menopáusica o el uso de medicamentos que pueden relajar el esfínter esofágico inferior (bloqueadores de los canales de calcio, benzodiacepinas y antidepresivos).

 

En Colombia, de acuerdo con información de la Federación de Cafeteros el consumo per cápita de café es de 2.1 Kilogramos anuales, en los últimos años el consumo ha crecido cerca del 4% anual y el 92% de las personas mayores de 18 años son consumidoras de café. Cifras de Euromotor estiman que un colombiano  toma 1,5 litros de té al año. Según Legiscomex el consumo percapita de gaseosas en Colombia se ubica entre 48 y 50 litros por año, mientras que para los jugos es de 5 litros por año.

 

Otras bebidas.

 

Durante el estudio no hubo relación entre el RGE y otras bebidas comunes, incluyendo el agua, la leche o el jugo. De hecho, el reemplazo de dos porciones de café, refresco o té por dos porciones de agua se asoció con la reducción del riesgo de RGE en un 4% para el café y el té y en un 8% para los refrescos.

 

 

Conclusiones para los médicos.

 

El riesgo de acidez estomacal y de reflujo ácido es específico de cada bebida y parece aumentar con el consumo de un mayor número de porciones de café, té o refrescos al día. Contrariamente a la opinión popular, el jugo de cítricos no parece aumentar la incidencia de los síntomas del RGE.

 

Los médicos deberían considerar la posibilidad de aconsejar a los pacientes con síntomas de RGE que beban más agua en lugar de café, té y refrescos, en especial si actualmente consumen cuatro o más porciones de cualquiera de esas bebidas al día.

Ante los resultados del estudio, es importante contar con el apoyo de médicos especialistas como los del Centro de Salud Digestiva de Massachusetts General Hospital.  

El Centro de Salud Digestiva es una práctica colaborativa de gastroenterólogos, endoscopistas, cirujanos, radiólogos, patólogos, hepatólogos, oncólogos y radioncólogos dedicados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades digestivas, incluyendo las condiciones médicas del esófago,

estómago, intestino delgado y grueso, hígado, vesícula biliar, páncreas y colon. Nuestros especialistas ofrecen una gran experiencia y habilidad en el uso de métodos innovadores y de investigación, así como avances en la investigación, para diagnosticar y manejar tanto condiciones médicas comunes como enfermedades más complejas.

www.massgeneral.org/es/

El café, el té y los refrescos aumentan el riesgo de reflujo gastroesofágico. Leer más »

#UnidosPorLaIgualdad el movimiento social que se tomó el fútbol en Colombia.

Durante el partido de la Selección Colombia vs Chile, que se jugó este martes por las eliminatorias rumbo a Qatar 2022, por primera vez en la historia una transmisión oficial se tornó a blanco y negro: Bavaria con su marca Cerveza Aguila enviaron un mensaje contundente para el país: hay que creer en la igualdad, sin importar el color de piel.

 

Bajo la premisa #UnidosPorLaIgualdad, Cerveza Aguila lideró un movimiento social que tiene como propósito sensibilizar y resaltar la importancia del respeto hacia la diversidad, un tributo a las comunidades afrocolombianas a través del fútbol, el deporte que por años ha unido al país.

 

“En Cerveza Aguila hemos apoyado al fútbol colombiano por más de 30 años. Hemos invitado a los colombianos a sacar su mejor versión y a vivir el fútbol con alegría. Por eso hoy decidimos impulsar un movimiento que nos permita decirle a los colombianos que la igualdad tiene muchos colores e invitarlos a valorar esa diversidad que hace de este un país como ningún otro” afirmó Miguel Merino, director de marca Cerveza Aguila.

 

#UnidosPorLaIgualdad se convirtió en un movimiento en redes sociales en la cual cientos de colombianos se sumaron a la conversación enviando mensajes de apoyo y sensibilización, y subiendo una foto con la camiseta de la Selección Colombia a blanco y negro para demostrar que todos somos un mismo país.   

#UnidosPorLaIgualdad el movimiento social que se tomó el fútbol en Colombia. Leer más »

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología dedica su tercera sesión TALKS CLIBT a Open Banking.

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología (CLIBT), en alianza con Sentidos Comunicaciones, presenta su tercera sesión CLIBT TALKS sobre Open Banking, un espacio de conversación que contará con la participación de grandes expertos en el tema.

 

Según datos del Banco Mundial, gran parte de la población de Latinoamérica no cuenta con acceso a servicios bancarios y en algunos países la cifra se encuentra por encima del 50%. En este sentido, el Open Banking tiene como uno de sus objetivos poder romper con esta brecha mediante la inclusión financiera y la oferta de mejores productos y servicios para los usuarios.

 

“El Open Banking permite incrementar la competencia, eficiencia y la innovación en el sector bancario con el objetivo de propiciar, a través de la tecnología, que los clientes compartan, de forma segura sus datos con terceros, para que una amplia gama de empresas pueda, a su vez, competir y ofrecerles mejores productos financieros, más opciones y mejores precios”, explica Juan Carlos Arcila, presidente ejecutivo del CLIBT. “Bajo el principio de que los datos son del cliente y no de la entidad financiera y, por lo tanto, la persona puede controlar y decidir quiénes puede tener acceso a los mismos, se logra beneficiar al consumidor e impactar positivamente sus decisiones”, agrega el ejecutivo.

 

En este contexto, los datos y la información son considerados el nuevo petróleo. Su masificación, digitalización y la internacionalización de las tecnologías generan grandes retos, pero también enormes posibilidades de satisfacer las necesidades de los consumidores. En el mundo, 47 países ya han adoptado el Open Banking o lo están considerando, mientras que en Latinoamérica, México y Brasil han optado por regular esta iniciativa de manera similar a Europa, sin embargo, los tiempos de implementación no están claros. En contraste, hay países como Argentina o Perú que aún no cuentan con normatividad y están en fase de análisis.

 

“En Colombia, el Gobierno expidió recientemente la política pública para un mayor desarrollo del sistema financiero en el que se incluye todo un capítulo de arquitectura financiera abierta y se habla incluso de portabilidad de cuentas y créditos, tal como sucede en con las líneas celulares”, añade Arcila.

 

Definir las reglas del juego y aplicarlas es un enorme desafío para los Gobiernos, las entidades financieras, las Fintech y los demás actores involucrados en la cadena de valor de la prestación de servicios financieros, por esta razón la tercera sesión TALKS CLIBT ahondará en los retos del Open Banking y los esfuerzos interdisciplinarios que se deben hacer para aumentar su alcance sin dejar de lado la protección de los ciudadanos.

 

El conversatorio TALKS CLIBT se realizará de manera virtual el próximo jueves 29 de octubre, a las 4:00 p.m. hora Colombia, será de acceso libre, tendrá una hora de duración y, adicionalmente, las personas inscritas podrán participar activamente con sus preguntas a través de las redes sociales.

   

Para tener más información e inscribirse en esta TALK CLIBT sobre Open Banking, puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/talksclibt3.

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología dedica su tercera sesión TALKS CLIBT a Open Banking. Leer más »

“Busque un aliado para su primer viaje post-covid”.

Luego de varios meses con la economía casi congelada, la mayoría de los sectores se empezaron a reactivar, y del mismo modo, las personas están retomando sus actividades, hobbies y planes tanto rutinarios, como de entretenimiento. Sin duda, una de las más apetecidas es el turismo, pues ahora más que nunca vemos la necesidad de compartir con nuestros seres queridos y de llenar de buenas experiencias la vida.

 

Los viajeros anhelan volver a los destinos de sus sueños, sin dejar a un lado las diversas medidas de bioseguridad que son cada vez más importantes. En este sentido, se hace fundamental tener el acompañamiento y guía de expertos en el tema, como lo son las agencias de viajes; las cuales cuentan con el personal adecuado para brindar asesoría sobre las medidas y protocolos de bioseguridad de hoteles, aeropuertos y aerolíneas no solo a nivel nacional, sino también internacional, lo que le brindará al turista una experiencia completa y, sobre todo, segura.

 

Es el caso de la agencia Viajes Falabella que acompaña a los usuarios para que consigan el viaje de sus sueños, a través de expertos que brindan asesoría a los viajeros en la elección de su destino buscando el precio y fechas más convenientes, hasta asesoría para las actividades recomendadas para hacer durante el viaje, sitios de atracción e incluso aconsejándoles el tipo de seguro que más se acomoda a su viaje… todo para que su experiencia sea tal como la han esperado, después de tantos días de confinamiento.

 

El confinamiento y la necesidad de contar con la ayuda de profesionales hizo que surgieran nuevos canales de atención no presenciales como las videollamadas o atención por WhatsApp que permitieron que los futuros viajeros pudieran tener toda la información y apoyo requeridos sin salir de sus casas y a satisfacción. Esto se ve también en las cifras registradas por la compañía, según lo indica Martín Modarelli, Gerente General de Viajes Falabella. “Las asesorías a través de videollamadas programadas han tenido un incremento de un 96% desde su lanzamiento en mayo, a través del servicio Asesor Virtual. Y desde el lanzamiento del nuevo canal, Asesor en Vivo donde los clientes obtienen asesoría sin cita previa, hemos registrado un incremento del 78%. Finalmente, a través de la línea telefónica registramos un aumento del 120% con respecto al mes anterior”, resalta el ejecutivo.

 

Es importante tener en cuenta que, al momento de buscar asesoría, se debe acudir a compañías que tengan reconocimiento y estén legalmente constituidas en el país; de esta manera habrá más seguridad de que cuentan con una trayectoria que le permite al viajero tener las mejores opciones sin poner en riesgo su dinero ni su salud. Adicionalmente, se deben preferir agencias que tengan diversos canales de comunicación para evitar no solo aglomeraciones de personas en sitios físicos, sino también largos tiempos de espera. Viajes Falabella tiene a disposición de sus usuarios asesores virtuales con citas programadas, asesores en vivo para asesorías a un clic, atención vía WhatsApp, Call Center y puntos presenciales en diversas ciudades del país, los cuales iniciaron su apertura desde septiembre.

 

“Más allá de vender un viaje, buscamos satisfacer a nuestros usuarios desde el momento que toman la decisión de viajar, hasta que se convierte en una realidad. Un viaje es de las mejores experiencias y queremos ser parte del sueño de cada colombiano permitiéndole encontrar siempre las mejores opciones, que cuenten con calidad de principio a fin”, concluye Modarelli.

“Busque un aliado para su primer viaje post-covid”. Leer más »

Paz F.C. “Un verdadero gigante”.

La Paz F.C., avanza en su propósito de consolidar su nombre como un grande en el fútbol colombiano, posterior a la obligada para pandémica, muchos han sido los positivos cambios institucionales. con una renovada plantilla de jugadores, La Paz F.C, camina por la senda del triunfo, ha logrado un empate y tres victorias en línea, como visitante una de ellas en el estadio Manuel Murillo Toro de la capital musical, la cual catapulta a esta escuadra como uno de los equipos más sólidos del fútbol capitalino.

 

Dirige la Paz F.C., Sergio Medina, joven tolimense que sigue los pasos de su mentor Jorge Luis Bernal, uno de los directores técnicos más emblemáticos del fútbol colombiano, quien tiene a su cargo el fortalecer un grupo de 22 guerreros. David Obando, un joven bogotano que comanda este especial grupo élite, su liderazgo y su buen manejo del medio campo, lo consolidan como una de las grandes figuras, quien partido a partido ha marcado una importante diferencia, siendo además el actual goleador de este microciclo. Steven Galindo Ariza, un joven nacido en el municipio de Lejanías departamento del Meta, custodia el arco de la Paz; su gran conocimiento, liderazgo y sus virtudes formativas, le han permitido destacarse.  

 

Con goleada 4 goles a 0, La Paz F.C., pasó por Ibagué. En el Manuel Murillo Toro, ningún club capitalino se había llevado un triunfo tan amplio como visitante, dejando muy buena imagen en un encuentro transmitido por televisión, el cual conmemoró a las víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. La buena manera de ver el fútbol como empresa, es el gran éxito de la Paz F.C., este club bogotano, presenta grandes cambios significativos en su estructura administrativa, permitiéndole una importante campaña estratégica, con la grata experiencia de estar en los estadios más representativos de Colombia al término de este 2020, y con aliados representativos que le permitirán seguir avanzando en su propósito de llegar al fútbol profesional colombiano.

 

«El paso por Europa de La Paz F.C., el año anterior, le ha permitido a este plantel internacionalizar su nombre y potencializar su ambicioso plan de desarrollo deportivo, permitiendo tener invitación oficial de gobiernos aliados como México y Guatemala, quienes apuestan a este proyecto deportivo. Para su Presidente y fundador Félix Mora, la Paz F.C., es una institución diferente, tiene objetivos claros a nivel deportivo y los acompaña con gran responsabilidad social», afirmó a este medio.

Paz F.C. “Un verdadero gigante”. Leer más »

Alcaldes del Magdalena denuncian al Gobernador Carlos Caicedo: Tete Samper lo acusa de calumnia

 
 
Despues que el Gobernador del Magdalena Carlos Caicedo hiciera delicadas denuncias contra los Alcaldes del departamento  a quien lo determino como «El pacto de Cienaga».
  
El alcalde de cienaga salio a su paso para desmentir lo dicho por Caicedo a quien dijo  «El gobernador no puede atentar con el buen nombre de los alcaldes, no puede aseverar algo sino tiene pruebas, yo no pertenezco a ningún clan, soy independiente me elegí con más de 50 mil votos” . afirmó.
 
el burgomaestre cienaguero precisó algunas de las conclusiones que dejó la segunda Cumbre de alcaldes que se realizó el pasado sábado en el municipio de Ciénaga, con la participación de parlamentarios y senadores de la república.
 
desde que inicio la pandemia se ha notado las indiferencias del Gobierno depatamental con la mayoria de los mandatarios locales, pues las quejas han ido desde humillacion por parte de Caicedo hasta negarles recursos para la invertir en las necesidades de la comunidad.
 
En entrevista dada a un aliado a este medio explico en detalle las dificultades que han teniddo para llegar al Gobernador y no ha podido llegar acuerdos para trabajr juntos por la gente vulnerable.
 
Caicedo tambien los acusa de fraguar un golpe de estado, sobre esas apreciaciones aclaro Samper  “Eso es lo más absurdo que se piense que es un golpe de estado, nosotros tenemos un derecho constitucional, y la norma de la Ley de regalía no los permite, podemos acceder directamente al fondo de regalía, porque son del departamento y quienes componen el departamento, los municipios. Por lo tanto no tenemos ningún impedimento legal para acceder a esos recursos” agrego.
 
por su parte el Director del DNP desmiente a gobernador de Magdalena, que señaló a la entidad de apoyar el “Pacto de Ciénaga”A través de un comunicado, el director del DNP desmintió lo dicho por el gobernador sobre una presunta manipulación de las regalías en ese departamento, por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Luis Alberto Rodríguez, afirmó que no es cierto que algún funcionario de la entidad tenga programada una reunión en esa region para fraguar el supuesto “Pacto de Ciénaga”, como lo denunció el gobernador Caicedo.

“La estrategia consiste en que 26 alcaldes conformen una sociedad jurídica que les permita solicitar de forma directa al presidente de la República, Iván Duque, a través del Departamento Nacional de Planeación – DNP –, los recursos que le corresponde ejecutar a la gobernación, y que ascienden a aproximadamente 320.000 millones de pesos por concepto de regalías para la ejecución del Plan de Desarrollo ‘Magdalena Renace’ en los cuatro años de gobierno”, señaló Caicedo.

 

Rodriguez tambien explico, que  todo lo contrario de lo que dijo el Gobernador Caicedo,  la nueva Ley de Regalías, da vialidad la descentralización de las regiones, se agilizó y dio mayor transparencia, al reducir de 1.152 a solo 8 los OCAD -Órganos Colegiados de Decisión que aprobaban los proyectos-, con participación del Gobierno Nacional.

El funcionario explicó que la distribución de las asignaciones regionales será el 60% para las gobernaciones, quienes podrán aprobar proyectos de manera autónoma y el otro 40% restante serán priorizados por el OCAD Regional, garantizando recursos para proyectos que impacten la región.99

El director del DNP, explicó que el Magdalena contara con $130 mil millones de pesos que dependen unicamente de la Gobernacion, que, por la nueva ley, viabiliza, prioriza y aprueba sus proyectos con asignación directa, antes de la reforma tenían menos dinero y adicionalmente tenían que pasar por más trámites, pedir más conceptos y autorizaciones.

 

 

 
 

 

 

Alcaldes del Magdalena denuncian al Gobernador Carlos Caicedo: Tete Samper lo acusa de calumnia Leer más »

FISCALÍA IMPUSO MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES PERTENECIENTES A PRESUNTOS MIEMBROS DE DOS GRUPOS DELINCUENCIALES DEDICADOS AL NARCOTRÁFICO

Los bienes avaluados en 30 mil millones de pesos están ubicados en los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo, donde se realizaron las diligencias.
En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de la policía judicial Dijín-SIU, ocupo 69 bienes con fines de extinción de dominio, al parecer pertenecientes a 10 presuntos integrantes de grupos delincuenciales, todos requeridos en extradición por una corte del Distrito Sur de la Florida (Estados Unidos), por narcotráfico.
 
La investigación adelantada por una fiscalía de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio permitió evidenciar la presunta procedencia ilícita del patrimonio de Jesús Hugo Berdugo Chávez, alias Tánatos; Gerardo Hermes Rosero, Álvaro Leonel Ordóñez García, Milton Rubiel Pinchao Prieto y Edier Apraez Hoyos, supuestos miembros de la organización delincuencial bajo el aparente mando de alias Tánatos, capturados el 21 de enero de 2020. Igualmente, se estableció que los bienes del grupo delictivo al parecer encabezado por William Luciano Llanos Cortés, provendrían de recursos ilícitos y estarían a nombre suyo, así como de Aldumar Morales Zuleta, Eduard España Marquinez Juan Pablo Zuluaga y Luis Ever Caicedo Saavedra, capturados el 10 de diciembre de 2019.
 
Así, para el trámite de extinción del derecho de dominio, la Fiscalía impuso medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro sobre 35 inmuebles, 1 establecimiento de comercio, 17 vehículos y 16 semovientes, avaluados en $30.000.000.000 (treinta mil millones de pesos). Los bienes afectados se encuentran ubicados en Jamundí (Valle del Cauca); Patía, Timbío, Santander de Quilichao y Popayán (Cauca); Córdoba, Ipiales, Sandoná y Tumaco (Nariño); y Valle del Guamuez (Putumayo), poblaciones donde, según las investigaciones, tenían injerencia las organizaciones delincuenciales de alias Tánatos y de Llanos Cortés.
 
El ente acusador determinó que ambas estructuras de narcotraficantes operaban a nivel nacional e internacional. En esta última modalidad, se conoció que utilizaban la ruta del Pacífico para enviar droga en lanchas tipo Go Fast o sumergibles hacia Centroamérica (Guatemala y México), con destino final a los Estados Unidos y, producto de sus utilidades ilícitas, habrían adquirido las propiedades en mención.
 
Como resultado del trabajo investigativo, la policía judicial y de cooperación internacional recaudaron suficientes elementos materiales probatorios que permitieron efectuar las órdenes de capturas con fines de extradición de los procesados, quienes además tendrían vínculos con carteles mexicanos, entre estos, el Cartel de Sinaloa. Estos resultados responden al Direccionamiento Estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para atacar las finanzas ilícitas que nutren las estructuras delincuenciales.
 
 

FISCALÍA IMPUSO MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES PERTENECIENTES A PRESUNTOS MIEMBROS DE DOS GRUPOS DELINCUENCIALES DEDICADOS AL NARCOTRÁFICO Leer más »

FISCALÍA LOGRÓ CAPTURA DE QUIENES SERÍAN LOS RESPONSABLES DEL HOMICIDIO DE SEIS JÓVENES EN BUENOS AIRES (CAUCA)

Labor investigativa permitió esclarecer el múltiple homicidio en menos de 10 días. En dos meses se ha logrado identificar a posibles responsables de 9 hechos criminales.

En 10 días, la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, junto con la Seccional Cauca, logró el esclarecimiento del homicidio de seis personas que residían en la vereda Munchique del municipio de Buenos Aires (Cauca), atacados cuando se encontraban departiendo en una gallera de la localidad el pasado 20 de septiembre.
 
El direccionamiento estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, permitió la asignación del caso a la Unidad Especial y la designación de un equipo experto para atender el caso y lograr la captura de Breiner Orlando Daza Daza, alias Chuky, y Sebastián Mestizo Daza, alias Sebastián, presuntos integrantes de la Comisión Sexta de la disidencia de las Farc Jaime Martínez.
 
El anuncio lo hizo el Fiscal Francisco Barbosa, quien destacó la coordinación interinstitucional con el Ejército Nacional (Batallón Pichincha y Baimi 3)) y la Policía, quienes adelantaron la diligencia de allanamiento y registro, en las últimas horas, junto con la Seccional Cauca y servidores CTI de la Unidad Especial, en la Vereda las delicias del municipio de Buenos Aires Cauca, donde se incautaron armas de fuego, equipos de comunicaciones, prendas de uso privativa de las fuerzas militares y material alusivo a la estructura Jaime Martínez.
 
Los indiciados serían imputados por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, tráfico de armas de fuego, extorsión y hurto calificado y agravado.
 
La cabeza del ente investigador informó que el equipo experto designado analiza los elementos incautados y busca establecer la presunta participación de uno de los capturados en el último homicidio colectivo ocurrido en Jamundí (Valle del Cauca) donde perdieron la vida cuatro personas.
 
El Fiscal General, al dar a conocer el resultado, destacó que “en menos de tres meses hemos conocido 9 hechos que han cobrado la vida de 46 personas, muchos de ellos jóvenes colombianos en los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Cali, Arauca, Cauca, Nariño y Bolívar.
 
Sin embargo, en todos estos casos, con el trabajo focalizado y con equipos especializados, en menos de dos meses, hemos logrado esclarecimiento y hoy reportamos la judicialización de 21 personas que estarían involucradas en estos lamentables crímenes”.
 
“Seguimos trabajando con sigilo, pero con contundencia en contra de los actores armados que afectan nuestros territorios. No cesaremos en la tarea y compromiso de investigación y judicialización de quienes han segado la vida de nuestros compatriotas”, concluyó el Fiscal General, Francisco Barbosa.
 

FISCALÍA LOGRÓ CAPTURA DE QUIENES SERÍAN LOS RESPONSABLES DEL HOMICIDIO DE SEIS JÓVENES EN BUENOS AIRES (CAUCA) Leer más »

captura_twiter_vicky.jpg?1602895164

“Nos están chuzando”: Vicky Dávila se defendió de audio donde habla sobre exembajador Sanclemente

La periodista de la revista Semana, Vicky Dávila, ha sido tema de conversación en las redes sociales por un audio que se reveló en la noche del pasado jueves donde habla con su colega, Jairo Lozano, sobre el exembajador del gobierno de Iván Duque, Fernando Sanclemente, y su finca en la que encontraron varios laboratorios.
 

Según Dávila, a ella y a su equipo periodístico los están chuzando, toda vez que el audio fue una “grabación ilegal que filtraron”. Sin embargo, el portal que inicialmente publicó el audio aseguró que los periodistas dejaron supuestamente sus micrófonos abiertos al final de un programa y se escuchó la conversación.

“Mi conversación de Zoom con Jairo Lozano fue frente a muchos compañeros de trabajo, no hubo nada irregular y no se encubrió a nadie. De hecho, Semana fue el primer medio que publicó la noticia del caso Sanclemente. Lo grave aquí es por qué nos grabaron ilegalmente y lo filtraron“, dijo Vicky.

Y agregó que “es claro que tratan de manipular una conversación normal de una redacción para distorsionar la verdad. Nos están cobrando la publicación sin editar del expediente Uribe. Ahora nos presionan con fallos judiciales y hasta nos graban ilegalmente. No nos callarán”.

De igual manera, le respondió al senador Roy Barreas explicando que esta información no la publicó porque no tiene cómo sustentarla.

Con el hashtag #NosEstánChuzando, realizó su programa del día y publicó varios tuits.
 
captura_twiter_vicky.jpg?1602895164
Fuente: Colombianosindignados

“Nos están chuzando”: Vicky Dávila se defendió de audio donde habla sobre exembajador Sanclemente Leer más »

Cifra de contagios de coronavirus en Colombia supera los 945.000

según el Ministerio de Salud, el número de recuperados ascendió a 837.001.
 

El número de casos de coronavirus en Colombia subió este viernes a 945.354, luego de que el Ministerio de Salud confirmaran 8.372 nuevos contagios. En las últimas 24 horas se procesaron 25.362 pruebas PCR y 17.767 de antígenos. 

Por su parte, las autoridades reportaron 159 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes llegó a 28.616. Mientras  tanto, el número de recuperados ascendió a 837.001

El número de casos de coronavirus en Colombia subió este viernes a 945.354, luego de que el Ministerio de Salud confirmaran 8.372 nuevos contagios. En las últimas 24 horas se procesaron 25.362 pruebas PCR y 17.767 de antígenos. 

Por su parte, las autoridades reportaron 159 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes llegó a 28.616. Mientras  tanto, el número de recuperados ascendió a 837.001.

Según Minsalud, en la actualidad hay 77.616 casos activos y  1.410 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainia .

 Por: Portafolio

Cifra de contagios de coronavirus en Colombia supera los 945.000 Leer más »

Scroll al inicio