Nombre del autor:admin_ed2

Nuestro objetivo ha sido proteger la vida, preparar el sistema de salud y cuidar a los más vulnerables: Presidente Duque

‘Nuestro objetivo ha sido la protección de la vida, la preparación del sistema de salud para enfrentar la fuerza de la enfermedad, la protección a los más vulnerables por el contagio y cuidar el desarrollo social de los colombianos’, afirmó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en su discurso de instalación del período de sesiones ordinarias del Congreso 2020-2021.

El Mandatario advirtió que la pandemia del covid-19 ‘se ha convertido en la situación más compleja que ha vivido la humanidad en su historia reciente’ y dijo que desde el comienzo se emprendió una tarea integral para salvar vidas y para proteger la vida productiva.

‘Todos, todos, tenemos que proteger la vida de las personas, la vida de los empleos y la vida de las empresas. Sin salud no hay desarrollo y sin desarrollo no hay salud’, advirtió.

Manifestó que ‘en esa medida, la combinación de herramientas presupuestales y de apalancamiento, junto con las líneas de liquidez del Banco de la República, nos permiten asignar recursos cercanos al 11 por ciento del Producto Interno Bruto, para hacer posible nuestra agenda’.

Explicó que desde que se declaró la pandemia, se inició la tarea para enfrentar sus efectos, junto al Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, teniendo siempre como base de las decisiones la evidencia científica.

‘Fortalecer las capacidades de nuestro sistema de salud ha sido una prioridad’, aseveró el Presidente Duque.

Recordó que ‘en medio de una tremenda escasez global de ventiladores, logramos en equipo, con el sistema de salud, los gobiernos locales y nuestro aporte, aumentar en 40 por ciento la capacidad de atención crítica del país, y en las próximas 5 semanas habremos duplicado las Unidades de Cuidado Intensivo que teníamos en el mes de marzo’.

Hizo énfasis en que se ha podido llegar a todas las regiones con implementos de seguridad e insumos para la atención de la emergencia, ‘gracias a la creación de la Reserva Estratégica Nacional, que cuenta con millones de piezas de protección’.

‘Así mismo, nos hemos encargado de sanear deudas que venían de tiempo atrás, mejorar el flujo de ingresos a los hospitales y, por lo tanto, la atención de los pacientes’, sostuvo.

Destacó, además, que se logró conseguir los reactivos suficientes para la realización de pruebas diagnósticas y se ha hecho una expansión sin precedentes en la habilitación de laboratorios.

‘Pero toda la tecnología y todos los esfuerzos económicos se quedan cortos frente al valor del talento humano en salud’, indicó el Presidente la República y añadió que ‘esos miles de hombres y mujeres que han dedicado su vida a proteger la salud de los demás nos han enseñado, una y otra vez, una vocación de servicio incomparable’.

‘Su coraje en la primera línea de la guerra contra el covid-19 es un ejemplo para todos los colombianos, y si bien hemos reconocido ese esfuerzo con nuevas prestaciones económicas, su coraje y la gratitud del pueblo colombiano para ustedes no tienen precio’, expresó.

Balance social

El Presidente Duque resaltó que para atender los efectos sociales de la pandemia, se amplió la capacidad de atención de los programas Familias en Acción, que llega a 2,6 millones de hogares; de Jóvenes en Acción para ayudar a más de 290.000 jóvenes, y de Colombia Mayor, con más de 1,7 millones de beneficiarios, otorgándoles tres giros extraordinarios.

Se refirió, además, a la implementación del programa de Devolución del IVA, llegando a un millón de familias vulnerables, y a Ingreso Solidario, una renta básica con la que se está protegiendo a 3 millones de familias en situación de pobreza, que no recibían ningún alivio por parte del Estado.

Así mismo, recordó que bajo el liderazgo de la Primera Dama, María Juliana Ruiz, el programa ‘Ayudar Nos Hace Bien’ ha entregado más de 778.000 mercados, donados por los colombianos para apoyar a familias vulnerables en todos los lugares del país, mientras que más de un millón de mercados más han sido entregados por el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Mandatario pidió no permitir falsos dilemas entre cuidar la salud y la vida.

‘Hoy hemos avanzado en información, en pruebas, en mecanismos de protección personal, en capacidad de monitoreo epidemiológico, y en tecnología para tomar medidas de precisión que nos permitan cumplir el propósito de ganarle la vida al coronavirus’, continuó.

Protección de empleos

El Presidente dijo que también es un deber del Gobierno proteger los emprendimientos, las iniciativas privadas, las industrias y empresas.

‘Por eso, en medio de la pandemia, pusimos en marcha un programa sin precedentes en la historia de Colombia, para proteger empleos y tejido empresarial’, recalcó el Presidente.

Precisó que se abrieron líneas de crédito para el pago de nómina con el 90 por ciento de garantía estatal, y se creó el Programa de Apoyo al Empleo Formal, que subsidia el 40% del salario mínimo y el 50 por ciento de la prima de junio a 2,5 millones de trabajadores de más de 100 mil micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en Colombia.

A esto se suma la liberación de pagos de prestaciones pensionales por tres meses, la reprogramación tributaria, la aceleración de devoluciones de saldos tributarios a favor y la facilidad de retiros de cesantías a trabajadores afectados.

‘Tenemos que protegernos, reactivarnos y repotencializarnos de cara al futuro. De esto tenemos que salir adelante. No para volver al pasado sino para ser mejores’, apuntó el Presidente.

Por último, anotó que las cifras del país, comparadas con el mundo en términos de contagios por millón de habitantes, muertes por millón de habitantes y letalidad, ‘evidencian que hemos tomado decisiones correctas’.

‘No podemos ser triunfalistas, pero sí optimistas. Sepamos que si nosotros obramos con la disciplina de todos y seguimos protegiendo a los grupos más vulnerables frente a la pandemia, lo haremos cada día mejor’, concluyó.

Nuestro objetivo ha sido proteger la vida, preparar el sistema de salud y cuidar a los más vulnerables: Presidente Duque Leer más »

Presidente Duque exaltó este 20 de Julio a los héroes de la patria en medio de la pandemia

Destacó las labores cumplidas por los hombres y mujeres del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía Nacional de Colombia

Presidente Duque exaltó este 20 de Julio a los héroes de la patria en medio de la pandemia 

Ayer 20 de Julio, el Presidente Iván Duque encabezó la conmemoración del Día de la Independencia Nacional, en el que se rindió homenaje a todos los héroes colombianos en estos 210 años de historia, a los que han trabajado en medio de la pandemia del covid-19 y a los que han entregado su vida.

El homenaje, que se hizo de forma virtual, y  se transmitió desde la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, en el especial televisivo ‘Colombia Heroica’, el Presidente Duque, en compañía de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la Jefe de Gabinete, María Paula Correa; el Ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo y los miembros de la Cúpula Militar, abrió la conmemoración cantando el Himno Nacional de Colombia.

Minuto de silencio

Acto seguido, se guardó un minuto de silencio en memoria de todos los héroes de tierra, mar, aire y río, de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, caídos en el cumplimiento del deber. También, y por la coyuntura que se vive a nivel mundial, se recordó a las personas que han fallecido.

Orden de Boyacá

Durante el acto, el Presidente Duque condecoró con la Orden de Boyacá a  oficiales de insignia de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, como reconocimiento a sus esfuerzos y sacrificios.

El galardón más alto que la República otorga a quienes se han destacado por sus méritos y abnegados servicios a la patria, se confirió a oficiales que honran con sus virtudes la carrera de las armas.

La condecoración, en el grado de Gran Oficial, se impuso al contralmirante Oscar Darío Tascón Muñoz, al contralmirante Hernando Enrique Mattos Dager, al brigadier general Guillermo Arturo Castellanos, al brigadier general Eliot Gerardo Benavides González y al brigadier General Alfonso Lozano Ariza.

Homenaje a cinco representantes de la Fuerza Pública 

Durante la jornada, el Jefe de Estado hizo un homenaje a cinco integrantes de la Fuerza Pública, quienes desde la primera línea de batalla contra el covid-19 representan a los más de 48 millones de colombianos que han tenido que reinventarse durante esta pandemia.

El primer reconocimiento del Presidente Duque fue para la médica internista  Lilian Muñoz Marrugo, del Hospital Militar de Bogotá, a quien entregó una placa por su sobresaliente trabajo por sus conciudadanos en la lucha contra el coronavirus.

Luego el Mandatario entregó el reconocimiento a la coronel y bacterióloga Claudia Patricia Méndez Bejarano, Jefe del Centro de Investigación de la Dirección de Sanidad del Ejercito Nacional y quien se ha destacado por su liderazgo dentro de la institución en la lucha contra el covid-19.

Asimismo, puso la distinción en manos de la capitán de navío Giovanna Bresciani Otero, Jefe de Sanidad de la Armada de Colombia, por liderar, con su equipo, las medidas de atención adoptadas en la Institución para evitar la propagación del virus.

Posteriormente, el Jefe de Estado exaltó la labor del mayor Andrés Correa González, de la Fuerza Aérea Colombiana, como comandante del Escuadrón del Equipo Mediano C-295 -aviones de la fábrica Casa, también conocidos como ‘Titanes’-, que llegó junto a su tripulación a las zonas más remotas del territorio nacional, transportando personal y carga, ayudas humanitarias y profesionales del área de la salud para jornadas médicas.

El Presidente Duque culminó los reconocimientos con el intendente Luis Leonardo López Colmenares, comandante de la Estación de la Policía Nacional en el municipio de Pacho (Cundinamarca), por trabajar articuladamente con las autoridades locales y entregar, alrededor de 4.000 mil mercados a la población vulnerable de esta región durante la pandemia.

Presidente Duque exaltó este 20 de Julio a los héroes de la patria en medio de la pandemia Leer más »

En 3 gobernaciones y 15 alcaldías entregaron a financiadores de campaña 52 contratos por cerca de $6.000 millones: Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación estableció que en 3 gobernaciones y 15 alcaldías entregaron a 18 financiadores de sus campañas políticas, contratos por cerca de $6.000 millones, pese a estar inhabilitados por haber hecho aportes por encima del 2% del tope establecido.

Los mandatarios que celebraron contratos con personas naturales o jurídicas que estaban inhabilitadas serán objeto de investigación y están en la obligación de darlos por terminado, según corresponda en cada caso, mediante acto administrativo debidamente motivado y ordenar su liquidación en el estado en que se encuentren”, precisó el Procurador General, Fernando Carrillo Flórez.

En desarrollo de la función preventiva y atendiendo a las denuncias inicialmente presentadas por Transparencia por Colombia y la Alianza Ciudadanía Activa, la PGN, a través de la Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, con apoyo de la Unidad de Gestión de Información e Inteligencia – UGII – y el Grupo de Control Electoral, adelantó acciones de analítica de datos para identificar contratos celebrados con financiadores de campañas de 2015, 2018 y 2019, lo que le permitió focalizarse en los aportantes de 2019 que superaron el tope del 2%, por estar actualmente inhabilitados para suscribir esos contratos.

Una vez obtenida esta información clasificamos los aportantes/contratistas de acuerdo con la gobernación, alcaldía y sus entidades descentralizadas y nos focalizamos en los financiadores de campañas en 2019, puesto que son los que actualmente están inhabilitados para contratar en aquellas entidades territoriales”.

De 172.000 contratos de 2020 publicados en el Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP -, en los que intervinieron 23.207 aportantes a las campañas electorales de 2015, 2018 y 2019, el Ministerio Público focalizó su vigilancia en 120 en los que participan financiadores de las campañas territoriales de 2019.

Este segundo paso nos arrojó un universo de 120 contratos por un monto que asciende a $45.909 millones y una vez concentrados en la inhabilidad de los financiadores que superaron el 2% del aporte se identificaron: 18 financiadores que entregaron más de 620 millones a 18 candidatos elegidos (3 gobernadores y 15 alcaldes), cuyas administraciones suscribieron 52 contratos por más de 5.800 millones, a través de 20 entidades públicas de su propia circunscripción electoral”.

La PGN estableció que esos 52 contratos suman $5.831,6 millones de pesos, lo que representa un retorno del 939,5% frente a los $620,74 millones que entregaron los financiadores en 2019.

Con quién contrataron

Las 20 entidades públicas que celebraron contratos con financiadores presuntamente inhabilitados, de acuerdo con el monto, son las gobernaciones de Vichada, que suscribió uno con Jorge Eliezer Forero Gaitán, por $1.714 millones; la de Atlántico, que firmó dos con la firma Tasset S.A.S. por $1.074 millones, y la de Boyacá, que lo hizo a través del Instituto de Tránsito de Boyacá con Cayo Nixon Rincón Velandia (Transporte Los Muiscas S.A.), por $24 millones.

En lo que tiene que ver con las alcaldías, figuran la ESE Hospital del Sur Gabriel Jaramillo Piedrahita del municipio de Itagui, Antioquia, que firmó 9 contratos por $1.053,8 millones con Ascolsa; la ESE Hospital Divino Niño de Buga, Valle, que suscribió 4 negocios jurídicos con Orthox Servicios Médicos, por $689,57 millones, y las alcaldías de Puerto Rico, Caquetá, que firmó 4 contratos con Nubia López Torres (Fundación Un Mañana Mejor) por $495,3 millones, y la de Argelia, Antioquia, con 5 contratos con Carlos Alberto Arcila (Granera Carlos y Oliva), por $293,25 millones.

Así mismo, la administración de Piamonte, Cauca, con 4 contratos con Manuel Antonio Gutiérrez Ramos, por $172,3 millones; la de Pueblo Bello, Cesar, con 1 contrato con la Asociación de Productores Agroecológicos de la Sierra Nevada de Santa Martha, por $93,5 millones; la de Támesis, Antioquia, con 2 contratos con Juan Carlos Coronado Cardona (Granero La Prendería), por $63,11 millones, y la de Villa de Leiva Boyacá, con 5 contratos con Luis Jorge Castillo Poveda, por $39,3 millones.

También figuran la ESE Hospital Local de Montelíbano, la E.S.P. Jaguazul S.A. y la Alcaldía de Montelíbano, Córdoba, con 3 contratos con SON Impresores S.A.S., por $32,9 millones; la alcaldía de Barbosa, Antioquia, un contrato con Silvia Ruth Gómez García (Catering Santa Mónica, por $24,5 millones, y la E.S.P. Domiciliarios de Carmen de Viboral, Antioquia, con 4 contratos con Bibiana Astrid García Tobón (Distribuciones Distrimax), por $20,81 millones.

De igual manera, las alcaldías de Consacá, Nariño, dos contratos con Lorena Elizabeth Guarnica Gómez, por $14,77 millones; de Repelón, Atlántico, dos contratos con Diego Alberto Arteaga Lagarez, por $16 millones; Maceo, Antioquia, un contrato de $7,05 millones con Jorge Alberto Cataño Orrego, y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Espinal E.S.P., un contrato con Crispín Ariel Cartagena Gómez, por $2,99 millones.

La delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública dio traslado de su informe con incidencia disciplinaria para que se adelanten las investigaciones a que haya lugar, de acuerdo con lo establecido en la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único).

Directiva No. 024

A través de la Directiva No. 024 el Procurador General de la Nación alertó a los gobernadores, alcaldes y ordenadores del gasto de entidades públicas descentralizadas sobre la inhabilidad de contratar con financiadores de campañas políticas que hayan superado el tope del 2%, de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Ley 1778 de 2016.

Según la norma, los gobernadores, alcaldes, y ordenadores del gasto de entidades públicas descentralizadas del nivel departamental, distrital o municipal correspondiente, no pueden celebrar contratos con las personas naturales o jurídicas que financiaron sus campañas políticas, si sus aportes fueron superiores al dos por ciento (2.0%) de las sumas máximas a invertir por los candidatos en las campañas electorales en cada circunscripción, según lo determinado por el Consejo Nacional Electoral.

La Directiva exhortó “a los gobernadores, alcaldes, y ordenadores del gasto de entidades públicas descentralizadas del nivel departamental, distrital y municipal a:

“1. Cumplir con la normativa contractual, en especial con el régimen de inhabilidades para contratar con el Estado, y abstenerse de celebrar contratos con las personas naturales o jurídicas que financiaron sus campañas políticas a las gobernaciones o a las alcaldías con aportes superiores al dos por ciento (2.,0%) de las sumas máximas a invertir por los candidatos elegidos en las campañas electorales en cada circunscripción electoral.

“2. En caso de haber celebrado contratos con personas naturales o jurídicas que se encuentren en la situación del numeral anterior, determinar la pertinencia de adoptar las medidas establecidas en los artículos 44 y 45 del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, los regímenes especiales, o acudir a la jurisdicción, según corresponda”.

La PGN instó a las comisiones regionales de Moralización y a las oficinas de Control Interno a que garanticen, coordinen y promuevan acciones de prevención de riesgos de corrupción en la ejecución de los recursos públicos.

La Directiva No. 024 deberá ser publicada en las páginas web e intranet institucionales, en garantía de los principios de publicidad y transparencia y, el derecho al acceso de la información pública. 

En 3 gobernaciones y 15 alcaldías entregaron a financiadores de campaña 52 contratos por cerca de $6.000 millones: Procuraduría Leer más »

Aquí desde la distancia estaremos haciendo fuerza, dijo el Presidente Duque a deportistas colombianos que viajaron a Europa a reiniciar actividades

El Presidente Iván Duque Márquez entregó este domingo el Pabellón Nacional a los 111 atletas de alto rendimiento y entrenadores que viajan a Europa, en un vuelo especial, para retomar las competencias del calendario oficial para el segundo semestre del año.
 
“Aquí desde la distancia estaremos haciendo fuerza, acompañándolos y aplaudiéndolos, y que Dios los llene de triunfos y energías en estos momentos”, manifestó el Jefe del Estado en el Aeropuerto El Dorado, de Bogotá, al despedir a la delegación de atletas que viajó a España en el  ‘Vuelo del deporte, orgullo colombiano’.
 
El tricolor nacional fue entregado por el Presidente a la bicicrosista y medallista olímpica Mariana Pajón y al ciclista Sergio Higuita, escogidos por los compañeros del grupo. 
 
“En nombre de todo un país, me complace entregarles a dos deportistas que ustedes eligieron para recibir el Pabellón este mensaje de unidad. De verdad, ustedes a todos los colombianos nos llenan los corazones”, expresó.
 
Agradeció a los deportistas “por dejar en alto siempre el nombre de Colombia. Que Dios los bendiga a cada uno de ustedes y a sus familias, y espero que en todas estas jornadas que se vienen, nos estén enviando también mensajes desde sus competencias”, agregó.
 
El Presidente Duque estuvo acompañado por el Embajador de España en Colombia,  Pablo Gómez de Olea; el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, y el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
 
El Mandatario comentó que el mundo está viviendo momentos para los cuales nadie estaba preparado, y agregó que “esta pandemia nos ha dejado a todos muchas lecciones, entre ellas la  importancia de la solidaridad, la cooperación, la cultura ciudadana y la resiliencia.
 
Y otra de las lecciones es que “no tenemos más remedio que avanzar con ímpetu, con ganas, pero con un gran sentido de la responsabilidad individual”, dijo.
 
Comentó para los deportistas esta pandemia también ha sido algo inesperado, ya que muchos han tenido que entrenar solos, paralizar sus rutinas tradicionales o reinventarlas, y también ver cómo los torneos en los que iban a participar se suspendieron.
 
Indicó que “la lección más grande también nos la dan ustedes, porque nunca han perdido ni las ganas, ni el ánimo, ni el deseo de triunfar, ni el deseo de representar a nuestro país, ni el deseo de dejarlo en lo alto siempre”.
 
Subrayó que el solo hecho de ver a los atletas “retomar las actividades, de verlos con esas ganas llegar a esas jornadas que los esperan, son un aliciente y una motivación para todo un país. Un país que los abraza, que los quiere y que los admira, un país que disfruta sus conquistas”.
 
“Hoy quiero que todos los deportistas de Colombia recuperen esa esperanza, porque en la medida en que vayamos dando pasos, estaremos viendo regresar muchas de las actividades competitivas, y quizás nos demoremos un tiempo más largo para volver a tener las tribunas, pero los ciudadanos desde sus casas también están atentos a ustedes, a lo que hacen y a lo que van a hacer”, puntualizó.
 
La delegación 
 
En Europa, los deportistas y entrenadores reactivarán la actividad y competencia, después de meses de aislamiento obligatorio a causa de la pandemia del coronavirus.
 
La aeronave Boeing 787 Dreamliner de Avianca llegará a Madrid justo el Día de la Independencia Nacional. De allí los deportistas se trasladarán a diversos sitios del continente europeo para entrenar y disputar las distintas pruebas.
 
Entre los viajeros se encuentran las futbolistas de la Selección Colombia Natalia Gaitán e Isabella Echeverry, la judoca y doble medallista olímpica Yuri Alvear, la voleibolista Oriana Guerrero y el esgrimista Pablo Tróchez.
 
Y también los ciclistas encabezados por el campeón del Tour de Francia, Egan Bernal, que participarán en las pruebas europeas, comenzando por esa prueba gala, el Giro de Italia y la Vuelta a España.
 
“Yo quiero decirles de todo corazón: gracias por inspirar a los jóvenes, gracias por irradiar alegría a este país, gracias por llenarnos siempre de emociones y gracias por lo que están haciendo hoy, seguir adelante, porque así tenemos que avanzar como sociedad”, manifestó el Jefe de Estado.
 
Por último, deseó a la delegación “lo mejor en sus torneos, en sus certámenes, en sus entrenamientos, en todo lo que serán las jornadas de alto rendimiento”. 

Aquí desde la distancia estaremos haciendo fuerza, dijo el Presidente Duque a deportistas colombianos que viajaron a Europa a reiniciar actividades Leer más »

Día de la Independencia Nacional / La Fuerza Pública ha estado al lado de los colombianos con múltiples acciones de ayuda durante la pandemia

La Fuerza Pública ha estado al lado de los colombianos en los últimos cuatro meses, con múltiples acciones de ayuda y servicio, en medio de la pandemia del coronavirus.

El Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía Nacional de Colombia han contribuido a mitigar los efectos de la Emergencia Sanitaria ocasionada por el covid-19 mediante labores desplegadas en el todo el territorio nacional para llevar mercados a la población, vigilar las ciudades y fronteras, transportar equipos e insumos médicos, y realizar jornadas de atención.

En cumplimiento de las instrucciones del Presidente Iván Duque Márquez, desde marzo pasado, las Fuerzas Armadas han tenido a sus destacamentos y efectivos en condiciones de máxima operatividad.

En las fronteras, 30.205 integrantes de las Fuerzas Militares hacen parte del dispositivo de control en las zonas limítrofes con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá.

Pero también, para proteger a sus integrantes que trabajan por los ciudadanos, las Fuerzas Militares implementaron la campaña interna ‘Yo te cuido, tú me cuidas’.

Como parte fundamental del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las Fuerzas Militares están ejecutando desde hace cuatro meses operaciones militares conjuntas, coordinadas, interinstitucionales y multilaterales con el propósito de cooperar mediante el empleo de sus capacidades como parte de la atención en las zonas fronterizas para mitigar la amenaza de la pandemia del covid-19.

Ejército Nacional

El Ejército Nacional ha realizado más de 3.952 puntos de control sobre las vías principales y secundarias del país, con más de 13 mil efectivos.

Este personal también adelanta labores de sensibilización y prevención en la fase de contención del covid-19, al tiempo que suministra información y entrega tapabocas fabricados en las unidades militares.

Para atender la emergencia, se ordenó el alistamiento de un pelotón por cada Batallón del Ejército como reserva con capacidades para adelantar operaciones humanitarias de apoyo a las autoridades civiles. Son más de 450 unidades de reserva.

En materia sanitaria, se han instalado y adecuado en Bogotá tres puestos de atención humanitaria para temas de aislamientos y atención a pacientes. Se trata del Hospital Militar, con capacidad para 200 pacientes; el Cantón de Comunicaciones, en Facatativá, para 200 pacientes, y el Cantón de Artillería, para 260 pacientes.

El Ejército también ha apoyado en el transporte y entrega de 11.656 toneladas de alimentos en toda Colombia, así como 1.361.205 mercados que han beneficiado a 3.662.277 personas.

Además, se han realizado más de 9.528 actividades de Acción Integral con un impacto en cerca de 38.764.506 personas beneficiadas entre distribución de volantes, perifoneo, apoyo en la entrega de víveres en coordinación con autoridades e instituciones, y difusión en la programación de las emisoras institucionales.

Mientras tanto, un helicóptero de la División de Aviación sobrevuela el departamento de Cundinamarca y Bogotá, para verificar el cumplimiento de la cuarentena obligatoria.

Armada Nacional

Dentro de estos esfuerzos, la fuerza naval ha entregado 4.497.674 litros de agua potable en los departamentos de Bolívar, Guainía, San Andrés y Providencia, y Vichada.

Así mismo, el Hospital Naval de Cartagena instaló dos tiendas hospital de campaña, con capacidad para 12 camas cada una, para atender aislamientos de covid-19, para uso en caso de que se desborde la capacidad asistencial en la capital de Bolívar.

La compañía Cotecmar se sumó a la labor con la construcción de camas hospitalarias.

La Armada ha ayudado a las autoridades a entregar 624.055 mercados en los departamentos de Amazonas, Arauca, Atlántico, Bolívar, Casanare, Córdoba, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño, San Andrés, Santander, Sucre y Valle del Cauca.

Además, ha transportado más de 721 toneladas de víveres, insumos y equipos, y entregado 4.333 kits de aseo en Cartagena, Bahía Solano (Chocó) y en Buenaventura (Valle del Cauca).

La marina de Colombia transportó media tonelada de víveres para el programa del Adulto Mayor e insumos médicos para personas de la tercera edad y primera infancia del corregimiento de San Felipe (Guainía).

Fuerza Aérea

En esta gigantesca operación, la Fuerza Aérea ha movilizado 1.123 toneladas de carga a todas las regiones de Colombia, ha volado 2.353,43 horas en vigilancia y operaciones humanitarias, y ha movilizado 2.479 personas en traslados aeromédicos, servicio sanitario y transporte de la Fuerza Pública.

El transporte realizado en los cuatro meses de la pandemia ha incluido 934 toneladas de alimentos de primera necesidad, 96 toneladas de insumos médicos (incluyendo 2 unidades de cuidados intensivos, 46 respiradores, pruebas covid-19 y material médico especializado) y 70 toneladas de otros materiales médicos.

Diariamente, con tres carrotanques proporcionados por la Fuerza Aérea Colombiana se han abastecido alrededor de 1.745.453 litros de agua potable.

En cuanto a las fronteras, desde marzo pasado se han volado más de 960 horas ejerciendo vigilancia, con el fin de reforzar los controles en tierra para evitar el paso de personas y la propagación del covid-19.

Igualmente, se invirtieron cerca de 480 horas de vuelo en misiones de perifoneo aéreo y lanzamiento de volantes sobre los departamentos de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Valle del Cauca, informando sobre las medidas más importantes del Decreto 457 y medidas de prevención relacionadas con el covid-19.

La aerolínea Satena también participó en vuelos humanitarios. Uno de ellos transportó 20 ciudadanos de República Dominicana desde Bogotá a Santo Domingo, y de regreso trajo a 50 ciudadanos colombianos.

Policía Nacional

Por su lado, la Policía Nacional de Colombia ha desplegado su capacidad para la seguridad del país y la ayuda a los colombianos.

En ese contexto se han capturado 5.580 personas por infracción de medidas sanitarias).

En el período se impusieron 630.040 sanciones por incumplir el Aislamiento Preventivo Obligatorio y comportamientos contrarios a la convivencia, así como 57.726 órdenes de comparendo de tránsito a ciudadanos por restricción a la movilidad y circulación en horas prohibidas.

Diariamente se han instalado 350 puestos de control por parte de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, con más de 7 mil funcionarios en todos los ejes viales.

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional ha realizado 4.738 ‘Caravanas de Seguridad’ para garantizar el abastecimiento de las ciudades y municipios, donde han participado 24.217 vehículos que transportaron más de 310 toneladas de productos de primera necesidad y medicamentos.

La Policía Nacional se hizo presente, además, junto con autoridades civiles, para entregar 3´023.623 mercados y 2´508.130 litros de agua en diferentes regiones del país.

Pero también se sumó a la atención a los usuarios del servicio de sanidad, por medio del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional, que elaboró cerca de 1 millón de elementos de bioseguridad como tapabocas, batas, gorros, overoles desechables, entre otros.

A su turno, el Hospital Central de la Policía instaló 174 camas en carpas para pacientes y 48 en contenedores climatizados y con servicios sanitarios para el personal asistencial.

De igual manera se instalaron carpas con capacidad para 56 camas, cada una, en establecimientos de sanidad policial en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira.

Por último, el servicio de urgencias de la Clínica Regional del Caribe de la Policía Nacional fue remodelado y reacondicionado para prestar un servicio de calidad para la atención de la emergencia sanitaria por el covid-19.

Día de la Independencia Nacional / La Fuerza Pública ha estado al lado de los colombianos con múltiples acciones de ayuda durante la pandemia Leer más »

El hombre que hizo llover cultura

Por Emerson Grajales Usma*

Fue precisamente el cielo tutelar de Zarzal, en el departamento del Valle del Cauca, cuando James Llanos Gómez, vio por primera vez la luz del infinito en el año 1967, custodiado por sus padres.

A primera vista, hablar de James Llanos, no necesariamente nos traslada a una lejana historia cultural de un hombre que se ha hecho a pulso pero que no disminuye esfuerzos para ocupar destacados escenarios de exposiciones de encumbrados artistas de la pintura. También se ha convertido en el centro de atención de otros subrayados curadores y críticos del arte.

Hijo de una humilde pero trabajadora familia. No en vano, sus padres fueron muy aferrados a las costumbres antioqueñas, pues tanto así que Llanos proviene de una numerosa familia cuya visión ha estado copiosamente en el gran aporte al desarrollo de la región con su constancia en la actividad productiva. Su progenitora era una modista de gran metraje, oriunda de una vereda vallecaucana y su padre, un obrero de la reconocida industria Colombina, asentada en La Paila, también en el Valle del Cauca.

Como lo cité con anticipación, James Llanos, es un ser humano rebosado de una espesa nobleza. Con estudios de primaria iniciados en su natal Zarzal en la Escuela General Santander pero culminó en Buga, en el centro educativo Carlos Arturo Cabal. Su bachillerato lo hizo en el Instituto Técnico Agrícola de la ciudad Señora, Buga.

Su inclinación por las artes culturales, lo llevo a los espacios de la Casa de la Cultura de esta última localidad, donde estudió dibujo y pintura. Pues era la plataforma de lanzamiento para su llegada a las aulas universitarias donde desarrolló su habilidad por las Artes en dibujo y pintura, en la Nacional de la Capital de la República.

Dejó esa mole de cemento llamada Bogotá; para trasladarse a Pereira, donde logró incursionar en la Universidad Tecnológica y se dedicó a estudiar Licenciatura en Artes Plásticas.

También estudió especialización en Didáctica del Arte, en la Universidad Los Libertadores de Bogotá pero en la sede de Pereira.

Su inquietud por afianzar su intelecto cultural, lo llevó a estudiar  museología en un convenio entre las universidades Del Rosario y la Nacional. (Estudio del museo y de las obras artísticas); y museografía  (Estudio y procesos para montaje de una obra en sala de exposición), en la reservada Universidad de Resistencia en Buenos Aires, Argentina.

Hoy James Llanos, es un gran y destacado maestro y renombrado artista. De él, puedo dar fe sobre sus artes como la aquilatada exposición de pinturas contemporáneas registrada en su momento en la monumental Autopista del Café (entre Pereira y Armenia), y ha ocupado inimaginables salones de exposiciones tanto en la región como nacionales.

Su fina pluma, lo tiene ahora en la mira de directores de destacadas salas de exposición, a donde confluyen artistas expertos de hidalga brocha y en la aplicación de alquídica en sus oleos.

Colombia, está ad portas de, sin querer queriendo; tener a nivel internacional, a un hombre que expresa a través de su copiosa cabellera un espeso profesionalismo a través de la pintura.

*Asesor y consultor

Twitter: @Grajalesluise

El hombre que hizo llover cultura Leer más »

¿Y la “pandemia” indultada?

Por Emerson Grajales Usma*

El mundo entero seguimos alarmados por un virus que nos brindó la China desde Wuhan, a finales del 2019, y se propagó por todos los hemisferios y ha sumado alrededor de 10 millones 600 mil contagiados y cerca de 515 mil muertes. La organización mundial de la salud-OMS- declaró la pandemia, el 11 de marzo de 2020.

En estos 105 días desde la declaratoria por parte de la OMS, hemos podido observar como alrededor del mundo, todos los gobiernos, en absoluto todos; han aunado esfuerzos para combatir el Covid-19. Los grandes científicos, han adelantado, maratónicamente, estudios que les permita encontrar la vacuna para frenar el contagio. Muy seguramente, tomará más tiempo, entre tanto, asistiremos a más propagación y por ende a más muertes ante la indisciplina social, como agravante agregado.

Lo anterior, nos permite mirar con ojos de ansiedad cómo ante las ideas que confluyen para exterminar un mal en la humanidad, en Colombia no tenemos la menor idea de cómo aniquilar la “pandemia” de la violencia en nuestro territorio nacional. Si los grandes científicos trabajan sin descanso para frenar este microscópico enemigo que nació precisamente hace 6 meses en la China, porqué razón nosotros los colombianos, no hemos podido ponerle fin a una “pandemia” que desde hace 55 años, he venido cobrando vidas y dejando una vestigio de violencia a lo largo y ancho del país.

El caso del grupo de las Farc, ha dejado desde su creación, tras descontar en el calendario más de cinco décadas de guerra; alrededor de 200 mil muertes y 45 mil desaparecidos y cerca de siete millones de desplazados.

El entonces grupo insurgente, se dejó tentar por el dinero fácil, y comenzaron a incursionar en el negocio del narcotráfico, de los cobros al gramaje y de paso, llegaron al chantaje pero ya no como método de presión al Estado, sino para exigir por el rescate de los secuestrados. Hoy las Farc, son parte de una lista de terroristas que han logrado burlar al mundo y al mismo Estado colombiano, y se han apoderado de la agenda del gobierno nacional, con énfasis en los ocho años iniciales de la década del 2010, cuando llegó al Solio de Bolívar, Juan Manuel Santos.

Sigue uno preguntándose, si para la pandemia del coronavirus en seis meses ya se han hecho pruebas para dar con el antídoto a la plaga, ¿qué hemos esperado para encontrar la “cura” y acabar de raíz con la pandemia del terrorismo?

Los actores principales de la “pandemia” narco criminal, hoy gozan del indulto del Estado y sus protagonistas atrincherados en el Capitolio Nacional cobijados con desteñidas credenciales, posan de ser los dueños de la moral. Discuten y se oponen a leyes como el aumento de penas ejemplarizantes para menores de edad; leyes con duras condenas para narcotraficantes; y se oponen, cínicamente, a simulados proyectos para reformar la justicia que permita la extradición de colombianos.

Esa misma “pandemia” terrorista, no la podremos exterminar de nuestro país, mientras no tengamos un antídoto (léase gobierno), que con rigor someta a sus actores criminales a la justicia; no la podremos exterminar mientras una tal JEP siga como colador que permita el traspaso de terroristas a la vida civil sin haber pagado un solo día de cárcel intramural por crímenes de lesa humanidad, y mientras los mismos narcoterroristas, encuentren en “congresistas”, aliados que los persuadan en su llegada al poder con la venia de nefastos gobiernos.

Ante la ausencia de la “cura” para acabar esta imperfección humana, los colombianos debemos inmunizarnos contra la politiquería, y retomar nuestra autonomía y criterio a través de las urnas para depurar las ramas de los poderes que hoy son permeadas por una escoria humana como Timochenko, Loazada, Catatumbo, Ramírez, Marín, Alape, Sandino; entre otros no menos criminales.

*Asesor y consultor

Twitter: @Grajalesluise   

¿Y la “pandemia” indultada? Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe celebra sus 68 años

El senador y expresidente Álvaro Uribe celebra hoy 4 de julio su cumpleaños número 68, y en redes sociales, el congresista demuestra ser uno de los hombres del que más hablan en el país, pues muchas personas aprovecharon su celebración para felicitarlo, o en caso de sus detractores, para atacarlo.

Uribe ha estado en la política durante más de tres décadas, y sus cargos más importantes y que más han dado de qué hablar han sido el de director de la Aeronáutica Civil, gobernador de Antioquia y presidente de Colombia durante dos periodos.

Todo su trasegar político le ha traído millones de seguidores, aunque también millones de detractores, por lo que Twitter volvió tendencia al senador, compartiendo algunos mensajes, positivos y negativos, el día de su cumpleaños.

Expresidente Álvaro Uribe celebra sus 68 años Leer más »

“Cualquier atentado criminal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, sería un atentado contra la democracia”: Emerson Grajales Usma

Muchas reacciones se han generado después de la audiencia de imputación de cargos contra los cinco supuestos integrantes del ELN que habrían participado en el atentado en la Escuela General Santander en enero de 2019, la Fiscalía reveló que ese grupo guerrillero planeó un atentado contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Una de esa reacciones la dio a conocer a traves de su cuenta de Twitter el comunicador social y economista Emerson Grajales Usma, quien expreso:

“Cualquier atentado criminal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, sería un atentado contra la democracia. Esa es la Colombia Humana que nos quieren imponer. Toda mi solidaridad con el expresidentes Alvaro Uribe Velez y su familia. Le pido a la Fiscalía investigar a fondo”

“Cualquier atentado criminal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, sería un atentado contra la democracia”: Emerson Grajales Usma Leer más »

Llegan más estrenos a la televisión pública para enseñar y entretener a las familias colombianas durante la cuarenten

El periodo de aislamiento social en Colombia decretado por el presidente de la República, Iván Duque, se convirtió en una vitrina que aprovechó la televisión pública para estrenar producciones con contenidos de calidad, apoyadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) como parte de la estrategia que busca atraer la atención de las nuevas y exigentes audiencias.

 Los canales protagonistas de los lanzamientos durante los primeros 8 días fueron Telepacífico, Canal TRO, Canal Trece, Telecaribe y Capital con producciones creadas para cada una de sus comunidades con la intención de aportar en la educación y entretener a las familias colombianas en esta etapa en la que deben permanecer en sus casas. La apuesta de Telepacífico Telepacífico, con cobertura en el sur y occidente del país, lanzó el documental ‘Los Embajadores Invisibles’ enfocado en los nuevos íconos del fútbol colombiano que partieron a Europa con el sueño de consolidar la internacionalización de su carrera y ganarse un lugar en los grandes clubes. Los televidentes podrán disfrutar este trabajo a través de la plataforma de streaming VEO del canal Telepacífico donde encontrarán el estreno digital. Este documental fue rodado en Europa con el propósito de hacer un reconocimiento a los embajadores invisibles de nuestro país en el mundo y contó con la participación de seis jugadores del fútbol profesional colombiano en las ciudades y países donde se desempeñan actualmente, entre ellos Jefferson Lerma, Carlos ‘La Roca’ Sánchez, Jerrry Mina; Duván Zapata y Jhon Haner Lucumí. Los estrenos del Canal Televisión Regional Del Oriente (TRO) Por su parte, el canal del oriente colombiano, TRO, llegó cargado de estrenos. Inicialmente con la miniserie documental ‘Santandereanos Atrapados en el Mundo’ que, a través de las plataformas digitales, cuenta las historias de los colombianos oriundos de los dos santanderes que viajan por todo el planeta y que han tenido que sortear lejos de su tierra este difícil momento de la pandemia. La primera historia emitida fue desde Nueva York (Estados Unidos) donde una mujer periodista cuenta su vida durante las últimas semanas, debido a la crisis mundial. Otras historias de algunos contagiados que aún luchan por su vida y de quienes han superado ya el COVID-19. Esta miniserie invita a sus televidentes a ser solidarios en esta emergencia y a quedarse en casa para evitar el contagio y propagación a nivel nacional. El segundo estreno del Canal TRO es ‘Sembradores de agua’, un documental en el que las comunidades indígenas del Cauca se abren ante un público para contar sus experiencias y puntos de vista frente a los impactos ambientales del páramo hasta la Costa Pacífica. Para el próximo viernes 3 de abril, a las 12:00 p.m., TRO trae una serie educativa y cultural sobre la economía creativa y fuerza latina qué muestra cómo los ciudadanos pueden afrontar oportunidades y riesgos de la globalización. Esta producción estará dirigida a los jóvenes y adultos que se interesen por tener conocimientos para el desarrollo académico y vean en el emprendimiento buenas opciones laborales.  Telecaribe emite una producción relacionada con el deporte El Canal de la costa Caribe colombiana, Telecaribe, estrenó ‘BaseBall5’, una producción relacionada con el deporte de la ‘pelota caliente’ como se le conoce en el argot de esta región. Trata de una nueva modalidad que se juega sin guantes, sin bates y sin contacto físico. Esta disciplina fue aprobada como deporte olímpico y estará en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio en el 2021.  Su contenido se puede disfrutar además de la pantalla tradicional, en la plataforma digital y desde cualquier lugar vía streaming por www.telecaribe.co. También se puede descargar la aplicación del canal, la cual está disponible para dispositivos móviles Android. Canal Trece explora la historia de ‘Los Carrangueros de Ráquira’ Canal Trece, con cobertura en el centro del país, realizó un gran estreno el pasado domingo 29 de marzo a las 8:00 p.m. Se trata del documental ‘Canta con el pueblo’ que explora la historia no contada de la legendaria agrupación ‘Los Carrangueros de Ráquira’, quienes con sus amigos cercanos narran su trayectoria para diseñar un material exclusivo con recursos gráficos que recopilan su historia discográfica reconocida exponente de la música popular en Colombia. El nuevo espacio del Canal Capital Finalmente, el Canal Capital realizará un programa diario con videos que reciba de los bogotanos en los que cuenten cómo pasan el tiempo en sus casas y cómo se comunican con sus seres queridos tanto en su hogar como en otras partes del mundo. ‘Desde Mi Casa’ será un espacio para que la ciudadanía comparta ideas, pasatiempos, hábitos de autocuidado e incluso maneras de resolver problemáticas cotidianas gracias a la creatividad y a la tecnología. El MinTIC invita a los colombianos a que sintonicen y no se pierdan estas grandes producciones en la televisión pública y puedan así aprender, entretenerse y conocer más de la cultura de cada región. Esta estrategia emprendida por los canales públicos regionales hace parte de las medidas de cuidado de la población nacional lideradas por el Gobierno, ante la situación de salud pública. Lea además: (Conozca la oferta de programación que tendrá la televisión pública durante la cuarentena) Adicionalmente, la televisión pública se ha articulado con el Ministerio de Educación a través de la estrategia ‘Aprender Digital: contenidos para todos’ para transmitir en diferentes franjas las producciones educativas que respaldan el proceso de educación virtual en el que participan los estudiantes y docentes. Toda la información está disponible en www.colombiaaprende.edu.co.

Llegan más estrenos a la televisión pública para enseñar y entretener a las familias colombianas durante la cuarenten Leer más »

Scroll al inicio